trasnocho roscio

10

Click here to load reader

Upload: evelyn-rengifo

Post on 23-Jan-2018

36 views

Category:

Food


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trasnocho roscio

Revista de

Realizado por Evelyn Rengifo Tomo 1

Universidad Bicentenaria de Aragua

Trabajo Investigativo

Page 2: Trasnocho roscio

Introducción:

El principal objeto de estudio son los síntomas,

formas o el perfil a través de las actividades internas,

mentales y psicológicas. Las respuestas de cada

individuo son diversas y en extremo diferentes ya que

un organismo se adapta al medio o se ajusta a una

situación o resuelve un problema, lógicamente su

conducta puede mejorase o deteriorarse. Parte de

este estudio es el tipo de respuesta, soluciones o

actitud del sujeto; la fuerza con que se ejecuta la

respuesta, así como el tiempo entre la respuesta y el

estimulo o bien el tiempo que se tarda en realizar una

actividad son datos que se pueden cuantificar pero

no así pueden determinar un patrón de conducta. El

análisis experimental de la conducta se basa en una

metodología para definir in signo o síntoma de la

conducta es necesario observar las cualidades,

habilidades, actitudes, facultades. Etc.

Page 3: Trasnocho roscio

El análisis conductual aplicado supone la aplicación de

los principios del condicionamiento operante para

cambiar una conducta humana. Existen tres usos del

análisis conductual aplicado, especialmente importantes

en la educación: el aumento de las conductas

deseables, el empleo de instigadores y moldeamiento, y

la discriminación de una conducta indeseada.

Metodología utilizada

La metodología empleada por el Análisis del

Comportamiento es el análisis funcional, que relaciona

variables ambientales con variables conductuales. El

Análisis del Comportamiento es, ante todo, una ciencia

básica que trata de establecer leyes generales. En

palabras de Skinner:

"Intentamos predecir y controlar el comportamiento

del organismo individual. Ésta es nuestra “variable

dependiente” – el efecto del que tenemos que

averiguar la causa. Nuestra “variable independiente”

– las causas de la conducta – son las condiciones

externas de las que la conducta es función. Las

relaciones entre variables dependientes e

independientes son leyes científicas" (Skinner, 1953,

p.35)

Como en todas las ciencias básicas, el experimental es el método preferido para establecer las

relaciones funcionales entre los eventos, debido a las mayores posibilidades de control que nos

proporciona. Esto es importante porque, al contrario que en la investigación aplicada o en la

práctica clínica, el objetivo inmediato que se persigue no es solucionar un problema, sino saber

porqué los sujetos se comportan de una forma y no de otra.

e) Modelo causal: selección por las consecuencias.

La explicación de la conducta proporcionada por el Análisis del Comportamiento está basada en

la selección por las consecuencias. El modelo lineal mecánico, empleado por muchas otras

corrientes psicológicas, resulta adecuado para explicar algunas interacciones relativamente

simples, como la conducta innata y los reflejos condicionados, que en líneas generales siguen un

esquema Estímulo-Respuesta. El modelo de selección natural explica la adquisición de las

características innatas a lo largo de la historia de las especies (contingencias de supervivencia),

pero también explica cómo se seleccionan las distintas conductas en la historia de los individuos

según las consecuencias que les siguen

Page 4: Trasnocho roscio

:

El Análisis del Comportamiento propone el

estudio del comportamiento de los organismos

individuales completos en interacción con su

entorno, ya sea este comportamiento público o

privado, simple o complejo, innato o aprendido.

"En resumen, la conducta humana es el

producto conjunto de (i) las contingencias de

supervivencia responsables de la selección

natural de nuestra especie y (ii)

las contingencias de reforzamiento

responsables de los repertorios adquiridos por

sus miembros, incluyendo (iii) las contingencias

especiales mantenidas y evolucionadas en un

ambiente social. (Finalmente, por supuesto, todo

es cuestión de selección natural, ya que el

condicionamiento operante es un proceso

evolucionado, del que las prácticas culturales

son aplicaciones específicas)" (Skinner, 1981, p.

502).

VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA =VALIDEZ INFERENCIAL: Grado de confianza quepodemos tener, dado un nivel determinado designificación estadística, en la correctainferencia de la hipótesis. Se refiere,principalmente, a dos inferencias estadísticasque pueden afectar a la covariación o relaciónempírica entre la VI (causa) y la VD (efecto): 1.¿Covarían la VI y la VD? ‐ Error tipo I: Seconcluye que existe una relación entre lasvariables cuando, en realidad, no se da. ‐ Errortipo II: Se concluye que no existe relación entrelas variables cuando, en realidad, sí se da.

Que es VI - VD

Page 5: Trasnocho roscio

El Diseño Experimental

Es una técnica estadística que permite identificar y

cuantificar las causas de un efecto dentro de

un estudio experimental. En un diseño experimental

se manipulan deliberadamente una o más

variables, vinculadas a las causas, para medir el

efecto que tienen en otra variable de interés. El

diseño experimental prescribe una serie de pautas

relativas qué variables hay que manipular, de qué

manera, cuántas veces hay que repetir el

experimento y en qué orden para poder establecer

con un grado de confianza predefinido la necesidad

de una presunta relación de causa-efecto.

El diseño experimental encuentra aplicaciones en

la industria, la agricultura, la mercadotecnia,

la medicina, la ecología, las ciencias de la

conducta, etc. constituyendo una fase esencial en

el desarrollo de un estudio experimental.

La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y

consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el

instrumento por los resultados obtenidos al aplicar el

instrumento por segunda vez en condiciones tan

parecida como sea posibles egunda vez en

condiciones tan parecida como sea posible. Bernal

(2000:218) afirma que la pregunta clave para

determinar la confiabilidad de un instrumento de

medición es: Si se miden fenómenos o eventos una y

otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿Se

obtienen los mismos resultados u otros muy

similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede

decir que el instrumento es confiable. La importancia

de garantizar la confiabilidad del instrumento viene

dada por el hecho de que las interpretaciones sobre

el comportamiento de los fenómenos estudiados se

hacen sobre la base de la confianza que se tenga en

los datos recolectados. Si no se ha demostrado la

confiabilidad del instrumento, siempre habrá un

margen de duda sobre la calidad de la interpretación

que se haga a partir de los datos obtenidos.

La confiabilidad

Page 6: Trasnocho roscio

Validez Un instrumento de recolección de datos

es válido cuando mide lo que se supone debe medir

en términos de contenido, predicción, concurrencia

y construcción. Campbell y Stanley (1972)

distinguen dos tipos de consideraciones para la

validez cuantitativa : la validez interna y la externa,

definidas así:

La validez interna: Se refiere al mayor o menor

control que tenemos de variables que pueden

perturbar los resultados. Ocurre cuando se puede

asegurar que los cambios de la variable

dependiente se deben a los cambios de la o las

variables dependientes.

La validez externa:

Se refiere a la posibilidad de que los resultados

obtenidos en una muestra puedan ser

generalizados a la población o universo del cual fue

seleccionada; así como que puedan ser

generalizados a un ambiente diferente de suambiente originario.

Fuentes de

Invalidación Interna:Son aquellas que atentan contra la validez interna de

un experimento. A continuación mencionamos y

definimos según Campbell y Stanley (1966)

Fuentes de Invalidación Interna (2)•

Historia:Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del

experimento.•

MaduraciónProcesos internos de los participantes que operan

como consecuencia del tiempo y afectan los

resultados del experimento.•

Inestabilidad:Poca o nula confiabilidad de las mediciones.

Page 7: Trasnocho roscio

Validez de la conclusión estadísticaPotencia. Baja probabilidad de rechazar la

Hipótesis nula cuando es falsa o de detectardiferencias cuando realmente existen.

Violación de los supuestos estadísticos.Incumplir las condiciones básicas en que sebasan las pruebas estadísticas.

Efecto de comparaciones múltiples. A medidaque aumenta el número de comparaciones demedias de grupo aumenta la probabilidad dedetectar diferencias cuando realmente noexisten.

Confiabilidad de la medición: La utilización devariables de medida poco confiables y válidas,incrementa la probabilidad de concluir quelos tratamientos no son efectivos, cuando enrealidad ejercen influencia.

Validez interna.La Regresión

En estadística, el análisis de

la regresión es un

proceso estadístico para

estimar las relaciones entre

variables. Incluye muchas

técnicas para el modelado y

análisis de diversas variables,

cuando la atención se centra

en la relación entre una

variable dependiente y una o

más variables independientes(o predictoras).

Page 8: Trasnocho roscio

El Análisis Multivariante

comprende un conjunto de técnicaso métodos estadísticos cuya finalidades analizar simultáneamenteinformación relativa a varias variablespara cada individuo o elementoestudiado. Algunos de estos métodosson puramente descriptivos de losdatos muestrales, mientras que otrosutilizan dichos datos muestrales pararealizar inferencias acerca deparámetros poblacionales.

Diseños experimentales de dos gruposSe tiene que tener en cuenta si: – Se van

a emplear sujetos diferentes para cadauno de los grupos sin tener ningunarelación.

– DISEÑO EXPERIMENTAL DE DOSGRUPOS INDEPENDIENTES – Se van autilizar sujetos diferentes para cada unode los dos grupos pero apareados deacuerdo con algún criterio. – DISEÑO EXPERIMENTAL DE DOSGRUPOS RELACIONADOS

Page 9: Trasnocho roscio

Diseño de dos Grupos

totalmente al azar • Se pretendeestudiar el efecto de dos drogas sobre latasa de retención de palabras. Sepredice que la droga 1 determinará unamejor ejecución, en ese tipo de tarea,que la droga2. Se selecciona aleatoriamente a 12sujetos que se asignan a su vezaleatoriamente a los grupos. Después deadministrarles la droga se les administrauna prueba de retención de 10 sílabassin sentido de igual valor asociativo

Diseño de dos gruposrelacionados• Son “grupos relacionados” aquellosen los que los diferentes sujetosasignados a los mismos mantienenentre sí una serie de característicascomunes.Diseños de grupos relacionados (2) • Sequiere saber si una nueva forma de enseñarmatemáticas puede favorecer la adquisiciónde dichos conocimientos. Se seleccionan 12sujetos de forma aleatoria y se distribuyendel mismo modo a 2 grupos experimentales:

Método tradicional o Método novedoso.

Page 10: Trasnocho roscio

•Skinner, B.F. (1975).

El conductismo a los

cincuenta. En: G.

Fernández Pardo y

L.F.S. Natalicio

(1975). La ciencia de

la conducta. México:

Trillas (pp. 111-132).

BibliografíaLa ciencia del comportamiento se enmarca dentro de la

tradición naturalista, lo cual implica que el análisis de la

conducta encontrará regularidades y orden, y que es

susceptible de investigación científica.

Mucho se ha hablado de una causalidad de tipo

mecanicista en el AEC, que le ha merecido críticas

severas de los pensadores contemporáneos. La realidad

es que Skinner habló de "causas" como "factores que

inciden o influyen sobre la conducta", no como factores

determinantes, que se ajustaría más al uso corriente de

los términos causa y efecto (Moore, 1990).

Igualmente, las concepciones conductistas sobre

el organismo han sufrido ataques por parte de muchos

teóricos. En el esquema conceptual del AEC, el

organismo es un locus, un "lugar" o "caja negra" en el que

confluyen diversas condiciones genéticas y ambientales

(Skinner, 1974). A pesar del énfasis que se hace en el

AEC sobre las condiciones ambientales (que se piensa

incorrectamente que son exclusivamente externas al

organismo), la contribución genética no se desconoce en

ningún punto.

Conclusión