tratado de estocolmo

15
TRATADO DE ESTOCOLMO Riesgos Ambientales Oscar morales Jaime Zaror Eduardo Montoya

Upload: oscar-morales-soto

Post on 02-Jul-2015

910 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratado de Estocolmo

TRATADO DE ESTOCOLMO

Riesgos Ambientales Oscar morales Jaime Zaror Eduardo Montoya

Page 2: Tratado de Estocolmo

A causa del crecimiento incontrolado de la población, las industrias

han tenido que aumentar sus producciones para satisfacer las

demandas de todo tipo de recursos.

Para esto las empresas, han tenido que expandirse, llegando a

lugares donde nunca se pensó que llegarían. Por ende la emisiones

tras la producción han crecido de manera insostenible y

exponencialmente

Así comienza toda una etapa para la humanidad, desde los años de

la primera revolución industrial donde el uso indiscriminado de

combustibles fósiles nos ha llevado, a que en nuestros días el medio

ambiente este en una etapa crítica, solo por nuestra

irresponsabilidad.

Es por esto que se han creado diversos tratados en la cual los países

se suscriben para preservar nuestro planeta.

Page 3: Tratado de Estocolmo

Tratado de Estocolmo

Este se realiza 5 al 12 de junio de 1972 El convenio determina a una docena de

compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma prioritaria, conocida como la "docena sucia", debido a sus efectos dañinos, su presencia en el medioambiente y su persistencia en el interior del cuerpo humano dado que son productos organoclorados. (químicos usados en insecticidas) o mas conocidos como COPs.

Page 4: Tratado de Estocolmo

Algunos son:

(aldrin, clordano, dieldrin, endrin, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno, DDT)

Page 5: Tratado de Estocolmo
Page 6: Tratado de Estocolmo

Situación en Chile

El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado en 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo del 2004.

Page 7: Tratado de Estocolmo

Importancia del tratado

El Convenio de Estocolmo representa un avance en los acuerdos internacionales para proteger el ambiente, la salud humana y animal debido a que incorpora no solo en el preámbulo sino también en su parte operativa, el enfoque precautorio y demanda la eliminación de ciertos plaguicidas y químicos industriales que tienen diversos efectos crónicos, entre ellos, cáncer, disrupciones hormonales y también alteraciones en el desarrollo reproductivo e inmunológico.

Page 8: Tratado de Estocolmo

Plan de Acción

El desarrollo del Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes para la Fase I: 2006-2010, permitirá al país dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio de Estocolmo, adoptando medidas tendientes a reducir o eliminar las liberaciones de COPs a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente nacional.

Page 9: Tratado de Estocolmo

Componentes del plan

Plan de Acción de Sitios Contaminados con COPs: Identificar los sitios contaminados con COPs a nivel nacional; Desarrollar una efectiva gestión de los sitios contaminados con COPs.

Plan de Acción de Fuentes de Dioxinas y Furanos: Reducir las liberaciones de dioxinas y furanos en las fuentes más importantes identificadas en el inventario; Desarrollar una gestión ambientalmente racional de dioxinas y furanos.

Page 10: Tratado de Estocolmo

Información, Sensibilización y Formación de la Ciudadanía: Sensibilizar a los grupos de interés sobre el uso y efectos de los COPs en la salud y medio ambiente y sus beneficios de su reducción y/o eliminación; Proporcionar información sobre el tratado para fortalecer las competencias con relación al manejo técnico e impacto de las acciones; Educar a la ciudadanía y a los grupos relacionados directamente con el Plan, en el uso, efectos y alternativas de eliminación de los COPs, Lograr el acceso de la ciudadanía a la información actualizada del estado de los COPs en Chile, como el intercambio de información entre los actores involucrados; Incentivar la participación de la ciudadanía y de los grupos de interés en el proceso de dictación de normas vinculadas al uso, almacenamiento y eliminación de COPs.

Page 11: Tratado de Estocolmo

Plan de Acción de Plaguicidas Caducados COPs: Implementar acciones tendientes a eliminar los plaguicidas COPs de una manera acorde con las políticas medio ambientales nacionales e internacionales; Minimizar la generación de productos caducados en la producción silvoagropecuaria nacional.

Page 12: Tratado de Estocolmo
Page 13: Tratado de Estocolmo

Países que participan

El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países. Estos incluyen la mayoría de los países "desarrollados" con excepción de los Estados Unidos de América. En América Latina, al menos los siguientes países han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Page 14: Tratado de Estocolmo

Un punto de Vista

Algunos críticos han alegado que el tratado es responsable de la continua cifra de muertos de malaria, pero en realidad, el tratado si permite el uso cuando se trata de salud pública el uso de los DDT (DicloroDifenilTricloroetano) para el control de los mosquitos (el vector de la malaria.

Page 15: Tratado de Estocolmo

Aunque a veces veamos que es imposible parar a las empresas dueñas del mundo, se nos abre una luz de esperanza al ver que existe gente que se preocupa de la situación, líderes que creen en un futuro mejor, es así como como con este tratado y muchos otros podemos darle un pequeño respiro a nuestro planeta.

  Siglas. DDT: DicloroDifenilTricloroetano COPs :Contaminantes Orgánicos Persistentes Linkografia: http://www.mma.gob.cl http://ww3.achs.cl