trastorno obsesivo compulsivo

7
El término obsesión proviene del latín obsessio, -onis; significa asedio, es utilizado como sustantivo para describir una perturbación anímica producida por una idea fija, o una idea que pertinazmente asalta a la mente de una persona . Desde el punto de vista de la patología es un síndrome de carácter ideativo y emocional, que consiste en la aparición de pensamientos o sentimientos que se imponen y van acompañados con estados de ansiedad; en este estado obsesivo hay una imposición de la idea obsesiva o de la emoción sobre el paciente variando en el grado de imposición pudiendo llegar a lo gravemente patológico tiranizando la voluntad del sujeto. El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad en el que las personas que lo padecen tienen pensamientos, temores o preocupaciones irracionales que tratan de superar mediante una actividad ritual. Las imágenes o los pensamientos perturbadores y frecuentes se denominan obsesiones y los rituales repetidos que se llevan a cabo para evitarlos o disiparlos se llaman compulsiones. Otra acepción del término obsesión es laque propone que es una idea, temor o impulso que se apodera del ánimo del paciente, dominándolo por completo y provocando un estado de ansiedad y angustia. Obsesiones Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que se experimentan, por lo menos inicialmente, como intrusas y sin sentido; por ejemplo, un padre o una madre sienten impulsos repetidos de matar a su hijo, o una persona religiosa es asaltada por ideas blasfemas. El individuo intenta ignorar o suprimir este tipo de pensamientos o impulsos, o bien trata de neutralizarlos con otros pensamientos o acciones. El individuo reconoce que

Upload: mauricipite

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeña consulta sobre cuestiones variadas del Trastorno Obsesivo Compulsivo

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno Obsesivo Compulsivo

El término obsesión proviene del latín obsessio, -onis; significa asedio, es utilizado como sustantivo para describir una perturbación anímica producida por una idea fija, o una idea que pertinazmente asalta a la mente de una persona. Desde el punto de vista de la patología es un síndrome de carácter ideativo y emocional, que consiste en la aparición de pensamientos o sentimientos que se imponen y van acompañados con estados de ansiedad; en este estado obsesivo hay una imposición de la idea obsesiva o de la emoción sobre el paciente variando en el grado de imposición pudiendo llegar a lo gravemente patológico tiranizando la voluntad del sujeto.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad en el que las personas que lo padecen tienen pensamientos, temores o preocupaciones irracionales que tratan de superar mediante una actividad ritual. Las imágenes o los pensamientos perturbadores y frecuentes se denominan obsesiones y los rituales repetidos que se llevan a cabo para evitarlos o disiparlos se llaman compulsiones.

Otra acepción del término obsesión es laque propone que es una idea, temor o impulso que se apodera del ánimo del paciente, dominándolo por completo y provocando un estado de ansiedad y angustia.

Obsesiones

Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que se experimentan, por lo menos inicialmente, como intrusas y sin sentido; por ejemplo, un padre o una madre sienten impulsos repetidos de matar a su hijo, o una persona religiosa es asaltada por ideas blasfemas. El individuo intenta ignorar o suprimir este tipo de pensamientos o impulsos, o bien trata de neutralizarlos con otros pensamientos o acciones. El individuo reconoce que estas obsesiones son producto de su mente y no están impuestas desde afuera (tal como ocurre con las ideas delirantes de inserción del pensamiento). Las obsesiones más frecuentes son pensamientos repetidos de violencia (matar al propio hijo), de contaminación (infectarse dando la mano a los demás) y de duda (por ejemplo, preguntarse repetidamente si efectuó correctamente su trabajo o si apagó todas las luces al salir de su casa).

Compulsiones

Las compulsiones son conductas repetitivas finalistas o intencionales, que se efectúan como respuesta a una obsesión, de forma estereotipada o de acuerdo a determinadas reglas. La conducta está diseñada para neutralizar o impedir el malestar o algún acontecimiento o situación temida. Sin embargo, o bien la actividad no se halla realmente conectada de forma realista con lo que se pretende neutralizar o prevenir, o por lo menos es claramente excesiva. El acto se

Page 2: Trastorno Obsesivo Compulsivo

realiza con una sensación de compulsión subjetiva que, al mismo tiempo, se asocia con un deseo de resistir la compulsión (por o menos, inicialmente). El individuo reconoce que su conducta es excesiva o irrazonable (esto quizá no deba aplicarse a los niños ni tampoco a aquellas personas cuyas obsesiones se han desarrollado a partir de ideas sobrevaloradas). Reconoce también que no obtiene ningún placer por llevar a cabo tal actividad, aunque le produce un cierto alivio de la tensión. Las compulsiones más frecuentes son lavado de manos, contar repetidas veces, comprobar y tocar.

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

Criterios para el diagnostico de trastorno obsesivo-compulsivo

A. Se Cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar.

2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.

3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.

4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no viven impuestos como en la inserción del pensamiento).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos p. Ej. Lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p.ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.

2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento negativo; sin embargo, estos comportamientos u

Page 3: Trastorno Obsesivo Compulsivo

operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretende neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.

A. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.

B. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales o su vida social.

C. Si hay otro trastorno en el Eje 1, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p.ej. preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor)

D. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

¿Cuáles son las causas del trastorno obsesivo compulsivo?Aún se desconoce la causa del trastorno obsesivo compulsivo, no obstante, las investigaciones indican que es un trastorno neurológico. Las evidencias sugieren que las personas con este trastorno tienen una deficiencia de un neurotransmisor químico que se encuentra en el cerebro llamado serotonina. El TOC suele ser una característica familiar, lo que sugiere la presencia de un componente genético. Sin embargo, también puede desarrollarse sin antecedentes familiares del trastorno. Estudios recientes sugieren que las infecciones por estreptococos pueden provocar la aparición del TOC o, en ciertos casos, agravarlo.

¿A quiénes afecta el trastorno obsesivo compulsivo?A pesar de es posible que el trastorno obsesivo-compulsivo (su sigla en inglés es OCD) se presente también en niños, se manifiesta con mayor frecuencia en los adolescentes. La cifra correspondiente a niños y adolescentes con OCD equivale al 2 por ciento a 3 por ciento.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo?A continuación se enumeran los síntomas más comunes del trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, cada adolescente puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Page 4: Trastorno Obsesivo Compulsivo

Preocupación exagerada por la suciedad, los gérmenes o la contaminación dudas reiteradas (por ejemplo, si la puerta está cerrada o no). 

Pensamientos persistentes acerca de la violencia, las heridas, matar a alguien o herirse a sí mismo. 

Períodos excesivos de tiempo tocando cosas, contando, pensando en números y secuencias 

Preocupación por el orden, la simetría o la exactitud.  Pensamientos persistentes acerca de actos sexuales repugnantes o la

demostración de conductas prohibidas o consideradas tabú  Pensamientos preocupantes que están en contra de las propias

convicciones religiosas.  Necesidad extrema por saber o recordar cosas que pueden ser muy

triviales.  Atención excesiva en los detalles.  Preocupación excesiva de que algo terrible suceda. Pensamientos, impulsos o conductas agresivas.

Las conductas compulsivas (los rituales repetitivos que se utilizan para reducir la ansiedad causada por las obsesiones) pueden volverse excesivos, molestos y pueden demandar mucho tiempo e incluso interferir con las actividades diarias y las relaciones interpersonales.

Trastornos asociados

La depresión u otros trastornos de ansiedad pueden acompañar al TOC. Además,

algunas personas con TOC sufren de trastornos alimenticios. También pueden

evitar las situaciones en las cuales tengan que enfrentarse a sus obsesiones. O

pueden tratar, sin éxito, de usar alcohol o drogas para calmarse. Si el TOC se

agrava seriamente puede interponerse entre una persona y su empleo o evitar que

esa persona asuma responsabilidades normales en su casa, pero por lo general

no llega a esos extremos

A menudo observamos que otros trastornos acompañan al TOC. Algunos de ellos

son:

Comportamientos de evitación en situaciones relacionadas con el

contenido de las obsesiones.

Preocupaciones hipocondríacas (temor a estar padeciendo diversas

enfermedades)

Page 5: Trastorno Obsesivo Compulsivo

Sentimientos de culpa y excesiva responsabilidad.

Trastornos del sueño.

Problemas conyugales, laborales, sociales (a causa del TOC.)

Trastorno depresivo.

Otros trastornos de ansiedad (fobias, trastorno de angustia.)

Trastornos alimentarios.

Problemas dermatológicos (como consecuencia de los rituales, ej.

dermatitis por exceso de lavados.)

Criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.

2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de la tareas (p.ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas)

3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuye a necesidades económicas evidentes)

4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuye a la identificación con la cultura o religión)

5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles incluso cuando no tienen un valor sentimental.

6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.

7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.