tratado de derecho procesal civil indice pp. 448

16
Jorge Carrión Lugo Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad San Martín de Porres y Ex-Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la República TRATADO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Volumen V PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN TÍTULOS QUE AMERITAN SEGUIR EL PROCESO DE EJECUCIÓN DISPOSICIONES GENERALES Y TRÁMITE DEL PROCESO DE EJECUCIÓN REGLAS ESPECIALES CONFORME AL TIPO DE OBLIGACIÓN OBJETO DE LA DEMANDA MEDIDAS CAUTELARES LA EJECUCIÓN FORZADA indice del volumen v Presentación ............................................................................. xxvii Índice de abreviaturas ............................................................... xxxv

Upload: rvc63

Post on 13-Jun-2015

826 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

Jorge Carrión Lugo

Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

y en la Universidad San Martín de Porres y Ex-Vocal de la Corte Suprema

de Justicia de la República

TRATADO DE

DERECHO PROCESAL

CIVIL

Volumen V

PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

TÍTULOS QUE AMERITAN SEGUIR EL PROCESO DE EJECUCIÓN

DISPOSICIONES GENERALES Y TRÁMITE DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

REGLAS ESPECIALES CONFORME AL TIPO DE OBLIGACIÓN

OBJETO DE LA DEMANDA

MEDIDAS CAUTELARES

LA EJECUCIÓN FORZADA

indice del volumen v

Presentación ............................................................................. xxvii

Índice de abreviaturas ............................................................... xxxv

Page 2: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

Capítulo XVIII

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

ÚNICO DE EJECUCIÓN

1. Concepción previa .............................................................. 3

2. Objeto del proceso de ejecución ......................................... 5

3. Naturaleza jurídica .............................................................. 6

4. Tutela jurisdiccional en materia de ejecución ...................... 8

5. La acción procesal en los procesos de ejecución ................ 9

6. La pretensión procesal en los procesos de ejecución.......... 11

7. Patrimonio del deudor sujeto al proceso de ejecución ......... 12

8. Asuntos que se pueden exigir en el proceso único de

ejecución y organismos judiciales que lo utilizan ................. 13

9. Notas características del proceso único de ejecución ......... 14

9.1. Jurisdiccionalidad ........................................................ 14

9.2. Autonomía .................................................................. 14

9.3. Brevedad en su trámite y coercibilidad ........................ 15

9.4. Es formalista por excelencia ....................................... 15

9.5. Irrevisibilidad del origen de la prestación..................... 15

9.6. La certeza del derecho cuyo cumplimiento se

pretende...................................................................... 16

10. Principios que rigen el proceso único de ejecución ............. 16

10.1. El principio de eficacia del proceso ............................. 16

10.2. El principio de humanidad ........................................... 17

10.3. El principio de respeto de los derechos de terceros .... 17

10.4. El principio de obligatoriedad de las obligaciones

asumidas .................................................................... 18

11. Presupuestos para la viabilidad del proceso único

de ejecución ........................................................................ 18

12. Sujetos que intervienen en el proceso de ejecución ............ 19

Capítulo XIX

TÍTULOS QUE AMERITAN SEGUIR

EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

1. Conceptos genéricos........................................................... 23

2. Requisitos que debe contener el título de ejecución ............ 25

3. Clases de títulos de ejecución ............................................. 26

3.1. Títulos de ejecución de naturaleza judicial .................. 26

3.2. Títulos de ejecución de naturaleza extrajudicial .......... 32

Page 3: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

3.2.1. Títulos de ejecución extrajudicial sin garantía real. 33

a) Las actas de conciliación de acuerdo con la ley 33

b) Los títulos valores ...................................... 35

c) La constancia de inscripción y titularidad

expedida por la institución de compensación

y liquidación de valores

(art. 688º, inc. 5 del CPC). ......................... 44

d) La prueba anticipada que contenga un documento

privado reconocido (art. 688º, inc. 6 del CPC) 46

e) La copia certificada de la prueba anticipada que

contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta

(art. 688º, inc. 7 del CPC). .......................... 48

f) El documento privado que contenga una

transacción extrajudicial

(art. 688º, inc. 8 del CPC) .......................... 49

g) El documento impago de renta por arrendamiento,

siempre que se acredite instrumentalmente la

relación contractual

(art. 688º, inc. 9 del CPC). ......................... 50

h) El testimonio de escritura pública

(art. 688º, inc. 10 del CPC)......................... 50

i) Otros títulos a los que la ley da mérito de ejecución

(art. 688º, inc. 11 del CPC)......................... 51

3.2.2. Títulos de ejecución con garantía real. ............. 52

a) Título de ejecución con garantía hipotecaria. 52

b) Título de ejecución con garantía anticrética. 53

c) Título de ejecución con garantía mobiliaria. 54

Capítulo XX

DISPOSICIONES GENERALES

Y TRÁMITE DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

1. Concepto del proceso único de ejecución ........................... 59

2. Legitimidad para obrar en el proceso único de ejecución .... 60

3. La demanda de ejecución ................................................... 61

4. Caso en que con la demanda de ejecución se afecte a un

tercero o que este solicite su intervención en el proceso ..... 67

5. La competencia ................................................................... 69

5.1. La competencia de los jueces facultados de conocer

de los procesos de ejecución. ..................................... 69

5.2. La competencia de los jueces subespecializados

en materia comercial ................................................... 72

Page 4: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

5.2.1. Competencia de los juzgados subespecializados

en Derecho comercial ...................................... 73

5.2.2. Competencia de las salas subespecializadas en

materia comercial ............................................. 75

6. Posiciones que puede adoptar el juez frente a la demanda 76

6.1. El juez puede declarar inadmisible la demanda .......... 77

6.2. El juez puede declarar improcedente

la demanda ................................................................. 78

6.3. El juez puede denegar la ejecución ............................. 85

6.4. Finalmente, el juez puede dictar el mandato

de ejecución ................................................................ 87

7. Posiciones que puede adoptar el ejecutado frente al

mandato de ejecución ......................................................... 89

7.1. El ejecutado cumple con el mandato de ejecución ...... 90

7.2. El ejecutado no se apersona a la instancia y, por lo

tanto, no se defiende................................................... 90

7.3. El ejecutado apela el mandato de ejecución ............... 90

7.4. Contradice el mandato de ejecución, deduce

excepciones o defensas previas ................................. 91

7.4.1. Únicos fundamentos que se pueden exponer al

formular contradicción al mandato de ejecución

tratándose de procesos que se sustentan en títulos

extrajudiciales .................................................. 93

7.4.2. Únicos fundamentos que se pueden proponer al formular

contradicción al mandato de ejecución basados en títulos

de naturaleza judicial ......................................... 96

a) Puede alegar que ha cumplido con lo ordenado en

el mandato de ejecución.............................. 96

b) También puede fundar su contradicción en

la extinción de la obligación. ...................... 96

7.4.3. Fundamentos que se podían exponer (ahora no sería

posible) al contradecir el mandato de ejecución

sustentado en títulos valores regulados por la Ley

de Títulos Valores. ........................................... 97

7.4.4. Excepciones que se pueden hacer valer contra

mandatos de ejecución .................................... 99

a) Excepción de incompetencia ...................... 102

b) Excepción de incapacidad del demandante o de

su representante ........................................ 103

c) Excepción de representación defectuosa o

insuficiente del demandante o del demandado 104

d) Excepción de oscuridad o ambigüedad en el

modo de proponer la demanda .................. 106

Page 5: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

e) Excepción de falta de legitimidad para obrar

del demandante o del demandado ............. 106

f) Excepción de litispendencia ....................... 107

g) Excepción de cosa juzgada ........................ 109

h) Excepción de desistimiento de la pretensión 110

i) Excepción de conciliación .......................... 111

j) Excepción de transacción .......................... 112

k) Excepción de caducidad. ........................... 113

l) Excepción de prescripción extintiva. .......... 116

m) La excepción de convenio arbitral. ............ 121

7.4.5. Defensas previas que se pueden hacer valer contra

mandatos de ejecución. ................................... 127

a) El beneficio de inventario como defensa previa

que puede hacer valer un heredero contra

el acreedor del causante. .......................... 128

b) El beneficio de excusión como medio de defensa

que puede hacer valer el fiador contra el acreedor 129

7.4.6. Excepciones sustantivas o de fondo o defensas de

fondo que se pueden hacer valer contra mandatos

de ejecución. .................................................... 130

7.5. Medios probatorios que se pueden hacer valer con

la contradicción en el proceso único de ejecución ....... 131

8. Trámite del proceso único de ejecución cuando hay

contradicción al mandato de ejecución, o simplemente

se deducen excepciones o defensas previas ...................... 132

8.1. Oportunidad para contradecir ...................................... 132

8.2. El ejecutado no formula contradicción ......................... 132

8.3. Traslado de la contradicción y plazo para absolver

el trámite ..................................................................... 132

8.4. Resolución de la contradicción cuando no hay

posibilidad de actuación probatoria ............................. 133

8.5. Resolución de la contradicción cuando hay posibilidad

de actuación probatoria ............................................... 134

8.6. Caso en el que el juez se pronuncia sobre la excepción

deducida ..................................................................... 135

8.6.1. Excepciones que suspenden el proceso. ......... 136

8.6.2. Excepciones que anulan y dan por concluido el proceso,

debiendo el juez dictar la resolución correspondiente 136

9. Resolución que da por terminado el proceso de ejecución

y medios impugnatorios ...................................................... 137

10. Limitación cautelar .............................................................. 139

Page 6: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

11. Señalamiento de bien libre .................................................. 140

Capítulo XXI

REGLAS ESPECIALES QUE DEBEN OBSERVARSE

EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN CONFORME AL TIPO

DE OBLIGACIÓN OBJETO DE LA DEMANDA

1. Ideas introductorias ............................................................. 147

2. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de

ejecución en el que se reclama una obligación de dar

suma de dinero ................................................................... 148

3. Disposiciones especiales tratándose del proceso único

de ejecución en el que se reclama una obligación de

dar bien mueble .................................................................. 149

3.1. Procedencia de la demanda en la vía del proceso

único de ejecución de obligación de dar

bien mueble ................................................................ 149

3.2. El mandato de ejecución ............................................. 150

3.3. Ejecución de lo ordenado en el mandato de ejecución .... 150

4. Disposiciones especiales tratándose del proceso único

de ejecución en el que se reclama una obligación de hacer ..... 151

4.1. Procedencia de la demanda........................................ 151

4.2. Mandato de ejecución ................................................. 152

4.3. Ejecución de lo ordenado en el mandato de ejecución .. 152

5. Disposición especial tratándose del proceso único de

ejecución en el que se reclama la formalización de un

documento .......................................................................... 152

6. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de

ejecución en el que se reclama una obligación de no hacer ... 153

6.1. Procedencia de la demanda sobre obligación de

no hacer ...................................................................... 153

6.2. Mandato de ejecución ................................................. 154

6.3. Ejecución de lo ordenado en el mandato de

ejecución ..................................................................... 154

7. Disposiciones especiales tratándose del proceso único

de ejecución en el que se reclama una obligación

de dar con garantía real ...................................................... 154

7.1. Requisitos del título de ejecución ................................ 155

7.2. Anexos de la demanda de ejecución ........................... 155

7.3. Impugnación de la resolución que declara inadmisible

o improcedente la demanda ........................................ 156

7.4. El mandato de ejecución ............................................. 156

Page 7: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

7.5. Contradicción al mandato de ejecución ....................... 157

7.6. Orden de remate del bien objeto de la garantía .......... 157

7.7. Saldo deudor después del remate............................... 157

8. Disposiciones especiales tratándose del proceso único de

ejecución en el que se reclama el cumplimiento de

obligaciones patrimoniales, o exigencias no patrimoniales

derivadas de títulos de ejecución constituidos por resoluciones

judiciales o arbitrales ........................................................... 157

8.1. Competencia y ejecución de resoluciones judiciales

y arbitrales nacionales ................................................ 159

8.1.1. Juez competente para la ejecución de resoluciones

judiciales nacionales como título. ..................... 159

8.1.2. Juez competente para la ejecución de laudos arbitrales

nacionales como título. .................................... 159

8.2. Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales

extranjeras. ................................................................. 160

8.2.1. Ejecución de sentencias judiciales extranjeras. 161

a) Principio de reciprocidad. ........................... 161

b) Reciprocidad negativa. ............................... 161

c) Requisitos para el exequátur. ..................... 161

d) Sentencia extranjera en materia de quiebra. 162

e) Ejecución de sentencia extranjera. ............. 163

f) Formalidad de la solicitud de ejecución de

sentencia extranjera. .................................. 163

g) Trámite para declaración de ejecutoria de

sentencia extranjera. .................................. 163

h) Organismo competente para conocer del exequátur

tratándose de resoluciones judiciales extranjeras. 163

8.2.2. Ejecución de laudos arbitrales extranjeros ....... 164

a) Instrumentos conforme a los cuales se produce

el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales

extranjeros. ................................................ 165

b) Supuestos de denegación del reconocimiento 165

c) Trámite del reconocimiento.. ...................... 167

d) Organismo competente para conocer del exequátur

tratándose de laudos arbitrales extranjeros. 168

e) Ejecución del laudo. ................................... 168

f) Aplicación de la norma más favorable. ....... 169

8.3. Trámite de la ejecución de resoluciones judiciales

y arbitrales con contenido patrimonial, tratándose

especialmente del pago de suma de dinero ................ 169

Page 8: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

8.3.1. Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales que

condenan al pago de una cantidad líquida ....... 170

8.3.2. Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales que

condenan al pago de una cantidad ilíquida. ..... 170

8.4. Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales que

contengan una exigencia no patrimonial ..................... 171

8.5. Ejecución de la transacción y de la conciliación producida

dentro de un proceso judicial y antes de la sentencia ..... 171

APÉNDICE ............................................................................ 173

– Convención de Naciones Unidas sobre

El Reconocimiento y Ejecución de Sentencias

Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958) ....... 173

– Convención Interamericana sobre Arbitraje

Comercial Internacional.................................... 181

– Convención de Montevideo: Convención

Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial

de las Sentencias y Laudos Arbitrales

Extranjeros ....................................................... 186

– Comentarios del Dr. Ulises Montoya Alberti ..... 193

Capítulo XXII

MEDIDAS CAUTELARES

1. Teoría general de las medidas cautelares .......................... 211

1.1. Nociones previas de las medidas cautelares. ............. 211

1.2. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. ........... 215

1.3. Caracteres de las medidas cautelares. ....................... 219

1.3.1. Carácter instrumental. ...................................... 220

1.3.2. Jurisdiccionalidad. ............................................ 221

1.3.3. Provisionalidad. ................................................ 222

1.3.4. Variabilidad. ..................................................... 223

1.3.5. Discrecionalidad en el dictado de la medida cautelar 225

1.3.6. Responsabilidad............................................... 227

1.3.7. Se dicta inaudita altera pars. ............................ 229

1.3.8. Cosa juzgada. .................................................. 231

1.3.9. Prejuzgabilidad. .............................................. 232

1.3.10 La proporcionalidad y la conducencia. ............. 232

1.4. Finalidades concretas de las medidas cautelares

y clasificación. ............................................................. 233

1.4.1. Finalidades de las medidas cautelares. ............ 233

Page 9: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

1.4.2. Clases de medidas cautelares previstas por el Código

Procesal Civil. .................................................. 233

A) Primera clasificación. ................................. 234

B) Segunda clasificación. .............................. 235

C) Tercera clasificación. ................................. 235

1.5. Requisitos de la solicitud de medida cautelar. ............. 236

1.5.1. La fundamentación del pedido cautelar. .......... 236

1.5.2. La contracautela como requisito esencial de la solicitud

de la medida cautelar ........................................ 236

A) Finalidad, naturaleza y ejecución de la

contracautela ............................................. 237

B) Exceptuados de la contracautela. .............. 238

C) Cancelación de la contracautela. ............... 238

1.6. Presupuestos para dictar una medida y contenido

de la decisión cautelar. ............................................... 238

1.6.1. Presupuestos ineludibles para dictar una medida

cautelar. ......................................................... 238

A) Presupuestos sustantivos. ......................... 238

B) Presupuestos formales............................... 240

1.6.2. Afectación de bienes y derechos de las partes vinculadas

por la relación material u obligacional. .............. 242

1.7. Casos especiales de procedencia e improcedencia

de medidas cautelares. ............................................... 243

1.8. Procedimiento cautelar. .............................................. 244

1.8.1. Trámite de la medida cautelar antes del proceso. 245

1.8.2. Trámite de la medida cautelar dentro del proceso. 246

A) Petición y concesión de una medida cautelar. 246

B) Ejecución de la medida por terceros. ......... 247

C) Ejecución anticipada de una medida cautelar

para evitar un perjuicio irreparable. ........... 247

D) Concurrencia de más de una medida cautelar. 248

E) Formación del expediente cautelar. .......... 249

F) Ejecución de la medida cautelar. ............... 249

G) Eficacia de la medida cautelar y base para la

ejecución forzada. ..................................... 249

H) Pluralidad de órganos de auxilio judicial. .... 250

I) Derechos del órgano de auxilio judicial. ..... 250

J) Veedor especial. ........................................ 250

K) Derechos del veedor. ................................ 251

Page 10: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

2. Las medidas cautelares para futura ejecución forzada ........ 251

2.1. Concepciones preliminares. ........................................ 251

2.1.1. Deslinde entre las medidas cautelares y las medidas

para una ejecución forzada .............................. 251

2.1.2. Medida cautelar genérica o atípica ................... 252

2.1.3. Medidas cautelares típicas ............................... 253

2.2. Medidas cautelares específicas para futura

ejecución forzada. ....................................................... 253

2.2.1. Embargo. ......................................................... 253

A) Normativas generales sobre el embargo. ... 254

B) Formas o modalidades de embargo. ......... 257

2.2.2. El secuestro ..................................................... 267

A) Concepto y tipos de secuestro. .................. 267

B) Identificación de los bienes secuestrados. . 268

C) Secuestro de vehículo. ............................... 268

D) Secuestro conservativo sobre bienes informáticos 269

E) Secuestro de bienes dentro de una unidad de

producción o de comercio. ........................ 269

F) Secuestro de títulos de crédito. .................. 270

G) Secuestro en el supuesto que el obligado se negara

a asumir el cargo de depositario del bien cuyo

embargo se dispuso por el Juez ................. 270

H) Cateo en el secuestro. ............................... 270

I) Obligaciones del custodio. ......................... 271

J) Retribución del custodio. ............................ 271

2.2.3. Anotación de demanda en los registros públicos 271

3. Medidas cautelares de las que se puede beneficiar el

demandante con anticipación a la emisión de la sentencia

definitiva ............................................................................ 272

3.1. Tratándose de la asignación anticipada de alimentos. 273

3.2. Asuntos de familia e interés de menores. .................... 274

3.3. Administración de bienes. ........................................... 275

3.4. Desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por

otro título que obligue a la entrega de bien inmueble

a favor del propietario. ................................................ 275

3.5. Separación y divorcio. ................................................. 275

3.6. Devolución de bien en el despojo................................ 276

4. Medidas innovativas. ........................................................... 276

4.1. Interdicción. ................................................................ 278

Page 11: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

4.2. Curatela posesoria. ..................................................... 278

4.3. Abuso de derecho. ...................................................... 279

4.4. Derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz. ........... 279

5. Medidas conservativas o de no innovar............................... 280

Capítulo XXIII

LA EJECUCIÓN FORZADA

1. Presupuestos para la viabilidad de la ejecución forzada ..... 283

2. Fases de la ejecución forzada. ............................................ 283

3. Supuestos de conclusión de la ejecución forzada e

intervención de otro acreedor .............................................. 284

4. Trámites previos al remate y algunas reglas especiales ...... 285

4.1. Concepto del remate. .................................................. 285

4.2. Tasación. .................................................................... 285

4.3. Casos en los cuales es innecesaria la tasación ......... 286

4.4. Observación y aprobación de la tasación .................... 287

4.5. Convocatoria para el remate. ..................................... 287

4.6. Retribución del martillero ............................................ 288

4.7. Publicidad para el remate .......................................... 289

4.8. Requisitos para ser postor ......................................... 291

4.9. Reglas especiales comunes al remate ....................... 291

5. El remate ............................................................................ 291

5.1. Acto del remate ........................................................... 291

5.2. Acta de remate ........................................................... 292

6. Transferencia del bien rematado ......................................... 292

6.1. Transferencia de bien inmueble rematado y destino

del dinero obtenido ..................................................... 292

6.2. Transferencia de bien mueble rematado y destino

del dinero obtenido ..................................................... 293

7. Incumplimiento del adjudicatario de bien inmueble ............. 294

8. Caso de frustración de remate por falta de postores y

supuesto en el que el ejecutante quiera adjudicarse el bien ... 294

9. Nulidad del remate .............................................................. 295

10. Adjudicación al acreedor ..................................................... 296

11. Pago ............................................................................ 296

APÉNDICE ................................................................................... 299

APÉNDICE GENERAL

Page 12: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

Decreto Legislativo Nº 1069 (28 jun. 2008)

Decreto legislativo que mejora la administración de justicia

en materia comercial, modificando normas procesales .......... 315

Jurisprudencia en materia de procesos de ejecución dictada

con anterioridad a la dación del Decreto Legislativo Nº 1069

(promulgado el 27 de junio de 2008) ................................... 335

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 405

PRESENTACIÓN

De primera intención debemos señalar que el presente Tratado está destinado a todos

aquellos que transitan la teoría y la práctica del proceso en general y del proceso civil en

particular; constituyéndose, por lo tanto, en una guía para los estudiantes de Derecho

procesal civil, en un conjunto de propuestas para el debate de los especialistas y en un

instrumento de orientación para los profesionales que ejercen la defensa en los tribunales.

Chiovenda enseñaba que “el puro teórico en el procedimiento es algo que carece de sentido;

pero el puro práctico es una desdicha”.

El presente Tratado puede catalogarse como el resultado de la larga trayectoria de su

autor como magistrado y docente universitario, en la que ha venido cultivando las siguientes

ramas: el Derecho procesal civil, el Derecho procesal constitucional y el Derecho procesal del

trabajo. En las tres actividades se han combinado el estudio de las teorías de dichas ciencias

jurídicas como su aplicación práctica en los casos que ha tenido que resolver ejercitando su

función jurisdiccional como juez o ejercitando la enseñanza como docente. Su experiencia en

la función jurisdiccional abarca desde cuando fue Juez de Paz Letrado de Lince, pasando por

el cargo de juez especializado en lo Civil de Lima, vocal de la Corte Superior de Lima, hasta

ocupar por espacio de ocho años el cargo de vocal de la Corte Suprema, integrando salas

civiles y de Derecho constitucional y social, en las áreas jurídicas de Derecho civil, Derecho

constitucional y Derecho procesal en general. Su experiencia como docente comprende sus

enseñanzas en las Facultades de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos y de la Universidad de San Martín de Porres, ambas de Lima, dictando

las cátedras de Derecho Procesal Civil en sus distintas ramas subespecializadas, Derecho

Procesal Constitucional y Derecho Procesal del Trabajo. Su labor docente comprende

también sus enseñanzas en la Academia de la Magistratura en la formación de futuros jueces

y fiscales en las distintas jerarquías. Todo este cúmulo de actividades no solo han generado

las condiciones necesarias para concebir el Derecho procesal civil desde la visión teórico-

práctica en todas sus facetas, perspectivas e instituciones –por ello la denominación de

Tratado–, sino también la decisión de publicarlo, en la seguridad de que en esta obra el lector

encuentre respuestas sobre la variedad de temas que constituye el Derecho procesal civil,

vinculado naturalmente a nuestro ordenamiento jurídico, así como la posición que adopta su

autor sobre cada uno de los institutos procesales, sin descuidar la naturaleza cambiante del

Derecho, que ha influido en la concepción del autor en relación con los indicados institutos.

Page 13: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

Empero, cabe señalar, que es imposible cubrir todos los temas que se presentan en el área

anotada.

Las ideas que se vierten en esta obra, naturalmente, han ido madurando con el

transcurso del tiempo, especialmente con la enseñanza del Derecho procesal civil que ejerce

su autor, hasta adquirir el desarrollo de un Tratado, el cual aspira a ser un estudio completo

de todas las instituciones que lo comprenden. Sin embargo, esta aspiración solo se verá

cristalizada en ediciones futuras, como lo hacen otros autores.

La revisión de los primeros borradores de esta obra, antes de presentarla para la lectura

del público interesado, hizo que incrementara su contenido tomando en cuenta la más

reciente doctrina expuesta por estudiosos sobre la materia, la cual no solo es citada, sino

también transcrita por considerarla importante. Igualmente, se ha querido enriquecer la

exposición con la inserción de ejecutorias dictadas por nuestros tribunales judiciales, que

naturalmente amplían la explicación y clarifican su ejercicio práctico.

Para un adecuado estudio de los temas que contiene, el presente tratado se ha dividido

en varios volúmenes. Los tres primeros comprenden la teoría general del proceso civil con

referencia a nuestro ordenamiento procesal civil y los siguientes abarcan y abarcarán el

examen y el análisis sistemático, doctrinario y jurisprudencial de los procedimientos civiles

contenciosos regulados por el ordenamiento procesal civil nacional, que incluye también el

proceso civil en el área del Derecho de familia y en el campo contencioso administrativo.

También estudiamos lo relativo a las medidas cautelares y a los procedimientos no

contenciosos.

En el primer volumen (Teoría General del Proceso Civil. Primera parte) ubicamos el

estudio del Derecho procesal civil como ciencia jurídica específica dentro del Derecho

procesal en general; examinamos los sistemas y los principios procesales reguladores del

proceso civil, especialmente los que recoge nuestro ordenamiento procesal civil interno.

Estudiamos, igualmente, y de modo especial, las instituciones como la acción, la jurisdicción y

la competencia, que son pilares fundamentales en la edificación doctrinaria del Derecho que

nos ocupa. Del mismo modo, tratamos el proceso civil como instrumento, los sujetos que

intervienen en el proceso, así como los hechos y los actos procesales.

En el segundo volumen (Teoría General del Proceso Civil. Segunda parte) tratamos los

medios probatorios y la actividad probatoria, los medios impugnatorios y la postulación del

proceso. En efecto, como lo explicamos en el desarrollo de la obra, los procesos, dentro de

ellos el civil, sirven para resolver los conflictos de intereses y para dilucidar las incertidumbres,

ambas de relevancia jurídica; empero, dentro de ellos, es vital el conocimiento doctrinario y

práctico de la actividad probatoria. En materia probatoria –se dice– no basta alegar hechos

para que una pretensión procesal sea amparada por el juez, sino, para dicho propósito, deben

probarse esos hechos. La apreciación y evaluación de los medios probatorios utilizados y de

los propios hechos aportados al proceso usándose esos medios constituyen temas esenciales

en el estudio de todo proceso judicial. Igualmente, el análisis de la actividad impugnatoria es

esencial no solo para conocer esta actividad como mecanismo de revisión de decisiones

judiciales para garantizar la pluralidad de instancias, sino también para tener conciencia que

su estudio y su utilización aseguran y propician decisiones correctas, legales y justas sobre la

base de la revisión. Al estudiar la postulación del proceso realmente examinamos la forma

Page 14: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

cómo se configura la materia en controversia dentro del proceso civil y las fases esenciales

del desarrollo del proceso, dentro de ellas: la proposición de las pretensiones procesales, el

saneamiento, la audiencia de pruebas y, eventualmente, la decisión anticipada. Nuestro

Código Procesal Civil legisla la postulación del proceso como un tema genérico a todos los

tipos de proceso civil regulados por nuestro ordenamiento. He ahí la razón para el estudio de

ese tema dentro de un capítulo singular. Claro está que al estudiar cada tipo de proceso civil

se hace alusión a la postulación del proceso en el ámbito específico.

En el tercer volumen (Teoría General del Proceso. Tercera parte) tratamos de la actividad

decisoria del juez. Dentro de ese tema genérico nos ocupamos de las fuentes del Derecho, de

la aplicación de la norma jurídica como tarea esencial del juez, de la motivación de las

resoluciones judiciales y el razonamiento jurídico, finalizando con el tema relativo a la técnica

en la estructuración y elaboración de las resoluciones judiciales. Todos estos temas tienen

relación esencial con la actividad decisoria del juzgador. Debemos señalar que la

argumentación jurídica es esencial dentro de la actividad decisoria del juez. En efecto, en la

práctica del Derecho, especialmente en la actividad relacionada con la administración de

justicia, como ocurre también en otras áreas del conocimiento, se evidencia no solo la

naturaleza de la argumentación que se utiliza, sino también la necesidad de tecnificarla y

perfeccionarla. El buen juez o el buen abogado se caracterizan por manejar con habilidad la

argumentación jurídica. Los estudiosos de la materia han elaborado todo un conjunto de

conocimientos que ha dado lugar a la denominada “teoría de la argumentación jurídica”.

Lo que aspiramos en el tercer volumen es hacer determinados planteamientos con el

objeto de que el lector encuentre temas de reflexión relacionados especialmente con la

argumentación judicial vinculados a la administración de justicia, con el propósito de

contribuir naturalmente a mejorar lo que ahora se concibe como tal, tanto en el plano

teórico como en el práctico. En la actividad decisoria que desarrollan nuestros jueces,

concretamente en las resoluciones que emiten, se reflejan modalidades, estilos,

características y formatos, que contienen argumentaciones que exigen unificarlos,

perfeccionarlos y mejorarlos. Por ello, en el tercer volumen, tratamos una serie de temas

que tienen vinculación con la actividad decisoria del juez y, específicamente, con la

argumentación judicial, según la cual los juzgadores estructuran y elaboran sus decisiones.

En igual sentido, aludimos a los abogados en su intervención en los procesos, por ejemplo,

cuando presentan los escritos de demanda, la contestación de esta, los alegatos, los

recursos impugnatorios, etc.; en cuya tarea recurren necesariamente a la argumentación

jurídica. Con los objetivos señalados en ese volumen, comprendemos las fuentes del

Derecho, en el entendido que el juez necesariamente tiene que conocer el Derecho que

debe aplicar al decidir la causa. Es verdad que el estudio de las fuentes del Derecho

corresponde a la teoría general del Derecho; empero, dada su aplicación en las decisiones

judiciales, hemos considerado pertinente su estudio en este Tratado, pero no con la

profundidad que se asume en su verdadera ubicación de estudio. Es cierto también que en

el estudio que hacemos damos mayor énfasis al análisis de la norma jurídica legal que,

acorde con nuestro ordenamiento jurídico, constituye la fuente del Derecho por excelencia.

A continuación, analizamos la aplicación del Derecho como tarea permanente de los

jueces. La aplicación del Derecho, en su acepción más genérica, en las decisiones

judiciales nos conduce a tratar específicamente la interpretación de las normas jurídicas,

Page 15: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

las antinomias jurídicas, la integración del Derecho, la aplicación de las normas en el

tiempo y en el espacio. Luego profundizamos en la motivación de las resoluciones

judiciales y del razonamiento jurídico, en donde damos nociones elementales de la lógica

formal y de la lógica dialéctica. Finalizamos dicho tercer volumen con el tema relativo a la

estructuración y elaboración de resoluciones judiciales, tanto de las de mérito como de las

de casación. Con lo estudiado en el tercer volumen, remarcamos, no se ha agotado el

tratamiento de los temas que comprende. El compromiso de seguir ampliando su estudio es

permanente.

En el cuarto volumen nos ocupamos de los procesos civiles regulados por el Código

Procesal Civil, que comprenden los procesos de cognición o contenciosos propiamente dichos,

como son los procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo. Aquí variamos lo que dijimos

en la presentación del tercer volumen. Señalamos ahora que en este volumen (en el cuarto) no

estudiamos el proceso único de ejecución que, a raíz de la promulgación el 28 de junio de 2008

del Decreto Legislativo Nº 1069, nos impulsó a tratarlo en otro volumen (en el quinto).

Estudiamos, en el volumen cuarto, los denominados procesos de cognición, que se

caracterizan fundamentalmente porque su finalidad es obtener en términos generales una

declaración del Derecho, con la eventualidad de ejecutarse, que en nuestro ordenamiento

procesal civil se regula en tres sub especies: de conocimiento, abreviado y sumarísimo, que en

lo sustancial se diferencian por la amplitud del trámite con que han sido concebidos, de modo

que los asuntos que requieren de un amplio debate se someten al trámite del proceso lato, de

conocimiento, y asuntos que requieren de un debate brevísimo, al proceso sumarísimo,

pasando por el intermedio, el proceso abreviado.

Lo estudiado en los tres primeros volúmenes servirá para que el lector comprenda con

mayor claridad la exposición que hacemos en los volúmenes cuarto y quinto de los procesos

contenciosos y del proceso único de ejecución, que incluye también el estudio del proceso

civil cuando se trata de pretensiones procesales relacionadas al Derecho de familia, como el

proceso de divorcio, de separación de cuerpos, de alimentos, de interdicción, etcétera.

En el quinto volumen, en efecto, tratamos el proceso único de ejecución, impulsados por

la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1069, publicado el 28 de junio de 2008, que en lo

esencial concibe como un proceso unitario para la ejecución de títulos que contienen

obligaciones generadas judicial o extrajudicialmente. Comprende también el estudio de las

medidas cautelares y de la ejecución forzada, que han sido objeto de modificación legislativa.

Se incluye el comentario a las modificaciones establecidas por la ley Nº 29384 relativo a las

medidas cautelares.

Debemos anotar que como la legislación nacional en materia procesal, especialmente

cuando se trata del orden civil, viene modificándose continuamente, su autor se encuentra

obligado a actualizar los temas tratados en forma permanente, como en efecto se viene

haciendo.

Como lo señalamos en la primera edición de los dos primeros volumenes de este

Tratado, hoy vislumbramos que la presente obra, especialmente el quinto volumen, será tal

vez objetada en su concepción y contenido. Los posibles errores que pudieran encontrarse en

su desarrollo deben atribuirse a las naturales limitaciones de orden material que se han

presentado en su elaboración, así como a la inexistente publicación de autores nacionales

Page 16: Tratado de Derecho Procesal Civil Indice Pp. 448

que hayan comentado el nuevo proceso único de ejecución. Las críticas que se propongan no

solo serán saludables, sino también demostrativas de la importancia de la publicación y

difusión de esta obra, pues las objeciones serias que se formulen serán beneficiosas para el

permanente debate que debemos mantener sobre el Código Procesal Civil y para su continuo

perfeccionamiento. No olvidemos que la presente obra está dedicada a los estudiantes de

Derecho procesal civil, a los abogados y a los magistrados de las especialidades afines a

dicha materia. Repetimos lo que expresamos en la primera edición: los temas de derecho,

dentro de ellos los relativos al Derecho procesal, por su naturaleza, son discutibles, opinables

y dignos de reflexión.

Queremos terminar señalando nuestro especial reconocimiento a los alumnos de los

estudios de posgrado (maestría y doctorado) de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos y de la Universidad San Martín de Porres, quienes han contribuido en el

enriquecimiento del contenido de la presente obra, proponiendo conocimientos e ideas en los

debates académicos que hemos sostenido en los claustros correspondientes sobre variados

temas vinculados a nuestro ordenamiento procesal civil.

JORGE CARRIÓN LUGO