tratados internacionales sobre el uso y la no contaminación de recursos hídricos compartidos

Upload: rommel-avendano-endara

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    1/9

    TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE EL USO Y LA NO CONTAMINACIÓN DE RECURSOS

    HÍDRICOS COMPARTIDOS

    INTRODUCCION.-

    El agua está destinada a ser un recurso crítico en nuestro siglo, yquizás también en nuestro milenio. En Europa y Asia, como en granparte del mundo, la demanda de agua limpia continuará aumentandoal tiempo que disminuyen sus reservas. El primer impacto ya esvisible en algunas zonas, como el Mediterráneo y Asia Central, en quelos recursos hídricos están sometidos a altos niveles de estrés debido

    a su uso ecesivo, la contaminaci!n y las sequías. "in embargo,parad!#icamente, mientras el mundo se torna más caluroso y seco,algunas zonas del planeta padecen inundaciones más $recuentes ydestructivas que en el pasado.

    En la regi!n de la Comisi!n Econ!mica para Europa de las %aciones&nidas 'CE(E) desde %orteamérica hasta Europa y desde elMediterráneo hasta Asia Central aumentan vertiginosamente loscostes econ!micos y sociales originados por la mala gesti!n del aguay los desastres relacionados con el recurso. *a cooperaci!ntrans$ronteriza entre países que comparten ríos, lagos y aguas

    subterráneas+ es esencial para tener éito en la gesti!n del agua. Ensu de$ecto, la alternativa es el caos y el conicto.

    Al adoptar el Convenio sobre la (rotecci!n y &tilizaci!n de los Cursosde Agua -rans$ronterizos y de los *agos nternacionales, los países dela CE(E han dado un paso sin precedente a /n de asegurar lautilizaci!n razonable y equitativa de sus aguas trans$ronterizas.

    Este convenio hist!rico también llamado Convenio del Agua $ueadoptado en 0elsin1i en 2334, poco antes de la Con$erencia de 5íosobre el Medio Ambiente y el 6esarrollo 'Cumbre para la -ierra). ElConvenio entr! en vigor en 2337 y, desde 4883, cuenta con 97 (artes/rmantes.

    MARCO TEORICO.-

    El Convenio del Agu

    El ob#etivo primordial del Convenio del Agua es re$orzar las medidasde ámbito local, nacional y regional destinadas a proteger y asegurar

    la cantidad y calidad de los recursos hídricos trans$ronterizos y su usosostenible en la regi!n de la CE(E.

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    2/9

    El Convenio adopta un en$oque holístico, basado en la idea de que losrecursos hídricos $orman parte integrante de los ecosistemas asícomo de la sociedad y la economía.

    "u compromiso con la gesti!n integral de los recursos hídricos

    reemplaza el en$oque anterior, basado en las $uentes localizadas decontaminaci!n y la gesti!n aislada de los componentes delecosistema.

    El Convenio eige a los países el cumplimiento de ciertas obligacionesque abarcan desde lo general hasta lo práctico.

    :stas incluyen;

    • (revenir, controlar y reducir los impactos trans$ronterizosnocivos para el medioambiente, la salud humana y las

    condiciones socioecon!micas•

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    3/9

    =$rece asistencia a través de proyectos, talleres, seminarios,actividades de desarrollo de capacidades, intercambio de in$ormaci!ny acci!n con#unta.

    Contribuye a la prevenci!n de conictos, la seguridad y la

    cooperaci!n.El Convenio del Agua es un acuerdo vivo que dio origen a dosprotocolos sobre agua y salud y sobre responsabilidad civil y sirvi! debase para la mayoría de los acuerdos sobre aguas trans$ronterizascelebrados en la regi!n.

    E!"n#i$n de l in%uen&i del Convenio

    En 4889, el Convenio del Agua $ue modi/cado con el ob#eto deposibilitar la adhesi!n de países no pertenecientes a la regi!n de la

    CE(E, permitiendo así que el resto del mundo utilizara el marco #urídico del Convenio y se bene/ciara de la eperiencia obtenida ba#osu égida. *a entrada en vigor de la enmienda reviste particularimportancia para los países limítro$es de la regi!n de la CE(E, comoA$ganistán, China y la 5ep>blica slámica de rán.

    *a "ecretaría del Convenio participa activamente en =%&+Agua, unmecanismo que promueve la coordinaci!n y la coherencia en el senodel sistema de las %aciones &nidas en cuestiones relativas al agua,especialmente en su

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    4/9

    An que la sociedaddebe usar, preservar y conservar.

    0ay que garantizar a todos los habitantes el acceso equitativo al aguapotable y al saneamiento básico, como derecho humano para me#orarsu calidad de vida. (or tanto, es necesario replantear las modalidadesde mane#o sectorial del agua, que desconocen, ignoran y per#udicansus usos posibles y tornan poco viables la conservaci!n ypreservaci!n del sistema hidrol!gico.

    *as soluciones puntuales que suponen la privatizaci!n y$ragmentaci!n del ciclo del agua tiende a empeorar la situaci!nactual. *as soluciones de los problemas que se presentan en el uso yreutilizaci!n requieren de una visi!n de con#unto de las cuencas, lacual debe ser obtenida a través de un proceso de participaci!n ycooperaci!n. El mercado no es la soluci!n per+ se al con#unto de losproblemas de administraci!n de los sistemas hídricos, pues laalternativa ambiental para la resoluci!n de estos problemas implica

    una gesti!n del agua, donde prioridades y decisiones sean resultantesde procesos colectivos de debate, con amplia participaci!n popular yde los diversos sectores sociales pudiendo, así, ser asumidos por lacolectividad.

    (5%C(="

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    5/9

    El acceso al agua de buena calidad debe ser garantizado a todos loshabitantes del planeta como derecho básico de todos los seres vivos.

    *a escasez, el uso indebido y la contaminaci!n de los recursoshídricos representan amenazas cada vez más serias para un

    desarrollo ecol!gico y socialmente sustentable, y para elmantenimiento de los ecosistemas, todos los cuales serán seriamentea$ectados por los impactos que los cambios climáticos globales tienenen el ciclo hidrol!gico.

    *os recursos hídricos, aunque renovables, son limitados. *adisponibilidad per capita de agua y de otros recursos que de elladependen están disminuyendo. *as crecientes demandas de aguaeceden las reservas hídricas que están siendo desperdiciadas ycontaminadas. *as cuencas hidrográ/cas, ríos, baFados, manantialesy reservas subterráneas son destruidas y los recursos pesquerosdiezmados.

    *os modelos convencionales de eplotaci!n de los recursos hídricos$allan, puesto que se estima que centenas de millones de personasdel -ercer Mundo no disponen de ninguna $orma de saneamiento.6ebido a eso las condiciones de vida de algunas localidades delmedio urbano se tornan tan insoportables que el índice de mortalidades más elevado que en el campo. *a situaci!n es tan grave que enalgunas regiones las en$ermedades de trasmisi!n hídrica como elc!lera, schistosomiasis y bilharzia han llegado a ser epidémicas.

    *os proyectos de riego intensivo y de represas en gran escala sonresponsables por la inundaci!n de centenares de miles de 1il!metroscuadrados de suelo, que causan la salinizaci!n de otras regiones,usan la mayor parte de las reservas mundiales disponibles paraabastecimiento de agua, desalo#an $orzosamente a miles de personasde sus casas y reducen los índices de pesca, destruyen losecosistemas acuáticos y consumen grandes cantidades de recursos/nancieros.

    Ciertas intervenciones antr!picas sobre el medio ambiente hancontribuido para la alteraci!n del régimen hidrol!gico y lacontaminaci!n de los recursos hídricos.

    *a conservaci!n y el mane#o del agua requieren de otro modelo dedesarrollo basado en la #usticia social y en la sustentabilidadecol!gica, con participaci!n y cooperaci!n popular en todos losniveles 'local, nacional, regional y internacional).

    El lugar central que la mu#er tiene en el abastecimiento de agua, elcultivo de alimentos, en el mantenimiento de la salud y el bienestar

    de las $amilias debe ser rea/rmado.

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    6/9

    Ciudadanos, comunidades locales, organizaciones no+gubernamentales y grupos de usuarios deben participar en la gesti!ndel agua y de los recursos acuáticos. "e debe asegurar el accesop>blico a la in$ormaci!n y la participaci!n en la elaboraci!n deproyectos, en su puesta en práctica y gesti!n. *as instituciones de

    ayuda /nanciera internacional podrían invertir directamente enproyectos cuya gesti!n pueda hacerse a nivel local, por lascomunidades.

    *as =%

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    7/9

    controlar la contaminaci!n hídrica y establecer derechos sobre lautilizaci!n del agua para todos las personas.

    In*o'+&i$n , "'i&i"&i$n lo&l

    (romover campaFas contra proyectos hídricos convencionales degran escala 'en general) y las enormes obras hidráulicas debido a suscostos, por ser socialmente desagregadores 'epulsan a laspoblaciones, destruyendo su modo de producci!n y reproducci!n) ycausan alteraciones en el medio ambiente.

    denti/car, evaluar y di$undir métodos e/cientes, social yecol!gicamente sustentables, para proyectos de minería y agricultura'riego, silvicultura, ganadería, acuacultura, actividades etractivas)para evitar per#uicios en la calidad de vida y en el medio ambientedebidos al uso intensivo de agua y a su contaminaci!n con

    $ertilizantes y plaguicidas, desechos animales, residuos orgánicos einorgánicos, u otros productos utilizados o producidos por esasactividades.

    5ecolectar y di$undir in$ormaciones y datos sobre la situaci!n de losrecursos hídricos, abastecimiento y calidad del agua y de losecosistemas acuáticos y los traba#os y las eperiencias desarrolladaspor entidades gubernamentales y no gubernamentales. n$ormandoprincipalmente a las poblaciones que viven o necesitan delecosistema.

     -raba#ar en el sentido de democratizar la plani/caci!n, administraci!ny gesti!n de los recursos hídricos a /n de que el proceso de toma dedecisiones de los programas de ordenamiento territorial y el mane#odel agua, sean conducidos con la participaci!n de los segmentos de lasociedad que son directamente a$ectados.

    Crear mecanismos e/cientes de in$ormaci!n, a través de programaseducativos $ormales y no+ $ormales, para las =%blico en general sobre laimportancia del agua dulce para la salud, bienestar y economía sobre

    la escasez de los recursos hídricos, sobre el impacto de variasprácticas de utilizaci!n del agua y la necesidad de proteger yconservar los recursos hídricos /nitos.

    Con#e'v&i$n , 'e#u'&i$n +ienl

    (romover la conservaci!n, preservaci!n y restauraci!n de losecosistemas acuáticos, la biodiversidad hídrica previendo, incluso lacreaci!n de reservas de ecosistemas uviales para protecci!n de ríosrepresentativos de la cuenca, donde sea impedido el represamiento uotras acciones per#udiciales y donde sea incrementada la pesca

    sustentable, la captaci!n para abastecimiento, la recreaci!n y eldescanso.

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    8/9

    Elo'&i$n de e#udio# , di*u#i$n de e&nolog/#

    (romover prácticas de uso del agua que sean e/cientes y quepreserven y conserven el medio ambiente, buscando reducir eldesperdicio de agua y aumentar su conservaci!n en los usos

    doméstico, industrial, etractivo, comercial, de servicios y de riego.En este conteto, en$atizar un mane#o de cuencas hidrográ/cas de$orma multidisciplinaria e integral.

    Condi&ione# "' l "li&&i$n

    "ugerir a los sectores p>blico y privado, organizaciones de usuariosde agua y comunidades locales que usen incentivos econ!micos,mecanismos tari$arios, impuestos, tasas, multas y otros mecanismosque evidencien el valor de los recursos hídricos y reduzcan lasprácticas dispendiosas y contaminantes. Estas medidas, sin embargo,

    deberán ser di$erenciales considerando la diversidad social yecon!mica de los individuos.

    Eigir de los sectores p>blico y privado la creaci!n de un banco dedatos con in$ormaciones que permitan la participaci!n p>blica en laplani/caci!n y mane#o de los recursos hídricos.

    (resionar y garantizar que las Entidades de Ayuda nternacionalreubiquen sus capitales e inversiones destinados a obras hidráulicasdispendiosas, destructivas y centralizadas, en proyectos de mane#ode recursos hídricos ecol!gica y socialmente sustentables,

    descentralizados, comunitarios y menos costosos.

    (romover campaFas para la elaboraci!n de acuerdos internacionalesy políticos que implementen una administraci!n cooperativa de losrecursos hídricos compartidos internacionalmente reducci!n ytratamiento de la contaminaci!n $ronteriza y conquista de unaseguridad alimentaria mundial.

    Coordinar es$uerzos y establecer relaciones con otras redes, talescomo educaci!n, agricultura + ecol!gica y socialmente sustentada +gesti!n costera, salud, tecnología, saneamiento, mu#eres, etc. para$acilitar la comunicaci!n, la construcci!n de solidaridad, paracompartir la in$ormaci!n y potenciar los es$uerzos cooperativos.

    CONCLUCION.-

    *os tratados entre países u !rganos internacionales para lamantenci!n de los recursos hídricos es muy importante ya quepermite que estos recursos no sean aprovechados u sobre eplotadossolamente por un país y el resto quede des abastecido, por lo tantoestos tratados son muy necesarios para que eista una equidad entre

    la repartici!n de los recursos y también el bien estar de nuestroplaneta ya que dentro de estos tratados se incluyen puntos que

  • 8/19/2019 Tratados Internacionales Sobre El Uso y La No Contaminación de Recursos Hídricos Compartidos

    9/9

    indican que para q el agua pueda pertenecer a todos los que la usendeben reducir la contaminaci!n en las mismas permitiendo que lospaíses que se encuentren en áreas in$eriores al cauce de alg>n rio noobtengan un recurso hídrico contaminado y que no pueda ayudarles asatis$acer sus necesidades.

    BIBLIO(RA0IA.-

    • http;HHIII.eurosur.orgH%