transporte a través de la membrana

22
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR cD.C. Blanca Gpe. Baez Duarte

Upload: scribdmortis

Post on 30-Jun-2015

300 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transporte a través de la Membrana

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

cD.C. Blanca Gpe. Baez Duarte

Page 2: Transporte a través de la Membrana

El plasma y el líquido

intersticial están separados por

membranas capilares muy

permeables, su composición

iónica es similar.

La diferencia más importante

es la mayor concentración de

proteínas en el plasma.

Page 3: Transporte a través de la Membrana

FILTRACIÓN

Es el paso de solvente a través de la membrana semipermeable, el paso del

soluto depende de su diámetro molecular y del diámetro del poro de la

membrana

La filtración es posible cuando existe una diferencia de presiones hidrostáticas

entre ambos lados de la membrana

Page 4: Transporte a través de la Membrana

ECUACIÓN DE STARLING

Permite calcular la presión neta de la filtración

Formulada en 1896 por el fisiólogo británico Ernest Starling

Ilustra el rol de las fuerzas hidrostáticas y oncónticas (fuerzas de Staling) en el

movimiento del flujo a través de las membranas de los capilares

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en

reposo

La presión oncótica es la presión osmótica debida a las protéinas que aparecen

dentro un compartimento, p/e: vascular, intersticial, intracelular

PNF = Ph – (Pπ + RF)

PNF = presión neta de filtración

Ph = presión hidrotática

Pπ = presión oncótica generada por las proteínas

RF = resistencia a la filtración

Page 5: Transporte a través de la Membrana

OSMOSIS

1) Es el paso del solvente del sitio de menor concentración al de mayor

concentración del soluto a través de una membrana impermeable al soluto.

2) Es un proceso de paso del solvente del sitio de menor energía cinética

hacia el sitio de mayor energía cinética hasta alcanzar el equilibrio

termondinámico.

Page 6: Transporte a través de la Membrana

Soluciones OstmóticasClasificación de las solución por su comportamiento frente al eritrocito:

Solución Tipo IA una concentración determinada mantienen la integridad del eritrocito

p/e: glucosa, NaCl, Na3PO3, proteínato de sodio, etc.

1. Isotónica. Cuando la solución no modifica el volumen del eritrocito.

2. Hipertónica. Cuando la solución disminuye el volumen del eritrocito.

3. Hipotónica. Cuando la solución aumenta el volumen del eritrocito.

Page 7: Transporte a través de la Membrana

Solución Tipo II

Independientemente de la concentración simpre destruyen al eritrocito.

p/e: urea, glicerol y los polialcoholes.

Page 8: Transporte a través de la Membrana

Las soluciones osmóticas se pueden clasificar en base a su concentración relativa:

a) Solución isosmótica: cuando dos soluciones presentan la misma concentración.

b) Solución hiperosmótica: cuando una solución presenta mayor concentración respecto a otra.

c) Solución hiposmótica: cuando una solución presenta menor concentración respecto a otra.

Page 9: Transporte a través de la Membrana

Osmol: número total de partículas en una solución

Osmol (osm) = 1 mol (6.023x1023) de partículas de soluto

p/e: una solución que contiene 1 mol de glucusa en 1 L, tiene una

concentración de 1 osm/L

Término Osmol: número de partículas con actividad osmótica en una solución

mOsm = 1/1000 osmoles

Presión Osmótica:

Cantidad precisa de presión necesaria para impedir la ósmosis

POsm de una solución es directamente proporcional a la concentración de

partículas con actividad osmótica en esa solución.

Page 10: Transporte a través de la Membrana
Page 11: Transporte a través de la Membrana

Expresada mediante una fórmula matemática, de acuerdo con la ley de Van’t hoff, la presión osmótica puede calcularse como:

= naCRT

donde

n = no. de moléculas disociadas

C = concentración de los solutos en moles/L

R = constante de gas ideal

T = temperatura en grados Kelvin (273° + °C)

= presión osmótica

En el caso de que la membrana sea permeable al soluto tenemos: a = 0

En el caso de que la membrana sea impermeable al soluto tenemos: a 0 , a =

1

Page 12: Transporte a través de la Membrana

DIFUSIÓN

1) Es el paso del soluto a través de una membrana del sitio de mayor

concentración al de menor concentración del soluto..

2) Es un proceso de paso del soluto del sitio de mayor energía cinética hacia el

sitio de menor energía cinética hasta alcanzar el equilibrio termondinámico.

Factores que Afectan la Difusión

Diámetro molecular

Polaridad de la molécula (coeficiente de partición o distribución)

Naturaleza de la sustancia (Teoría pH partición)

Page 13: Transporte a través de la Membrana

EFECTO DONNAN

Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la

membrana y los iones que no son capaces de hacerlo. Juega con los iones y

con las cargas.

Cuando partículas de gran tamaño cargadas eléctricamente, como las proteínas

(no difunden a través de una membrana semipermeable) están presentes en un

compartimento fluído, atraen los iones cargados + y repelen los iones cargados

-.

Se establece un gradiente eléctrico y gradientes de concentración de los iones.

En el equilibrio, la concentración de partículas es desigual a ambos lados de la

membrana y se establece un gradiente osmótico en dirección hacia el

compartimiento que contiene las proteínas.

Equilibrio de Gibbs - Donnan

FUNDAMENTO:

Page 14: Transporte a través de la Membrana

Modelo: considera que la membrana es impermeable a la proteína y se

comporta como un sistema cerrado

El equilibrio se alcanza cuando se cumplen los postulados:

1.- Carga neta igual a cero en ambos lados de la membrana

2.- [x-]I + [x+]I < [x-]II + [x+]II + [prot-]II

3.- [x-]I[x+]I = [x-]II [x+]II

Page 15: Transporte a través de la Membrana

10x+

10x-

5x+

5 port-

6x+

6x-9x+

5 port-

4x-

carga neta igual a CERO en ambos lados de la membrana

12 < 18

36 = 39

1.- Carga neta igual a cero en ambos lados de la membrana

2.- [x-]I + [x+]I < [x-]II + [x+]II + [prot-]II

3.- [x-]I[x+]I = [x-]II [x+]II

x =__a2__ 2a + b

Page 16: Transporte a través de la Membrana
Page 17: Transporte a través de la Membrana

TRANSPORTE ACTIVO

Es el movimiento de iones o moléculas a través de la membrana en

combinación con una proteína transportadora.

La proteína transporta a la sustancia en contra de un gradiente de

energía (concentración, eléctrico o de presión).

La proteína necesita una fuente de energía (ATP), además de la

energía cinética.

Función:

Mantener concentraciones adecuadas de un ion o molécula según sea

necesario dentro de la célula a pesar de su concentración en el líquido

extracelular.

Iones sodio, potasio, calcio, hierro, hidrógeno, cloruro, yoduro y urato.

Azúcares, aminoácidos

Page 18: Transporte a través de la Membrana

Se divide en 2 tipos, según el origen de la energía que se utiliza para producir el transporte:

1. Transporte activo primario:

La energía procede directamente de la escisión del ATP o de algún otro compuesto de fosfato de alta energía.

2. Transporte activo secundario:

La energía procede de la energía que se ha almacenado en forma de diferencias de concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas secuendarias entre los dos lados de la membrana celular, que se generó originalmente mediante transporte activo primario.

Diferencia con la Difusión Facilitada

imparte energía a la sustancia transportada para moverla en contra de un gradiente electroquímico.

Page 19: Transporte a través de la Membrana

Formada por 2 proteínas globulares:

Una grande o subunidad α (PM = 100,000) – tiene 3 puntos de unión

para sodio en la parte interna, 2 puntos receptores para potasio en

la parte externa de la célula y la parte interna tiene actividad ATPasa

Una pequeña o subunidad β (PM = 55, 000) – ancla al complejo a la

membrana celular

Page 20: Transporte a través de la Membrana

Es la de introducir dos iones potasio y extraer tres iones de sodio, por lo tanto es

la responsable de:

1) La diferencia de concentraciones de sodio y potasio entre el exterior y el

interior de la membrana

2) Mantener la actividad osmótica de la célula y el volumen celular a pesar de

los cambios de permeabilidad de la membrana para los iones de sodio y

potasio

3) La polarización de la membrana (actividad electrógena de la bomba sodio-

potasio) mantiene un voltaje eléctrico negativo al interior de la célula

Función de la bomba de Na - K

Page 21: Transporte a través de la Membrana

BOMBA DE CALCIO

Dos bombas de calcio:

Una se encuentra en la membrana

celular y bombea calcio hacia el

liquido extracelular

Otra bombea calcio hacia uno o

más de los organelos vesículares

de la célula, como el retículo

sarcoplásmico y las mitocondrias.

Ambas son ATPasas

Page 22: Transporte a través de la Membrana