trastornos alimentarios en niños y adolescentes

3
TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 1. Ingesta selectiva: Es el trastorno que afecta a los más pequeños , a menudo antes de los 6 años. Consiste en una elección excesivamente caprichosa y restrictiva de los alimentos que comen. Por lo tanto, no se ingiere la cantidad adecuada y variada de alimentos y esto afecta al crecimiento de los pequeños. Según los alimentos que se excluyan puede aparecer una falta de vitaminas, y si se abusa de otros, los niños pueden sufrir obesidad. Estos comportamientos no tienen lugar porque los pequeños quieran adelgazar, ya que esa preocupación aún no existe, pero excluyen alimentos de la dieta por su textura o color, por un problema de conducta con el cuidador principal (es decir, no comen en función de con quién están, para hacer enfadar a los padres, reclamar atención o expresar malestar), por un problema de maduración intelectual o por una causa relacionada con el autismo, aunque esto es menos frecuente. La manera más efectiva de prevenir la ingesta selectiva es seguir unas pautas normales de conducta alimentaria . Las pautas normales consisten en seguir una dieta mediterránea, variada, con una comida cada 4 o 5 horas. Es muy recomendable que haya al menos dos comidas diarias en familia (normalmente desayuno y cena), que sean momentos relajados y con el televisor apagado. Todo ello también previene problemas generales de conducta y el riesgo de desarrollar un trastorno, como indican varios estudios.

Upload: javier-zavaleta-medina

Post on 08-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trastorno alimentarios en niños y adolescente

TRANSCRIPT

TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN NIOS Y ADOLESCENTES1. Ingesta selectiva:Es el trastorno que afecta a los ms pequeos, a menudo antes de los 6 aos. Consiste en una eleccin excesivamente caprichosa y restrictiva de los alimentos que comen. Por lo tanto, no se ingiere la cantidad adecuada y variada de alimentos y esto afecta al crecimiento de los pequeos. Segn los alimentos que se excluyan puede aparecer una falta de vitaminas, y si se abusa de otros, los nios pueden sufrir obesidad.Estos comportamientos no tienen lugar porque los pequeos quieran adelgazar, ya que esa preocupacin an no existe, peroexcluyen alimentos de la dieta por su textura o color, por un problema de conducta con el cuidador principal(es decir, no comen en funcin de con quin estn, para hacer enfadar a los padres, reclamar atencin o expresar malestar), por un problema de maduracin intelectual o por una causa relacionada con el autismo, aunque esto es menos frecuente.La manera ms efectiva de prevenir la ingesta selectiva es seguir unas pautas normales de conducta alimentaria. Las pautas normales consisten en seguir una dieta mediterrnea, variada, con una comida cada 4 o 5 horas.Es muy recomendable que haya al menos dos comidas diarias en familia(normalmente desayuno y cena), que sean momentos relajados y con el televisor apagado. Todo ello tambin previene problemas generales de conducta y el riesgo de desarrollar un trastorno, como indican varios estudios.Para detectar el problema, es importante no imponer de golpe, y mediante discusiones, los alimentos que no le gustan al nio, sino ir incorporndolos a la dieta poco a poco. Si la respuesta gradual es positiva, no existe ningn problema. Si sigue habiendo resistencia excesiva a comer ciertos alimentos puede existir este trastorno.2. Anorexia y bulimia nerviosas:Sonlos trastornos ms comunes en la preadolescencia y la adolescencia, y se dan ms entre chicas que entre chicos. En general,se deben a una baja autoestima unida a una crisis personal(separacin de los padres, peleas con los amigos, etc.).Suelen ser problemas difciles de detectar, ya que normalmente afectan a chicas que saben cmo esconder la situacin. Suelen empezar por saltarse las comidas que se realizan fuera de casa y es una edad en la que normalmente no ensean el cuerpo por pudor, por lo tanto, es difcil detectar el trastorno. Los indicios ms claros de que el problema ya ha empezado son la prdida de peso, encontrar comida escondida, que desaparezca mucha comida de repente o que las amigas cuenten algo al respecto.Para prevenir estos casos, la mejor solucin es mantener unos hbitos familiares saludables y compartir varias comidas en familia, para poder detectar comportamientos extraos.Si estamos seguros de que nuestro hijo o hija padece alguno de estos trastornos, lo primero es hablar con l o ella, aunque lo ms seguro es que lo niegue. El siguiente paso es acudir al pediatra o al mdico de cabecera para que realice las pruebas pertinentes, ya que deben descartarse otras causas orgnicas que pueden provocar prdida de peso. Los mdicos decidirn si deben seguirse unas pautas nutricionales o derivar directamente a una unidad especializada.Es muy importante en todos los casos quelos padres y la familia prediquen con el ejemplo y sean un buen modelo. Que los mismos padres estn obsesionados en perder peso y en el aspecto fsico, que expresen su preocupacin por estar delgados o que sigan muchas dietas son factores que pueden influir sobremanera en la conducta alimentaria de los hijos hasta los 12 aos, as como que hagan bromas sobre el peso de los pequeos. Despus de los 12 aos, son los amigos y el entorno social los que ms influyen en este sentido.La familia es tambin determinante en la construccin de la autoestima, importante para evitar cualquier trastorno alimentario y para que, en el futuro, los nios y adolescentes puedan enfrentarse a los obstculos que se les presenten. Para ello,es fundamental que los padres valoren a los hijos por cmo son y no por las cosas que hacen.