transición española

3
Transición Española España Reino de España 1975-1982 Bandera Escudo Himno nacional: Marcha Real Capital Madrid Idioma oficial Español Religión Católica (hasta diciembre de 1978) Aconfesionalidad (desde diciembre de 1978) Gobierno Monarquía franquista (hasta junio de 1977) Monarquía parlamentaria (desde junio de 1977) Rey • 1975-2014 Juan Carlos I Presidente del Gobierno • 1975-1976 Carlos Arias Navarro • 1976-1981 Adolfo Suárez • 1981-1982 Leopoldo Calvo-Sotelo

Upload: franklinsd123

Post on 29-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

españa

TRANSCRIPT

Transicin EspaolaEspaaReino de Espaa

1975-1982

BanderaEscudo

Himno nacional:Marcha Real

CapitalMadrid

Idioma oficialEspaol

ReliginCatlica(hasta diciembre de 1978)Aconfesionalidad(desde diciembre de 1978)

GobiernoMonarquafranquista(hasta junio de 1977)Monarqua parlamentaria(desde junio de 1977)

Rey

1975-2014Juan Carlos I

Presidente del Gobierno

1975-1976Carlos Arias Navarro

1976-1981Adolfo Surez

1981-1982Leopoldo Calvo-Sotelo

LegislaturaCortes Franquistas(hasta 1977)Cortes Generales(desde 1977)

Perodo histricoGuerra Fra

Muerte de Francisco Franco20 de noviembrede1975

Promulgacin de laLey para la Reforma Poltica4 de enerode1977

Elecciones generales de 197715 de juniode1977

Pactos de la Moncloa25 de octubrede1977

Intento de golpe de Estado23 de febrerode1981

Elecciones generales de 198228 de octubrede1982

MonedaPeseta(,ESP)

LaTransicin Espaolaes el perodo histrico durante el cual se llev a cabo el proceso por el queEspaadej atrs elrgimen dictatorial del general Francisco Francoy pas a regirse por unaconstitucinque consagraba unEstado socialydemocrticode Derecho. La tambin llamadatransicin democrticaconstituye la primera etapa delReinado de Juan Carlos I de Espaa.Existe cierto consenso en situar el inicio de la transicin en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominadoConsejo de Regenciaasumi, de forma transitoria, las funciones de la Jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamadoreyante lasCortesy elConsejo del ReinoJuan Carlos I de Borbn, que haba sido designado seis aos antes por el general Franco como su sucesor a ttulo de rey.El Rey confirm en su puesto alPresidente del Gobiernodel rgimen franquista,Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestara la dificultad de llevar a cabo reformas polticas bajo su Gobierno, lo que producira un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigi la dimisin el da1 de juliode1976y Arias Navarro se la present. Le sustituyAdolfo Surez, quien se encargara de entablar las conversaciones con los principales lderes de los diferentespartidos polticosde laoposicin democrticay fuerzas sociales, ms o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un rgimen democrtico en Espaa.El camino utilizado fue la elaboracin de una nueva Ley Fundamental, la octava, laLey para la Reforma Polticaque, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por lasCortes franquistasy sometida areferndumel da15 de diciembrede 1976. Como consecuencia de su aprobacin por el pueblo espaol, esta ley se promulg el4 de enerode1977. Esta norma contena la derogacin tcita del sistema poltico franquista en slo cinco artculos y una convocatoria de elecciones democrticas.Las elecciones se celebraron finalmente el da15 de juniode 1977. Eran las primeras desde laGuerra Civil. La coalicinUnin de Centro Democrtico(UCD) liderada por Adolfo Surez result la candidatura ms votada aunque no alcanz la mayora absoluta y fue la encargada de formar gobierno. A partir de ese momento comenz el proceso de construccin de la democracia en Espaa y de la redaccin de unanueva constitucin.El6 de diciembrede 1978 se aprob enreferndum la Constitucin Espaola, entrando en vigor el 29 de diciembre.A principios de1981dimiti Adolfo Surez debido, entre otras razones, al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas de su partido. Durante la celebracin de la votacin en elCongreso de los Diputadospara elegir como sucesor aLeopoldo Calvo-Sotelose produjo elgolpe de Estadodirigido porAntonio Tejero,Alfonso ArmadayJaime Milans del Bosch, entre otros. El golpe, conocido como23-F, fracas gracias a que el rey no lo respald.Las tensiones internas de UCD provocaran su desintegracin a lo largo de 1981 y1982, llegando finalmente a disolverse en 1983. El segmentodemocristianoterminara integrndose enAlianza Popular, pasando as a ocupar la franja de centro-derecha. Por otro lado, los miembros ms cercanos a lasocialdemocraciase uniran a las filas delPartido Socialista Obrero Espaol(PSOE). Mientras, el ex-presidenteAdolfo Surezy un grupo de disidentes de su anterior partido, la UCD, iniciaron un nuevo proyecto polticocentristaque mantendra representacin parlamentaria en el Congreso hasta laselecciones generales de 1993, elCentro Democrtico y Social(CDS).El PSOE sucedi a la UCD tras obtener lamayora absolutaen laselecciones generales del 82, ocupando 202 de los 350 escaos, y comenzando as laII Legislatura de Espaa. Por primera vez desde laselecciones generales de 1936, un partido considerado deizquierdasoprogresistaiba a formar gobierno. La mayora de los historiadores sitan en este acontecimiento el final de la transicin, aunque alguno lo prolonga al 1 de enero de 1986, cuando se produjo la entrada de Espaa en laComunidad Europea.Durante la transicin tuvieron lugar varios centenares de muertes, tanto a manos de grupos terroristas de extrema izquierda, principalmenteETAy elGRAPO,1como por ataques de grupos terroristas deextrema derecha; otros perecieron a causa de la intervencin de las fuerzas del orden pblico. Las investigaciones al respecto sitan el nmero de vctimas mortales en un intervalo de 500 a 700 personas (entre 1975 y los primeros aos de la dcada de los 80), la inmensa mayora fruto de atentados terroristas, destacando la banda armada ETA, que fue directamente responsable de bastante ms de la mitad de las muertes.nota 1