trastornos alimenticios

53
Trastornos alimenticios Anorexia, bulimia y vigorexia.

Upload: diana-de-julian-marquez

Post on 09-Aug-2015

30 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos alimenticios

Trastornos alimenticios Anorexia, bulimia y vigorexia.

Page 2: Trastornos alimenticios

Anorexia

Page 3: Trastornos alimenticios

¿QUÉ ES?

• Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida excesiva de peso mantenido por el enfermo. Es una enfermedad mental derivada del temor intenso a la obesidad, la persona genera una clase de conductas que tienen como objetivo conseguir el ideal del “cuerpo perfecto”.

Page 4: Trastornos alimenticios

• En un 80 por ciento de los casos la anorexia comienza con una dieta para perder peso y, en la medida que esto no se logra, perder peso se convierte en el objetivo central.

Page 5: Trastornos alimenticios

Epidemiología

Entre un 0,5 y 3% del grupo de

adolescentes y mujeres jóvenes. 

Una de cada 100

adolescentes

Mujeres: Distribución según sexo

de aproximada

mente 9-10/1

13.75 años,

rango de edad: 10-25 años

Grupo de alto riesgo: Bailarinas, las atletas

y las gimnastas

Page 6: Trastornos alimenticios

Clasificación

Tipo restrictivo

• La pérdida de peso se produce a través de la dieta, el ayuno o el ejercicio excesivo.

• El individuo no recurre regularmente a los atracones o las purgas.

Tipo compulsivo/purgativo

• Pacientes que se provocan el vómito aunque sólo hayan ingerido pequeñas cantidades de alimento.

• El individuo recurre regularmente a los atracones y las purgas 

Page 7: Trastornos alimenticios

DIAGNÓSTICO

• Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa:

Rechazo a mantener el peso corporal por encima de un valor mínimo para su talla, edad y sexo.

Miedo intenso a ganar de pesoAlteración en la percepción de la imagen corporalAusencia de menstruación por más de 3 meses

consecutivos en adolescentes post menarquia. 

Page 8: Trastornos alimenticios
Page 9: Trastornos alimenticios

SÍNTOMAS• Restricción voluntaria de

comida. • Disminución ingesta de

líquidos. • Conducta alimentaria

extraña. • Aislamiento social. • Ejercicio compulsivo. • Disminución de las horas

de sueño. • Pesarse compulsivamente. • Laxantes, diuréticos

Page 10: Trastornos alimenticios

Consecuencias:

Page 11: Trastornos alimenticios

Medios de comunicación:

Page 12: Trastornos alimenticios
Page 13: Trastornos alimenticios

TRATAMIENTO:• Recuperación de peso• Tratamiento ambulatorio• Tratamiento hospitalario

Page 14: Trastornos alimenticios

Bulimia

Page 15: Trastornos alimenticios

Definición

• La bulimia o bulimia nerviosa. "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto a su vez proviene del griego βουλῑμια (boulīmia), que a su vez se compone de βούλομαι (Bulomai), dejar + λῑμος (līmos), hambre.[3] Significa hambre en exceso o hambre de buey es un trastorno mental relacionado con la comida.

Page 16: Trastornos alimenticios

Características Episodios recurrentes de atracones. • Vómitos autoinducidos, uso de laxantes y diuréticos, ayuno o ejercicio físico excesivo

(comportamientos compensatorios). • Ambos puntos deben darse al menos 2 veces por semana durante 3 meses. • La autoevaluación está indebidamente influenciada por la figura corporal y el peso.

- SÍNTOMAS COMPORTAMENTALES EN B.N• .Vómitos autoprovocados. Almacenamiento de comida. • Evitación de comidas sociales. • Disminución del rendimiento escolar y laboral. - Inasistencia a clase o al trabajo. • Salidas frecuentes de casa. Evita la familia. - Mentiras innecesarias. - Robos. • Consumo de alcohol y a veces de drogas. - Promiscuidad sexual. - Disminución horas de

sueño.

SÍNTOMAS MENTALES Y EMOCIONALES (BULIMIA) • Terror a subir de peso o deseo compulsivo de perderlo. -Trastorno severo de la imagen

corporal. • Ocultamiento de la enfermedad. • Baja autoestima. Ánimo depresivo con ideaciones suicidas. Egocentrismo. • Dificultad de concentración. - Irritabilidad y cambios bruscos de humor.

Page 17: Trastornos alimenticios

Epidemiología

• Prevalencia sexos Mujeres 2-3% Varones: diez veces menor Edad comienzo 16-20 años• 4.2% de las mujeres en

alguna época de la vida.

Page 18: Trastornos alimenticios

• FACTORES SOCIOCULTURALES - Mercadotecnia

• Cultura de la delgadez. • La delgadez convertida en

mito significa belleza, juventud, estar en forma. • Enorme coacción a través de

los medios de comunicación de masas, dirigida especialmente a adolescentes. • El mensaje que se transmite

es que sólo siendo delgadas y delgados seremos más atractivos y tendremos éxito

Page 19: Trastornos alimenticios
Page 20: Trastornos alimenticios

Clasificación

Purgativa

• Durante el episodio de bulimia hace uso de laxantes, diuréticos, enemas o induce el vomito.

No purgativa

• La persona no hace uso de laxantes, ni se induce el vomito se concentra en realizar ejercicio físico extremo.

Page 21: Trastornos alimenticios

Diagnostico Recurrentes atracones

alimentarios

Uso de una conducta compensatoria

mínimo 2 binges y 2 conductas por semana

durante 3 mesesPeso y aspecto corporal

Medicamente

“Cuando la actitud hacia la comida y el peso se ha transformado en aquello que rige nuestra vida”

Page 22: Trastornos alimenticios

Conducta Rastros de los binges

Desaparición de

medicamentos y dinero

Interés por la comida y ejercicio

Cuerpo-Glándulas parótidas

-Fatiga

-Dolor de garganta-Diarrea

-Deterioro dental

-Erosiones y callosidades

Actitud Cambios de humor

Cambio de hábitos

Necesidad de aprobación

Page 23: Trastornos alimenticios

Comienzo, evolución y pronósticoControl de peso

Régimen estricto

hambre

Atracón

Métodos de purga

Page 24: Trastornos alimenticios

Consecuencias

Físicas • Desnutrición • Alteraciones electrolíticas • Debilidad muscular• Insuficiencia respiratoria• Acidosis metabólica• Ataxia • Convulsiones • Encefalopatía • Menstruación irregular• Muerte

Psicológicas • Suicidio• Depresión • Desorganizació

n

Page 25: Trastornos alimenticios

Tratamiento

• Equipo Multidisciplinar: médicos, psiquiatras, psicólogos, endocrinos, enfermeras, ginecólogos... • Largos: 4-5 años. • Hospitalización ante riesgo vital, el objetivo es la

realimentación.• Psicoterapia grupal. • Psicoterapia individual. • Psicoterapia familiar/grupo de apoyo para familiares

Page 26: Trastornos alimenticios
Page 27: Trastornos alimenticios

Antecedentes: • Se descubrió cuando exploraban los efectos secundarios

del abuso de esteroides anabolizantes en personas que utilizaban gimnasios, o en las historias de los fisicoculturistas que toman muchísimas hormonas esteroideas, llegaban a mostrar comportamientos psicóticos.

Page 28: Trastornos alimenticios

Conceptos:

• Se refiere a un deseo de ganar grasa magra, no grasa, y a una alteración de la imagen corporal, por la cual se veían pequeños y débiles cuando en realidad eran grandes y musculosos. • Los sujetos tienen un pensamiento obsesivo sobre su

cuerpo y realizaban una practica de ejercicio compulsiva.• Su vida psicológica y social se ve afecta ya que prefieren

estar todo el tiempo en el gimnasio. • Su dieta es muy estricta y la suplementan con proteínas,

“quema grasas” u hormonas anabolizantes.

Page 29: Trastornos alimenticios
Page 30: Trastornos alimenticios

Epidemiología:

• No se dispone de estudios epidemiológicos. • Prevalencia: se ha estimado que podría afectar entre el

1% y el 10% de los usuarios habituales del gimnasio.

Page 31: Trastornos alimenticios

Sintomatología:

• Preocupación por ser débil o poco musculosos. • Incapacidad de ver con objetividad el propio cuerpo. • Permanente autoobservación en el espejo. • Pensamientos obsesivos y permanentes sobre no ser

suficientemente grandes, ser demasiado pequeños o sobre como mejorar la imagen personal. • Ansiedad o depresión por sus sentimientos negativos

hacia su cuerpo. • Conductas alteras con respecto a la imagen corporal,

evitar lugares públicos y usar ropa especial. • Necesidad compulsiva de realizar ejercicio.

Page 32: Trastornos alimenticios

• Afectación de la vida social, familiar y sentimental por el cuidado del cuerpo, el entrenamiento o la dieta. • Consumo de sustancias peligrosas para el desaorrollo

muscular. • Excesivo control de la dieta. • Abuso de esteroides anabolizantes y suplementos

alimenticios.

Page 33: Trastornos alimenticios

¿Qué tipo de trastorno es la Vigorexia? • Es una alteración grave de la alimentación.• Con afectaciones en la percepción de la forma y el

pesos corporales. • No se ha comprobado que le vigorexia sea una

conducta patológica.

Page 34: Trastornos alimenticios

Diagnostico:

• Se han diseñado varios test psicológicos. • Preocupación por la idea de que el cuerpo no es lo

suficientemente musculoso, manifestado por: • El individuo deja de hacer importantes actividades sociales,

laborales o recreativas por la necesidad de mantener su entrenamiento o dieta. • Evita situaciones donde su cuerpo puede ser expuesto. • La preocupación le provoca estres. • El individuo continua con el entranamiento o uso de

sustancias, sin fijarse en los efectos secundarios. • Esto es causado por no querer ser débil o gordo.

Page 35: Trastornos alimenticios
Page 36: Trastornos alimenticios

Las consecuencias afectan tanto a nivel personal como al social:

A. Alteraciones en la nutrición y el metabolismo

B. Hipertrofia, deformaciones óseas

C. FrustraciónD.Desidia ante las actividades

sociales y laboralesE. Dietas desequilibradas, ricas

en proteínasF. Compras de anabolizantes,

hormonas del crecimiento, …

G.Bajo rendimiento o incluso fracaso laboral

Page 37: Trastornos alimenticios

Además, suele padecer:

H.Convulsiones, mareos y dolores de cabeza

I. Lesiones hepáticas y cardiacas

J. Disfunción eréctil, problemas de fertilidad

K. Cáncer de próstata

L. Escasa o nula agilidad

Page 38: Trastornos alimenticios

Para aumentar la masa muscular, el paciente se alimenta de forma que reduce su alimentación a alimentos ricos en proteínas e hidratos de carbono. Este tipo de alimentación da lugar a trastornos metabólicos.Cuando la práctica deportiva es excesiva, pueden aparecer numerosos problemas orgánicos y lesiones importantes.

Page 39: Trastornos alimenticios

Por otro lado, son frecuentes las desproporciones entre las partes corporales: cuerpo muy voluminoso con respecto a la cabeza.La sobrecarga de peso en el gimnasio repercute negativamente en los huesos, tendones, músculos y las articulaciones, sobre todo de los miembros inferiores, con desgarros y esguinces.

Page 40: Trastornos alimenticios

El uso de anabolizantes es también otra consecuencia que se asocia a la vigorexia, con ello se persigue mejorar el rendimiento físico e incrementar el volumen de los músculos. Sin embargo, con el uso de estas sustancias no se obtiene ningún beneficio, sino todo lo contrario, ya que producen muchos trastornos en el organismo, como:A. Masculinización e

irregularidades del ciclo menstrual en las mujeres.

B. AcnéC. Problemas cardíacosD.Atrofia testicular

Page 41: Trastornos alimenticios

E. Disminución de la formación de espermatozoides

F. Retención de líquidos

G. Problemas de impotencia

H. Crecimiento de las glándulas mamarias

I. Caída del cabello

J. Depresión

K. Euforia

L. Irritabilidad

M. Problemas de corazón y de hígado

Page 42: Trastornos alimenticios

Este trastorno también viene acompañado de:

A. Sentimientos de culpa

B. Sentimientos de tristeza

C. Inadecuación

D.Rechazo social

E. Dificultades laborales

F. Dificultades en las relaciones, tanto con amigos y familia, como con posibles parejas.

G.Incluso autolesiones o ideas suicidas.

Page 43: Trastornos alimenticios
Page 44: Trastornos alimenticios

El tratamiento contra la Vigorexia es similar al de los trastornos de la alimentación, gira alrededor de detener las conductas compulsivas y de que el paciente entienda las causas de su comportamiento.En el caso de la Vigorexia existe una seria dificultad para que se reconozca el problema, pues las personas usualmente se caracterizan por ser independientes en pensamiento y con tendencia a la autojustificación.

Page 45: Trastornos alimenticios

El tratamiento debe ser multidisciplinario, con participación del nutricionista. La familia juega un papel fundamental, aunque la importancia de los medios de comunicación que ensalzan valores basados en la imagen y el culto a la belleza, hace también muy necesaria la intervención de los educadores con el fin de modificar la autoestima, la imagen corporal y la superación del miedo al fracaso.

Page 46: Trastornos alimenticios

Se requiere la atención de psiquiatras, psicólogos, dietistas y educadores físicos. Se pueden utilizar antidepresivos, una dieta equilibrada y variada, supresión de anabólicos y modificación de la conducta del sujeto para recuperar su autoestima por medio de un manejo cognitivo-conductual.

Page 47: Trastornos alimenticios

INFLUENCIA DE LA

MERCADOTECNIA

Page 48: Trastornos alimenticios

Según los especialistas que han estudiado la obsesión patológica por verse cada día más musculado, la aparición de la vigorexia es, en parte, culpa de los medios de comunicación. Deportistas, cantantes y famosos se convierten en un ideal inalcanzable para los adolescentes, algunos de los cuales caen presos de un culto enfermizo a la imagen personal que suele derivar en graves trastornos psicológicos.

Page 49: Trastornos alimenticios

Hoy en día el hombre no resulta ajeno a la presión que los medios ejercen sobre determinados cánones de belleza, algo patente ya desde edades tempranas. “Piénsese en el físico de los muñecos dirigidos a jóvenes varones: musculosos, fuertes, delgados, altos…”

Page 50: Trastornos alimenticios

PRONÓSTICO Y

EVOLUCIÓN

Page 51: Trastornos alimenticios

El objetivo de la terapia es recuperar una actitud saludable hacia el cuerpo y el ejercicio físico, y aprender a canalizar las emociones de una manera eficaz.

Page 52: Trastornos alimenticios

BibliografíaRuipérez D., & Lobo L. (2008). Mi mente es mi enemigo: Testimonios de personas con trastornos psíquicos. Madrid, España: Editorial EDAF, S. L. (pp. 239-243).

(2004). Enfermeros del Consorcio Sanitario de Tenerife. Madrid, España: Editorial MAD, S.L. (pp. 163-164).

Ladish L. (2002). Miedo a comer: Cómo detectar, prevenir y tratar la anorexia y la bulimia. Madrid, España: Algaba Ediciones, S. A. (pp. 49-52).

Esquivel R. I., Martínez S. M., & Martínez J. L. (2014). Nutrición y Salud. México, DF: Editorial El Manual Moderno.

Page 53: Trastornos alimenticios

Bibliografias

• Sin especificar . (Sin año). Anorexia y bulimia. 18 de junio de2015, de Cruz roja Sitio web: http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/005.pdf

• Urrejola Pascuala . (sin año). ANOREXIA NERVIOSA. junio 18, 2015, de Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. Sitio web: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html

• Serrato,G, Anorexia y bulimia trastornos de la conducta alimenticia España 2001

• Duran ,M, La influencia de la publicidad, entre otros Factores sociales, en los trastornos de l a Conducta alimentaria: anorexia y bulimia Nerviosa España 2001

• Casanueva y Morales (s.f ) Nutrición del adolecente

• http://salud.doctissimo.es/enfermedades/anorexia/anorexia-tipos-causas-y-consecuencias.html

• http://aban.es/4diaganorex.htm