transición del feudalismo al capitalismo

9
TRANSICION DEL FEUDALSMO AL CAPITALISMO Nuestro marco conceptual y nuestro contexto sociopolítico histórico será el SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN SU FORMACIÓN HISTORICA El Modo de producción capitalista tiene sus orígenes en Inglaterra, en aquellos contextos teníamos países que aún no se constituían como los conocemos hoy, pero en el interior de los mismos estaban surgiendo procesos que transformarían las sociedades. En ese contexto feudal hacia el siglo XIV había surgido un nuevo grupo social, en Europa Occidental: LA BURGUESÍA . Al comienzo era considerado un grupo marginal sobre todo por las actividades que realizaba: obtener lucro( comprar barato vender caro) en una sociedad de una concepción marcadamente teocéntrica y donde la Iglesia gozaba de un fuerte poder político y social. ¿COMO ERA LA SOCIEDAD Y LOS GRUPOS SOCIALES QUE LA COMPONÍAN? La sociedad era estamental, es decir regida por los principios del nacimiento, estaba compuesta por grupos cerrados en donde algunos nacían con privilegios y derechos y otros con obligaciones. Las personas no eran consideradas iguales ante la ley es decir no existía la igualdad jurídica. La relación social dominante mediante la cual la clase social dominante extraía el excedente era la

Upload: eluanitaluz

Post on 11-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

TRANSICION DEL FEUDALSMO AL CAPITALISMO

Nuestro marco conceptual y nuestro contexto sociopolítico histórico será el SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN

SU FORMACIÓN HISTORICA

El Modo de producción capitalista tiene sus orígenes en Inglaterra, en aquellos contextos teníamos países que aún no se constituían como los conocemos hoy, pero en el interior de los mismos estaban surgiendo procesos que transformarían las sociedades.En ese contexto feudal hacia el siglo XIV había surgido un nuevo grupo social, en Europa Occidental: LA BURGUESÍA. Al comienzo era considerado un grupo marginal sobre todo por las actividades que realizaba: obtener lucro( comprar barato vender caro) en una sociedad de una concepción marcadamente teocéntrica y donde la Iglesia gozaba de un fuerte poder político y social.

¿COMO ERA LA SOCIEDAD Y LOS GRUPOS SOCIALES QUE LA COMPONÍAN?

La sociedad era estamental, es decir regida por los principios del nacimiento, estaba compuesta por grupos cerrados en donde algunos nacían con privilegios y derechos y otros con obligaciones. Las personas no eran consideradas iguales ante la ley es decir no existía la igualdad jurídica. La relación social dominante mediante la cual la clase social dominante extraía el excedente era la SERVIDUMBRE. El campesinado permanecía atado a la tierra ( siervo de la gleba) y le debía al señor ciertas obligaciones entre ellas trabajr sus tierras a cambio de un tributo estas obligaciones iban más alla de las obligaciones económicas, motivo de diferentes rebeliones a veces sangrientas entre la nobleza y este sector social dominado.

¿ QUE VERÍAMOS SI DE REPENTE VOLVIERAMOS EL TIEMPO ATRÁS EN UNA SOCIEDAD FEUDAL?

La sociedad feudal era sobre todo rural, es decir la base de la riqueza estaba en la propiedad de la tierra, las fuerzas productivas estaban poco desarrolladas, es decir no se conocían demasiados instrumentos ni técnicas ni conocimientos relacionados con la producción. El campesinado trabajaba en comunidad, en turnos que el mismo establecía según su criterio. La tierra estaba totalmente fragmentada en SEÑORIOS O FEUDOS

Page 2: Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

en donde vivían varias familias de campesinos; con la nobleza, la que controlaba el territorio a través del PODER DE BAN. Este poder era un poder de coacción que la nobleza ejercía a través de la Iglesia (generando el sentimiento de pertenecía al mundo cristiano) y la fuerza a través de los caballeros armados para mantener el orden establecido. También constaba del poder de cobrar impuestos y aplicar la ley.Los feudos se autoabastecían , es decir no existía , o era muy poco casi nulo el comercio entre los diferentes territorios. Era muy frecuente morir de hambre en esta época, se producía muy poco y cuando las cosechas eran malas eran los campesinos los que pagaban las consecuencias ya que debían en primer lugar entregar los tributos a los estamentos privilegiados. Existían además las tierras comunales, es decir lugares de acceso común a todos, en donde se podían obtener frutos y vegetales y tambien leña. Bajo el modo de producción feudal el campesinado tenía algunos derechos como por ejemplo: el acceso a la tierra, la protección y ayuda de su comunidad, el acceso a los instrumentos de trabajo y animales ( que eran de su propiedad aunque al morir dispusiera de ellos la nobleza).

¿PERO, COMO FUE QUE EL MUNDO RURAL, SERVIL Y POCO PRODUCTIVO DE LA EPOCA FEUDAL SE CONVIRTIO EN EL MUNDO URBANO, COMERCIAL, ALTAMENTE PRODUCTIVO QUE VENDRÍA LUEGO? Es un largo proceso que incluye la transformación de todos los aspectos de la sociedad. Lo político, lo social, lo económico, lo cultural, la mentalidad. Habíamos mencionado el surgimiento de la burguesía, este sector social se dedicaba al comercio, por lo tanto era un sector social que tenía cierta movilidad, iba de un feudo a otro y también a lugares lejanos, como oriente, por pedido de la nobleza que ansiadaza productos exóticos y así realzar su status. Este sector social comenzó a crecer económicamente es decir, comenzó a tener dinero que pronto empezó a prestar, con intereses a la nobleza, carente siempre de presupuesto para sus guerras y conquistas. Debido a este suerte de intercambios la nobleza y la burguesía comenzaron a establecer acuerdos. Entre estos estaba el pedido de libertad para ejercer sus actividades y el derecho de administrar el gobierno de las ciudades que estaban resurgiendo y donde se encontraban los mercados. El comercio creció enormemente, pero no es esta lo que caracteriza a una sociedad feudal de una capitalista, en el mundo antiguo y en la baja edad feudal también existió el comercio.

La burguesía comenzó a realizar a actividades que eran realizada por los GREMIOS DE ARTESANOS, y la actividad elegida fue la confección de ropa. Estos gremios que habían surgido a finales de la baja edad media, eran corporaciones en donde existían jerarquías claramente establecidas entre aprendices y maestros, la prenda era confeccionada por la misma persona, con una gran delicadeza y dedicación. Este producto era vendido a la nobleza. Entre los gremios existían acuerdos acerca de cauanto producir , como producirlo y a cuanto incluso venderlo y donde. Los grupos burgueses que buscaban en todo la ganancia y la oportunidad vieron que había crecido

Page 3: Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

la población y la necesidad de ropa, idearon un sistema que se llamó INDUSTRIA RURAL A DOCILIO; la misma consistía en llevar la materia prima al campesino que realizaba la prenda en su casa y con sus instrumentos y luego el burgúes vendía en el mercado, aparecen aca RELACIONES SOCIALES CAPITALISTAS, es decir basadas en el salario y no en el tributo. Este proceso cambia de forma cuando la burguesía junto con algunos campesinos inventas nuevas máquinas, como el telar mecánico) y confinarlos a un lugar privado, propiedad del burgués, que comenzaron a llamarse TALLERES y luego FABRICAS o INDUSTRIAS. En las mismas se establecido la división del trabajo, para producir en serie, se comenzó a medir el tiempo, el pago era en dinero y se trabajaban hasta jornadas de mas de catorce horas diarias. Al mismo tiempo comienzan a descubrirse nuevas fuentes de energía como el CARBON , mas adelante el PETROLEO. De esta manera el proceso industrial se fortalece, y se agiganta, una vez conquistado el MERCADO INTERNO, se deslizó como una mancha de petróleo al mundo entero, tomando como periferias del mismo sistema a AMERICA( que contribuyo a través de la conquista y la colonización en la acumulación originaria de capital de Europa) a AFRICA Y ASIA.

¿SI EL MUNDO FEUDAL ERA RURAL Y EL CAMPESINO ESTABA ATADO A LA GLEBA, COMO FUE QUE TERMINO TRBAJANDO DE ASALARIADO EN CIUDADES OSCURAS SUCIAS Y POCO PREPARADAS PARA SOSTENER A GRAN CANTIDAD DE GENTE, POR UN SALARIO LARGAS Y EXTENUANTES JORNADAS?

La formación de un nuevo Modo de Producción , es muy complejo que incluye procesos que suelen ser simultáneos y totalmente relacionados unos con otros, es asi como la Burguesía comienza a observar las nuevas técnicas que los campesinos estaban aplicando en sus campos y que tenían como resultado un incremento increible de la producción. Estas técnicas y conocimientos incluían:

UTILIZACIÓN DEL CABALLO EN LUGAR DEL BUEY

EMPLEO DEL ARADO DE HIERRO QUE REEMPLAZO AL DE MADERA

ALGUNAS TECNICS QUE INCLUIAN LA MESCLA DE SEMILLAS Y OTROS CONOCIMEITNOS QUE TENIASN QUE VER CON EL APROVECHAMIENTO MEJOR DE ESTE RECURSO NATURAL.

El nuevo grupo social comienza a interesarse por las tierras, ahora productivas, y necesarias para la obtención de materia prima ( lana, algodón) y comenzó a elaborar junto con la nobleza LEYES DE CERCAMIENTO. Estas leyes permitía la expropiación masiva de tierras al campesinado y su conversión en mano de obra a salariada en los mismos campos que ahora necesitaba menos mano de obra. La burguesía pudo elaborar y sostener estas leyes porque entre otras cosas se había dado cuenta a poco andar que si quería tener en sus manos el poder de decisión debía participar en política es decir acceder al poder político: En Inglaterra pudo hacerlo libremente porque participaba en el parlamento y porque se le estaba permitido comprar

Page 4: Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

titulo de nobleza, es por eso entre otras cosas, que el capitalismo surge allí con mayor intensidad.

De esta manera grandes cantidades de personas son expulsadas de sus comunidades, y obligadas a emplearse como mano de obra barata en las fábricas que estaban surgiendo, en condiciones realmente míseras de trabajo y de vida. Solo contaban con su fuerza de trabajo ya que habían sido expropiadas de sus tierras pero también de sus instrumentos de trabajo y de sus animales, como también de las tierras comunales. El derecho romano sustento y legitimo este proceso con su cláusula de: PROPIEDAD PRIVADA ABSOLUTA. Las rebeliones se sucedieron en toda Europa, la nobleza temerosa ante la amenaza de los campesinos hambrientos y despojados une fuerzas con los demás nobles crean un ejercito fuerte, y unen los territorios , establecen una ley común que deben respetar todos los habitantes del reino, no suprime definitivamente la servidumbre. Se comienzan a tomar forma los ESTADOS NACIONALES. La sociedad se estaba haciendo cada ves mas capitalista pero la estructura que la enmarcaba era feudal ES DECIR L SECTOR SOCIAL DOMINANTE SEGUÍA SIENDO LA NOBLEZA, por mucho dinero y prestigio que hubiese adquirido la burguesía.

¿QUE FALTABA PARA QUE LA SOCIEDAD SE TRANSFORMARA EN UNA SOCIEDAD TOTALMENTE CAPITALISTA?

Se necesitaba la destrucción definitiva del antiguo régimen , es decir la sociedad basada en los privilegios de sangre, la burguesía necesitaba tomar el pode político y liberar al campesinado definitivamente de su condición servil., para poder disponer de la mano de obra móvil, abundante, barata. Esto se concretaría con la llegada de la REVOLUCIÓN FRANCESA. La ideología legitimante del sistema capitalista de producción es el LIBERALISMO. Esta ideología defensora de la libertad de empresa, sostiene como premisa principal que el Estado debe respetar las libertades individuales, siendo el individuo el concepto principal que sostiene esta concepción del mundo. El estado no podía ser absoluto, los limites debían quedar establecidos a través de los derechos y libertades establecidas en la Constitución. Los liberales sostenían que el Estado había surgido como un ACUERDO entre los individuos que decidieron crearlo para ordenar sus vidas y evitar la muerte violenta. Debido a esto el origen del poder político no estaba en dios como sostenía la nobleza, sino en las personas, por lo tanto el que gobernaba debía hacerlo de manera que fuera funcional a los interés de los individuos, quienes tenían derecho a revocarlo si lo consideraban necesario. El Estado debia dejar hacer, la oferta y la demanda equilibrarían y establecerían el justo reparto de la riqueza y los bienes. La riqueza de algunos traería el progreso de todos.Las libertades burguesas se resumían así:

Libertad de Empresa Libertad de métodos de Producción La libertad de l contrato de trabajo La libertad de los intercambios internacionales La igualdad jurídica entre los individuos. La libertad de expresión

Page 5: Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

“…libertad, igualdad, fraternidad , reza el lema, de grandeza indiscutible, heredado de la Revolución francesa. Pero puesto que esta, jurídica y políticamente, preside la entrada de Francia en el modo de producción capitalista, quizás sería más justo decir: Libertad , ante todo, económica, igualdad pero solo en el derecho, propiedad, finalmente, en realidad el pilar más importante, inviolable y sagrada, tanto o mas quizás que los otros dos principios…” (VILAR P, historiador ingles marxista)

PARA FINALIZAR Y PARA SINTETIZAR IDEAS:

Observemos este esquema, que nos llevará a comparar y analizar:

Feudalismo / Capitalismo

Feudalismo Capitalismo

Producción

de subsistencia. de excedentes (mercado).

Principal propiedad

La tierra, el feudo. El capital.

Relaciones de trabajo

Relaciones serviles Trabajador libre y asalariado.

Base de la dominación

Coacción Política: al señor feudal (armas) y a la Iglesia.

Coacción Económica: no puede trabajar por cuenta propia.

Destino de la producción

Page 6: Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

sustentar el dominio de los señores feudales.

ampliar ganancias y dominio de la burguesía.

Principal oposición de clases

Señores Feudales  X  

Siervos

Burguesía  X  

Trabajadores Asalariados

 

BIBLIOGRAFIA Materiales elaborados por la docente, en base a los siguientes textos

ANDERSON, P; (1987) “El Estado Absolutista en Occidente” (capítulo I ) en El estado Absolutista, siglo XXI, México

KARL, M; “Acumulación Primitiva y Formación del Proletariado”(capítulo IV, Pág. 29-33)en El Capital, sin datos

VILAR, P (1982 ) Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Critica, Barcelona

WALLERSTEIN, I; (1979) El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Editorial Siglo XXI. Madrid.