tratados de libre comercio

12
TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, firmado en 2006 y en vigencia a partir del 15 de mayo de 2012, elimina barreras arancelarias para el comercio entre los dos países de un gran número de bienes y servicios. Por lo tanto, el TLC permite que los productos colombianos tengan condiciones preferenciales permanentes para ingresar al mercado más grande el mundo. El solo inicio de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha generado un remezón competitivo. Algunos incluso señalan que más que el acuerdo mismo que se negocie con este país, sin duda muy importante por las oportunidades de desarrollo que abrirá, lo que realmente requiere el país es preparar la economía, sus instituciones y empresas para que sean competitivas. Esto es más urgente frente a la posibilidad cierta de continuar profundizando el libre comercio con la Unión Europea y otros países en los próximos años. Aunque la apertura, la ampliación de mercados latinoamericanos y el aprovechamiento de los sistemas de preferencias han venido estimulado procesos de ajuste en la producción y comercialización para el mercado interno y externo, un Tratado con el principal socio comercial del mundo, obliga a optimizar los procesos de reconversión productiva y a agregar mayor valor a los bienes y servicios ofrecidos. http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=12222 (Acuerdos Comerciales y de Inversión)

Upload: kortejo

Post on 02-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los tratados de libre comercio entre los Estados Unidos de América y Colombia, y de la Unión Europea y Colombia.(Competitividad para nuestro país)

TRANSCRIPT

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA ESTADOS UNIDOS

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, firmado en 2006 y en vigencia a partir del 15 de mayo de 2012, elimina barreras arancelarias para el comercio entre los dos pases de un gran nmero de bienes y servicios. Por lo tanto, el TLC permite que los productos colombianos tengan condiciones preferenciales permanentes para ingresar al mercado ms grande el mundo.

El solo inicio de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha generado un remezn competitivo. Algunos incluso sealan que ms que el acuerdo mismo que se negocie con este pas, sin duda muy importante por las oportunidades de desarrollo que abrir, lo que realmente requiere el pas es preparar la economa, sus instituciones y empresas para que sean competitivas. Esto es ms urgente frente a la posibilidad cierta de continuar profundizando el libre comercio con la Unin Europea y otros pases en los prximos aos. Aunque la apertura, la ampliacin de mercados latinoamericanos y el aprovechamiento de los sistemas de preferencias han venido estimulado procesos de ajuste en la produccin y comercializacin para el mercado interno y externo, un Tratado con el principal socio comercial del mundo, obliga a optimizar los procesos de reconversin productiva y a agregar mayor valor a los bienes y servicios ofrecidos.

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=12222 (Acuerdos Comerciales y de Inversin)

El TLC beneficia a los empresarios de Colombia y Estados Unidos al tener acceso a maquinaria y/o materias primas que no se producen en el propio pas sin los costos de los aranceles, hacindolos hace ms competitivos. Los consumidores de los dos pases tambin se benefician ya que aumenta la oferta de productos y se reducen los precios.

El Tratado con Estados Unidos ofrece un acceso preferencial para los colombianos al mercado ms grande del mundo. Este pas tiene una poblacin de ms de 310 millones de habitantes, un PIB superior a los 15 billones de dlares y un PIB per cpita de 49.601 dlares[footnoteRef:1]. En el 2011, el 38% de las exportaciones colombianas se dirigieron a Estados Unidos, haciendo a este pas el principal socio comercial de Colombia. Con el TLC se fortalecern an ms los lazos comerciales entre los dos pases. [1: Segn proyecciones del World Economic Outlook (Fondo Mone rfetario Internacional) para el 2012.]

Empleo:

De acuerdo con los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con la implementacin del TLC Colombia espera crear cerca de 500 mil empleos, lo cual significar una reduccin de 1 punto en la tasa de desocupacin y de 2 puntos en la de informalidad del pas. Hay que recordar que la gran generacin de empleo en las economas modernas est en los sectores de servicios y de comercio, que son los que ms se benefician con los TLC.

Sectores beneficiados exportacin:

Gracias al TLC el 99,9 por ciento de la oferta exportable colombiana obtiene acceso inmediato libre de arancel. Uno de los sectores ms beneficiados por el acuerdo es el de los textiles. De igual forma, quedaron cubiertos sectores que antes no lo estaban, como las confecciones para el hogar, con lo cual sern posibles nuevas lneas de exportacin. Existen cerca de 500 productos colombianos con potencial exportador con la entrada en vigencia del TLC. La incursin de estos productos en el mercado de Estados Unidos se basar en la bsqueda de nuevos nichos y regiones comerciales, innovacin, adaptacin del producto, mano de obra calificada, precios competitivos, calidad y garanta. Las exportaciones colombianas, que ya vienen creciendo a tasas superiores al 21 por ciento anual, tendran un incremento adicional de por lo menos 6 puntos.

Algunos de los sectores que tienen posibilidades de exportacin son:

Textiles

Ropa interior y vestidos de bao: estos productos colombianos aumentan an ms su competitividad en Estados Unidos con el TLC. Los diseos, colores, materiales y estilos han encontrado nichos en el mercado.

Servicios de salud

Los servicios de salud especializados en Colombia resultan atractivos para los consumidores estadounidenses, ya que son de calidad, cuentan con certificaciones internacionales y ofrecen precios inferiores a los de su pas.

Aparatos elctricos

Algunos productos colombianos de este sector ya tenan entrada preferencial al mercado estadounidense. Con la implementacin del TLC otros aparatos e insumos elctricos, como los transformadores, se ven beneficiados con cero aranceles. Entre los productos de fabricacin colombiana que tienen oportunidad de insercin en Estados Unidos, adems de los transformadores de capacidad mediana y pequea, estn los cables e insumos elctricos y los productos de iluminacin industrial, entre otros.

DATOS DE CANCILLERA DE COLOMBIA (TLC COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)

LINK: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/2014/tlc-colombia.pdfEl TLC es una gran oportunidad histrica para Colombia por tres razones. En primer lugar, estamos aprovechando la oportunidad de consolidar para el pas las preferencias que nos fueron otorgadas en el ATPDEA, gracias a las cuales han evolucionado importantes renglones de exportacin como las flores, los textiles, el calzado, y los cigarrillos, slo para citar algunos casos. ATPDEA represent US$ 4.935 millones de exportaciones en 2005, el 52.8% de lo exportado a EEUU. En segundo lugar, estamos ganando espacio en comparacin con otros pases que son nuestros directos competidores en el mbito internacional. Los pases que ya tienen un TLC como Chile, Mxico y los pases centroamericanos no podrn tomarnos ventaja ganando un espacio comercial importantsimo para Colombia, sin el cual nuestras exportaciones se reduciran considerablemente y los dems pases seran mucho ms atractivos para nuevas inversiones. En tercer lugar, estamos ganando una herramienta muy importante para ganar competitividad y para conquistar mercados antes de que pases como China e India lo hagan.

El TLC brinda a la produccin agropecuaria las condiciones para modernizar sus procesos productivos de forma que mejoren su competitividad. El TLC establece mecanismos de proteccin como aranceles base o de partida elevados, salvaguardas especiales automticas, amplios plazos de desgravacin, cuotas de importacin, plazos de gracia para los productos ms sensibles, entre otros, para que nuestra agricultura pueda enfrentar las nuevas condiciones de competencia. Se logr tambin evitar que las medidas sanitarias y fitosanitarias se conviertan en barreras no arancelarias para el acceso real de los productos agropecuarios de Colombia en el mercado de Estados Unidos.

Para apoyar el desarrollo de la competitividad del agro colombiano y facilitar los procesos de ajuste y reconversin en algunas zonas del pas, se dise el programa Agro, Ingreso Seguro. Aunque tuvo varios problemas y de hecho se convirti en el famoso escndalo por la corrupcin, este programa consista en cuatro tipos de ayudas: apoyos directos en efectivo por tonelada producida o por hectrea cultivada segn el producto; financiacin de programas de fortalecimiento sanitario; una lnea de incentivo a la capitalizacin rural (ICR) para el mejoramiento tecnolgico y una lnea de crdito blanda con tasas de inters preferenciales para promover la reconversin. El presupuesto de este programa ascender a $500,000 millones anuales.

Se cre adems la llamada AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD, que se trata bsicamente de un conjunto de planes, proyectos y medidas de pas para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos de los tratados comerciales y del proceso de internacionalizacin econmica con el fin de mejorar articulacin entre las entidades que formulan y ejecutan polticas de competitividad nacional y local y de ejercer otros controles necesarios.

DATOS DEL RESUMEN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS, por parte de la Foreign Trade Information System.

LINK: http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA UNIN EUROPEA

Durante los ltimos aos, la mayora de empresarios y agentes gubernamentales han convertido la competitividad en una prioridad, comparten la creencia de que el libre comercio genera desarrollo y empleos de calidad; y se predica por doquier que sin adoptar esas polticas, no llegar el progreso a los pases pobres.

Pero como ha sealado el Nobel Paul Krugman, quiz el ms reconocido terico en temas de economa internacional, se ha llegado al punto de confundir la competitividad con la productividad; pero a su juicio de lo que se trata es de aumentar la productividad, pues si ello ocurre, el xito en la competencia internacional estar asegurado (Krugman, 1994).

El panorama actual no es muy alentador para Colombia, si se considera que pese a tener una buena posicin en el escalafn internacional en la utilizacin de tecnologas de la informacin y comunicaciones, se tiene un bajo desempeo en otros indicadores productivos, de modo que el pas se mantiene rezagado en el escalafn mundial de competitividad. Por ello no es descabellado preguntar Se est utilizando la tecnologa para producir o solamente para el entretenimiento de la poblacin? (Herrera, 2011).

Es comn escuchar la afirmacin de que Colombia es un pas cerrado, y se seala que es una de las economas ms cerradas de Amrica Latina e incluso del mundo: para demostrarlo se puede ver la participacin de las exportaciones y de las importaciones en el Producto Interno Bruto, anotando que es muy baja con respecto a economas similares. Ante esto es importante resaltar que Estados Unidos es la primera potencia econmica del mundo y sus exportaciones han estado durante los ltimos aos alrededor del 11% del Producto Interno Bruto estadounidense.Colombia realiz una apertura unilateral en 1990 (con rebaja de aranceles -del 42% al 12% promedio-, eliminacin de licencias previas, cuotas y depsitos previos a las importaciones, todo lo anterior en slo un ao), con la creencia de que con ello automticamente se producira una reasignacin de factores hacia sectores ms competitivos, pero los principales rubros de exportaciones de Colombia siguen siendo los hidrocarburos, la minera y entre los tradicionales se destacan las flores, caf, textiles, vestuario y calzado; que ya eran dinmicos antes de la apertura.

El rea cultivada en el pas se redujo bruscamente tras la apertura econmica de los aos noventa y no ha tenido aumento significativo durante los ltimos aos. Es verdad que coincidi con el trmino del Pacto Mundial del Caf que aseguraba cuotas de exportacin a los productores; pero en productos como algodn, cereales y textiles, la apertura fue seguida de una severa reduccin. Cabe reconocer que hay productos cuya competitividad internacional est en entredicho (cereales por ejemplo), bien sea por diferencias tecnolgicas, condiciones climticas o porque estos productos gozan de generosos subsidios estatales para su produccin en los pases desarrollados.Como ha quedado referido anteriormente, el premio Nobel de Economa Paul Krugman (1994), en su texto emblem- tico Competitividad Obsesin Peligrosa, expresa que lo que determina el xito de un pas en la escena econmica internacional, es su desempeo en la productividad, la cual est determinada por factores tcnicos, laborales, y de mercadeo. Como se observa en la grfica N 7, la productividad laboral en Colombia respecto de la productividad laboral de Estados Unidos, su principal socio comercial, ha presentado un comportamiento con altibajos, pero desde la apertura econmica la tendencia de la productividad nacional ha sido negativa. Este hecho determina que las preferencias comerciales incluidas en un tratado de libre comercio no sean ampliamente aprovechadas por el rezago de productividad de uno de los socios.

El trfico comercial fluvial colombiano ha estado en permanente decadencia en las ltimas dcadas. En aras de incentivar el multimodalismo, se deben recuperar fuentes hdricas como el ro Magdalena y disminuir costos con miras a la exportacin de productos, y se deben realizar esfuerzos para incentivar dicho tipo de transporte, por ende la expedicin de un documento CONPES incluyente es uno de los primeros pasos que se debe dar (Herrera, 2010). Cabe resaltar tambin que los productores de banano utilizan el ro Len para sacar su produccin a mercados internacionales por lo que su competitividad frente al mercado de la Unin Europea slo se puede dar por la va de la reduccin de aranceles, ya que tienen los costos de transporte reducidos al mximo.

Fuente: Ministerio de Transporte (2009), Red frrea colombiana Diciembre de 2011, Pgina 16 Policy paper 5 nales.

En la regin, preocupa el atraso vial que presenta el pas con respecto a los dems pases latinoamericanos quedando en los ltimos lugares, por debajo de Venezuela, Mxico, Ecuador, Bolivia, entre otros. Esto desencadena varios problemas en los renglones productivos de la economa colombiana, pues encarece el costo de transportar productos entre regiones nacionales y reduce la competitividad del sector externo colombiano.

Los Derechos Humanos y Laborales se vinculan directamente con el comercio, pues en el marco de tratados comerciales se estn haciendo exigencias para que se respeten dichos derechos, en la perspectiva de evitar que un pas socio de un tratado o miembro del sistema internacional reduzca su grado de respeto de los derechos humanos, laborales, ambientales o tnicos como estrategia para mejorar su competitividad. Europa contribuye en diversos programas de paz en Colombia, tiene una notable presencia en el apoyo a proyectos de participacin ciudadana y de organizaciones civiles en el pas; as como tambin lo hace en programas de apoyo a pequeas y medianas empresas, estimulando el crecimiento econmico colombiano. Por todo lo anterior cabe suponer que habr una gran vigilancia acerca del cumplimiento de estndares de derechos humanos y laborales. Todas las empresas en especial las exportadoras, debern ajustarse a dichos requerimientos, as ello signifique realizar ajustes en sus procesos productivos y esto har que sea ms competitivo.

Por ejemplo, una firma exportadora agrcola del Caribe perdi mercados en Europa por la denuncia de organizaciones no gubernamentales acerca de que los productos exportados se cultivaban en tierras expropiadas a campesinos (El Tiempo, 5 de junio de 2011).

A su vez, la logstica del pas no est lo suficientemente desarrollada para que varios productos colombianos compitan en los mercados internacionales, sin importar si hay o no TLC. Los tiempos de llegada a puertos son un tema fundamental al momento de entrar a los mercados internacionales con precios competitivos. Por una parte la situacin de infraestructura en Colombia no ayuda a la reduccin de costos y tiempos, adems de la obligacin de asegurar la trazabilidad de los productos, pero de otro lado se hallan varias fallas en otros nodos de la cadena logstica, por lo que el trabajo diseado para crear una poltica nacional logstica deber realizarse rpidamente. (Herrera, 2010).

Las cifras demuestran que el 97,5% de las exportaciones colombianas, en cantidad, salen del pas por va martima. Esto indica claramente que se necesita una articulacin urgente entre todos los medios de transporte del pas. Para llevar las mercancas a los puertos martimos colombianos se necesitan vas y ferrocarriles eficientes y que soporten toda la carga, lo cual no puede dejar de lado al modo areo como un actor importante en el comercio internacional. Finalmente, la labor en los puertos martimos debe perfeccionarse para disminuir tiempos. De all que tambin sea fundamental la modernizacin de los puertos en las dos costas colombianas.

TLC Colombia-Unin Europea: Retos y desafos.LINK: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08860.pdf