tratados comerciales de méxico

Upload: dolce-chiquimiau

Post on 09-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tratados Comerciales de México

TRANSCRIPT

Unidad 4. CARACTERISTICAS ELEMENTALES DE LOS PRINCIPALES TRATADOS COMERCIALES DE MEXICO.4.1 Organizacin Mundial del Comercio.HISTORIALa Organizacin Mundial del Comercio naci en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales ms jvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), siento el marco del GATT su sucesor.El sistema se cre mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas, celebradas en el marco del GATT. Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La ltima ronda la Ronda Uruguay, que se desarroll entre 1986 y 1994 dio lugar a la creacin de la OMC.En febrero de 1997 se logr un acuerdo sobre los servicios en telecomunicaciones con acuerdo con 69 pases, ese mismo ao 40 pases concluyeron las negociaciones sobre el comercio en franquicias arancelarias de los productos tecnolgicos.En el ao 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios, que se han incorporado ahora a un programa de trabajo, Programa de Doha para el Desarrollo, ese programa aade la realizacin de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta a los aranceles sobre productos no agrcolas, la cuestin del comercio y el medio ambiente, normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones, la poltica de competencia, la facilitacin del comercio, la transparencia de la contratacin pblica, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los pases en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicacin de los actuales acuerdos de la OMC.ACUERDOS DE LA OMCLas normas de la OMC son los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994. s. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 pginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, as como los respectivos compromisos (llamados Listas de compromisos) contrados por los distintos miembros en esferas especficas.MERCANCIASEntre 1947 y 1994 el GATT fue el foro en el que se negociaba la reduccin de los derechos de aduana y de otros obstculos al comercio; el texto del Acuerdo General estableca normas importantes, en particular la no discriminacin. Desde 1995 el GATT actualizado es el acuerdo bsico de la OMC, sus anexos se centran en sectores especficos, como la agricultura y los textiles y sobre cuestiones concretas como las medidas antidumping.SERVICIOSLas diferentes empresas con giros en servicios que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse ahora de los mismos principios de comercio ms libre y ms equitativo que originalmente slo se aplicaban al comercio de mercancas. Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los miembros de la OMC tambin han contrado compromisos individuales en el marco del AGCS, en los que se indican los sectores de servicios que estn dispuestos a abrir a la competencia exterior y se especifican el grado de apertura de dichos mercados.PROPIEDAD INTELECTUALEl acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste bsicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad. Esas normas establecen cmo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fbrica o de comercio, las indicaciones geogrficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los circuitos integrados y la informacin no divulgada, por ejemplo los secretos comerciales, aspectos todos stos conocidos como (propiedad intelectual).SOLUCIN DE DIFERENCIASLos pases someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos designados al caso dan la interpretacin de los acuerdos y de los compromisos individuales. Se busca la resolucin mediante consultas, si no se logra se inicia un proceso estructurado de diferentes fases que incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una resolucin al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolucin alegando fundamentos jurdicos. Se confirma la confianza en el sistema por el nmero de casos presentados ante la OMC: ms de 300 en diez aos.EXAMEN DE LAS POLTICAS COMERCIALESSe busca promover la transparencia, aumentar la comprensin de las polticas adoptadas y evaluar la repercusin. Todos los miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio peridico; cada examen incluye el informe del pas en cuestin y el de la Secretara de la OMCDESARROLLO Y COMERCIOMs de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son pases en desarrollo todos los acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos ms largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC. Antes, en 1997, una reunin de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia tcnica para los pases menos adelantados desemboc en la adopcin de un marco integrado, en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar a los pases menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, as como en cierto nmero de acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados.Existe adems en la OMC un Comit de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomit de Pases Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los pases en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicacin de los acuerdos, la cooperacin tcnica y el fomento de la participacin de los pases en desarrollo en el sistema mundial de comercio.ASISTENCIA TCNICA Y FORMACINLa OMC envi anualmente 100 misiones de cooperacin tcnica a los pases en desarrollo y celebra cada ao en Ginebra por trmino medio tres cursos sobre poltica comercial destinados a los funcionarios de distintos pases. Adems, se organizan regularmente seminarios regionales en todas las regiones del mundo. La OMC ha establecido centros de referencias en ms de 100 ministerios de comercio y organizaciones regionales en las capitales de pases en desarrollo y pases menos adelantados a fin de que los funcionarios de esos ministerios dispongan de ordenadores para acceder a Internet y se mantengan as al tanto de los acontecimientos que se producen en la sede de la OMC.

LA ORGANIZACINFUNCIONES El propsito primordial es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. La OMC se encarga de:Administrar los acuerdos comercialesServir de foro para las negociaciones comercialesResolver las diferencias comercialesExaminar las polticas comerciales nacionalesAyudar a los pases en desarrollo con las cuestiones de poltica comercial, presentndoles asistencia tcnica y organizando programas de formacinCooperar con otras organizaciones internacionalesESTRUCTURALa OMC est integrada de 160 miembros, que representan casi del 95 por ciento del comercio mundial. Aproximadamente otros 25 pases estn negociando su adhesin a la Organizacin.Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los pases miembros. Normalmente esto se hace por consenso. No obstante, tambin es posible recurrir a la votacin por mayora de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y slo se emple en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los acuerdos de la El rgano superior de adopcin de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial, que se rene al menos una vez cada dos aos.En el nivel inmediatamente inferior est el Consejo General (normalmente compuesto por embajadores y jefes de delegacin en Ginebra, aunque a veces tambin por funcionarios enviados desde las capitales de los pases miembros), que se rene varias veces al ao en la sede situada en Ginebra. El Consejo General tambin celebra reuniones en calidad de rgano de Examen de las Polticas Comerciales y de rgano de Solucin de Diferencias. En el siguiente nivel estn el Consejo del Comercio de Mercancas, el Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al Consejo General. La OMC cuenta igualmente con un importante nmero de comits y grupos de trabajo especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesin a la Organizacin y los acuerdos comerciales regionales.4.2 Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte.TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NORTEEl xito de Europa en la formacin de la Unin Europea inspir a Estados Unidos para suscribir varios acuerdos de libre comercio regionales. Por ejemplo, durante la dcada de los ochenta, Estados Unidos inici negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Canad, que entr en vigor en 1989. Esto prepar el camino para que Mxico, Canad y Estados Unidos formaran el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, que entr en vigor a partir de 1994. Los visionarios del TLCAN en Estados Unidos hicieron una apuesta revolucionaria. El sistema poltico autoritario de Mxico, una economa reprimida y la pobreza resultante crearan problemas que no podan ser restringidos en la frontera por siempre. La inestabilidad de Mxico eventualmente se derramara por el Ro Grande. La alternativa era sencilla: ayudar a Mxico a desarrollarse como parte de una Norteamrica integrada o ver cmo se ampliaba la brecha econmica y aumentaban los riesgos para Estados Unidos. Se esperaba que el establecimiento del TLCAN brindara a cada nacin miembro un mejor acceso a los mercados, tecnologa, mano de obra y experiencia de las dems. En muchas reas hubo sorprendentes compaginaciones entre las naciones: Estados Unidos se beneciara de la existencia de mano de obra cada vez ms calicada y barata de Mxico, mientras que Mxico se beneciara de la inversin y la experiencia de Estados Unidos. Sin embargo, negociar el tratado de libre comercio fue difcil porque requiri la integracin de dos grandes economas industriales avanzadas (Estados Unidos y Canad) con la de un pas en desarrollo de tamao considerable (Mxico). La enorme brecha del nivel de vida entre Mxico, con su escala salarial ms baja y Estados Unidos era un tema polticamente sensible. Una de las principales preocupaciones acerca del TLCAN era si Canad y Estados Unidos como pases desarrollados tenan mucho que ganar con una liberalizacin comercial con Mxico. En la tabla 8.3 se resaltan algunas de las posibles ganancias y prdidas de integrar las economas de Mxico y Estados Unidos.Benecios y costos del TLCAN para Mxico y CanadLos benecios del TLCAN para Mxico han sido proporcionalmente mucho mayores que para Estados Unidos y Canad, porque Mxico se integr con economas muchas veces ms grandes que la propia. Eliminar las barreras comerciales ha llevado a aumentar la fabricacin de productos y servicios para los que Mxico tiene una ventaja comparativa. Las ganancias de Mxico han sido a costa de otros pases de salarios bajos, como Corea y Taiwn. En general, Mxico ha fabricado ms productos que se benecian de una fuerza de trabajo de salarios bajos y pocas habilidades, como tomates, aguacates, frutas, vegetales, alimentos procesados, azcar, atn y vidrio; tambin han aumentado las exportaciones manufacturadas intensivas en trabajo como electrodomsticos y automviles econmicos. Aumentar el gasto de inversin en Mxico ha ayudado a incrementar los ingresos salariales y el empleo, la produccin nacional y las ganancias por el intercambio extranjero; tambin ha facilitado la transferencia de la tecnologa.

Benecios y costos del TLCAN para Estados UnidosLos partidarios del TLCAN sostienen que el acuerdo ha beneciado a la economa estadounidense al expandir las oportunidades comerciales, reducir los precios, incrementar la competencia y mejorar la capacidad de las empresas estadounidenses para obtener economas de escala en la produccin. Estados Unidos ha fabricado ms productos que se benecian de las grandes cantidades de capital fsico y una fuerza de trabajo altamente capacitada, incluidos qumicos, plsticos, cemento, aparatos electrnicos sosticados y aparatos de comunicaciones, herramientas de maquinarias y electrodomsticos. Las compaas estadounidenses de seguros tambin se han beneciado con las reducidas restricciones que gozan las aseguradoras extranjeras que operan en Mxico. Las empresas estadounidenses, en particular las ms grandes, han obtenido un mayor acceso a mano de obra y refacciones ms baratas. Es ms, Estados Unidos se ha beneciado de una fuente ms conable de petrleo, menos migracin mexicana ilegal y una mayor estabilidad poltica en Mxico, como resultado de una mayor riqueza del pas. A pesar de estos benecios, las ganancias econmicas para Estados Unidos son modestas, porque la economa estadounidense es 25 veces el tamao de la economa mexicana y muchas barreras comerciales entre ambos pases fueron desmanteladas antes de la implementacin del TLCAN.El TLCAN y la desviacin del comercio: textiles y ropaLos textiles y la ropa proporcionan un ejemplo de la desviacin del comercio que resulta del TLCAN. Aunque la desviacin del comercio creado por el TLCAN en un principio ayud a la industria textil de Mxico, los benecios no fueron permanentes. Cuando las barreras comerciales de las importaciones de los textiles mexicanos se eliminaron con el TLCAN, los productores mexicanos podan competir en el mercado estadounidense aunque otros pases no miembros pudieran producir textiles en forma ms barata. Para el nal de la dcada de los noventa Mxico, en comparacin con China, aument su participacin de mercado con tanta rapidez que por poco tiempo se convirti en el proveedor de textiles dominante en Estados Unidos. Mientras tanto, China desarroll una industria de exportacin de textiles altamente competitiva, lo que la convirti en el productor de ms bajo costo en el mundo. Tambin redujo sus barreras para las exportaciones textiles cuando se uni a la Organizacin Mundial de Comercio en 2001. Conforme se nivel el campo de juego, China aument sus ventas a Estados Unidos a costa de Mxico. En trminos sencillos, la desviacin del comercio del principio que result del TLCAN revitaliz la industria textil de Mxico, pero las ganancias no se pudieron sostener. Conforme los acuerdos comerciales posteriores erosionaron la posicin preferida de Mxico, el TLCAN ya no brind a los productores de textiles mexicanos muchos benecios. Es difcil pronosticar qu suceder con las compaas mexicanas de textiles y ropa ahora que China y otros pases tienen un acceso creciente al mercado estadounidense.Estados Unidos abre sus carreteras a los camiones de carga mexicanosDe acuerdo con el TLCAN, Estados Unidos, Mxico y Canad han acordado abrir sus carreteras a los camiones de los dems. Sin embargo, en 1995, el presidente Bill Clinton, en violacin a las obligaciones del tratado por parte de Estados Unidos, en forma unilateral impuso restricciones a los camiones mexicanos, al connarlos a reas en la zona fronteriza a 20 millas de la frontera mexicana. Los productos mexicanos que viajaran ms lejos de esta zona arbitraria, primero deban ser cargados en camiones estadounidenses. Por tanto, Mxico impuso una prohibicin fronteriza a los camiones estadounidenses, los cuales pueden cruzar la frontera mexicana, pero no pueden dejar la zona comercial que se extiende a ms de 20 millas. Al igual que los conductores mexicanos en el otro lado, dejan sus cargas en puntos de transferencia desde los cuales los camiones y conductores mexicanos completan la entrega.Del TLCAN al CAFTAAdems de complicadas negociaciones comerciales multilaterales que incluyen a la Organizacin Mundial de Comercio, Estados Unidos ha buscado acuerdos ms simples con un nmero ms pequeo de pases. En particular con sus vecinos de Centro y Sudamrica. Esto dio frutos en 2003, cuando Estados Unidos y Chile rmaron un acuerdo bilateral de libre comercio y en 2005 cuando Estados Unidos y las cinco naciones de Centroamrica rmaron el Tratado de Libre Comercio de Centroamrica (CAFTA, Central American Free Trade Agreement). Considere estas medidas de liberalizacin. El acceso al mercado fue una razn importante detrs del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Chile. Cuando el acuerdo empez su vigencia en 2004, 87 por ciento del comercio bilateral entre Estados Unidos y Chile en productos al consumidor y productos industriales qued libre de impuestos de inmediato y el resto recibi un tratamiento de aranceles reducidos al paso del tiempo. Setenta y cinco por ciento de las exportaciones agrcolas estadounidenses entraron a Chile libre de impuestos para 2008 y los impuestos en todos los productos se retirarn de forma gradual para 2016. El acuerdo tambin elimina de manera paulatina los subsidios a las exportaciones en productos agrcolas y aumenta el acceso al mercado por una amplia gama de servicios incluida la banca y los seguros. Los partidarios del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Chile sostuvieron que ofreca benecios econmicos y polticos mientras que se ve a Chile como un punto de apoyo crucial en Amrica del Sur, una regin histricamente muy vinculada con Europa y Asia. Adems del acceso al mercado, las consideraciones polticas motivaron a Estados Unidos a formar un acuerdo de libre comercio con Centroamrica. En la dcada de los ochenta, Centroamrica se caracterizaba por la guerra civil, caos, dictadores e insurgencias comunistas. A principios de 2000, la regin sostiene democracias frgiles que adoptan la libertad y las reformas econmicas. El CAFTA fue visto como una forma de que Estados Unidos respaldara la libertad, la democracia y las reformas econmicas en su propio barrio. El CAFTA elimina la mayora de las barreras comerciales entre Estados Unidos y cinco pases de Centroamrica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ms el condado caribeo de Repblica Dominicana). Antes del acuerdo la mayor parte de los productos de esta regin entraban a Estados Unidos; as, Estados Unidos cedi muy poco al liberalizar el comercio con Centroamrica. El CAFTA garantiza que 80 por ciento de las exportaciones estadounidenses estn libres de impuestos en Centroamrica. De acuerdo con American Farm Bureau Federation, es probable que el CAFTA aumente las exportaciones agrcolas estadounidenses en aproximadamente 1,500 millones de dlares al ao. Los fabricantes estadounidenses tambin se beneciarn, en especial en sectores como productos de tecnologa de informacin, equipo agrcola y de construccin, productos en papel y equipo mdico y cientco. Lo que es seguro es que el CAFTA no es perfecto. En realidad es un acuerdo de comercio ms libre ms que un acuerdo de libre comercio. Ciertos intereses especiales tuvieron xito al crear excepciones al principio de libre comercio. Sin embargo, el presidente George Bush sostuvo que al fortalecer los vnculos econmicos con Centroamrica, se progresara hacia su reforma poltica y social.El TLCAN es una zona monetaria ptima?La creciente convergencia de los pases del TLCAN ha estimulado el debate sobre el tema de adoptar una moneda comn y formar una unin monetaria estadounidense entre Canad, Mxico y Estados Unidos. De vital importancia para la aplicabilidad econmica de dicha unin monetaria es el concepto de zona monetaria ptima, como se analiz en este captulo. De acuerdo con la teora de zona monetaria ptima, entre mayores sean los vnculos entre los pases, ms apropiado para ellos sera la adopcin de una sola moneda ocial. Uno de esos vnculos es el grado de integracin econmica entre los tres miembros del TLCAN. Como se esperaba, el comercio dentro del TLCAN es bastante signicativo. Canad y Mxico se clasican, respectivamente, como el primero y segundo socios comerciales de Estados Unidos en trminos de rotacin comercial (importaciones ms exportaciones). De igual manera, Estados Unidos es el socio comercial ms grande de Canad y de Mxico. Otro vnculo es la similitud de las estructuras econmicas entre los tres aliados del TLCAN. La economa industrial avanzada de Canad se parece a la de Estados Unidos. En la dcada pasada, el ingreso real promedio per cpita de Canad, la tasa de inacin y la tasa de inters estaban muy cerca de las de Estados Unidos. Sin embargo, Mxico es una economa en crecimiento que aspira a mantener una estabilidad econmica y nanciera con un ingreso real promedio per cpita mucho ms bajo y una inacin y tasas de inters signicativamente ms altas en comparacin con las de Canad y Estados Unidos. Es ms, el valor del peso en relacin con el dlar estadounidense ha sido bastante voltil, aunque el peso ha sido ms estable frente al dlar canadiense. Otros problemas que Mxico ha debido soportar son los altos niveles de deuda externa, dcits en la balanza de pagos y mercados nancieros dbiles.

4.3 Unin Europea.

TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES REGIONALESDesde mediados de la dcada de los cincuenta, el trmino integracin econmica se ha vuelto parte del vocabulario de los economistas. La integracin econmica es un proceso de eliminacin de las restricciones del comercio internacional, los pagos y la movilidad de factores. As, la integracin econmica resulta de la unin de dos o ms economas nacionales en un acuerdo comercial regional. Antes de proceder, conviene distinguir entre los tipos de acuerdos comerciales regionales. Un rea de libre comercio es una asociacin de naciones comerciales en la cual los miembros estn de acuerdo en retirar todas las barreras arancelarias y no arancelarias entre ellos. Sin embargo, cada miembro mantiene su propio conjunto de restricciones comerciales frente a los pases no miembros. Un ejemplo de esta etapa de integracin es el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), que est formado por Canad, Mxico y Estados Unidos. Estados Unidos tambin tiene tratados de libre comercio con Israel y Chile. Otro tratado de libre comercio se dio en 1999 cuando la Unin Europea y Mxico llegaron a un acuerdo que termin con todos los aranceles en su comercio bilateral de productos in-dustriales en 2007EFECTOS DE UN ACUERDO COMERCIAL REGIONALCules son las posibles implicaciones de los acuerdos comerciales regionales sobre el bienestar? Es posible delinear los benecios tericos y los costos de dichos instrumentos desde dos perspectivas. Primero estn los efectos estticos de la integracin econmica sobre la e ciencia productiva y el bienestar del consumidor. En segundo lugar estn los efectos dinmicos de la integracin econmica que se relacionan con las tasas de crecimiento a largo plazo de los pases miembros. Como un pequeo cambio en la tasa de crecimiento puede ocasionar un efecto acumulativo sustancial en la produccin nacional, los efectos dinmicos de los cambios en polticas comerciales pueden generar magnitudes sustancialmente ms grandes que las sustentadas en los modelos estticos. Estos dos efectos, en combinacin determinan las ganancias de bienestar general o las prdidas asociadas con la formacin de un acuerdo comercial regional.Efectos estticosUNIN EUROPEAEn los aos inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, los pases de Europa occidental sufrieron dcis en su balanza de pagos en respuesta a los esfuerzos de reconstruccin. Para proteger a sus empresas y a los trabajadores de las presiones competitivas externas, iniciaron una elaborada red de restricciones arancelarias y de intercambio, controles cuantitativos y de comercio estatal. Sin embargo, en la dcada de los cincuenta estas barreras comerciales se consideraban contraproducentes. Por tanto, Europa occidental comenz a desmantelar sus barreras comerciales en respuesta a negociaciones arancelarias exitosas bajo los auspicios del GATT.Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociacin Europea De Libre ComercioLa Repblica de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederacin Suiza (a los que en lo sucesivo se les referir colectivamente como "los Estados de la AELC") y los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo "Mxico") A los que en lo sucesivo se les referir como las Partes,CONSIDERANDO los importantes lazos existentes entre Mxico y los Estados de la AELC, y reconociendo el deseo comn de fortalecerlos, para establecer, de esta forma, relaciones cercanas y duraderas;DESEOSOS de contribuir al desarrollo armnico y la expansin del comercio mundial, as como de proveer un catalizador para una cooperacin internacional y transatlntica ms amplia; DECIDIDOS a crear un mercado ms extenso y seguro para los bienes y los servicios en sus territorios; RESUELTOS a asegurar un ambiente seguro y estable para la inversin; CON LA INTENCIN DE fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; CON EL OBJETIVO DE crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios; DECIDIDOS a que las ventajas del libre comercio no se vean neutralizadas por el establecimiento de barreras privadas, anticompetitivas; DESEOSOS de establecer un rea de libre comercio a travs de la eliminacin de barreras comerciales;CONVENCIDOS de que este Tratado crear condiciones que alentarn las relaciones econmicas, comerciales y de inversin entre ellas; DESARROLLANDO sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakesh por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio (en lo sucesivo "la OMC") y otros instrumentos multilaterales y bilaterales de cooperacin; RESUELTOS a fomentar la proteccin y conservacin del ambiente, y a promover el desarrollo sustentable;HAN ACORDADO, en bsqueda de lo mencionado anteriormente, concluir este Tratado de Libre Comercio:

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUALCompras de GobiernoOtorgamiento de mejores condiciones de acceso que los dems socios comerciales de la Unin Europea.Consolidacin del grado de apertura vigente y no modificacin de la legislacin del sector.Entrada de vigencia del captulo de servicios hasta la entrega de estadstica desagregada para las compras de, por lo menos, 150 empresas pblicas de la Unin Europea.

COMERCIO DE BIENESAcceso a MercadosApertura comercial asimtrica para Mxico tanto en tasas base como en plazos De desgravacin.Eliminacin de aranceles de inmediato para ms de la mitad de las Exportaciones mexicana s y el resto en plazos de desgravacin de 3 a 11 aos.Otorgamiento de trato nacional a bienes de las partes, de conformidad con lo Dispuesto por el artculo 111 del GATT, de 1994.Existencia de programas de devolucin, de diferimiento y de exencin de Aranceles aduaneros aplicados a bienes exportados.Prohibicin de incrementar o establecer derecho aduanero alguno por concepto De servicio prestado por la aduana y eliminacin de tales derechos sobre Bienes originarios, a partir del 10 de enero de 2001.Reglas de Origen y Procedimientos AduanerosAplicacin de un valor general de contenido regional de 50%.Establecimiento de mecanismos para que los bienes originarios gocen de trato Arancelario preferencial y verificacin del cumplimiento de las reglas de origen.Existencia de procedimientos claros y expeditos para verificar el origen de los Bienes.Existencia de certidumbre y seguridad jurdica a travs de la expedicin de Resoluciones o dictmenes anticipados, a solicitud de parte, para la Determinacin y certificacin de origen.Establecimiento de excepciones congruentes con las obligaciones ante la OMC; en relacin con el otorgamiento de trato nacional: Mxico podr Mantener, hasta ello de enero de 2006, las disposiciones del Decreto para el Fomento y Modernizacin de la Industria Automotriz, del 11 de diciembre de 1989, as como cualquier prorroga o modificacin a ste. En la eliminacin de Restricciones a la importacin y exportacin de bienes: posibilidad de adoptar Prohibiciones o restricciones, por parte de cualquier pas signatario, de determinados bienes, como los bienes usados.Reconocimiento de productos distintivos como el tequila y el mezcal.Prohibicin de incrementar algn arancel aduanero vigente, as como la adopcin de uno nuevo sobre bienes originarios sujetos al programa de desgravacin arancelaria, salvo excepciones sealadas.Establecimiento de aduanas especficas sin afectar intereses de las partes. O Existencia de niveles de flexibilidad temporal, entre las partes, para bienes clasificados en determinados captulos; asignndose montos anuales calculados en dlares americanos o su equivalencia en moneda nacional del pas signatario respectivo, los cuales sern administrados por el pas importador de conformidad con su legislacin, como es el caso de los hilos y telas producidos en Mxico, a los cuales Guatemala otorgar tratamiento arancelario preferencial por bienes originarios hasta de 7 500 000 dlares anuales o su equivalencia en quetzales, por un periodo de cuatro aos a partir del 1 o de enero de 2001.Existencia de formatos nicos para el certificado y la declaracin de origen.Excepcin de presentar certificado de origen, o la dispensa de ste, entre otros.Obligacin de conservar los registros contables durante cinco aos como mnimo, a partir de que se llene y firme un certificado o una declaracin de origen.COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSINServiciosAplicacin de reglas y disciplinas a todos los sectores de servicios, excepto transporte areo.Otorgamiento de principios bsicos como el de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y la no obligatoriedad de presencia local como condicin en la prestacin de servicios.Compromiso de consolidar la liberalizacin de la mayora de los sectores, en sus respectivas legislaciones, a travs de negociaciones cada dos aos, a partir del 10 de enero de 2001.Establecimiento de principios y disciplinas bsicas para promover y otorgar certidumbre a las instituciones financieras que se establezcan en territorio nacional; las modalidades y nivel de apertura en este sector se negociarn dos aos posteriores al 1 de enero de 2001.Establecimiento de un sistema de informacin de mercados, a partir de 2001; asimismo, informacin constante del establecimiento de nuevas disposiciones legales que afecten considerablemente el comercio de servicios.Instituir procedimientos para la negociacin futura de acuerdos de reconocimiento mutuo en materia de servicios profesionales.Estudio de la posibilidad de eliminar el requisito de nacionalidad o residencia permanente para el reconocimiento de ttulos a prestadores de servicios profesionales en 2001.Iniciacin de negociaciones entre Guatemala, Honduras y Mxico para la apertura del transporte terrestre por carretera, a partir de 2001; eliminacin de restricciones al comercio transfronterizo y elaboracin de un programa de trabajo para hacer compatibles las medidas de normalizacin, entre otros.Otorgamiento de trato nacional a los inversionistas respecto al establecimiento, adquisicin, expansin, administracin, conduccin, operacin, venta u otras formas de enajenacin de instituciones financieras anlogas e inversiones en instituciones financieras similares en territorio de cualquiera de las partes.Posibilidad de prestar nuevos servicios financieros y procesamiento de datos similares, previa autorizacin de pas signatario y conforme a su legislacin;Centro de Documentacin, Informacin y AnlisisDireccin de Servicios de Investigacin y AnlisisSubdireccin de Poltica Exterior as mismo, la transferencia de informacin, cuando sea necesario, para llevar a cabo actividades ordinarias de negocios de dichas instituciones.Negociacin, en un plazo no mayor a dos aos a partir de 2001, de reservas y compromisos especficos de las partes; Guatemala queda exceptuado de la aplicacin de dicho plazo hasta que se establezcan o negocien con Mxico las reservas y compromisos especficos.Acceso a cualquier red o servicio pblico de telecomunicaciones, incluyendo los circuitos privados aumentados, ofrecidos en territorio o de manera transfronteriza en trminos y condiciones razonables y no discriminatorios. As tambin, se establecen compromisos para evitar prcticas anticompetitivas.Existencia de procedimientos transparentes y no discriminatorios para la prestacin de servicios mejorados o de valor agregado.Existencia de disciplinas que otorgan facilidades a la movilidad de personas de negocios.Disponibilidad de informacin de medidas migratorias; asimismo, a ms tardar en 2002, se preparar, publicar y pondr a disposicin, un documento consolidado que explique los requisitos para la entrada temporal.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUALCompras de GobiernoReinicio de las negociaciones despus de junio de 2002, respecto a compras Del sector pblico, garantizando una amplia cobertura y la aplicacin del Principio de trato nacional entre los pases signatarios, considerndose los Avances alcanzados hasta el momento.Propiedad IntelectualEstablecimiento de obligaciones, conforme a las legislaciones nacionales, Sobre adquisicin, conservacin y ejecucin de los derechos de propiedad Intelectual, confirmndose las obligaciones y derechos en los tratados y Convenciones internacionales suscritos por las partes.Otorgamiento de proteccin y defensa adecuada y eficaz para los derechos de Propiedad intelectual y asegurar que las medidas adoptadas, para tal efecto, no Se conviertan en obstculos al comercio legtimo.Libertad de establecer el procedimiento adecuado para la aplicacin de las Disposiciones contempladas en esta materia, en el marco de su propio sistema Y prctica jurdica.Otorgamiento de un trato no menos favorable del que se concede a los Nacionales en materia de adquisicin, proteccin y defensa de los derechos de Propiedad intelectual, a reserva de las excepciones contempladas en los Convenios de Berna, Ginebra y Pars, as como en la convencin de Roma.Otorgamiento inmediato, y sin condiciones, de toda ventaja, favor, privilegio o Inmunidad concedidos a los nacionales de cualquier otro pas no parte del Tratado; quedan exentos de esta obligacin los asignados de conformidad conLo establecido en el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad Intelectual, relacionados con el comercio (anexo 1C del acuerdo de la OMC).4.4 Otros acuerdos comerciales (UNASUR, OCDE, Asia-Pacifico, etc.).

COOPERACIN ECONMICA ASIA-PACIFICO Principales contenidos del programa de trabajo de la alianza del pacifico.En el marco de la cuarta cumbre de la alianza del pacifico, los presidentes de chile, Colombia, Mxico y el Per instruyeron, entre otras, las siguientes medidas: Avanzar paralelamente en las negociaciones sobre eliminacin de aranceles y normas de origen incluido la acumulacin de origen. Negociar un rgimen de solucin de controversias. En materia de facilitacin del comercio, continuar avanzado en la implementacin de un sistema de certificacin electrnica de origen entre los cuatro pases miembros, en la interoperabilidad de sus ventanillas nicas de comercio exterior, en el reconocimiento mutuo del operador econmico autorizado y en la suscripcin de un acuerdo de cooperacin aduanera. Establecer una hoja de ruta con iniciativas concretas en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias. Continuar la identificacin de sectores de inters comn para avanzar en la armonizacin o el reconocimiento mutuo de reglamento o normas tcnicas con impacto en el comercio. Desarrollar iniciativas tendientes a profundizar la integracin en materia de servicios y capitales, identificar las barreras existentes y evaluar la necesidad y conveniencia de negociar un acuerdo sobre servicios e inversin en el marco de la Alianza Pacfico.Desde 1989 Estados Unidos ha sido miembro de la Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC, Asia-Pacific Economic Cooperation), que tambin incluye a Australia, Brunei, Canad, Chile, China, Indonesia, Japn, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papa Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwn y Tailandia. En 1993 los lderes de los pases de la APEC plantearon su visin de una comunidad econmica en la zona de Asia-Pacfico en la que se eliminaran las barreras al comercio y la inversin en la regin para 2020. Todos los pases comenzaran a liberalizarse en una fecha en comn, pero el ritmo de la implementacin considerara los distintos niveles de desarrollo econmico entre las economas APEC: los pases industrializados alcanzaran el libre comercio y la inversin no despus de 2010 y las economas en desarrollo no despus de 2020. Est por verse si se alcanzar la meta de integracin econmica del APEC.

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS* La Repblica Argentina, la Repblica de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Colombia, la Repblica de Chile, la Repblica del Ecuador, la Repblica Cooperativa de Guyana, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica de Suriname, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela.

CONSTITUCIN DE UNASUR Los Estados Parte del presente Tratado deciden constituir la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una organizacin dotada de personalidad jurdica internacional. La Unin de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados.La Unin de Naciones Suramericanas tiene como objetivos especficos:a) el fortalecimiento del dilogo poltico entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertacin para reforzar la integracin suramericana y la participacin de UNASUR en el escenario internacional;b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusin para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la regin;c) la erradicacin del analfabetismo, el acceso universal a una educacin de calidad y el reconocimiento regional de estudios y ttulos;d) la integracin energtica para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la regin;e) el desarrollo de una infraestructura para la interconexin de la regin y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y econmico sustentables; f) la integracin financiera mediante la adopcin de mecanismos compatibles con las polticas econmicas y fiscales de los Estados Miembros;g) la proteccin de la biodiversidad, los recursos hdricos y los ecosistemas, as como la cooperacin en la prevencin de las catstrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climtico;h) el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superacin de las asimetras, logrando as una integracin equitativa; i) la consolidacin de una identidad suramericana a travs del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadana suramericana;j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;k) la cooperacin en materia de migracin, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularizacin migratoria y la armonizacin de polticas;l) la cooperacin econmica y comercial para lograr el avance y la consolidacin de un proceso innovador, dinmico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo econmico que supere las asimetras mediante la complementacin de las economas de los pases de Amrica del Sur, as como la promocin del bienestar de todos los sectores de la poblacin y la reduccin de la pobreza;m) la integracin industrial y productiva, con especial atencin en las pequeas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organizacin productiva;n) la definicin e implementacin de polticas y proyectos comunes o complementarios de investigacin, innovacin, transferencia y produccin tecnolgica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo cientfico y tecnolgico propios;o) la promocin de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la regin, para el fortalecimiento de sus identidades; p) la participacin ciudadana a travs de mecanismos de interaccin y dilogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulacin de polticas de integracin suramericana; q) la coordinacin entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupcin, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el trfico de armas pequeas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, as como para el desarme, la no proliferacin de armas nucleares y de destruccin masiva, y el desminado;r) la promocin de la cooperacin entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR;s) el intercambio de informacin y de experiencias en materia de defensa;t) la cooperacin para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, yu) la cooperacin sectorial como un mecanismo de profundizacin de la integracin suramericana, mediante el intercambio de informacin, experiencias y capacitacin. Los rganos de UNASUR son:

1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;3. El Consejo de Delegadas y Delegados;4. La Secretara General. Podrn convocarse y conformarse reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones de los rganos competentes. Estas instancias rendirn cuenta del desempeo de sus cometidos a travs del Consejo de Delegadas y Delegados, que lo elevar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, segn corresponda. Los acuerdos adoptados por las Reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, los Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales sern presentados a consideracin del rgano competente que los ha creado o convocado.

El Consejo Energtico de Suramrica, creado en la Declaracin de Margarita (17 de abril de 2007), es parte de UNASUR.El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el rgano mximo de UNASUR.

Sus atribuciones son:a) establecer los lineamientos polticos, planes de accin, programas y proyectos del proceso de integracin suramericana y decidir las prioridades para su implementacin;b) convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial;c) decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;d) adoptar los lineamientos polticos para las relaciones con terceros. Las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrn una periodicidad anual. A peticin de un Estado Miembro se podr convocar a reuniones extraordinarias, a travs de la Presidencia Pro Tempore, con el consenso de todos los Estados Miembros de UNASUR.

La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) La organizacin proporciona un espacio donde los gobiernos pueden intercambiar sus experiencias polticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prcticas y coordinar polticas locales e internacionales. Es un foro donde la presin que ejercen entre s los pases miembros, puede actuar como un incentivo poderoso para mejorar las polticas e implementar leyes flexibles instrumentos no obligatorios como los principios de gobernabilidad corporativa de la OCDE y puede en ocasiones conducir a acuerdos formales o negociaciones. Los intercambios entre los gobiernos de la OCDE emanan de la informacin y el anlisis proporcionado por el secretariado en Pars. ste recoge datos, estudia las tendencias, analiza y provee previsiones econmicas. Tambin investiga los cambios sociales y desarrolla modelos de comercio, medio ambiente, agricultura, tecnologa y asuntos fiscales, entre otros. La OCDE ayuda a los gobiernos a fomentar la prosperidad y a luchar contra la pobreza a travs del desarrollo econmico, la estabilidad financiera, el comercio, la inversin, la tecnologa, la innovacin y la cooperacin para el desarrollo. Esto est ayudando a asegurar que el crecimiento econmico, el desarrollo social y la proteccin del medio ambiente se realicen conjuntamente.Otros propsitos incluyen la creacin de empleo, la igualdad social, la transparencia y efectividad en la gobernacin. La OCDE est al frente de los esfuerzos para entender y para ayudar a los gobiernos a responder a los nuevos acontecimientos e inquietudes que se presenten. Esto incluye temas como el comercio, las reformas estructurales, la seguridad en lnea y los desafos relacionados con la disminucin de la pobreza en el mundo en desarrollo. Durante ms de cuarenta aos, la OCDE ha sido una de las fuentes ms grandes y fiables de estadsticas comparativas y de datos econmicos y sociales. Las bases de datos de la OCDE cubren reas diversas como cuentas nacionales, indicadores econmicos, fuerza laboral, comercio, empleo, migracin, educacin, energa, salud, industria, sistema tributario y medio ambiente. La mayor parte de los estudios y anlisis que se realizan son publicados. En la pasada dcada, la OCDE ha abordado una serie de temas econmicos, sociales y de medio ambiente al mismo tiempo que se ha fortalecido en su compromiso con los sectores de comercio, sindicatos y otros representantes de la sociedad civil. Las negociaciones llevadas a cabo en la OCDE sobre los sistemas tributarios y la transferencia de precios, han abierto el camino a tratados bilaterales en materia tributaria alrededor de todo el mundo. La OCDE rene a un grupo de pases con ideas similares. Esencialmente, el ser miembro de la organizacin depende del compromiso de un pas hacia la economa de mercado y la democracia pluralista. Es una organizacin prspera ya que sus treinta pases miembros producen el 60% de los bienes y servicios del mundo, pero no es de ninguna manera una organizacin exclusiva. A los pases no miembros se les ha invitado a suscribirse a acuerdos y tratados de la OCDE. As mismo, la Organizacin comparte sus experiencias y puntos de vista en temas de inters mtuo con ms de 70 pases como Brasil, China y Rusia y con otros pases menos desarrollados de frica.

Cmo se ha desarrollado? La OCDE naci de la Organizacin Europea de Cooperacin Econmica (OECE), la cual se cre en 1947 con el apoyo de los Estados Unidos y Canad para coordinar el plan Marshall para la reconstruccin de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Creado como un socio econmico para la OTAN, la OCDE tom posesin de la OEEC en 1961 y desde entonces su misin ha sido ayudar a los gobiernos a alcanzar un crecimiento econmico sostenible de sus economas y su fuerza laboral, y aumentar los niveles de vida de sus habitantes, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera contribuyendo as al desarrollo de la economa mundial. La Convencin redactada desde su creacin, hace un llamamiento a la OCDE para asistir a las economas en expansin de sus pases miembros y otros pases en vas de desarrollo econmico, y a contribuir al crecimiento del comercio mundial desde una base multilateral y no discriminatoria. En los ltimos aos la OCDE ha diversificado el foco de inters nico sobre sus 30 pases miembros, para ofrecer su experiencia analtica y acumular la experiencia de ms de 70 economas de mercado emergentes y en desarrollo. La globalizacin ha conducido el trabajo de la OCDE al anlisis de las polticas de sus pases miembros y al de pases no miembros para establecer polticas comunes. Esto se refleja por ejemplo en el trabajo realizado en temas como el desarrollo sustentable, que rene las preocupaciones medioambientales, econmicas y sociales ms all de las fronteras de cada pas para comprender mejor los problemas y buscar soluciones conjuntas. La organizacin ha estado tambin expandiendo su relacin con la sociedad civil. Inicialmente su relacin se enfocaba hacia la industria y la fuerza laboral, pero esta relacin se ha ampliado incluyendo actualmente a un gran nmero de organizaciones no gubernamentales. La OCDE ha incrementado su invitacin al pblico para comentar diversos aspectos de su trabajo. En una economa globalizada que cambia rpidamente, la OCDE tambin est cambiando. La organizacin est reestructurando su gerencia en aspectos complejos como la gestin de su presupuesto, las reglas en la toma de decisiones y la expansin de su membresa. As mismo est renovando sus instalaciones en Pars, incluyendo la construccin de un nuevo centro de conferencias. Todos estos esfuerzos se estn haciendo con el propsito de que la OCDE se convierta en un instrumento ms efectivo en materia de cooperacin internacional.