tratamiento de datos

3
TRATAMIENTO DE DATOS Los datos recogidos, serán analizados con el programa PAST versión 2.17, con el que se sacaran en su mayoría índices de diversidad alfa, ya que esta corresponde con la riqueza de especies que hay en una unidad paisajística o en un hábitat determinado que es lo que se quiere analizar en este estudio. Los índices empleados fueron, en el caso de riqueza específica, Margalef que supone una relación entre el número de especies (S) y el número total de individuos(N), S= k N donde k es constante (Magurran, 1988). Al emplear una modificación a este índice tomando S-1 en vez de S, se obtendrá un resultado de 0, ya que el mínimo valor que puede dar este índice es cuando solo se presenta una especie en la muestra dando una diversidad nula para esta, sus valores suelen estar entre 0 a 6, valores entre 6 a 9 son excepcionalmente altos o diversos. Rarefacción, permite comparar el número de especies entre comunidades cuando el tamaño de las muestras no es igual, lo que quiere decir que calcula el número de especies esperado de cada muestra como si todas fueran reducidas a un tamaño estándar, sin embargo, al partir de esta apreciación este índice descarta los datos extra de muestras con mayor esfuerzo de muestreo, al tomar como medida general el tamaño de la muestra más pequeña (Ludwing & Reynolds, 1988); este índice generalmente suele representarse con las curvas de rarefacción en donde sí se tiende a una asíntota refleja que el esfuerzo de muestreo fue suficiente y es significativo debido al número de especies identificadas. El índice de Menhinick (D), al igual que el de Margalef se basa en la relación entre el número de especies y el número de individuos observados, va de una escala de 0 a 5, siendo 5 una muestra muy diversa, valores superiores a 3 se consideran raros (Moreno, 2001). Para los índices de dominancia se empleó Simpson (λ), el cual resalta la probabilidad de que dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan a la misma especie (Bouza & Covarrubias, 2005), sus valores fluctúan entre 0 a 1 en donde 1 significa que la comunidad es dominada por una especie determinada, y al ser lo contrario a la equidad la diversidad se puede medir como 1-λ (un valor de 0 significara poca o nula diversidad). En los índices de equidad se aplicó Shannon-Wiener (H’), asume que todas las especies están representadas en las muestras, mide el grado

Upload: juliana-arias-barreto

Post on 13-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

datos en campo

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento de Datos

TRATAMIENTO DE DATOS Los datos recogidos, serán analizados con el programa PAST versión 2.17, con el que se sacaran en su mayoría índices de diversidad alfa, ya que esta corresponde con la riqueza de especies que hay en una unidad paisajística o en un hábitat determinado que es lo que se quiere analizar en este estudio. Los índices empleados fueron, en el caso de riqueza específica, Margalef que supone una relación entre el número de especies (S) y el número total de individuos(N), S=k√N donde k es constante (Magurran, 1988). Al emplear una modificación a este índice tomando S-1 en vez de S, se obtendrá un resultado de 0, ya que el mínimo valor que puede dar este índice es cuando solo se presenta una especie en la muestra dando una diversidad nula para esta, sus valores suelen estar entre 0 a 6, valores entre 6 a 9 son excepcionalmente altos o diversos. Rarefacción, permite comparar el número de especies entre comunidades cuando el tamaño de las muestras no es igual, lo que quiere decir que calcula el número de especies esperado de cada muestra como si todas fueran reducidas a un tamaño estándar, sin embargo, al partir de esta apreciación este índice descarta los datos extra de muestras con mayor esfuerzo de muestreo, al tomar como medida general el tamaño de la muestra más pequeña (Ludwing & Reynolds, 1988); este índice generalmente suele representarse con las curvas de rarefacción en donde sí se tiende a una asíntota refleja que el esfuerzo de muestreo fue suficiente y es significativo debido al número de especies identificadas.

El índice de Menhinick (D), al igual que el de Margalef se basa en la relación entre

el número de especies y el número de individuos observados, va de una escala de 0 a 5, siendo 5 una muestra muy diversa, valores superiores a 3 se consideran raros (Moreno, 2001). Para los índices de dominancia se empleó Simpson (λ), el cual resalta la probabilidad de que dos individuos sacados al azar de una muestra correspondan a la misma especie (Bouza & Covarrubias, 2005), sus valores fluctúan entre 0 a 1 en donde 1 significa que la comunidad es dominada por una especie determinada, y al ser lo contrario a la equidad la diversidad se puede medir como 1-λ (un valor de 0 significara poca o nula diversidad).

En los índices de equidad se aplicó Shannon-Wiener (H’), asume que todas las especies están representadas en las muestras, mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie y no suele superar valores de 2,5 (Moreno, 2001). Por ultimo está el índice de Brillouin (HB), asume que toda la población ha sido muestreada; predice cómo están representadas las especies con base en la relación entre el número total de individuos de todas las especies y el número de individuos de cada especie, valores superiores a 3 son excepcionales, ya que suele ser menor al índice de Shannon porque no hay incertidumbre. A partir del valor del índice se puede obtener una medida de la equidad o equitatividad de la biodiversidad

Page 2: Tratamiento de Datos

BIBLIOGRAFÍA

Bouza, C., & Covarrubias, D. (2005). Estimacion del Indice de Diversidad de Simpson en m Sitios de Muestreo. Revista Investigación Operacional. Vol. 26. No. 2. La Habana. 187 pp.

Ludwing, J., & Reynolds, J. (1988). Statistical ecology. John Wiley & Sons, New York, 337 pp.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Vol. I. Zaragoza, 84 pp.