transportes

23
SISTEMAS DE TRANSPORTES ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 1 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Departamento de Ciencias de la Tierra Ingeniería Civil Materia SISTEMAS DE TRANSPORTES Unidad 2 TRANSPORTE URBANO Docente: ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ Integrantes de Equipo: OLVERA RAMÍREZ NANCY CRISTEL ROSADO GORROCHOTEGUI JESSICA CRUZ GARCÍA SANDRA YEHILIN RIVERA REYES JORGE LUIS HERRERA ESPINOZA ERICK MARTÍN FRANCISCO RAMÍREZ JOSÉ Cuarto semestre Periodo ENERO-JUNIO / 2015 Cerro Azul, Ver., a 14 Abril de 2015

Upload: krizthelly

Post on 08-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sistemas de transportes

TRANSCRIPT

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Departamento de Ciencias de la Tierra

Ingeniería Civil

Materia

SISTEMAS DE TRANSPORTES

Unidad 2

TRANSPORTE URBANO

Docente:

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ

Integrantes de Equipo:

OLVERA RAMÍREZ NANCY CRISTEL

ROSADO GORROCHOTEGUI JESSICA

CRUZ GARCÍA SANDRA YEHILIN

RIVERA REYES JORGE LUIS

HERRERA ESPINOZA ERICK MARTÍN

FRANCISCO RAMÍREZ JOSÉ

Cuarto semestre

Periodo ENERO-JUNIO / 2015

Cerro Azul, Ver., a 14 Abril de 2015

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 2

Contenido Introducción ............................................................................................................. 3

2.1 Definición y función del transporte urbano ........................................................ 4

2.2 Clasificación del transporte en zona urbana ...................................................... 8

2.3 Recopilacion y análisis de información urbana ................................................ 12

2.4 LEGISLACIÓN DE TRANSPORTE URBANO. ................................................ 20

Fuentes de información ......................................................................................... 23

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 3

INTRODUCCIÓN Cada año, 250 mil vehículos adicionales entran a la circulación en México sin que

los consumidores tengan información sobre la eficiencia de estos automotores, en

un escenario de aumento constante del precio del combustible. El crecimiento del

parque vehicular ha reducido la velocidad promedio de los desplazamientos,

generando un mayor consumo de combustible por kilómetro recorrido e

incrementando los tiempos de traslado, lo cual conduce a la ciudad hacia un

colapso vial.

El transporte urbano en México, con réplicas que siguen los mismos pasos en las

principales ciudades del país, es un caso extremo que pasa por la ineficiencia de

los vehículos automotores (falta de regulaciones más estrictas a los vehículos en

venta) y la inexistencia de un programa integral de transporte urbano y vialidad

que dé preferencia al transporte público sobre el privado, establezca áreas libes

de automóviles y permita desplazamientos de corta y media distancia a pie o en

bicicleta.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 4

2.1 DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DEL TRANSPORTE URBANO El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el

desplazamiento de objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a

otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza

una determinada infraestructura (red de transporte). Esta ha sido una de las

actividades terciarias que mayor expansión ha experimentado a lo largo de los

últimos dos siglos, debido a la industrialización; al aumento del comercio y de los

desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y los

avances técnicos que se han producido y que han repercutido en una mayor

rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los transportes.

Componentes del sistema de transporte

Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos,

que interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo:

Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por

ejemplo las vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de

hidrocarburos, cables para el transporte de electricidad, canales para la

navegación en continente (inland navigation), aeródromos para el

transporte aéreo, etc.

vehículo instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejemplos

de vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús,

el barco, el avión, etc.

Artículo principal: Vehículo

Un operador de transporte, referencia a la persona que conduce o guía el

vehículo

Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma

segura, como semáforos.

El sistema de transporte requiere de varios elementos, que interactúan entre sí,

para la práctica del transporte y sus beneficios:

La infraestructura, que es la parte física de las condiciones que se

requieren para dar aplicación al transporte, es decir se necesitan de vías y

carreteras para el transporte terrestre urbano, provincial, regional e

internacional, se necesitan aeropuertos y rutas aéreas para el transporte

aéreo, asimismo se requieren canales y rutas de navegación para el

transporte naviero ya sean estos por mar o por ríos y lagos. Otra parte de la

infraestructura son las paradas y los semáforos en cuanto al transporte

urbano, en el transporte aéreo son las torres de control y el radar, y en las

navales son los puertos y los radares.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 5

El vehículo o móvil, es el instrumento que permite el traslado de personas,

cosas u objetos, de un lugar a otro.

El operador de transporte, es la persona encargada de la conducción del

vehículo o móvil, en la cual se van a trasladar personas, cosas u objetos.

Las normas y leyes, Es la parte principal del sistema de transportes, es la

que dictamina la manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la

que regula y norma la operación de todos los demandantes y ofertantes del

servicio de transporte.

Oferta y demanda

Los ingenieros de transporte utilizan estos conceptos a la hora de concebir,

planificar, diseñar y operar un sistema de transporte. Para tener un sistema

eficiente, es deseable que la demanda utilice al máximo la infraestructura

existente. La demanda deberá solo en muy pocas ocasiones superar la oferta.

Uno de los ejemplos más ilustrativos es el de las vías. La oferta para este caso

son las vías y los vehículos las demandan. Cuando pocos vehículos demandan la

vía, se dice que la infraestructura está prestando un buen servicio, pero es

ineficiente. Cuando muchos vehículos utilizan la vía de forma funcional, operarán

de forma eficiente la infraestructura, pero el servicio que presta a los usuarios ya

no es tan bueno. Cuando demasiados vehículos demandan las vías se forma

congestión y esto se considera inaceptable.

Clasificación [editar]

El transporte puede ser clasificado de varias maneras de forma simultánea. Por

ejemplo, referente al tipo de viaje, al tipo de elemento transportado o al acceso.

Por ejemplo, es transporte de pasajeros generalmente se clasifica en transporte

público y el transporte privado.

Transporte de pasajeros, transporte de carga

El transporte de carga es la disciplina que estudia la mejor forma de llevar de un

lugar a otros bienes. Asociado al transporte de carga se tiene la Logística que

consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el

destino deseado. La diferencia más grande del transporte de pasajeros es que

para éste se cuentan el tiempo de viaje y el confort.

Transporte urbano, transporte interurbano

Esta clasificación es muy importante por las diferencias que implican los dos tipos

de viajes. Mientras los viajes urbanos son cortos, muy frecuentes y recurrentes,

los viajes interurbanos son largos, menos frecuentes y recurrentes.

Transporte público, transporte privado

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 6

Se denomina transporte público a aquel en el que los viajeros comparten el medio

de transporte y que está disponible para el público en general. Incluye diversos

medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos o

ferris. En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el tren

de alta velocidad.

El transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que:

en transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta

en transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida,

mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios

en transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje,

mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las

paradas, los horarios y la velocidad de operación.

en el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago,

conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el

usuario opera su vehículo y se hace cargo de sus costos.

El más representativo de los modos de transporte privado es el automóvil. Sin

embargo, la caminata y la bicicleta también están dentro de esta clasificación. El

taxi, pese a ser un servicio de acceso abierto al público, es clasificado como

transporte privado.

Transporte escolar

El transporte escolar o transporte de estudiantes lleva a cabo viajes de niños y

adolescentes desde los lugares de residencia hasta los colegios y vice versa.

Pese a que muchos de estos viajes se llevan a cabo en medios de transporte

privado, es también muy frecuente que se lleven a cabo de forma colectiva en

buses y caravanas especiales para este propósito.

En Estados Unidos y otros países es habitual que se dediquen autobuses para

llevar a los escolares de su lugar de residencia a la escuela. La normativa

de Unidos obliga a que un cuidador adulto, aparte del conductor, vaya en el

autobús y que los autobuses no tengan más de 16 años.

En otros países como Alemania o Finlandia, los alumnos van solos en los

vehículos del transporte público de la ciudad. Normalmente, los estudiantes

reciben una tarjeta que les permite hacer uso de estos servicios por todo el

semestre de forma ilimitada, a un costo muy bajo (subsidiado).

En el caso de un país Sudamericano, Chile posee una tarifa diferida para

estudiantes a la que se puede optar presentando un Pase escolar al momento de

cancelar el pasaje. Este a su vez permite optar a diferentes tarifas,

siendo Educación primaria pasaje sin costo y Educación secundaria además

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 7

de Educación superior un porcentaje del pasaje adulto (50 % en regiones y 33 %

en Santiago). En Davis, Estados Unidos, más del 40 % de los niños y niñas van al

colegio en bicicleta.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 8

2.2 CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN ZONA URBANA Una clasificación obvia sería por el tipo de tránsito:

Ø Transportes de Carga: Cuando estén dedicados a realizar los desplazamientos

de mercancías, en vehículos construidos para tal fin.

Ø Transportes de Pasajeros: Cuando estén dedicados a realizar los

desplazamientos de las personas y sus equipajes en vehículos construidos y

acondicionados para tal fin.

Ø Transportes mixtos: Cuando estén dedicados al desplazamiento conjunto de

personas y de mercancías en vehículos especialmente acondicionados a tal fin,

que realicen el transporte con la debida separación.

Por su naturaleza los transportes se clasifican en:

Ø Transportes Públicos: Los que llevan a cabo por cuenta ajena mediante

retribución económica, es decir; percibiendo un precio a cambio a la prestación

de servicio para un tercero.

La función del transporte público son las de carácter social, económico y político

influenciado directamente por la localización, tamaño y características de los

asentamientos humanos y de las actividades productivas, además sirven para

fomentar las inter-relaciones entre las diferentes características de las personas,

sus viajes, motivos, sistemas de transporte adecuado logística y distribución física.

Toma en cuenta el transporte en los procesos de comercialización, el transporte y

la unidad política y territorial de los estados.

A nivel regional, Cochabamba ocupa en el contexto nacional, una situación

estructural de nexo geográfico en relación al resto de los departamentos, por estar

ubicado en el centro geográfico del país. Por lo que Cochabamba se ha convertido

en "puerto" de embarque y desembarque del flujo terrestre, considerando tanto el

transporte de pasajeros como el de carga.

De la clasificación característica del transporte, se puede tipificar el transporte

público actual en la ciudad de Cochabamba como parte integrante del "transporte

colectivo intermedio", dadas las condiciones y capacidades de las unidades que

prestan servicio diario.

El servicio público tiene como origen toda la trama del área urbana, canalizando el

flujo vehicular fundamentalmente hacia el área central donde están concentrados

los principales centros de atracción citadinos y de allá hacia las diferentes zonas

de la periferia urbana.

Esta estructuración actual del transporte origina en primera instancia, un

congestionamiento vehicular de grandes proporciones que pone en serios riesgos

no solamente a los peatones, sino también a los vehículos que circulan en el

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 9

centro de la ciudad, dando lugar a una elevada tasa de accidentalidad que resulta

desproporcional con relación al parque automotor.

A este panorama conflictivo, se suman la falta de vías apropiadas para una fluida

circulación vehicular, debido a la limitación de las vías centrales, cuyas

capacidades máximas de circulación en muchos casos están llegando a la

saturación, o han sido rebasados por la falta de una organización racional y

coherente en los diferentes recorridos del transporte público.

La clasificación de los sistemas generales de transporte público urbano es:

Masivo

Constituido por unidades de mediano y gran volumen de capacidad y que circulan

a través de rutas previamente establecidas, cuyo objetivo es la aproximación del

pasajero hasta las proximidades de su lugar de destino.

Selectivo

El servicio prestado por este grupo de transporte urbano lo constituyen los taxis y

radio-taxis, cuyo servicio permite al pasajero trasladarse desde cualquier punto

hasta el lugar exacto de su destino (puerta a puerta) y en condiciones de

seguridad y confort aceptables y tarifas variables.

Derivado de este servicio se cuenta con los trufis (taxi-trufis) con una ruta fija

de servicios, prestando al usuario una atención similar al de los colectivos o

microbuses (aproximación al lugar de destino).

Una hibridación surgida de la modalidad del trufi y el microbús se constituyen los

llamados trufibuses, que en su mayor parte son furgonetas, cuyos servicios son

similares a los del transporte masivo pero con unidades de capacidad reducida.

Observando un poco la estructura actual del transporte público podemos decir que

la ciudad de Cochabamba tiene en la actualidad la siguiente estructura para el

transporte público:

Transporte de Microbuses.- Con unidades cuya capacidad fluctúa entre 30 y 40

pasajeros.

Transporte de Trufibuses.- Con unidades cuya capacidad varía entre 12 y 18

pasajeros.

Transporte de Trufis.- Comúnmente denominados taxi-trufis, con capacidad de 5 o

6 pasajeros.

Transporte Interprovincial.- que cuenta con microbuses y trufibuses.

Taxis y Radio-Taxis.- Que circulan por toda la ciudad y el área de influencia sin

ruta fija.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 10

Ø Transportes Privados: Los que llevan a cabo por cuenta propia, bien para

satisfacer necesidades personales o domesticas del titular del vehículo, en cuyo

caso se denominan transportes privados particulares, o bien por empresarios

como complemento de otras actividades principales distintas al transporte, en cuyo

caso se denominan transportes privados complementarios.

Los transportes privados particulares de viajeros deberán ser realizados en

turismos, y los de mercancías en vehículos ligeros.

Los transportes privados complementarios deberán realizarse con vehículos de

propiedad de la empresa que los realiza, siendo conducidos por su personal, para

desplazar personas o mercancías relacionadas con su actividad principal, no

pudiendo facturarse ni contratarse de forma independiente.

La clasificación que estudiaremos a profundidad en este capítulo es la que agrupa

técnicamente a los medios de transporte; es decir, de acuerdo con el modo:

Ø Vías Férreas: Este modo utiliza la tecnología adecuada para las ruedas

metálicas sobre rieles. Los ferrocarriles comunes entre las ciudades, los vehículos

de transporte rápido, tranvías, algunos diseños de monorriel, los teleféricos,

transportes de automóviles y vehículos sobre vías de colchón de aire pertenecen a

este modo.

Ø Carreteras: la característica principal de la tecnología que utilizan los

automóviles es la rueda con llanta de hule que gira sobre pavimento firme y liso.

Esta tecnología la comparten los automóviles con los camiones, autobuses,

combinaciones de tractor y remolque, bicicletas comunes y motorizadas, taxis,

sistemas de minibús.

Ø Rutas Acuáticas: Los canales y masas de agua, naturales o artificiales, sirven

también de modo de transporte. Los barcos de diversos diseños y para diversos

propósitos, así como barcazas remolques, chalanes, barcos para viajes de recreo,

hidroplanos, submarinos y remolcadores, flotan sobre el agua o viajan por debajo

de ella.

Ø Rutas Aéreas: El uso del espacio aéreo a cierta altura sobre el nivel del suelo es

básico para este tipo de tecnología. Los ejemplos usuales son los aviones

comerciales “jets” y las aeronaves de hélice, pero en este grupo también se

incluyen los globos, dirigibles y helicópteros.

Ø Conductos: La carga por lo regular se bombea en forma líquida, haciéndose

circular a través de largas tuberías que sirven de depósito al mismo tiempo que de

conducto. Generalmente estas tuberías transportan agua, petróleo, gas y otros

líquidos.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 11

Ø Transportadores: Las bandas transportadoras sobre las cuales se coloca la

carga y se transporta impulsada por rodillos constituyen la forma usual que adopta

esta tecnología.

Nótese que ninguna de estas clasificaciones es absoluta o exclusiva. Los

grupos no están perfectamente diferenciados y es difícil hacer una

clasificación precisa.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 12

2.3 RECOPILACION Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN URBANA

Objetivos

En la planificación de transporte no hay objetivo único, sino que puede haber

varios. La finalidad es la obtención de un sistema de transporte eficiente, seguro,

de acceso a todas las personas y ambientalmente amigable. Es también deseable

que el sistema de transporte esté en consonancia con el desarrollo urbano. Sin

embargo, el planificador de transporte enfrenta un trade-off entre la calidad del

servicio que se presta y los recursos que se deben destinar, haciendo que se

busque un equilibrio entre los obtenido contra lo gastado.

En la última década (2000-2011) la Planificación de transporte urbano ha

cambiado sustancialmente de norte. Bajo los preceptos de transporte sostenible o

movilidad sustentable, la planificación de transporte propende hacia la promoción

de modos más convenientes en términos ambientales (emisiones), sociales

(equidad) y económicos (uso racional de los recursos).

Bajo este marco, en el transporte urbano se incentivará el transporte público,

el transporte no motorizado (bicicleta y caminata), mientras de desincentiva el

transporte motorizado individual (automóvil, taxi y motocicleta). Así, se busca

lograr enfrentar los problemas contemporáneos de calentamiento global y gasto de

recursos no-renovables como el petróleo. Para el caso de transporte interurbano

de carga y de pasajeros, se considera el transporte fluvial y marítimo, junto con el

transporte férreo más conveniente que el transporte en camiones y autobuses

Líneas de trabajo

Las principales líneas de trabajo del planificador son:

Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus características

Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.

Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y

frecuencia)

Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público

Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos,

localización,...)

Estudios de intermodalidad

Estudio de impacto ambiental

Estrategias y planificación de transporte público

colegio

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 13

Recopilación de la información

A la hora de hacer una buena planificación, con la que llevar a cabo de forma

eficiente la actuación en un sistema de transporte, es necesario hacer una

evaluación precisa de su situación. Para realizar el balance apropiado del estado

del transporte se hace imprescindible la recopilación de toda la información

disponible, para poder, más tarde, evaluar esos datos y obtener una conclusión

clara de los aspectos en los que se debe actuar, las herramientas o métodos

necesarios y la manera de poner en práctica la actuación pretendida. Conocer la

situación actual y entenderla ayuda a predecir mejor el futuro o situaciones

alternativas.

Los datos se pueden recopilar desde múltiples fuentes que varían según el tipo de

proyecto y la ubicación del mismo.

En España, una de las mayores fuentes de datos es el Instituto Nacional de

Estadística (INE), un organismo autónomo del Ministerio de Economía, cuyo

objetivo es la realización de estadísticas de acuerdo a lo establecido en el Plan

Estadístico Nacional. Estas estadísticas están a disposición de los ciudadanos,

empresas, investigadores, organizaciones públicas y privadas, y de las

administraciones públicas. Son estadísticas generalmente fiables, consistentes y

certificadas que abarcan todos los campos de estudio (entorno físico, medio

ambiente, demografía y población, sociedad, economía, agricultura, industria,

servicios, etc.). Además, el INE es responsable del censo de población y del

cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC). La información de este organismo

se puede obtener mediante diferentes vías:

Información estadística en Internet.

Venta de publicaciones.

Suscripción a información por correo electrónico o fax.

Ficheros, Bancos de Datos.

El INE tiene un servicio de “peticiones a medida”, por medio del cual es posible

hacer una consulta sobre el tema que se estudia. En el INE hacen una elaboración

específica según las necesidades del usuario, buscando en sus ficheros mediante

explotaciones a medida de los datos de los que disponen. El INE trabaja tanto a

escala nacional como a escala local, hecho que hay que tener en cuenta a la hora

de buscar y pedir información a este organismo. Como se aprecia, se pueden

obtener datos clave para entender el proceso de generación y atracción de viajes,

ya que muchas de estas variables (población, empleo, motorización, edad, etc...)

son explicativas de los desplazamiento.

También los distintos Ministerios suelen disponer de bases de datos, estudios

propios de su actividad e información diversa que se pone a disposición de

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 14

distintos usuarios. Los Ministerios que normalmente poseen datos relativos a las

actividades relacionadas con el transporte son los de Fomento, Economía y Medio

Ambiente; y en menor medida los de Trabajo, Ciencia y Tecnología y el de

Administraciones Públicas.

Asimismo, suelen disponer de proyectos y estudios de transporte la mayoría de las

Autoridades con competencias en esta materia. Las Comunidades Autónomas

recopilan información sobre sus territorios. En general, los datos más exhaustivos

pertenecen a estudios realizados por los Ayuntamientos o Comunidades

Autónomas (a través de sus respectivas Autoridades de Transporte Público, por

ejemplo) con ciudades de tamaño grande y medio, con recursos para poder

llevarlos a cabo. Precisamente estas ciudades son las que requieren actuaciones

en el sistema de transporte, ya sea para implantarlo por primera vez, o bien para

mejorar el sistema ya existente.

Otros datos que se requieren para el estudio de la situación actual son los

referentes a la movilidad. Se recurre a información proveniente de encuestas

domiciliarias de trabajo de campo, las cuales suelen estar en posesión de

organizaciones especializadas en el sector, pudiendo ser éstas de escala

nacional, regional o local, según el ámbito del estudio que se está realizando.

También son fuentes importantes de información las estadísticas de operadores y

sectores de tráfico.

Una vez recopilada toda la información posible, es necesario hacer una

recapitulación, ver qué datos adicionales son necesarios y, de acuerdo con los

plazos y capacidades presupuestarias, definir los trabajos de campo o campañas

de recogida específica de información.

Análisis socioeconómico, marco territorial y urbanístico

Como ya se ha indicado, territorio y movilidad están íntimamente ligados. A

continuación se describen algunas actividades a realizar en el proceso de

planificación del transporte de un área ligada al espacio físico:

Delimitación del área de estudio

Si bien la delimitación general del ámbito es anterior a la recogida de la

información, con el fin de que este proceso no se haga de forma indiscriminada,

sólo cuando se ha llevado a cabo la recogida de toda la información disponible se

puede delimitar con precisión el área en el que se estudia la actividad de

transporte. Pueden ser una o varias partes del municipio, la globalidad del mismo

o una zona metropolitana que englobe varios municipios o parte de ellos.

La decisión de delimitar un área u otra como la adecuada para su estudio depende

de múltiples factores, pero los más influyentes son los siguientes:

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 15

El área de influencia del transporte que se va a analizar. Por ejemplo, si se

quiere hacer un estudio de una única línea de autobús, metro o metro ligero

dentro de una ciudad, se deberá delimitar la zona de afección de esa línea

dentro de la ciudad y se tendrá que relacionar con el resto de las zonas de

la ciudad, pero de una manera menos profunda. Si, por el contrario, lo que

se pretende es analizar la situación de un modo de transporte o la

globalidad del transporte en una región, lo más probable es que se tenga

que observar la totalidad del municipio o de la región.

La distribución y disponibilidad de la información. Es importante conocer la

distribución administrativa de la información y conviene ajustarse lo más

posible a ella para realizar, tanto la recogida de la misma como la difusión

de los resultados de una manera lo más eficaz posible. Puede ser de gran

utilidad hacer en primer lugar un análisis de cómo está recopilada la

información, ya que resulta muy tedioso y difícil redistribuir los datos en

unas zonas delimitadas aleatoriamente.

En la mayor parte de los casos, en el ámbito no se incluye el lugar de residencia

de los usuarios del transporte, los cuales pueden estar utilizando las

infraestructuras y servicios del mismo aún sin residir en él, pero que suelen ser

incorporados al análisis. En este sentido hay que destacar la interrelación

existente entre el ámbito de estudio y los que le rodean.

Zonificación

Es práctica habitual llevar a cabo una zonificación del área de estudio delimitada.

La razón que justifica este procedimiento es, básicamente, la de manejar

volúmenes más pequeños de información y dejar los detalles de la distribución de

los datos de transporte para los posteriores análisis. Como criterios de

zonificación, se consideran fundamentalmente los siguientes:

Adaptación a la división administrativa, con el doble objetivo de facilitar la

utilización de información disponible en el momento de realización de las

encuestas y de conseguir los datos necesarios en posibles proyecciones a

escenarios futuros.

Adaptación en lo posible a la zonificación utilizada en encuestas anteriores

u otros estudios que facilite las comparaciones de escenarios temporales y

de actuación.

Limitación del número de residentes en cada zona de transporte. Se analiza

la distribución de la población por zonas y si superan ampliamente los

límites de población por zona establecidos (generalmente se suelen tomar

los límites entre 3.000 y 6.000)

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 16

La zonificación que se perfila inicialmente, con los condicionantes anteriores,

puede variar si en el proceso de realización del estudio se considera que es

necesario hacerlo. No obstante, resulta complicado, en general, subdividirla en

fases avanzadas del proyecto.

Estructura territorial y urbanística

Otra información importante a tener muy en cuenta es el marco territorial y

urbanístico en el que se asienta el ámbito que se va a analizar, puesto que éste

determina el transporte y todo el entorno socioeconómico del mismo.

Del medio físico se debe señalar si existe litoral, si hay elevaciones o depresiones

importantes del terreno, si circulan ríos o arroyos, si hay parques forestales o

humedales, parques o jardines y todos los accidentes geográficos que se perciban

reseñables; y hay que destacar cuáles son sus características y su posición dentro

del ámbito. En definitiva, es indispensable detallar la morfología y la geografía del

ámbito y tenerlas en cuenta a la hora de hacer cualquier análisis.

A su vez, es necesario hacer un recuento de las infraestructuras de las que

dispone la región: aeropuertos, puertos, ferrocarriles, autopistas y carreteras,

viales urbanos, etc. De todos ellos conviene hacer una breve descripción de sus

características y localización.

Para completar la información a obtener en este epígrafe, cabe indicar que

también se requiere conocer la composición urbanística del ámbito ya esté

formado por un municipio o por varios. Describir la situación urbanística, los tipos

de calles y la disposición de las mismas, los accesos, la densidad de cada zona,

etc., ayudará a tener una perspectiva completa de las características del

transporte, así como las áreas funcionales (comercial, residencial, terciario,

superior, industrial)

Las previsiones a corto y medio plazo del desarrollo urbanístico producen

impactos sobre la demanda. Por eso es muy conveniente tener estudiadas las

próximas actuaciones en el planeamiento urbano y sobre todo, como pueden

afectar a la demanda de transporte tanto a corto como a largo plazo. Y es que

cualquier modificación en la estructura urbana establecida, por leve que parezca,

puede producir un cambio radical en el comportamiento y los hábitos de los

desplazamientos en la región. Los planes generales de ordenación urbana

(PGOU) o las Normas subsidiarias son las fuentes habituales, si bien a veces

pueden estar obsoletas, por lo que el contacto con las responsables municipales o

regionales suele ser fundamental.

El análisis del modelo urbanístico-territorial debe apartar cuestiones básicas para

el desarrollo de un sistema de transportes como:

Rangos de sistemas de ciudades y núcleos.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 17

Funcionalidades y tipologías.

Dependencias.

Techos de planeamiento.

Grado y velocidades de ejecución.

Otros

Equipamientos Considerando los servicios destinados a prestar atención al

público pueden considerarse como zonas potenciales atractivas de viajes las que

contienen:

Atracción comercial: centros comerciales o vías de gran capacidad

comercial.

Atracción hostelera: se produce en zonas con concentración de hoteles y

hostales.

Actividades bancarias: al igual que en el punto anterior, los viajes son

atraídos por la aglomeración de bancos y cajas.

Actividades sanitarias: atraen una gran cantidad de viajes, ya sea un

hospital o un pequeño centro de salud.

Atracción administrativa y sector terciario general: la multitud de

gestiones administrativas que se realizan generan desplazamientos.

Atracción escolar y universitaria: es una de las mayores en volumen. Suele

haber dos categorías: estudios no universitarios que se encuentran

dispersos por el territorio y los universitarios, generalmente concentrados.

Análisis socioeconómicos y demográficos

Para el análisis socioeconómico, los datos necesarios provienen de encuestas

domiciliarias, boletines demográficos y análisis del mismo tipo, previos al que se

desarrolla. Esta información trata de formar una idea de las características de la

población, de la distribución y cualidades del empleo, las particularidades de la

educación y los niveles de motorización en la zona estudiada y la evolución de

todos esos factores. Estos datos son muy básicos y necesarios para cualquier

estudio que se quiera realizar en el ámbito considerado:

Población: Los datos más habituales para hacer un estudio de transporte

son el número de habitantes y su distribución. Otro dato importante es la

densidad. Además de estos datos básicos, también es conveniente buscar

los que nos permitan observar la evolución de la población, tanto en el

ámbito de estudio como en las poblaciones colindantes.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 18

Empleo: El empleo existente en un territorio determina el número de viajes

realizados con motivo trabajo en el mismo. Concretamente, se debe

analizar el número de empleos en cada zona de transporte, así como el

número de empleados. Así se pueden señalar las zonas claramente a

tractoras por empleo y las que, por el contrario, son zonas de un alto

volumen de factor de trabajo residente. La mejor fuente para esta

información viene siendo tradicionalmente en España las encuestas

domiciliarias de transporte.

Estudios: El número de plazas escolares y universitarias así como la

población de los intervalos de edad más bajos son factores clave para

poder determinar qué zonas son las que, potencialmente, pueden generar y

atraer viajes por el motivo estudios. Se observa el número de plazas de

estudios y el número de estudiantes residentes en cada zona y con ellos se

establece el ratio plazas / estudiantes, que permitirá la comparación entre

unas zonas y otras.

Motorización: La motorización influye en el modo en el que se realice un

viaje más que en la determinación del número total de viajes. Sin embargo,

si se interpreta la motorización como un indicador de la renta de la zona

analizada, también podría explicar el número total de viajes.

Demanda de Transporte

La demanda de transporte es una demanda derivada. Esto significa que el

propósito de los desplazamientos de personas y cargas no es de la realización del

viaje en sí mismo, sino el de alcanzar un determinado destino. Una excepción a

esta regla la constituyen los paseos y excursiones turísticas. En los párrafos

siguientes se describirán las causas generadoras del transporte siendo casi todas

ellas de origen económico y algunas de orden sociocultural.

La demanda de transporte es compleja, ya que no se trata de un único tipo de

servicio que está compuesta de diversas modalidades y calidades. La

diferenciación parte del género del transporte (personas o mercancías), modo,

ámbito (urbano o rural), horario de realización del viaje, día de la semana, motivo,

comodidad, tiempo de viaje, etc.

La demanda de transporte se produce en ciertos y determinados espacios, siendo

estos espacios los que ubican a las actividades que requieren del transporte. La

calidad efectiva y eficiencia de un sistema de transporte se mide en la forma en

que satisface las necesidades de las actividades referidas.

La consideración de una necesidad puede ir acompañada de un nivel de demanda

fijo. La producción que se espera de un campo petrolero determina la capacidad

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 19

de la tubería que transportará el producto. El nivel de servicio de una línea férrea

que transporta minerales se basa en la estimación del ingeniero de minas de la

producción anual (y de las ventas). La estimación que una industria hace de su

producción y sus ventas determina sus necesidades en cuanto a utilización de los

medios de transporte, propios o públicos.

El planeamiento de una ruta o servicio nuevo requiere procedimientos más

complicados. Por ejemplo, las nuevas carreteras exigen un estudio de las

condiciones económicas, sociales y ambientales de la región a la que se va a dar

servicio, así como del impacto que se va a producir en esos aspectos. La nueva

instalación puede disminuir el tráfico a las rutas y modalidades existentes; puede

estimular el desarrollo industrial, comercial o agrícola retardando el crecimiento en

otras partes.

Hay que identificar las fuentes generadoras de tráfico y cuantificar su potencial de

suministro de viajeros y carga; es preciso determinar la distribución del tráfico, las

toneladas de carga, el número de viajeros y vehículos que se llevarán a los puntos

de destino y las modalidades y rutas que se van a emplear para ese fin. Las

características de movimiento máximo y su efecto en la capacidad requerida

constituyen una información muy necesaria. El estudio de la creación de

inventarios, del análisis de los puntos de origen y destino, de los factores

determinantes del movimiento, de los procedimientos de asignación del tránsito y

de los modelos de distribución comunes a la planificación del transporte urbano y

regional serán tratados en este capítulo.

La demanda actual se analiza y se proyecta hasta alguna fecha futura, por

ejemplo a 20 años. Se establece un patrón de tránsito, real o estimado, que

incluya una evaluación cuantitativa de lo que se va a transportar, cuáles son sus

puntos de origen y destino y el volumen de movimiento por tipo de tránsito, ruta,

modalidad y terminal. Se tiene que evaluar la elección de modalidad. Se

encuentran problemas para obtener datos exactos de la demanda actual; pero los

problemas que implica el proyectar estos elementos a alguna fecha futura son

todavía más difíciles y los resultados más inciertos.

Oferta de Transporte

La oferta de transporte está representada por la infraestructura (plana fija). El

material rodante (plana móvil) y un sistema de control. El conjunto de estos

elementos determinan los costos de transporte y los niveles de servicio.

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 20

2.4 LEGISLACIÓN DE TRANSPORTE URBANO. Se denomina legislación, por una parte a todo el conjunto de leyes que existen en

un Estado y que regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al

territorio de un país.

Deberán ser colocados en lugares visibles en el interior del vehículo, e

invariablemente respetados.

Identificación del conductor.

Los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros, deberá, exhibir en

lugar visible la identificación del conductor que al efecto expida la Dirección, la

cual deberá contener fotografía reciente, nombre completo, datos que identifiquen

la unidad, ruta y número telefónico para quejas

Carriles de circulación, ascenso y descenso.

Los conductores e transporte colectivos deberá circular por el carril derecho o por

los carriles exclusivos de las vías primarias destinadas a ellos, salvo casos de

rebase de un vehículo por accidente o por descompostura. Las maniobras de

ascenso y descenso de pasajeros deberán realizarse, en toda ocasión, junto a la

acera derecha, en relación a su sentido de circulación, y únicamente cada tres

calles, en los lugares señalados para tal efecto.

Los carriles exclusivos de las vías primarias sólo podrán ser utilizados por los

autobuses y minibuses, así como por los vehículos de emergencia

Póliza de seguros.

Los vehículos destinados al servicio público de transporte de pasajeros o

colectivo, deberá contar con póliza de seguros, que cubra la responsabilidad civil

por accidentes, así como las lesiones y daños que se pueda ocasionar a los

usuarios y peatones, además del propio conductor.

Sitios, bases de servicio y cierres de circuito.

La dirección autorizará el establecimiento de sitios, bases de servicio y cierres de

circuito en la vía pública, según las necesidades del servicio, fluidez, y densidad

de circulación de la vía en donde se pretende establecerlos. En todo caso, la

dirección deberá escuchar y atender la opinión de los vecinos. Queda prohibido a

los propietarios y conductores de vehículo de servicio público de transporte utilizar

la vía pública como terminal.

Ubicación de cierre de circuito.

Los cierres de circuito de los vehículos que presten el servicio de pasajeros sobre

carriles exclusivos de las vías primarias, deberán ubicarse fuera de las mismas,

aprovechando para ello terminales, paraderos y calles en los que se procuré evitar

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 21

al máximo las molestias a los vecinos, y no impida la libre circulación de peatones

y vehículos.

Para el establecimiento de los cierres de circuito de las calles, la dirección deberá

escuchar la opinión de los vecinos a fin de determinar la forma en que tales cierres

no perturben la vida cotidiana de los vecinos

Leyes que se rigen para seguir lo anterior.

De los vehículos Artículo 35.

Para efectos de esta Ley y su Reglamento, se entiende por vehículo todo

instrumento impulsado por un motor o cualquier forma de tracción o propulsión, en

el cual se lleve a cabo el transporte de personas, animales o cosas

I. Ligeros: Aquellos que tienen capacidad para desplazar menos de 3.5

toneladas de carga

II. Pesados: Aquellos que tienen capacidad para desplazar más de 3.5

toneladas de carga

III. Artículo 37.

IV. los vehículos podrán ser:

V. I. Vehículos de servicio de transporte particular;

VI. II. Vehículos de servicio de transporte público;

VII. III. Vehículos de servicio social;

VIII. IV. Vehículos de servicio oficial.

Artículo 38. Los vehículos de servicio de transporte particular.

Artículo 41.

Los vehículos contarán con los dispositivos esenciales para prevenir y controlar la

emisión de ruidos y gases que ocasionen contaminación ambiental conforme a las

leyes federal y estatal de la materia y las disposiciones reglamentarias que de

ellas deriven.

La parada y estacionamiento

Artículo 70.

Para el ascenso o descenso de pasajeros, los conductores de vehículos

destinados a la prestación del servicio de transporte público se detendrán a la

orilla de la vía, en los lugares autorizados, a efecto de no ocupar la superficie de

rodamiento.

Los accidentes de tránsito

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 22

Artículo 71.

Cuando en un accidente de tránsito en la vía pública tome conocimiento de los

hechos cualquier autoridad, deberá comunicarlo, de inmediato, a la de tránsito

Artículo 73.

Los conductores que intervengan en un accidente de tránsito, permanecerán en el

lugar de los hechos y se abstendrán de mover o retirar el vehículo de su posición

final

Las tarifas

Artículo 103.

El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría, fijará y modificará las

condiciones y reglas de aplicación de las tarifas

Artículo 108.

Los prestadores del servicio de transporte público de pasajeros, con excepción de

las modalidades de taxi, escolar y para personal de empresas, están obligados a

entregar a los usuarios un boleto por el importe de la tarifa que están cubriendo y

que les ampara el seguro de viajero

SISTEMAS DE TRANSPORTES

ING. OCTAVIANO LUNA SÁNCHEZ 23

FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.cuevadelcivil.com/2011/04/recopilacion-y-analisis-de-informacion.html

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FP

lanificaci%25C3%25B3n_de_transporte&h=mAQGYOYWk