tratamien

69
Tratamiento Farmacológico del dolor Universidad Guadalajara Lamar Medicina 6°C Ramiro Alejandro Limón Fonseca Manuel Alejandro Galindo Alejo

Upload: rodrigo-garcia-chavez

Post on 29-Jun-2015

3.978 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamien

Tratamiento Farmacológico del dolor

Universidad Guadalajara Lamar Medicina 6°CRamiro Alejandro Limón FonsecaManuel Alejandro Galindo Alejo

Page 2: Tratamien

Definición de dolordolor es toda experiencia desagradable,

sensitiva y emocional que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos.

La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor es variable según el tipo de dolor y la persona que lo manifiesta.

Page 3: Tratamien

El dolor como síntoma o como enfermedad, es la situación negativa de la salud que más afecta a la humanidad y suprimir este dolor es una de las prioridades de la medicina por esto la terapéutica farmacológica.

Con los nuevos avances que se presentan día a día sigue siendo el arma fundamental en la mano de nosotros los médicos.

Page 4: Tratamien

El dolor, hoy en día, en cualquier situación clínica, pueden ser controlado en más de un 80% de los casos.

20% de los casos más graves, requiere atención médica en Unidades de Dolor, administración de fármacos, además de otros procedimientos no farmacológicos.

Page 5: Tratamien

Principios farmacológicos para la prescripción de analgésicospropiedades físicas y químicas del fármaco.

Interacción con el organismo: absorción, distribución, biotransformación, excreción efectos adversos, mecanismo de acción y efectos terapéuticos.

Page 6: Tratamien

Tratamiento farmacológico del dolorLo constituyen dos grandes grupos de

fármacos:1).- Opioides, llamados también analgésicos

mayores2).- Fármacos antiinflamatorios no

esteroideos (AINES)Y también: coadyuvantes analgésicos

Page 7: Tratamien

Opioides

Page 8: Tratamien

Definición

Fármacos caracterizados por tener afinidad selectiva por receptores endógenos opioides.

Sintéticos en su mayoría

Capaces de aliviar o suprimir el dolor tras interactuar con alguno o algunos de los tipos de receptor opioide

Page 9: Tratamien

Receptores Opioidesreceptores celulares para neurotransmisores

presentes en el sistema nervioso, a los que se unen los opioides

procedencia ( endógena o exógena).

Multiplicidad de respuestas farmacológicas que produce la administración externa de opiáceos

Page 10: Tratamien

Los receptores se encuentran localizados predominantemente en encéfalo, (área tegmental ventral ), y a lo largo de la médula espinal y en la periferia.

Page 11: Tratamien

3 tipos de receptores opioides: *MOP = μOP = Mu *DOP = δOP = Delta *KOP = κOP = Kappa

Tienen similitud estrucural

Son receptores de membrana de tipo metabotrópico acoplados a proteínas G, pero poseen diferentes ligandos.

Producen acciones similares y otras diferentes.

Page 12: Tratamien

El acoplamiento de opioides a sus receptores provoca:

*Inhibición de la actividad bioeléctrica de la neurona *Reducción de la capacidad para liberar el neurotransmisor

en la terminación nerviosa.

Los receptores opioides median las propiedades reforzadoras de las drogas de abuso y la dependencia física.

Liberan dopamina en el núcleo accumbens, mediante la inhibición de las interneuronas del área tegmental ventral

Page 13: Tratamien

Efectos de los agonistas puros sobre receptores opioidesCentrales

Sedación

Euforia

Analgesia

Depresión respiratoria

Supresión de la tos

Miosis

Náusea y vómito

Acciones neuroendocrinas

Periféricos

Gastrointestinales

Cardiovasculares

Liberación de histamina

Renales y urinarios

Page 14: Tratamien
Page 15: Tratamien

ClasificaciónLos fármacos opioides se clasifican en:

agonistas puros agonistas/antagonistas mixtos agonistas parcialesantagonistas puros.

Page 16: Tratamien

Agonistas purosfármacos que activan receptores µ.producen analgesia espinal y supraespinal,

euforia, depresión respiratoria, miosis, náuseas y vómitos, estreñimiento y aumento de la presión de vías biliares.

depresión de los mecanismos de transmisión aferente del dolor

perturba la transmisión nerviosa de la sensibilidad nociceptiva y la tonalidad afectiva del dolor

Page 17: Tratamien

Agonistas/antagonistas mixtos

activan receptores opioides kappa

Representante más conocido es la pentazocina

Tienen menos efectos adversos y menos farmacodependencia

Page 18: Tratamien

Agonistas parciales

Principal representante es la buprenorfina

Su eficacia al interactuar con los receptores µ es inferior a la de los agonistas puros

Menor eficacia

Page 19: Tratamien

Antagonistas puros

Fármacos con alta afinidad por los tres tipos de receptores opioides.

principales representantes son: Naloxona, de semivida muy rápida y sólo

administrable por vía parenteral, Naltrexona de semivida más lenta y

absorbible por vía oral.

Page 20: Tratamien

Agonistas opioides utilizados en el dolor débil o moderado

Codeína, dihidrocodeína, dextropropoxifeno, tilidina y tramadol.

Semivida que oscila entre las 2 y 4 horas

Administrados cada 4 o cada 6 horas para control permanente del dolor.

Page 21: Tratamien

Agonistas opioides utilizados en el dolor moderado o intensoMorfinaMetadonaPetidinaFentanilo

Page 22: Tratamien

MorfinaEs el prototipo de los analgésicos opioidesEficacia analgésicaBuena hidrosolubilidad Utilizada por todas las vías de administración

posiblesBiodisponibilidad (20%-30%)Opioide más utilizado para tratar el dolor

intenso, tanto agudo como crónico.

Page 23: Tratamien

Metadona

Larga semividaIntervalos de 4-8 horas para conseguir

buenos efectos analgésicosBiodisponibilidad por vía oral es alta, del 85%La vía sacro coccígea no es recomendable

porque produce irritación local.

Page 24: Tratamien

Petidina

Situaciones de dolor agudo

Potencia 10 veces inferior a la de la morfina

Dósis por vía parenteral debe ser 75- 100 mg

Duración del efecto analgésico es de 2-3 horas

Vía oral la biodisponibilidad es del 40%-60%

Page 25: Tratamien

Fentanilo Parche transdérmico

Es muy liposoluble, penetra y sale del SNC con gran rapidez

Rápido comienzo y la corta duración de su acción analgésica

Es corta su semivida, pero en administración repetida se acumula en músculo y tejido adiposo y la semivida se prolonga hasta 7 a 12 horas.

Page 26: Tratamien

Agonistas parciales

La buprenorfina es el opioide característico

Escasa biodisponibilidad de la vía oral (16%) es preferible la vía sublingual.

Semivida es de 30 a 45 horas

La dosis equianalgésica con la de la morfina es de 0,4 mg.

Page 27: Tratamien

Agonistas/antagonistas mixtos

Dolores moderados y de carácter agudo

La pentazocina tiene una semivida de 2- 3 horas, contraindicada en pacientes cardiovasculares.

El butorfanol tiene, semivida de 3 horas y su dosis equianalgésica con la morfina es 2 mg.

Page 28: Tratamien

Reacciones adversas de los opioides más frecuentes Estreñimiento Nauseas Vómito Sedación Deterioro cognitivo, delirio Depresión respiratoria Mioclonías Retención urinaria Prurito Disestesias Dependencia fÍsica y adicción.

Page 29: Tratamien

Principales vías de administración de los opioidesOral rectal sublingualTransmucosa transdérmica parenteral espinal.

Page 30: Tratamien

Anti inflamatorios no esteroideos

(AINES)

Page 31: Tratamien

Fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente.

Ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa.

En oposición a los corticoides, el término "no esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su estructura química no esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios. Como analgésicos se caracterizan por actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas.

Page 32: Tratamien

Los antiinflamatorios no esteroideos inhiben la actividad tanto de la (COX-1) como (COX-2) por tanto la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

El AINE prototipo es la aspirina y le acompañan ácido propílico , derivados del ácido acético y ácidos enólicos , todos competidores con el ácido araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa. El acetaminofen se incluye entre los AINEs, a pesar de su poca acción antiinflamatoria.

Page 33: Tratamien

Clasificación químicaEquipotencia inhibidora de COX-2 versus

COX-1El porcentaje de inhibición de COX-1 cuando

se inhibe el 80% de la COX-2, que correspondería

La concentración necesaria de un AINE para lograr efectos terapéuticos relevantes

Los AINEs, entonces, se pueden agrupar de acuerdo con su mecanismo de acción en inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa e inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2.

Page 34: Tratamien

Farmacocinética

Relación entre concentración del medicamento en plasma sanguíneo y respuesta antiinflamatoria en pacientes que toman AINES

La vía de elección para administración de AINEs en el tratamiento del dolor agudo, es la intravenosa ,permite un rápido comienzo de acción

Page 35: Tratamien

Por vía oral, poseen una rápida y buena absorción.

Elevada unión a proteínas plasmáticas

Buena distribución por difusión pasiva pH dependiente

Gran liposolubilidad.

Page 36: Tratamien

Los AINEs se metabolizan por vía hepática, efecto de primer paso.

Siguien fase I , fase II, o directamente a la glucuronidación.

Metabolizados por la familia enzimática del citocromo P450

Page 37: Tratamien

Salicilatos HISTORIASe absorben bien y rápidamente en estómago

y duodenoBiodisponibilidad muy elevada, se unen a las

proteínas plasmáticas en un 80-90%La vida media de eliminación de la aspirina

es de 15-20 minutos, la del salicilato es de 2-3 horas (en dosis bajas) y de 12 horas a las dosis antiinflamatorias usuales.

SINDROME DE REYE

Page 38: Tratamien

Acido acetilsalicílico

ASPIRINA

Page 39: Tratamien

Paraaminofenoles

Biodisponibilidad entre 75-90%

Se fijan a proteínas plasmáticas un 20-50%.

El 95% del fármaco se metaboliza en el hígado

Vida media es de 2-2.5 horas

Page 40: Tratamien

paracetamol o acetaminofén

Page 41: Tratamien

Derivados pirazólicos

Absorción vía oral

La vida media de los metabolitos activos es de 2.5-4 horas.

Tienen una vida media de 50-65 horas.

Page 42: Tratamien

FenilbutazonaMofebutazonaOxifenbutazonaClofezonaKebuzonaMetamizol (Dipirona)FeprazonaNifenazonaSuxibuzonaAminofenazona

Page 43: Tratamien

Derivados del ácido propiónico

Absorción vía oral

Se unen intensamente a la albúmina (alrededor del 99%)

Metabolismo es intenso y variado, de forma que la excreción renal activa es mínima (<1%)

Page 44: Tratamien

Butibufeno Fenoprofeno

Fenbufeno Flurbiprofeno Benoxaprofeno SuprofenoIbuprofeno Ibuproxam

Ketoprofeno DexketoprofenoPirprofeno IndoprofenoNaproxeno OxaprozinaTiaprofeno DexibuprofenoFenoprofeno FlunoxaprofenoAlminoprofeno

Page 45: Tratamien

Oxicams

Recirculación enterohepática, lo que le da una semivida prolongada (50 horas aproximadamente)

La principal transformación metabólica es la hidroxilación, mediada por citocromo P450, y la glucuronidación, por esto sólo el 5-10% se excreta por orina y heces sin metabolizar.

Page 46: Tratamien

DroxicamMeloxicamPiroxicamTenoxicamOxaprocina

Page 47: Tratamien

Derivados del ácido acético

Por vía rectal la absorción es rápida

Se une a las proteínas plasmáticas en un 90%.

Indometacina sujeta a reciclaje biliar, lo que prolonga su vida media efectiva.

vida media es variable (1-6 horas)

Page 48: Tratamien

AcemetacinaGlucametacinaIndometacinaProglumetacinaOxametacinaSulindacTolmetinDifenpiramida

Page 49: Tratamien

Inhibidores de la COX-2

Se absorben con facilidad y se ligan a proteínas plasmáticas (97,4%) y una amplia distribución tisular.

Su vida media es de unas 11-17 horas.

Unión a cytocromo P450

Page 50: Tratamien

CelecoxibRofecoxibParecoxibValdecoxibEtoricoxib

Page 51: Tratamien

Derivados del ácido antranílico

Vidas medias iguales (2-4 horas).

La mitad de la dosis de ácido mefenámico se excreta por orina

El ácido mefenámico es metabolizado en el hígado por el complejo CYP2C9.

Page 52: Tratamien

Ácido tolfenámicoÁcido meclofenámicoÁcido flufenámicoÁcido mefenámicoÁcido niflúmicoÁcido etofenámico

Page 53: Tratamien

Otros

La nimesulida se absorbe de forma rápida por vía oral, por vía rectal su biodisponibilidad es de 70%.

Se fija a las proteínas plasmáticas en un 99%. Se eliminan por orina en un 70% y heces en un 20%. Su vida media está entre 1.5-5 horas.

Page 54: Tratamien
Page 55: Tratamien

Farmacodinámica

Mecanismos de acción :inhibición de la ciclooxigenasa, una enzima

que convierte el ácido araquidónico y lo transforma en prostaglandinas y en tromboxanos mediadores de la inflamación y factores biológicos locales, no circulantes llamados autacoides, incluyendo los eicosanoides.

Page 56: Tratamien

Efectos

Acción analgésica

Acción antipirética

Acción antiinflamatoria

Page 57: Tratamien

Indicaciones Los antiinflamatorios no esteroideos se

indican para el alivio sintomático de procesos crónicos o agudos caracterizados por dolor e inflamación, entre ellos:

Enfermedades reumatológicasAtrofias inflamatoriasGotaDolor menstrualDolores de cabeza y migrañas

Page 58: Tratamien

Dolor postquirúrgicoDolor de cáncer metastásico de huesoDolor leve y moderado por inflamación o

lesiones como torceduras y esguincesFiebreIleo paralíticoCólico nefrítico

Page 59: Tratamien

Ventajas de los AINE:

No producen depresión respiratoriaNo producen dependencia psíquica ni físicaNo desarrollan toleranciaEfecto aditivo con los opiáceos: analgesia

balanceada

Page 60: Tratamien

Efectos adversos

Gastrointestinales Cardiovascular y renales Sistema Nervioso Central Pleuropulmonar Hepáticos Efectos hematológicos Otros efectos secundarios

Page 61: Tratamien

Contraindicaciones

Ancianos Alergia Embarazo y lactancia Defectos de la coagulación Alteraciones de la función renal Alteraciones de la función cardíaca Alteraciones de la función hepática Antecedentes de patología gástrica Uso concomitante de corticoides

Page 62: Tratamien

Bibliografía 1).- “Las bases farmacológicas de la terapéutica”, Goodman y Gilman,

Ed. Panamericana, 9° edición   2).- “Manual clínico del dolor”, J. Antonio Aldrete, Ed. Manual moderno,

2° edición   3).- “Velázquez Farmacología”, A. Velasco, P. Lorenzo, Ed. Mc. Graw Hill,

16° edición   4).- James S. Dawson, Alfonso Moreno González, Magali N. F. Taylor,

Peter J. W. Reide. Lo esencial en farmacología (artículo en español). Publicado por Elsevier

España, 2005.   5).- Mosby Staff. Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y

Ciencias de la salud (en español). Publicado por Elsevier España, 2004.

Page 63: Tratamien

Fármacos coadyuvantes de los analgésicos

Page 64: Tratamien

Potencian los efectos de los fármacos analgésicos en general y son útiles en el tratamiento sintomático de ciertos síndromes dolorosos. Se incluyen en este grupo: fármacos anticonvulsivantes, antidepresivos, neurolépticos, ansiolíticos y corticosteroides.

Page 65: Tratamien

Anticonvulsivantes

Representados por algunas benzodiazepinas (clonazepam, carbamacepina, vasíproato sódico y la difenilhidantoina)

indicados en dolores lancinantes de origen neuropático (neuralgia del trigémino y otras neuralgias)

Page 66: Tratamien

Antidepresivos

Han mostrado su eficacia en el tratamiento de dolores de origen oncológico

También son útiles en el dolor disestésico por desanferentización. Los efectos colaterales más importantes son los anticolinérgicos (sedación, sequedad de boca, retención urinaria)

Page 67: Tratamien

Neurolépticos. Las fenotiacinas y el haloperidol asociados a

los opiáceos, además de neutralizar los efectos eméticos producidos por éstos, potencian sus efectos sedantes y, asociados a los antidepresivos, contribuyen al alivio del dolor neuropático.

De los derivados fenotiazínicos, sólo la leovopromacina es eficaz como analgésico.

Page 68: Tratamien

AnsiolíticosLas benzodiacepinas pueden ser eficaces en

el tratamiento del dolor agudo por espasmo muscular, y como coadyuvantes en los cuadros dolorosos con gran componente de ansiedad y en tratamientos de corta duración.

Su uso crónico puede generar dependencia física y psíquica

Page 69: Tratamien

Corticoesteroides

Son eficaces en el dolor asociado a metástasis óseas, cefaleas por aumento de la presión intracraneal, compresión nerviosa, hepatomegalias; por sus efectos enforizantes son útiles en enfermos cancerosos en fase terminal