trastornos de estado de animo casos 2,3,4 psicopatologia

16
Trastorno Depresión mayor La depresión mayor es una afección de salud mental. Es un trastorno del estado de anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo. Causas Los médicos desconocen la causa exacta de la depresión. Se cree que los cambios químicos en el cerebro son responsables. Esto puede deberse a problemas con los genes o se puede desencadenar por ciertos eventos estresantes. Lo más probable es que sea una combinación de ambos. Algunos tipos de depresión se transmiten de padres a hijos. Otros tipos ocurren incluso si usted no tiene antecedentes familiares de la enfermedad. Cualquier persona puede deprimirse, incluso los niños y los adolescentes . La depresión puede ser producida por: Alcoholismo o drogadicción . Ciertas afecciones, como hipotiroidismo , cáncer o dolor prolongado. Ciertos medicamentos como los esteroides. Problemas para dormir. Hechos estresantes en la vida, como enfermedad o muerte de alguien cercano, divorcio, maltrato o rechazo en la niñez, soledad (común en los ancianos ), ruptura de una relación. Síntomas La depresión puede cambiar o distorsionar la forma como usted se ve a sí mismo, a su vida y a las personas a su alrededor.

Upload: nefi-davila-hernandez

Post on 26-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRASTORNOS DE ANIMO dsM

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Trastorno Depresión mayor

La depresión mayor es una afección de salud mental. Es un trastorno del estado de anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo.

Causas

Los médicos desconocen la causa exacta de la depresión. Se cree que los cambios químicos en el cerebro son responsables. Esto puede deberse a problemas con los genes o se puede desencadenar por ciertos eventos estresantes. Lo más probable es que sea una combinación de ambos.

Algunos tipos de depresión se transmiten de padres a hijos. Otros tipos ocurren incluso si usted no tiene antecedentes familiares de la enfermedad. Cualquier persona puede deprimirse, incluso los niños y los adolescentes.

La depresión puede ser producida por:

Alcoholismo  o drogadicción. Ciertas afecciones, como hipotiroidismo, cáncer o dolor prolongado.

Ciertos medicamentos como los esteroides.

Problemas para dormir.

Hechos estresantes en la vida, como enfermedad o muerte de alguien cercano, divorcio, maltrato o rechazo en la niñez, soledad (común en los ancianos), ruptura de una relación.

Síntomas

La depresión puede cambiar o distorsionar la forma como usted se ve a sí mismo, a su vida y a las personas a su alrededor.

Con la depresión, a menudo usted ve todo en una forma negativa y es difícil para usted imaginar que un problema o situación se puedan resolver de un modo positivo.

Los síntomas de depresión pueden abarcar:

Agitación, inquietud, irritabilidad e ira. Volverse retraído o aislado.

Fatiga y falta de energía.

Sentimientos de desesperanza y abandono, minusvalía, odio a sí mismo y culpa.

Pérdida de interés o placer en actividades que alguna vez se disfrutaron.

Page 2: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Cambio súbito en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.

Pensamientos de muerte o suicidio.

Dificultad para concentrarse.

Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.

La depresión en los adolescentes puede ser más difícil de reconocer. Los problemas de comportamiento, en la escuela o el consumo de drogas o alcohol pueden ser todas señales.

Si la depresión es muy intensa, pueden presentarse alucinaciones y delirios (creencias falsas). Esta afección se denomina depresión con rasgos psicóticos.

Pruebas y exámenes

El médico hará preguntas respecto a su historia clínica y síntomas. Sus respuestas pueden ayudarle al médico a hacer un diagnóstico de la depresión y determinar qué tan grave puede ser.

Se pueden hacer exámenes de sangre y orina para descartar otras afecciones médicas con síntomas similares a la depresión.

Tratamiento

La depresión se puede tratar. El tratamiento abarca medicamentos y psicoterapia o ambos.

MEDICAMENTOS  

Los antidepresivos son medicamentos empleados para tratar la depresión. Funcionan restableciendo los químicos en el cerebro a los niveles adecuados, lo cual ayuda a aliviar los síntomas.

Si tiene delirios o alucinaciones, el médico puede prescribirle medicamentos adicionales.

PSICOTERAPIA

La psicoterapia es la orientación para hablar de sus sentimientos y pensamientos y para aprender cómo hacerles frente.

Los tipos de psicoterapia abarcan:

La terapia cognitiva conductista le enseña cómo combatir los pensamientos negativos. Aprenderá cómo tener más conciencia de sus síntomas y cómo detectar los factores que empeoran la depresión. También le enseñarán habilidades para la resolución de problemas.

Page 3: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

La psicoterapia también puede ayudarle a entender las cuestiones que pueden estar detrás de sus pensamientos y sentimientos.

Con la terapia de grupo, usted comparte con otros que tienen problemas como el suyo. El terapeuta o el médico le pueden comentar más acerca de este tipo de terapia.

OTROS TRATAMIENTOS PARA LA DEPRESIÓN

La terapia electro convulsiva (TEC) puede mejorar el estado de ánimo de personas con depresión grave o pensamientos suicidas que no mejoran con otros tratamientos. Esta terapia generalmente es segura.

La fototerapia puede aliviar los síntomas de depresión en los meses de invierno. Este tipo de depresión se denomina trastorno afectivo estacional.

Page 4: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Trastorno Distimico

¿Qué es el trastorno Distimico?El trastorno Distimico, o distimia, es un tipo de depresión que dura al menos 2 años. Algunas personas sufren de distimia por muchos años. Por lo general, su depresión es leve o moderada, en lugar de grave. La mayoría de las personas que tienen distimia no pueden asegurar el primer momento en que se deprimieron.

Los síntomas del trastorno Distimico incluyen poco apetito o comer en exceso, dificultad para dormir o dormir demasiado, bajo nivel de energía, fatiga y sentimientos de desesperanza. Es posible que las personas que tengan el trastorno Distimico tengan períodos de estado de ánimo normal que duren hasta 2 meses. Es posible que los familiares y los amigos no sepan que su ser querido está deprimido. Aunque este tipo de depresión es leve, podría dificultar el funcionamiento de una persona en el hogar, en la escuela o en el trabajo.

¿Cuán común es el trastorno Distimico?El trastorno Distimico es un tipo bastante común de depresión. Se calcula que hasta el 4% de las personas tiene distimia. La distimia puede comenzar en la infancia o en la adultez. Nadie sabe por qué pero, como en la mayoría de los tipos de depresión, parece ser más común en las mujeres.

¿Cuál es la causa del trastorno Distimico?Nadie sabe con certeza cuál es la causa de la distimia. Podría estar relacionada con algunos cambios en el cerebro que involucran una sustancia química que se llama serotonina. La serotonina ayuda a su cerebro a manejar las emociones y a emitir juicios. Es posible que otros problemas médicos y el estrés constante de la vida también desempeñen un papel.

¿Cómo se diagnostica el trastorno Distimico?Su médico podría hacerle preguntas sobre su salud y sus síntomas, como cuán bien está durmiendo, si se siente cansado muchas veces y si tiene problemas para concentrarse. Su médico también considerará motivos médicos que podrían hacer que usted se sienta deprimido, como problemas con la tiroides o un determinado medicamento que usted pudiera estar tomando.

Page 5: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

¿Cuál es el tratamiento para el trastorno Distimico?El trastorno Distimico puede tratarse con un medicamento antidepresivo. Este tipo de fármaco ayuda a aliviar la depresión. Los antidepresivos no hacen que las personas se sientan "colocadas" y no generan un hábito.

Distimia y Depresión Mayor: diferencias y semejanzas

Seguro que alguna vez has oído hablar de la Distimia pero no has sabido muy bien a qué se refería el término. Podemos decir que la Distimia es una forma de depresión crónica, es decir, muy prolongada en el tiempo, pero que no llega a ser una Depresión Mayor o lo que conocemos como una depresión profunda o grave. Se trata de un trastorno afectivo crónico de carácter depresivo leve. Como en la depresión, en la Distimia aparece un estado de ánimo triste, melancólico, apesadumbrado, pero este estado no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión. Es decir, es una forma de depresión que no llega a ser tal. Las personas que tienen Distimia también lo pasan muy mal y sufren, pero su problema no es tan conocido por todos como la Depresión Mayor.

Características para que entiendas de qué trata la Distimia en concreto.Podemos decir que la Distimia es un estado de ánimo deprimido durante prácticamente todo el día completo durante, al menos, dos años. Durante la Distimia pueden aparecen una serie de síntomas, los cuáles son:

1.      Baja autoestima, baja autoconfianza o sentimientos de inadecuación.2.      Pesimismo, desesperación o desesperanza.3.      Pérdida generalizada de interés o placer.4.      Aislamiento social.5.      Fatiga o cansancio crónicos.6.      Sentimientos de culpa o de repaso del pasado.7.      Sensación de irritabilidad o ira excesivas.8.      Eficacia general disminuida.9.      Problemas de concentración, memoria o indecisión.

Para que sea un problema crónico y podamos considerarlo una Distimia, durante los dos años en los que una persona sufre estos síntomas, no pueden existir períodos de más de dos meses en los que no existan los síntomas expuestos anteriormente. Tiene que ser un período muy largo sin que estos síntomas desaparezcan o el estado de ánimo mejore significativamente.  Si esto ocurriera, probablemente no estaríamos hablando de una Distimia realmente.

Page 6: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

También tenemos que tener muy en cuenta que en los dos primeros años del trastorno Distimico no existió un episodio de depresión mayor, de modo que no podamos confundir la Distimia con un trastorno depresivo mayor crónico o que haya remitido sólo parcialmente.

Los síntomas de la depresión mayor deben aparecer durante al menos 2 semanas, y estos síntomas son:

1.      Estado de ánimo deprimido.2.      Disminución del placer o interés en cualquier actividad.(Los síntomas 1 y 2 son necesarios que aparezcan para que podamos hablar de un episodio de depresión mayor).3.      Aumento o disminución de peso/apetito.4.      Insomnio o hipersomnia (dormir más de lo normal).5.      Agitación o enlentecimiento psicomotor.6.      Fatiga o pérdida de energía.7.      Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.8.      Problemas de concentración o toma de decisiones.9.      Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.

Estos síntomas deben interferir con el funcionamiento cotidiano de la persona en cuestión.

Ahora que ya sabes qué es la Distimia y en qué se diferencia del Trastorno de Depresión Mayor podrás saber si una persona en realidad está deprimida o sufre una Distimia crónica. Ambos trastornos tienen tratamiento y es necesario que una persona que no puede vivir como le gustaría a causa de sufrir estos trastornos acuda a un psicólogo para que le ayude a recuperar la vida que ansía y que merece.

El trastorno de depresión mayor se distingue por períodos de por lo menos dos semanas de baja del ánimo la mayor parte del tiempo, dificultad del sueño, pobre energía, dificultad en el enfoque, ideas inapropiadas de culpa, baja en interés en actividades placenteras, sentimientos de menos valía, períodos de agitación o lentitud y en casos severos el desarrollo de ideas de suicidio. Se requieren cinco de estos criterios para llegar a un diagnóstico. La condición tiende a suceder en episodios que causan profunda incapacidad en la función de la persona. Y en el caso del suicidio puede ocasionar hasta la muerte. Sin embargo para la mayoría de las personas que sufren de depresión su función vuelve a la normalidad cuando el episodio se desvanece, que puede tomar de tres a quince meses.

Page 7: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

El trastorno Distimico se distingue por ser más crónico, típicamente sin el descanso entre episodios que pueden tener las personas con depresión. Se define cuando por lo menos por dos años la persona ha experimentado ánimo deprimido junto con por lo menos dos de las siguientes: cambios en apetito, cambios en el sueño, baja auto-estima, dificultad en concentración o toma de decisiones y sentido de desesperanza.

Ambas condiciones pueden coexistir en lo que en siquiatría se le llama una depresión doble. En este caso los episodios de depresión ceden a los síntomas crónicos de la distimia y la persona nunca llega a un alivio.

En un ambiente clínico es importante distinguir ambas condiciones debido a que el tratamiento difiere. Las guías actuales de tratamiento de depresión mayor tienden a recomendar tratamiento con medicamentos, a veces combinado con sicoterapia. En contraste, las guías de tratamiento para trastorno Distimico recomiendan sicoterapia como el tratamiento principal. En doble depresión se recomienda la combinación de sicoterapia con medicamentos.

Lo importante al momento de tratar es distinguir entre ambas condiciones para poder ofrecer al paciente el tratamiento más acertado para su condición de manera que pueda sanar.

Page 8: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

El trastorno maníaco-depresivo

El trastorno maníaco-depresivo, conocido en términos médicos como trastorno bipolar, es un trastorno mental crónico serio. Es más que un simple cambio del estado de ánimo. Los pacientes bipolares experimentan períodos donde su estado de ánimo se altera, pasando por estados de manía (eufóricos o irritables) y depresión. También pueden experimentar estados mezclados.

Se estima que una de cada cien personas es maníaco-depresiva. La enfermedad se manifiesta generalmente antes de los 35 años de edad. La duración y la frecuencia de los ciclos entre el estado bajo de depresión y la euforia de la manía varían de persona en persona, al igual que los otros síntomas de la maníaco-depresión.

Indicios y Síntomas.

Las personas que padecen del trastorno maníaco-depresivo probablemente exhibirán uno o más de los siguientes comportamientos durante la fase de manía: 

Euforia excesiva o estado de ánimo expansivo Irritabilidad y cólera, inconsistente con la situación Hiperactividad Ideas grandiosas o delirios; optimismo extremo Falta de buen juicio Grupos de ideas y pensamientos acelerados; conversaciones apuradas con

cambios bruscos de temas y   pensamientos desorganizados Menor necesidad de dormir Ira repentina, irritabilidad o paranoia La fase depresiva tiene los mismos síntomas de la depresión grave o

“unipolar:” Sentimientos de falta de valor, falta de esperanzas, de impotencia, indiferencia

total o culpa extrema Tristeza prolongada, llanto incontrolable

Page 9: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Irritabilidad; retracción de actividades o relaciones de las que disfrutaron en otros tiempos

Incapacidad para concentrarse o recordar detalles Falta de apetito o aumento en el apetito; fatiga constante, insomnio Problemas físicos que no tienen otra explicación Pensamientos sobre la muerte o intentos de suicidio 

Tratamientos.

Si bien el trastorno maníaco-depresivo es una enfermedad mental seria, es tratable. Toda persona que sufra de la misma debe solicitar una evaluación médica completa para descartar otro tipo de trastornos mentales o físicos que podrían parecerse al maníaco-depresión. Los tratamientos estabilizan los ciclos maníaco-depresivos y se concentran en el estado de ánimo que se está experimentando. 

Medicamentos.El medicamento más común para tratar la maníaco-depresión, carbonato de litio, puede reducir la cantidad y la intensidad de los episodios de manía o prevenirlos totalmente. Para aquellos pacientes que no responden bien con litio, los médicos han tenido éxito con otros medicamentos como carbamazepine y valproate.

Trastorno Ciclotímico

Page 10: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Es un trastorno mental. Es una forma leve del trastorno bipolar (enfermedad maniaco-depresiva), en la cual una persona tiene oscilaciones del estado de ánimo durante un período de años que van desde depresión leve hasta euforia emocional.

Causas

Se desconocen las causas del trastorno ciclotímico. La depresión mayor, el trastorno bipolar y la ciclotimia a menudo se presentan juntas en las familias. Esto sugiere que estos trastornos del estado de ánimo comparten causas similares.

La ciclotimia por lo regular comienza temprano en la vida y parece ser igualmente común en mujeres y hombres.

Síntomas

Los síntomas pueden abarcar cualquiera de los siguientes:

Períodos (episodios) de felicidad extrema y mucha actividad o energía (manía) o un bajo estado de ánimo, actividad o energía (depresión) durante por lo menos dos años (uno o más años en los niños y adolescentes).

Fluctuaciones del estado de ánimo (son menos graves que en el trastorno bipolar o la depresión mayor).

Síntomas continuos, con no más de dos meses consecutivos sin síntomas.

Pruebas y exámenes

El diagnóstico generalmente se basa en los antecedentes de su estado de ánimo. El médico puede ordenar exámenes de sangre y orina para descartar causas orgánicas de las fluctuaciones o altibajos en el estado de ánimo.

Tratamiento

Los tratamientos para este trastorno abarcan medicamentos estabilizadores del estado de ánimo, antidepresivos, psicoterapia o alguna combinación de estas tres terapias.

Algunos de los estabilizadores del estado anímico utilizados con más frecuencia son el litio y los anticonvulsivos. 

El trastorno ciclotímico se caracteriza por un estado de ánimo que está en continuo cambio, pasando por períodos de euforia hasta periodos de tristeza, con extrema rapidez. Es importante tener en cuenta, que los síntomas hipomaníacos (de euforia) y los síntomas depresivos (tristeza) no son lo suficientemente determinantes, en tema de tiempo, gravedad y número, para poder constituir un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor, correspondientemente.

Síntomas hipomaníacos. La persona presenta un estado de ánimo exageradamente elevado, eufórico e irritable durante un cierto período de

Page 11: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

tiempo. Las características principales que suelen presentarse en estos casos son: autoestima elevada y exagerada, disminución de la necesidad de dormir sin que esto genere una disminución de la energía, lenguaje verborreico, falta de coherencia en el discurso que refleja una desorganización en el pensamiento. También hay un aumento de la actividad psicomotora.

Síntomas depresivos. La persona experimenta un estado de ánimo que se caracteriza por la tristeza. También hay una pérdida de interés por las actividades que antes le generaba placer, puede presentarse un aumento o pérdida de peso, y insomnio o hipersomnia (necesidad continua de dormir) Al mismo tiempo, se puede visualizar una aumento o enlentecimiento psicomotor, es decir, está en continuo movimiento o actúa de manera pausada. Es común, que la persona se sienta fatigada, con falta de energía, así como también sentimientos de inutilidad e infravaloración.

Duración. Para poder establecer que se trata de un trastorno ciclotímico, es necesario que la duración del mismo sea de por lo menos dos años, durante los cuales no se hayan presentado ningún episodio depresivo mayo, episodio maníaco o mixto. Si durante dos meses seguidos los síntomas desaparecen, no estaríamos frente a un trastorno ciclotímico. Por ello, resulta de vital importancia, concurrir con un médico especialista para un adecuado diagnóstico.

Page 12: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Materia:

Psicopatología y Psicoterapia

Alumno: Nefi Dávila Hernández.

Curso de Actualización de Titulación.

Lic. En Psicología Fucú. Derecho

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Page 13: Trastornos de Estado de Animo Casos 2,3,4 Psicopatologia

Fecha: 27/01/2015. Tamp. Tamps.