trastorno bipolar

5
El trastorno bipolar es una alteración del estado de ánimo caracterizada por la presencia recurrente y alternante de episodios maníacos y episodios depresivos. Su prevalencia mundial es bastante elevada, con consecuencias devastadoras en la calidad de vida del enfermo y sus familiares. Echa un vistazo a las hipótesis sobre su origen y las modificaciones neurológicas que produce MODELOS NEUROBIOLOGICOS: Se postulan tres modelos neurobiológicos: 1) Modelo de Sensibilización Conductual por estrés y por cocaína (Post, 1995) 2) Modelo de kindling o encendido (Goddard, 1969) 3) Modelo de Sensibilización Conductual Extrema (Antelman y Gershon, 2000) 4) Modelo de la sincronía neuronal e integración a gran escala (Varela) 1) Modelo de Sensibilización Conductual por estrés y por cocaína Este modelo está basado en el concepto de la sensibilización biológica. Esto significa que la

Upload: evyriquel

Post on 15-Apr-2017

182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una alteración del estado de ánimo caracterizada por la

presencia recurrente y alternante de episodios maníacos y episodios depresivos. Su prevalencia mundial es bastante elevada, con consecuencias devastadoras en la calidad de vida del enfermo y sus familiares. Echa un vistazo a las hipótesis sobre su origen y las modificaciones neurológicas que produce

MODELOS NEUROBIOLOGICOS:

Se postulan tres modelos neurobiológicos:

1) Modelo de Sensibilización Conductual por estrés y por cocaína (Post, 1995)

2) Modelo de kindling o encendido (Goddard, 1969)

3) Modelo de Sensibilización Conductual Extrema (Antelman y Gershon, 2000)

4) Modelo de la sincronía neuronal e integración a gran escala (Varela)

1) Modelo de Sensibilización Conductual por estrés y por cocaína

Este modelo está basado en el concepto de la sensibilización biológica. Esto significa que la

administración repetida de un estimulante psicomotor como la cocaína o un estresor genera una respuesta conductual mayor a lo largo del tiempo. Se basa en que la comorbilidad del trastorno afectivo y el trastorno por adicción a cocaína es muy frecuente, y que el consumo de cocaína genera episodios hipomaníacos y maníacos.

Para este modelo existiría una sensibilización cruzada entre la cocaína y el estrés al verificarse que un individuo se muestra progresivamente más reactivo. El estrés o la sensibilización al estrés en

Page 2: Trastorno bipolar

los trastornos afectivos sería inicialmente disparado por estrés psicosocial, pero más tarde se torna independiente de éste, es decir se hace en forma espontánea.

2) Modelo de kindling o encendido

Este modelo proviene de la epiletología y sostiene que los estímulos repetitivos generan una respuestacuyo umbral va disminuyendo con dicha repetición. De este modo, aumenta la duración de los episodios y se hacen independientes de los mismos.

Se puede hacer un paralelismo de estas características con la evolución del trastorno bipolar.

Aclararemos un poco mas detalladamente el modelo, ya que es muy citado en la bibliografía y no siempre comprendido.

El kindling, consiste en un modelo animal experimental empleado para estudiar los mecanismos de aprendizaje y memoria y que ha servido para explicar la recurrencia de los trastornos del ánimo. La aplicación repetida de estímulos eléctricos subumbrales en la amígdala de la rata, que inicialmente no produce respuesta conductual alguna, con posterioridad produce convulsiones y a la larga predispone a la aparición de convulsiones espontáneas. Este fenómeno supone algún tipo de memoria y de sensibilización de las estructuras anatómicas involucradas. Aplicado a la evolución de los trastornos del ánimo, permitiría entender por qué los primeros episodios afectivos suelen producirse por un desencadenante y aparecer

como "depresiones reactivas", mientras que los episodios ulteriores se hacen autónomos, tienden a repetirse, los períodos intercríticos son cada vez más breves y la enfermedad puede evolucionar hasta un estado de ciclos rápidos sin volver a la eutimia. El modelo del kindling, a pesar de sus semejanzas con la evolución del trastorno bipolar, difiere de éste en aspectos fisiológicos, bioquímicos y farmacológicos; no obstante representa un modelo útil para entender los mecanismos relacionados con la recurrencia. Pero por otro lado, el desarrollo de tolerancia farmacodinámica (antidepresivos, estabilizadores del ánimo) expresa la progresión de la enfermedad. entender por qué los primeros episodios afectivos suelen producirse por un desencadenante y aparecer como "depresiones reactivas", mientras que los episodios ulteriores se hacen autónomos, tienden a repetirse, los períodos intercríticos son cada vez más breves y la enfermedad puede evolucionar hasta un estado de ciclos rápidos sin volver a la eutimia. El modelo del kindling, a pesar de sus semejanzas con la evolución del trastorno bipolar, difiere de éste en aspectos fisiológicos, bioquímicos y farmacológicos; no obstante representa un modelo útil para entender los mecanismos relacionados con la recurrencia. Pero por otro lado, el desarrollo de tolerancia farmacodinámica (antidepresivos, estabilizadores del ánimo) expresa la progresión de la enfermedad.

Page 3: Trastorno bipolar

3) Modelo de Sensibilización Conductual Extrema

Dijimos que el kindling sólo explicaría la recidiva, pero no alcanza para explicar la oscilación de las

conductas entre los dos estados opuestos, ni la respuesta al litio ya que no explica sus mecanismos de acción. Para este nuevo modelo, los sistemas biológicos tendrían la propiedad de fluctuación de una hiporrespuesta a una hiperrespuesta ante un estímulo repetido. Se produce un switch de los mismos entre un estado de inhibición y otro de excitación.

4) Modelo de la sincronía neuronal e integración a gran escala

El neurobiólogo F. Varela ha propuesto un modo de suceder más comprensivo de los fenómenos afectivos. El fundamento central de esta teoría describe el funcionamiento de los fenómenos mentales como no direccionales, en lo que se ha llamado “propiedades emergentes”. Así, todo momento afectivo emergería a partir de la acción simultánea de redes neuronales sincronizadas en una escala de milisegundos. De acuerdo a este modelo teórico, solamente la acción sincrónica de una serie de estructuras neuroanatomofuncionales determinará la emergencia de un momento afectivo. Por consiguiente, alteraciones en cualquier segmento de un circuito afectivo sincrónico, determinarán un cuadro clínico con características psicopatológicas similares. neuroanatomofuncionales determinará la emergencia de un momento afectivo. Por consiguiente, alteraciones en cualquier segmento de un circuito afectivo sincrónico, determinarán un cuadro clínico con características psicopatológicas similares.

Neuroanatomía

La idea que el trastorno bipolar debiera estar relacionado con alteraciones de la estructura cerebral viene de las observaciones de que ciertas lesiones cerebrales producidas por tumores, ACV o traumatismos de cráneo producían comportamientos de tipo maníacos.

El pobre Phineas Gage, ilustre por su lesión traumática frontal, ha inundado la bibliografía sobre la

comprensión de los fenómenos de "frontalización" de la personalidad. No repetiremos su historia para que finalmente descanse en la paz que su cuadro clínico inducido no le permitió.

Las lesiones que pueden producir manía se localizan en los lóbulos frontal y temporal, en el tálamo y en la cabeza del caudado.

Podríamos abreviar diciendo que las lesiones del lóbulo frontal producen depresión mientras que las lesiones fronto-temporales producen manía. Pero obviamente, el simplismo no caracteriza a las neurociencias.

Respecto a las neuroimágenes, en pacientes deprimidos unipolares y bipolares se observa disminución devolúmenes de los lóbulos prefrontales, pero se observa mayor compromiso de ganglios basales y tálamo en pacientes bipolares. En imágenes funcionales (SPECT, PET) se encuentra menor función frontal en bipolares que en unipolares, menor actividad hipocámpica, y

Page 4: Trastorno bipolar

mayor hiperactividad de la amígdala y el cerebelo (estos cambios son dependientes del estado del paciente ya que se revierten con la mejoría clínica).

En los pacientes bipolares existe aumento de señal hipofisaria y adrenal respecto a los pacientes unipolares. Hay además, disminución selectiva de la glía en las regiones prefrontales, cingulado anterior y amígdala. Está descripta, en las neuroimágenes con detección de funcionalidad bioquímica, la disminución neuronal de N-metil aspartato en corteza frontal, la disminución de la proteína fibrilar ácida en corteza prefrontal, la disminución de la reelina y la de la glutamato decarboxilasa.