trastorno de la comunicacion

22
Trastorno de la comunicación y lenguaje oral

Upload: mmercedestc

Post on 22-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRASTORNOS COMUNICACION LENGUAJE

TRANSCRIPT

Trastorno de la comunicación

y lenguaje oral

Concepto y clasificación

El término de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) haido desplazando progresivamente al otro más clásico“disfasia”.

El estudio de los trastornos del lenguaje en los niños seremonta desde 1835 (perspectiva sumamenterestringida).

Estos estudios a lo largo de los años da una simbiosisentre el lenguaje adulto y el lenguaje infantil y técnicasde tratamiento de lenguaje infantil a lenguaje adultomarcando los orígenes de lo que hoy denominamos TEL.

Trastorno Específico del Lenguaje

(TEL)

La definición más característica sobre TEL procede

de la ASHA(American Speech-Language-Hearing

Association, 1980) “ Un trastorno de lenguaje es la

anormal adquisición, compresión o expresión del

lenguaje hablado o escrito”.

El problema puede implicar a todos, a uno o

algunos de los componentes fonológico,

morfológicos, semánticos, sintácticos o

pragmáticos del sistema lingüístico.

El avance que se puede considerar más esclarecedor en

la conceptualización y la delimitación operacional del

TEL se debió a la obra de Stark y Tallal (1981),donde se

marcaron una serie de criterios mínimos.

a. Nivel auditivo: de 25 dB en la banda de frecuencias de

250 a 6000 Hz, y de 25 dB en el reconocimiento de

palabras familiares.

b. Estatus emocional y conductual normal: se excluye los

casos que presenten problemas conductuales severos o

problemas especiales de ajustes familiares o escolares.

c. Nivel intelectual mínimo: los niños que no presentan

trastorno cuyos CI de ejecución sea inferior a 85.

d. Estatus neurológico sin signos de alteraciones: los

niños con claros signos neurológicos, o historia de

trauma cerebral, epilepsia u otros indicadores de

trastornos neurológicos no corresponde al criterio

del TEL.

e. Destrezas motoras de habla normales: con

exclusión de los niños con problemas orales

motores periféricos, deficiencias en la sensibilidad

oral o anormalidades orofaciales.

f. Nivel lector normal: en caso que el niño haya

iniciado el aprendizaje formal de la lectura.

* Estos criterios posibilitaron las normas de selección

de la población lo más similares posibles.

Gardner (1983): es producto de la desviación normal de lainteligencia, o de las “inteligencias”. Las capacidadeslingüísticas se sitúan en el extremo inferior del continuo de ladimensión lingüísticas.

Leonard (1991) plantea que el TEL constituye una categoríaclínica, considera que la causa del trastorno de lenguaje es elproducto de la variaciones en los factores genéticos yambientales que hacen a los niños más torpes, otros seanamusicales y con dificultades espaciales y de su propioesquema corporal.

Aram (1991)no constituye una categoría clínica como unacategorización global, se trata de un conglomerado desubcategorías o de subgrupos con posibles factores casualesdiferentes.

En la actualidad tiene más sentido abordar laheterogeneidad de la población con TEL.

Epidemiología del TEL

Law, Boyle, Harris, Harkness y Nye (2000) hicieron una revisión de los trabajos realizados entre los años 1967 al 1997.

Realizaron una revisión de los trabajos aparecidos durante un periodo de 30 años(1967 a 1997).

Adoptaron unos criterios muy estrictos sobre la relevancia de los artículos a versar su revisión (21 artículos en el apartado de prevalencia y 18 en la parte correspondiente a historia natural)

Dominios lingüísticos: retraso de habla, retraso del lenguaje y retraso combinado del habla y del lenguaje)

PrevalenciaPoblación de niños de lenguaje entre 0 a 16 años

incluyendo a poblaciones clínicas

a. Prevalencia de retraso del habla y del lenguaje: se habla de retraso

cuando la puntuaciones de la evaluación realizada en cada caso se

sitúan entre 1.5 y 2 desviaciones típica por debajo de la media.

b. Prevalencia de retrasos de lenguaje: (grupo más estudiado) Existe gran

variabilidad entre distintos estudios (entre 2,09 y 19 por 100). Las

diferencias obedecen a los criterios de discrepancia que se han

adoptado en cada uno y a la edad de los niños.

c. Prevalencia de retrasos de habla: El porcentaje depende básicamente

de la definición de retraso de habla que se adopte. Se incluye dentrodel grupo de retraso de habla a niños que manifestaban “mala

estimulación” y los que representan el ceceo.

Factores que pueden explicar las discrepancias encontradas son el sexo

(masculino) y el nivel socioeconómico(los resultados son menosconcluyentes).

Historia naturalPoblación de niños de edades comprendidas entre 0 y 7

años

a. Persistencia de los retrasos del habla y del lenguaje: los datos no son

concluyentes en la persistencia de retraso combinado.

b. Persistencia de los retrasos del lenguaje: se presenta una gran

movilidad de los niños entre los grupos en los tres puntos de edad

analizados .

- Lenguaje expresivo resultados contradictorio dependiendo de los

criterios utilizados para evaluarlo, controlado el grado de

compresión.

- Lenguaje receptivo, se manifiesta una buena recuperación de sus

habilidades lingüísticas.

c. Persistencia de los retrasos del habla: Los retrasos del habla son

mucho menos persistentes que los de lenguaje un 78% se resuelve los

problemas articulatorios. En el habla pueden tener un problema de

lenguaje subyacente que persista durante más tiempo.

La heterogeneidad del TEL:

Establecimiento de subgrupos

Considerando la definición de la ASHA “Adquisición anormal de la comprensión o de la expresión del lenguaje oral o escrito que implica a todos o algunos de los componentes.

Implícitamente, la definición asume el carácter heterogéneo de la población, aunque no entra en posibles tipologías.

A nivel teórico, los constructos utilizados en la investigación sobre tipología específicas tiene un valor heurístico que nos induce a profundizar en el conocimiento del lenguaje y en qué constituye un trastorno lingüístico. Ayuda a diseñar y a aplicar métodos de tratamiento más eficaces, así como a emitir juicios más precisos sobre el pronóstico de la recuperación.

Se ha seguido distintas orientaciones para establecer

subgrupos de niños con TEL .

Wilson y Risucci (1986) plantean un enfoque cuantitativo

y multivariado por un lado y sistema clínico o

inferenciales por otro. Utilizan una batería de test

psicométricos con el objetivo de validar

subagrupaciones establecidas bajo un criterio clínico.

Los principales trabajos que han abordado el tema de

las clasificaciones del TEL diferenciado a través de:

a. Tipología con base clínica.

b. Tipología con base empírica.

c. Tipología con un criterio clínico-empírico

Tipologías con base clínica

Tipologías con base clínica

La Taxonomía más conocida y más cita es la

procedente de Rapin y Allen (1983, 1987) establece un

sistema de clasificación de los niños con trastorno de

lenguaje utilizando medidas clínicas de destreza

fonológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas de

habla espontánea en una situación de juego, para

compararlos posteriormente.

Se establece seis subgrupos:

a. Agnosia verbal auditiva: los niños no comprenden el lenguaje ,

si los gestos simbólicos, siempre y cuando su edad y madurez lo

permite. Este tipo de TEL es muy poco frecuente.

b. Dispraxia verbal: los niños tiene problemas fonológicos y

articulatorio y hablan con mucho esfuerzo y poca fluidez.

c. Déficit de programación fonológica: producción verbal

imprecisa e inteligible.

d. Déficit fonológicos – sintáctico: dificultades de articulación,

fonología y morfosintaxis, tanto de tipo expresivo como

receptivo.

e. Déficit léxico – sintáctico: dificultades léxica, morfológicas y de

evocación de palabras.

f. Déficit semántico – pragmático: No siempre se identifican como

niños del TEL . Tiene habla fluida y estructuralmente correcta,

pero con problemas de compresión del significado de los

mensajes verbales.

Tipologías con base empírica

Estudios:• Estudio: Revisión de los

principales sistemas de clasificación de niños con TEL.

• Encontró: tres tipos de enfoques, clínico, psicométrico y lingüístico.

Fletcher (1992)

•Trabajo pionero sobre subgrupos

de niños con TEL

•Encontraron variaciones

individuales en la muestra,

estableciendo seis subgrupos:

con base fonológica, sintáctico y

semántico, atendiendo a las

medidas de repetición,

formulación y comprensión.

Aram y Nation (1975)

• Trabajo acerca de las tipologías del TEL.

• Encontraron tres amplias categorías de trastorno: expresivo, receptivo y mixto expresivo – receptivo.

Wilson y Risucci(1986)

• Estudio: Establecimiento de subgrupos de niños con TEL en dimensiones sintaxis-semántica y expresión-comprensión.

• Diferenciaron dos subgrupos en cada dimensión: expresivo y expresivo-receptivo.

Wolfus, Moscovitch y

Kinsbourne (1980)

• A través del LARSP quiso diferenciar subgrupos de niños con TEL basándose en medidas lingüísticas.

• Encontró cuatro subgrupos con problemas de: débito y fluidez, semántico-referenciales, fonológico-gramaticales y para la construcción de la estructura lingüística.

Fletcher (1992)

Tipologías con base empírico - clínica

Wilson y Risucci(1986)

Perspectiva Neuro-

psicológica

93 niños de educación

especial con trastorno de

desarrollo del lenguaje.

Aplicaron Batería: 20

subtest(auditivo y

visual)Identificaron 5

subgrupos: receptivo, global,

memoria auditiva y evocación,

expresivo y sin deficiencias

Análisis de Cluster: 3 grandes

categorías de trastorno,

expresivos, receptivos y mixtos

expresivo-receptivos.

Estudio pionero en la utilización de test psicométricos para

validar agrupaciones

clínicas.

ContiRamsde

m, Crutcheyy Botting

(1997)

Estudio longitudinal

acerca de la clasificación de niños con

TEL. 247 niños de 7 años con

TEL. Reevaluados al año (niños con 8 años)

Validaron clínicamente los

subgrupos establecidos

empíricamente y realizaron un

seguimiento para determinar

estabilidad en subgrupos.

Encontraron correspondencia

entre 5 de 6 subgrupos

hallados por Rapin y Allen (falto agnosia

visual – no ambiente

hospitalario)

Comprobaron que los niños un año

después se mantenían en el subgrupo al que

pertenecian. Aunque un grupo sustancial vario de grupo (la

articulación determinó el cambio)

Es importante porque paso de

datos empíricos a clínicos y se analizó la estabilidad de los

subgrupos a una edad donde no es

sólo un simple retraso en el

lenguaje.

Consideraciones Finales

El problema en la actualidad se da en establecer diferencias en

base a los procesos psicológicos de comprensión, expresión o

ambos, o atendiendo a las dimensiones lingüísticas de fonología,

morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

Categorización y Super-Agrupaciones

Habilidades Lingüísticas TEL - Expresivo TEL – Expresivo-

Receptivo

Vocabulario receptivo Normal Deficiente

Comprensión sintáctica Normal Deficiente

Memoria (duración) Normal Deficiente

Discriminación fonológica Normal Deficiente

Repetición de palabras

multisilábicas y

pseudopalabras

Deficiente Normal

Sintaxis y semántica expresiva Deficiente Deficiente

Evocación de palabras Menos lentitud Más lentitud

Denominación de dibujos Menos lentitud Más lentitud

Velocidad y eficacia en las

respuestas (discurso)

Mayor Menor

Errores gramaticales en habla

espontánea

Muchos errores Pocos errores

Omisión de palabras función

en habla espontánea.

Muchas omisiones Pocas omisiones

Dos aspectos del cuadro anterior:

1. Se puede evaluar la compresión y la expresión en

cada una de las dimensiones lingüísticas.

2. No se trata de un continuo TEL –E y TEL – ER: hay

habilidades que están relativamente bien

desarrolladas en un grupo y que son deficitarias en

otro, independientemente de la severidad de cada

caso específico.

Kamhi (1998), estudios acerca de las

clasificaciones deberían dar respuesta

a: a) Estabilidad de los subgrupos durante periodos de

tiempo prolongados.

b) Mecanismos de procesamiento lingüísticos en

cada subgrupo.

c) Tipo de tratamiento más eficaz en cada subgrupo.

d) Predicciones sobre la habilidad lectora en cada

subgrupo.