trastornos de ansiedad

32
Trastorno por Estrés Agudo y Postraumático (TEA Y TEPT) Introducción Se entiende por trauma a la presencia de trastornos emocionales en un sujeto, producto de la exposición a eventos de naturaleza grave o catastrófica. Cualquier hecho grave exige un esfuerzo importante de afrontamiento, el cual se manifiesta en la victima de distintas maneras, como por ejemplo: pesadillas, reminiscencias, apatía, irritabilidad, perturbaciones emocionales, trastornos del sueño, entre otros. Descripción Criterios del DSM-IV: Estrés Agudo: TEA Los síntomas comienzan en el transcurso de 6 meses posteriores al trauma, con una duración que no excede los 6 meses. . La persona ha experimentado acontecimientos caracterizados por muerte o amenaza a su integridad física o la de los demás. 2. La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso. 3. La presencia de síntomas disociativos: deben existir por lo menos 3 síntomas disociativos:

Upload: franmana1

Post on 26-Jul-2015

24 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos de Ansiedad

Trastorno por Estrés Agudo y Postraumático (TEA Y TEPT)

Introducción Se entiende por trauma a la presencia de trastornos emocionales en un sujeto, producto de la exposición a eventos de naturaleza grave o catastrófica. Cualquier hecho grave exige un esfuerzo importante de afrontamiento, el cual se manifiesta en la victima de distintas maneras, como por ejemplo: pesadillas, reminiscencias, apatía, irritabilidad, perturbaciones emocionales, trastornos del sueño, entre otros.

Descripción

Criterios del DSM-IV:Estrés Agudo: TEA

Los síntomas comienzan en el transcurso de 6 meses posteriores al trauma, con una duración que no excede los 6 meses.

. La persona ha experimentado acontecimientos caracterizados por muerte o amenaza a su integridad física o la de los demás.

2. La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso.

3. La presencia de síntomas disociativos: deben existir por lo menos 3 síntomas disociativos:

a. Anestesia emocionalb. Amnesia disociativac. Desrealizaciónd. Despersonalizacióne. Reducción de la atención

Clasificación

Tipos de TEA: según el DSM IV1. Agudo: Si la duración de los síntomas es menor de tres meses.2. Crónico: Si la duración de los síntomas es de tres meses o más.3. De inicio moderado: Si el inicio de los síntomas se manifiesta con posterioridad a los 6 meses de ocurrido el hecho.

Diagnóstico y presentación clínica

1. La persona ha experimentado acontecimientos caracterizados por muerte o amenaza a su integridad física o la de los demás.2. La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso.3. La presencia de síntomas disociativos: deben existir por lo menos 3 síntomas disociativos:

a. Anestesia emocionalb. Amnesia disociativac. Desrealización

Page 2: Trastornos de Ansiedad

Trastorno de estrés postraumático: TEPT

Introducción Es una severa reacción patológica, cuyo factor causante es un suceso traumático

Descripción clínica Existe un agente estresante, es un estrés reconocible y es capaz de provocar síntomas significativos en las personas. Es una reacción patológica ante una situación amenazante.

Criterios para el diagnóstico

Síntomas asociados

DSM-IV1. Comprobación de un acontecimiento traumático2. La re experimentación del acontecimiento traumático (sueños recurrentes y angustiosos del suceso)3. La evitación de estímulos asociados al mismo.4. El incremento de la activación en el sujeto.5. Cuando las alteraciones provocan malestar clínico, deterioro social, laboral o de otras áreas vitales del individuo.

Page 3: Trastornos de Ansiedad

6. Comúnmente los síntomas se asocian a un agente estresante interpersonal, ej.

Perturbaciones en la modulación afectiva

Comportamientos autodestructivos

Síntomas disociativos Sentimientos de inutilidad,

vergüenza, etc. Sensación de haber sido

perjudicado. Hostilidad Retraimiento social Sensación de amenaza constante. Deterioro en las relaciones con los

otros

Clasificación 1. Agudo: Cuando los síntomas duran menos de 3 meses.2. Crónico: Los síntomas perduran 3 meses o más.3. De inicio moderado: Puede suceder que entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas transcurra como min. 6 meses.

EpidemiologíaLa tasa de prevalencia de por vida del TEPT es de 5% en hombres y 11% en mujeres.

Evolución

Un tercio de los casos continúan padeciendo síntomas dentro del periodo de seis meses anterior a la entrevista de evaluación.

Comorbilidad Según el DSMIV, en epidemiologia psiquiátrica, comorbilidad es la ocurrencia simultánea de 2 o más trastornos mentales en un mismo sujeto. El 80%

Diagnóstico diferencial Se debe diferenciar de los siguientes trastornos:

Page 4: Trastornos de Ansiedad

Trastorno Adaptativo Trastorno por Estrés Agudo Distimia y Depresión Mayor Trastorno de Ansiedad

Generalizada Trastornos fóbicos Trastorno de pánico Trastornos del sueño Abuso de sustancias Trastornos mentales orgánicos TOC Esquizofrenia Simulación

Farmacoterapia Utilización de ISRS, en última instancia una IMAO.

Terapia Cognitiva Conductual del TEPT:

Se utilizan diseños de intervención, donde se emplean técnicas de exposición prolongada y restructuración cognitiva

Autodialogo guiado Técnicas de dramatización

Page 5: Trastornos de Ansiedad

Trastorno por Amenaza Traumática (TAT)

Introducción Alude a la percepción de sentirse agobiado, angustiado, temeroso, e intimidado por posibles eventos traumáticos. Esta situación traumática se genera aunque la misma no le haya sido dirigida al sujeto de manera especifica sino en forma masiva y a distancia.

Cuadro Clínico Criterio A:La persona se ha visto afectada como consecuencia de una amenaza traumáticaa partir de la información que, de manera reiterada, recibe, principalmente, de los medios de comunicación sobre eventos traumáticos graves y sobre advertencias o prevenciones ante posibles nuevos hechos.

Criterio B: Ante ello, el sujeto ha reaccionado presentando 5 o mas de los siguientes síntomas, por un periodo no menor de 4

Page 6: Trastornos de Ansiedad

semanas:

Síntomas de Ansiedad Síntomas afectivos Síntomas cognitivos

Criterio C:Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral y de otras áreas.

Factores de riesgo Antecedentes personales de

trastornos como de ansiedad o del humor, dependiente.

Antecedentes familiares de psicopatología

Residencia o traslado a un área considerada potencialmente peligrosa

Exposición previa a traumas de diversa índole

Escaso Apoyo Familiar y Social.

Prevalencia

No existen estudios poblacionales acerca de su frecuencia de aparición.

Diagnóstico diferencial TEA TEPT

Evolución de la enfermedad El curso tiende a ser fluctuante. En la mayoría de la información la evolución es favorable.

Tratamiento

Evaluación diagnóstica de la severidad y posible comorbilidad

Brindar rápida atención al afectado

Permitirle al paciente compartir sus sentimientos de miedo e inseguridad

Page 7: Trastornos de Ansiedad

Terapia cognitiva conductual

Ansiedad en Grupos Especiales según Edad y Género

Ansiedad en Niños y Adolescentes

Introducción Los temores forman parte del desarrollo normal en los niños y adolescentes; sin embargo, los temores persistentes que interfieren con el funcionamiento cotidiano dan origen a un distres significativo y pueden generar patologías. Por otra parte, los rasgos de temperamento y los síntomas ansiosos tienen a la cronicidad, haciendo en muchos casos, que sus manifestaciones persistan en la adultez.

Factores que influyen Inhibición temperamental de base genética y biológica.

Ansiedad en Niños y Adolescentes

Trastorno de AnsiedadNo se requiere que el niño reconozca que sus temores sean irracionales o excesivos y

se necesita de la persistencia de un diagnóstico, como min. durante 6 meses.

Page 8: Trastornos de Ansiedad

Trastorno de Ansiedad por Separación de la InfanciaSe diagnosticara solo cuando el temor a la separación constituya el foco de ansiedad, y cuando la ansiedad aparezca por primera vez en edades tempranas y cuando se acompañe de un comportamiento social restringido.

Pautas para el diagnóstico a) Preocupación injustificada a posibles daños que pudieran acaecer a personas significativas o temor a que alguna de estas le abordara.

b) Preocupación injustificada a que un acontecimiento adverso lo separe de una persona significativa (poder perderse, ser secuestrado, ingresado en un hospital o asesinado)

c) Desagrado o rechazo persistente a ir al colegio por el temor a la separación.

d) Desagrado o rechazo persistente al ir a la cama sin compañía

e) Temor inadecuado a estar solo/af) Pesadillas reiteradas sobre la

separacióng) Síntomas somáticos (nauseas,

vómitos, cefaleas, etc.)h) Malestar excesivo y recurrente (en

forma de ansiedad, llantos, rabietas, tristeza, apatía o retraimiento social) en anticipación, durante o inmediatamente después de la separación de una figura de vinculo importante.

Prevalencia Se necesita una investigación mas sistemática en esta área. De todas maneras, los trastornos de ansiedad parecen ser unos de los diagnósticos más

Page 9: Trastornos de Ansiedad

frecuentes en este grupo etareo.

Comorbilidad Los niños con Trastornos de Ansiedad frecuentemente experimentan depresión, trastorno de déficit de atención y, trastorno de conducta oposicionista

Etiología Base biológica: basada en un

temperamento genéticamente trasmitido, que predispone al niño a desarrollar miedos y ansiedad.

Conductas parentales: que comprenden al modelado y reforzamiento de los temores infantiles, patrones de vinculación y autonomía que van generando pensamientos y conductas ansiosas en la juventud.

Ansiedad en Niños y Adolescentes

El Apego InfantilEs un sistema biocomportamental innato que juega un rol organizador en el desarrollo social y emocional del infante.

Tipos de Apego 1. Apego ansioso- evitativo: cuando el niño es poco afectado por la separación, dando la impresión de independencia. Con el tiempo los niños presentan evitación, hostilidad y agresividad. Suelen comportarse como negativistas, distantes, irritables o solitarios.2. Apego inseguro- ambivalente: Presenta gran ansiedad ante la

Page 10: Trastornos de Ansiedad

separación, está muy preocupado por el paradero de su madre, etc.

Factores que intervienen Factores biológicos y genéticos Factores Psicológicos y

psicosociales

Tratamiento de los trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes

Farmacoterapia: Muchos han sugerido Imipramina, paroxetina y benzodiacepinas que se utilizan para los trastornos de ansiedad infantiles.

Terapia Cognitiva Comportamental: Manejo de las contingencias o el refuerzo de determinadas habilidades y prácticas, la exposición a las situaciones temidas, así como también el entrenamiento por auto- instrucciones.

Page 11: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad en Grupos Especiales según Edad y Género

Ansiedad en la Tercera EdadLas fobias, el trastorno de pánico y el TOC prevalecen en este grupo etareo. Son los trastornos psiquiátricos más comunes en las mujeres y en segundo lugar en los hombres.

Trastorno de pánico en el anciano Puede basarse pasado los 60 años Puede tener un inicio temprano y persistir o reaparecer en la tercera década

de la vida como presencia de agorafobia y depresión.

Tratamiento Descartar posibles causas médicas de la ansiedad

Farmacoterapia: dosis bajas de Benzodiacepinas, Buspirona

Ansiedad en Grupos Especiales según Edad y Género

Ansiedad en la MujerLas investigaciones indican que los Trastornos de Ansiedad son tres veces más comunes en las mujeres que en los hombres.Deben considerarse condiciones clínicas tales como arritmias, animia o hipertiroidismo. También si es fumadora, la cual a su vez se predispone a patologías respiratorias como el asma.

Interacciones entre Ansiedad y el ciclo reproductivoLa severidad de los síntomas en todos los trastornos psiquiátricos de la mujer está asociada da los momentos de la vida reproductiva.La aparición de trastornos de ansiedad conjuntamente con síntomas depresivos relacionados al ciclo reproductivo de la mujer es frecuente y esto así se ha demostrado.Dentro de los trastornos ansiosos, debemos reconsiderar el papel del trauma, en particular los antecedentes de abuso físico y sexual en la mujer y sus consecuencias sobre el funcionamiento psíquico. Estos antecedentes se vinculan a una variedad de trastornos depresivos y ansiosos, somatoformes y, sobre todo, al TEPT.

Page 12: Trastornos de Ansiedad

Tipos El Síndrome de Tensión Premenstrual (STPM), es un trastorno psiconeuroendocrino, caracterizado por un conjunto de síntomas y signos emocionales, conductuales y físicos, que ocurren en la fase lútea del ciclo menstrual y se resuelven con el inicio de la menstruación.

El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), por el contrario, se caracteriza por la presencia de síntomas afectivos severos, tales como irritabilidad, ansiedad y labilidad emocional, animo depresivo, junto a síntomas físicos, que interfieren marcadamente con el funcionamiento normal.

Características particulares del género y los fármacos. Se reconocen diferencias de género en la

farmacocinética y en la fármacodinámica de los psicofármacos. Se sabe que las mujeres son más sensibles a los efectos secundarios de los fármacos debido a las alteraciones de los niveles plasmáticos vinculados a las oscilaciones hormonales que se dan en el periodo premenstrual, en el embarazo y el post parto, así como a la mayor proporción de grasa corporal que poseen.

Page 13: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad en la ClínicaAnsiedad y Enfermedades Medicas

Introducción

En este sentido se relacionaba los factores sociales con los psicológicos y los biológicos, incluyendo las funciones fisiológicas. Dentro de un grupo de enfermedades psicosomáticas se incluyeron el asma, la ulcera duodenal, la colitis ulcerosa, la artritis reumatoidea, la hipertensión esencial y la diabetes.

Las manifestaciones de ansiedad han sido, y son un frecuente motivo de consulta en la práctica clínica, pudiendo la misma presentarse como:

a) Síntoma: hipertiroidismo, hipoglucemia, etc.

b) Síndrome psíquico: como el trastorno somatomorfo, trastorno adaptativo o como;

c) Enfermedad en sí misma: el Trastorno de Ansiedad

Tipos de Ansiedad a) La ansiedad normal: Es una emoción psicobiologica básica, adaptativa, que surge ante un desafío o peligro presente o futuro, y cuya función es la de motivar conductas apropiadas para superar la situación.

b) La ansiedad patológica: Es una respuesta exagerada, no necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo, que puede resultar incapacitante a punto de condicionar la conducta de un individuo.

Trastorno de Ansiedad debido a enfermedad medica

Comprende la presencia de ansiedad, clínicamente significativa, originada por los efectos fisiológicos de una enfermedad médica. Los síntomas incluyen:

Page 14: Trastornos de Ansiedad

a) Ansiedad prominente y generalizada

b) Crisis de angustiac) Conductas evitativas y obsesiones

y/o compulsivas.

Las enfermedades que pueden dar origen a cuadros ansiosos son las:

a) Respiratorias: Neumotórax, neumonía, asma, etc.

b) Metabólicas: Hipoglucemia, hiponatremia, hipertermia, anemia

c) Tumoralesd) Inmunológicas: reacciones

alérgicas, VIH SIDAe) Endocrinas: Hipertiroidismo e

hipotiroidismo, hiperadrenalismof) Gastrointestinales: Colopatía

funcionalg) Neurológicas: Temblor esencial,

encefalopatías, epilepsia, síndrome de piernas inquietas, traumatismo de cráneo.

h) Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, angina de pecho, hipovolemia, arritmia, sincope, infarto agudo de miocardio.

En la clínica debe tenerse en cuenta además la Hipocondría que consiste en la intensa convicción de padecer una enfermedad grave, a partir de una interpretación personal de signos y síntomas somáticos. Esto es una variante de obsesión referida a las enfermedades.

Criterios para el diagnostico: La entrevista de evaluación diagnostica es una oportunidad única para establecer una relación terapéutica médico- paciente.

Primer paso: ESCUCHAR: Resulta importante brindar al paciente el tiempo adecuado para que describa sus síntomas, las circunstancias en que los mismos ocurrieron y la forma en que estos

Page 15: Trastornos de Ansiedad

evolucionaron. Segundo paso: PREGUNTAR:

Luego del relato del paciente, realizar preguntas focalizadas como; acerca del dolor de pecho ¿Qué lo mejora, que lo empeora? ¿Tiene Ud. Palpitaciones o sensación de falta de aire? ¿tiene antecedentes de enfermedades cardiacas en su familia? ¿qué medicación está tomando?

Tercer paso: EVALUAR: Evaluar la presencia de fobias, obsesiones, compulsiones y preocupación excesiva respecto de lo corporal. Además evaluar la coexistencia de alcohol, o abusos de sustancias, así como también la ideación suicida.

Cuarto paso: EXAMINAR: Realizar un examen físico minucioso. Esto tranquiliza al paciente pues este se siente que su preocupación está siendo tomada seriamente.

Quinto paso: INFORMAR: Comunicarle al paciente los pasos a seguir para lograr el control de la ansiedad, y los alcances y duración estimada del tratamiento.

Recomendaciones para una asistencia primaria

Reconocer algunos síntomas somáticos como posiblemente vinculados a un trastorno psiquiátrico, particularmente ansioso o depresivo.

Efectuar un diagnostico temprano, a partir de un cuidadoso interrogatorio.

Evitar estudios complementarios innecesarios.

Prescribir medicaciones apropiadas, como los ISRS en combinación con algunas

Page 16: Trastornos de Ansiedad

benzodiacepinas, como el clonazepam, y referir a los pacientes a un psiquiatra cuando sea necesario.

Page 17: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad en la ClínicaEmergencias de Ansiedad

IntroducciónEn la práctica clínica existen determinadas presentaciones de los trastornos de ansiedad o de otras patologías con manifestaciones ansiosas, o circunstancias relacionadas a las mismas, que plantean la necesidad de adoptar medidas terapéuticas de emergencia, dado el carácter agudo.

Descripción

Se suelen presentar: Crisis de pánico, espontaneas o situacionales Ansiedad o fobia social de desempeño

(situaciones de examen, entrevistas de trabajo, actuaciones públicas, etc.)

Fobias especificas: (viajes en avión, situaciones potencialmente claustrofóbicas, procedimientos médicos u odontológicos, antes o durante el afrontamiento)

Exacerbaciones o picos ansiosos en el Trastorno de Ansiedad Generalizada, la Hipocondriasis o en el TOC.

Crisis ansiosas o síntomas de hiperactivacion del trastorno de estrés agudo y del trastorno por estrés postraumático.

Manifestaciones ansiosas agudas de los trastornos adaptativos y somatoformes.

Síntomas de despersonalización y desrealizacion relacionados al pánico o a la ansiedad o estrés agudos.

Imposibilidad de efectuar tareas de exposición conductual de diversas fobias.

Diagnostico El grado de sufrimiento puntual del paciente Si los síntomas son intensos, de carácter agudo, o

su aparición inminente. O si hay una gran ansiedad anticipatoria.

Si hay vivencia de descontrol, de bloqueo o inhibición o la incapacidad que tiene el paciente para afrontar una situación perturbadora.

Tratamiento Intervenciones psicosociales: Psicoeducación, técnicas de relajación y entrenamiento respiratorio, cambio cognitivo, técnicas conductuales.

Terapia Farmacológica: Benzodiacepinas

Page 18: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad en la ClínicaAnsiedad y Uso de Sustancias

IntroducciónQuizá la mejor manera de diferenciar un Trastorno de Ansiedad secundario al uso de sustancias y un Trastorno de Ansiedad primario consista en que se cumpla un periodo de abstinencia comprobado. Se considera que 2 a 4 semanas desde el último uso de sustancias son suficientes para que se resuelvan los síntomas ansiosos secundarios al mismo.

Los pacientes con algunos TA, como por ejemplo, TAS y TEPT, pueden usar sustancias de abuso para automedicarse y como resultado, volverse adictos.

Descripción

Los síndromes ansiosos secundarios al uso de sustancias son designados como trastornos de ansiedad inducidos por el uso de sustancias.

Relación entre Ansiedad, Dependencia Física y Adicción

a) Adicción: Es una enfermedad compleja, progresiva, maligna, que reconoce causas biopsicosociales y es potencialmente mortal. Se caracteriza por el uso compulsivo de una sustancia y la pérdida de control sobre su uso. El síndrome conductual se caracteriza por:

1. Uso compulsivo de la droga2. Inhabilidad para controlar el consumo3. Uso continuo a pesar de sus

consecuencias negativasb) Dependencia Física: Es una adaptación celular a

la presencia continua de una sustancia biológicamente activa, por la cual se pueden producir síntomas de abstinencia a la discontinuación o con un descenso abrupto de la dosis. No está asociada con recaídas, es un problema benigno, transitorio y común a muchas sustancias utilizadas en medicina, que incluyen benzodiacepinas, los esteroides, los antidepresivos, etc.

Los pacientes ansiosos son físicamente dependientes a ciertas medicaciones.

Trastorno de Pánico y Adicción

La adicción puede causar pánico: La marihuana, la cocaína, las anfetaminas pueden generar crisis de pánico durante la intoxicación y desencadenar la enfermedad así como también la abstinencia.

El pánico puede causar adicción: Puede que el alcohol alivie los síntomas del paciente, sin embargo temen al descontrol de su consumo y lo vuelven a dejar. Pero muy rara vez el pánico genera adicción al alcohol.

Tratamiento Intervenciones psicosociales: Uno de los objetivos es lograr la integración de los servicios, a los efectos de optimizar el abordaje y los resultados en estos pacientes con diagnostico dual. Se ofrecen sesiones individuales, grupales y familiares.

Intervenciones farmacológicas: Lo ideal sería

Page 19: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad en la ClínicaTrastornos de Ansiedad y Dolor

IntroducciónDolor: Es la sensación displacentera y la experiencia emocional asociadas y la experiencia emocional, asociadas a un daño real o posible.

Dolor crónico: es aquel que: Dura más de 3 meses Es causado con frecuencia por una enfermedad No sirve más ya como importante señal de

alarma o advertencia.

Descripción

Relación entre dolor y ansiedad: ha sido encontrada para la:

Artritis y trastorno de pánico Migraña, TAG Y TP y entre el dolor de espalda y

TP

Comorbilidad El temor y la ansiedad relacionados al dolor están asociados con:

Tolerancia al dolor La intensidad y severidad del mismo El escape y evitación de actividades relacionadas

al dolor La intensidad o nivel de ansiedad general El grado de incapacidad generado por el dolor.

Tratamiento Su terapéutica actual se efectúa con los Duales o con la pregabalina.

Page 20: Trastornos de Ansiedad
Page 21: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad en la ClínicaAnsiedad y Problemas del Sueño

IntroducciónLos trastornos del humor y la ansiedad ocupan un lugar mayoritario como posibles generadores de distintas perturbaciones del sueño.

Descripción

Los cambios objetivos del sueño en la depresión pueden agruparse en 4 categorías:

1. Alteración de la continuidad del sueño, como las dificultades en la conciliación, mantenimiento y despertares precoces.

2. Reducción del sueño de ondas lentas.3. Alteraciones en la fase REM, de movimientos

oculares rápidos.4. Disminución de la eficiencia del sueño y cantidad

de horas del mismo.

Trastornos de Ansiedad y Problemas del Sueño

Trastorno de pánico Crisis de pánico nocturnas TAG Insomnio de conciliación TEPT Pesadillas e insomnio Ansiedad y usos de sustancias Insomnio por

estimulantes y/o por abstinencia.

Tipos Crisis de Pánico nocturnas (CPN)Las mismas aparecen en los enfermos de Trastorno de Pánico en el primer tercio o mitad de la noche, en las etapas 3 o 4 de sueño. El despertar es espontaneo y en general, el paciente no recuerda haber estado soñando, esto lo diferencia de los terrores nocturnos.En contraste con los terrores nocturnos o la epilepsia, los pacientes con CPNs al despertar recuerdan totalmente el ataque de pánico, mientras que los que sufren terrores nocturnos no los recuerdan y suelen relatar pesadillas o ensueños terroríficos en conjunción con los episodios.

TEPT y Sueños RecordatoriosLos pacientes con TEPT suelen informar sueños con escenas fragmentarias del suceso traumático, habitualmente acompañados de ansiedad intensa.

Factores perturbadores del sueño normal: La falta de la rutina diaria, el aburrimiento, la soledad, los cambios del sueño relacionados con la edad, el trabajo excesivo y con horarios irregulares, etc. Pueden alterar la regulación del sueño.

Tratamiento Farmacológicos: Las Benzodiacepinas son comúnmente utilizadas para tratar la ansiedad y el insomnio.

Terapias comportamentales: que incluyen educación e higiene del sueño, técnicas de relajación, control de estímulos, restricciones del sueño.

Page 22: Trastornos de Ansiedad
Page 23: Trastornos de Ansiedad

Ansiedad y Depresión

IntroducciónTres modelos conceptuales intentan explicar la relación entre la ansiedad y la depresión:

1. Modelo unitario: Propone que los estados de ansiedad y los síndromes depresivos son variantes del mismo trastorno y difieren cuantitativamente. Sugiere que la ansiedad y la depresión pueden considerarse como dos estadios sintomáticos del trastorno afectivo.

2. Modelo dualista: Sostiene que la ansiedad y depresión, son entidades independientes y distintas.

3. Modelo mixto ansioso- depresivo: Sugiere que puede existir un síndrome depresivo ansioso característico, separado de otros síndromes depresivos y diferenciados de acuerdo a la fenomenología y a la respuesta al tratamiento.

Descripción

Trastornos Ansiosos:La ansiedad es vivenciada como una emoción de tonalidad básicamente displacentera, sin causa y dirigida al porvenir. Constituyen síntomas específicos de ansiedad:

1. Hiperalerta2. Tensión motora3. Evitación fóbica4. Incertidumbre5. Insomnio de conciliación6. Preocupación7. Percepción de peligro

Trastornos Depresivos:La depresión abarca varios trastornos anímicos, incluyendo el Trastorno Depresivo Mayor (TDM), el trastorno distimico (de menor intensidad), trastorno bipolar, la depresión asociada con una enfermedad medica, y otros trastornos depresivos no especificados.

Los síntomas comunes entre la Ansiedad y Depresión son:

Fatiga Baja autoestima Insomnio Dificultad para concentrarse Irritabilidad Agitación

Tratamiento Farmacológicos: Antidepresivos (ISRSs, IMAOs, Triciclicos,) Benzodiacepinas ( de alta y de baja potencia) Otros agentes (Betabloqueantes, Anticonvulsivantes, Antipsicoticos atípicos)