transición de la nutrición en méxico y en otros países latinoamericanos

37
Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos Países Juan A. Rivera, MS, Ph.D., Simón Barquera, MD, MS, Teresa González-Cossío, MS, Ph.D., Gustavo Olaiz, MD, MPH, y Jaime Sepúlveda, MD, doctor en Ciencias México y otros países de América Latina actualmente en fase de importante grupo demográfico, epidemiológica y la transición nutricional. Suboficial- las enfermedades transmisibles crónicas como la obesidad, el tipo 2 diabetes mellitus y la hipertensión arterial son convertirse en problemas de salud pública como la pobla- ción experimenta una reducción importante en la física- iCal actividad y un aumento de la densidad de energía di- ets. En contraste, la prevalencia de desnutrición está disminuyendo en la mayoría de países, aunque varios decenios serán necesarios antes de la prevalencia cae a valores aceptables. El objetivo de este artículo es analizar las características de la transición nutricional, con énfasis en los datos de México, Brasil y Chile. Palabras clave: transición epidemiológica, la obesidad, las enfermedades no transmisibles crónicas, la ingesta de alimentos, las encuestas nacionales © 2004 Instituto Internacional de Ciencias doi: 10.1301/nr.2004.jul.S149-S157 Introducción México y otros países de América Latina están expe- ferencias importantes para la salud, la nutrición y demográfica transiciones. 1.3

Upload: doyle-davidson

Post on 18-Dec-2014

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanosPaísesJuan A. Rivera, MS, Ph.D., Simón Barquera, MD, MS, Teresa González-Cossío, MS, Ph.D.,Gustavo Olaiz, MD, MPH, y Jaime Sepúlveda, MD, doctor en CienciasMéxico y otros países de América Latinaactualmente en fase de importante grupo demográfico,epidemiológica y la transición nutricional. Suboficial-las enfermedades transmisibles crónicas como la obesidad, el tipo2 diabetes mellitus y la hipertensión arterial sonconvertirse en problemas de salud pública como la pobla-ción experimenta una reducción importante en la física-iCal actividad y un aumento de la densidad de energía di-ets. En contraste, la prevalencia de desnutriciónestá disminuyendo en la mayoría de países, aunque variosdecenios serán necesarios antes de la prevalenciacae a valores aceptables. El objetivo de esteartículo es analizar las características de latransición nutricional, con énfasis en los datos deMéxico, Brasil y Chile.Palabras clave: transición epidemiológica, la obesidad,las enfermedades no transmisibles crónicas, la ingesta de alimentos,las encuestas nacionales© 2004 Instituto Internacional de Cienciasdoi: 10.1301/nr.2004.jul.S149-S157IntroducciónMéxico y otros países de América Latina están expe-ferencias importantes para la salud, la nutrición y demográficatransiciones.1.3La transición demográfica se caracteriza porcambia de alta a baja fertilidad y mortalidad, y porenvejecimiento de la población. La transición epidemiológica es ca-caracterizado por un cambio de enfermedades infecciosas de alta morbi-morbilidad y mortalidad a la preponderancia de la no-comunicacióncable de las enfermedades crónicas (ECNT). La transición de la nutrición,un cambio de la alta prevalencia de desnutrición a predomi-FINANZAS relacionadas con la dieta NCCD, se ha asociado conel rápido proceso de urbanización y el crecimiento económico,por los cambios tecnológicos y las innovaciones que conducen a lareducción de la actividad física en el lugar de trabajo y-lei

Page 2: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

seguro, y por los cambios en los patrones de consumo de alimentos y la dieta,incluyendo el aumento del consumo de energía densa pro-cessed alimentos.4Diferentes países y regiones en Américacontinente están experimentando las diferentes etapas de la nutri-ción de transición. Algunos de ellos están experimentando la "re-hambre ceder "el escenario, caracterizado por almidón, bajavariedad, las dietas bajas en grasa y altos en fibra, y por el trabajo-intenso trabajo. En estos países, la baja talla, bajo peso,y las deficiencias de micronutrientes tienen una alta prevalencia yinfantil por enfermedades infecciosas de mortalidad, con el nacimiento de bajapeso y la desnutrición como causas contribuyentes, es alta.Otros países y regiones se encuentran en el llamado"Enfermedades degenerativas", el escenario, con un aumento de la grasa, el azúcary la ingesta de alimentos procesados, la reducción de la actividad física debidoa los cambios en la tecnología para el trabajo y el ocio, y laaparición de la obesidad, los problemas de densidad ósea y enriesgo de adquirir ECNT.La última etapa de la transición de la nutrición, a que se refierecomo "un cambio de comportamiento", es un escenario ideal en el que las personas,después de haber experimentado los efectos devastadores de la transiciónción de retroceder el hambre a las enfermedades degenerativas,adoptar cambios de comportamiento en la dieta y el estilo de vida tales comoreducción de la ingesta de grasa y carbohidratos refinados, una en-aumentó la ingesta de frutas, verduras, fibra óptica yhidratos de carbono y la sustitución del estilo de vida sedentariocon los cambios de propósito en la recreación física y ac-productividad. Como resultado, una reducción de la grasa corporal ymejoras en la densidad ósea se producen, con la correspon-reducciones correspondientes en ECNT y un enfoque en saludenvejecimiento.5Ningún país en su conjunto puede ser identificado comoexperimentando esta etapa de la transición de la nutrición, cómo-embargo, ciertos grupos de alto nivel de educación, información ypersonas motivadas, en algunos países está experimentando esteturno.En los últimos años, la obesidad, la diabetes y otras ECNT

Page 3: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

están aumentando entre los pobres.6,7Por otra parte, un crecienteVarios estudios han encontrado asociaciones entre la bajapeso al nacer y la obesidad, la diabetes y la cardiopatía coronariaenfermedad en adultos,08.12todo lo cual parece apoyar lahipótesis del origen fetal de una serie de ECNT.Este documento presenta información sobre la nutriciónLos Dres. Rivera, Barquera, González-Cossío Olaiz,y Sepúlveda son con el Instituto Nacional de Sa-lud Pública, Cuernavaca, Morelos, México.S149Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 2transición en América Latina, con énfasis en los datosde México, Brasil y Chile.Los cambios en la desnutriciónLa prevalencia de la desnutrición está disminuyendo en la mayoría depaíses y regiones del mundo. La Tabla 1 presentaprevalencia de desnutrición crónica en los países menos adelantados (PMA)por región del mundo en 1990 y 2000.13La estimación deprevalencias se basan en la representación nacional sur-encuestas de los países de cada región. Una disminución en la prevalencia dellences se observa en todas las regiones, sin embargo, las reducciones sonimportante en Asia, América Latina y el Caribe,mientras que en África la tasa de disminución ha sido modesto. Estepequeña reducción se debe a un aumento de la prevalenciaobservada en el África subsahariana, la única sub-regiónretraso en el crecimiento que no se redujo.La prevalencia de emaciación (bajo peso para la talla2SD de la población de referencia OMS / NCHS / CDC14) Enla mayoría de los países de América Latina está por debajo del 2,5%, el pro-porción que en una población sana.

Page 4: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

13El retraso del crecimiento(Talla para la edad2 SD de la OMS / NCHS / CDC ref-rencia de la población14) Se redujo sustancialmente, a pesar de lahecho de que la prevalencia basal en 1990 fue la más bajade todas las regiones (Tabla 1).13El examen de la prevalenciade retraso del crecimiento en 10 países de América Latina en dos puntosen el tiempo entre 1986 y 1999 (C Lutter, personalcomunicación, Washington, DC, 2000) muestra declinandolas tasas de ING se da en todos los países (Cuadro 2), aunquela tasa de declive en algunos países es tal que variosdecenios serán necesarios antes de la caída de la prevalencia delos valores esperados en la población sana. Por ejemplo, enMéxico, la prevalencia de desnutrición crónica se redujo de 22,2%en 1988 a 17,1% en 1999, 5,1 puntos porcentuales en 11 añoso 22,4% con respecto a 1988.15Sin embargo, la tasa de disminuciónes modesto, en comparación con la región de América Latinaen su conjunto y con otros países de América Latina(Tablas 1-2). Al ritmo actual descenso en México,alrededor de 30 años serían necesarios para reducir la prevalenciade retraso del crecimiento al 2,3% o menos. Esta tasa de descenso es claramentenonsatisfactory.15Aunque las prevalencias son declinandoción en todos los países, además de Brasil, República DominicanaRepública, y Colombia, todos los demás países en la Tabla 1tienen prevalencias superiores al 15%, por lo tanto, es un retraso en el crecimientoproblema de salud pública en estos países. Las acciones debentomar para lograr reducciones mayores en las prevalenciasde retraso del crecimiento.Los cambios en la ingesta alimentariaEn contraste con la disminución de la desnutrición crónica, la ingesta dietética escambiando a una mayor ingesta de carbohidratos refinados y grasas en

Page 5: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

países como México y Brasil16,17y la compra de alimentosde la energía total y la grasa se ha incrementado en Chile.18EnMéxico, un cambio a mayor de hidratos de carbono refinados y grasasconsumo se observó en el período de 11 años entre 1988y de 1999.16A nivel nacional, el porcentaje del totalenergía de la grasa fue de 23,5% a 30,3% (un 28,9%disminución con respecto a 1988) durante el mismo período, mientras queel porcentaje de la energía total de la ingesta de hidratos de carbonopasó de 59,7% a 57,5% durante el mismo período(Figura 1). El aumento de la ingesta de grasas se produjo no sólo enlas regiones más ricas de México. Por ejemplo, aunqueel porcentaje de aumento en la contribución relativa de la grasaTabla 1. Evolución de la prevalencia de desnutrición crónica enLos niños menores de 5 años de edad en países menos desarrolladosPaíses (PMA), por regiones del mundo entre los años 1990y 2000RegionesEl retraso del crecimiento (%)Período de cambio19902000%PuntosRelativa%a 1990África37.835.22.66.9Asia43.334.48.920.5

Page 6: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

América Latinay el Caribe19.112.66.534.0Todos los países menos adelantados39.832.57.318.3México *22.817.75.122.4* De 1988 a 1999.De las referencias 13 y 16.Tabla 2. Cambios en la prevalencia de desnutrición crónica enLos niños menores de 3 años de edad en América LatinaPaísAño%PredominioPeríodo de cambio%Puntos%RelativoBolivia198938.010.928.7199327.1Brasil198627.717.462.8

Page 7: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

199510.3Colombia198625.513.051.0199512.5DominicanoRepública199119.48.744.9199610.7Ecuador198634.07.622.4199826.4ElSalvador199322.80.52.2199823.3Guatemala198768.522.132.3199846.4Haití1978

Page 8: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

39.67.719.4199431.9México198822.85.122.4199917.7Perú199136.510.729.3199625.8A partir de una comunicación personal (Lutter C, Washington, DC,2000).S150Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 3al total de energía fue mayor en el norte y en MéxicoDe la ciudad, las regiones más urbanizadas y más ricos (entre30% y 32% con respecto a 1988), el sur, que es ella región más pobre, también experimentaron un aumento de casi22% con respecto a 1988. Los datos de 1988 no distingueentre los hidratos de carbono complejos y refinados. Por lo tanto,no es posible saber la contribución relativa delos carbohidratos refinados para el total de carbohidratos de la dietade datos. Sin embargo, la media de las cantidades de alimentos comprados en lahogares por adulto equivalente entre 1984 y 1998reflejan un aumento en los carbohidratos refinados. En general,las cantidades de alimentos comprados disminuyó durante el período entodos los grupos estudiados, y en particular las compras defrutas y verduras, que se redujeron en aproximadamenteUn 29%. En cambio, las compras de los hidratos de carbono refinados yrefrescos aumentó un 6,3% y del 37,2%, respectivamente, en 1998

Page 9: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

con respecto a 1984 (Figura 2).16El ascenso del sobrepeso y la obesidadParalelamente a estos cambios en la dieta, aumenta la prevalenciade sobrepeso y obesidad se han observado. Nos muestran estosFigura 1. Contribución relativa de los macronutrientes a la ingesta total de energía en México en 1988 y 1999. De la referencia 15.Figura 2. Cambios en las compras de alimentos promedio en 1998 respecto a 1984 (%) por grupos de alimentos en México. De la referencia 15.S151Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 4la prevalencia en las mujeres de la Comisión Nacional dos mexicanosLas encuestas de nutrición realizada en 1988 y 1999 (Figura3).15La prevalencia combinada de sobrepeso y obe-dad en las mujeres entre 18-49 años de edad fueron 33,4% en 1988y un 59,6% en 1999, un aumento del 78% con respecto a 1988.Los incrementos de 11 años de sobrepeso y obesidad, rel-Ative a la prevalencia de referencia, se produjeron en todo el territoriopaís. Estos fueron alrededor del 70% en Ciudad de México y elal norte, el 81,3% en el sur y 101,4% en la zona centralregión. Incrementos en el peso durante este 11 añosperíodo de casi 47% a nivel nacional, que vandel 29% en el norte, hasta el 73% en el centro, mientras que la obesidadaumentaron un 160%, que van desde 133% en la Ciudad de México174% en el centro.16La prevalencia de la obesidad enniños menores de 5 años de edad aumentó de 4,2% en1988 a 5,3% en 1999, un incremento del 26%. El más altoprevalencias en el año 1988 se encontraban en el norte y centro, cómo-embargo, los cambios relativos en este período fueron muchomayores incrementos en la Ciudad de México y el sur (de más de80%) en comparación con el norte (12,5%) y el centro(18,5%).15Este fenómeno se observa también en Chile, dondeel dramático aumento de la prevalencia de sobrepeso

Page 10: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

y la obesidad se refleja en las tendencias de la obesidad enniños de primer grado de la escuela en el período de 13 años de1987 y 2000. La prevalencia de obesidad (peso para lala altura de 2 DE de la referencia de la OMS / NCHS / CDC pop-habitantes) aumentó 2,9 veces en los varones y 2.2 veces en las niñasdurante el período.18Los aumentos observados tanto enMéxico y en Chile están en huelga y exigen inmediatamedidas para reducir la epidemia de obesidad que se estálugar en América Latina.El auge de las enfermedades no transmisibles crónicasLa obesidad es un factor de riesgo para la morbilidad y la mortalidaddad debido a ECNT. Por ejemplo, la prevalencia de hiper-colesterolemia (colesterol de 200 mg / dl) en dosmuestras transversales de los hombres y las mujeres chilenasadultos que viven en Santiago aumentó de alrededor del 34% en1987 a 42,5% en varones y 46,1% en las mujeres sólo en el 5años.18En México, la prevalencia nacional de diversasNCCD en 20 - a los adultos urbanos de 69 años de edad, se obtuvieronde la Encuesta Nacional de México las enfermedades crónicas, unprobabilística nacional encuesta llevada a cabo en las zonas urbanas.19La prevalencia de hipertensión (presión sistólica de la mediaque 140 mmHg y / o presión diastólica de 90 mmHga partir de dos medidas) fue de 28,5% para los hombres y25,1% para las mujeres, con mayor prevalencia en el norte(30,3% varones, 26,1%), seguido por el sur(31,3% varones, 24,6%), el centro (hombres 27,2%,26,7% mujeres), y la Ciudad de México (25,0% varones, 23,0%mujeres). La prevalencia de la diabetes (concentración dede glucosa en ayunas en sangre venosa de suero 126 mg / dL o200 mg / dL en muestras casuales) a nivel nacional se7,2% para ambos sexos, con mayor prevalencia en el norte(8,6% hombres, 9,3%), seguido por el sur(7,3% hombres, 6,1%), el centro (6,0% hombres,7,5% de mujeres), y la Ciudad de México (hombres 6,9%, 6,1%mujeres). La prevalencia de hipercolesterolemia (conun mayor punto de corte de los estudios de Chile: total

Page 11: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

concentración de colesterol sérico240 mg / dL) en elnivel nacional fue del 10% para los varones y 8,1% para las mujeres,con mayor prevalencia en el centro (12,0% hombres,9,7% de mujeres), seguido por la Ciudad de México (hombres 11,9%,Figura 3. Cambios en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres entre 18-49 años de edad en México (1988-1999). Dede referencia 15.S152Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 59,3% de mujeres), por el sur (7,7% hombres, 7,2% de mujeres)y el norte (8,3% hombres, 6,3%).19Los aumentos en la prevalencia de sobrepeso yla obesidad también se reflejan en el aumento de la mortalidad porrelacionadas con la dieta enfermedades crónicas. Se realizó un análisisde tasas ajustadas por edad de mortalidad estandarizada (SMR) parainfarto agudo de miocardio (IAM), diabetes mellitus,y la hipertensión, entre 1980 y 1998 para el nacionalnivel y por región.16Los resultados se presentan en la Figura 4SMR como índice relativo a 1980. La Figura 4 también presentaSMR para la cirrosis y la enfermedad vascular cerebral como ref-rencias para la comparación con las tres relacionadas con la dieta NCCDde interés.Un aumento espectacular en SMR entre 1980 y 1998Se observaron los tres analizaron las causas relacionadas con la dietade la muerte (Figura 4). Un fuerte aumento en el IAM se observaen los últimos 10 años (1988-1998). El aumento constante dela diabetes se observa en la mayor parte del período (1980 -1997), con un fuerte aumento en 1998. El aumento de la1998 se debe principalmente a un cambio en la clasificaciónsistema de ese año. Por último, un aumento brusco de la hiper-tensión se observa entre 1983 y 1985, con unlento declive a partir de entonces. Los aumentos en el período1980-1998 fueron de 53% para el IAM, el 62% para la diabetes (40%1980 a 1997, antes de que el fuerte aumento) y el 55%para la hipertensión.

Page 12: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

El análisis por región mostraron que la SMR de referencia(1980) fue mayor en la Ciudad de México y el norte, en relacióna las regiones menos desarrolladas (centro y sur), para latres causas de muerte. Sin embargo, los incrementos relativoseran sustancialmente más grande para el sur y centro-comen comparación con las regiones más desarrolladas (norte yCiudad de México). Incrementos relativos en el sur ycentro osciló entre 70% a 140% para las diferentes causas;las cifras correspondientes para el norte y Ciudad de Méxicoosciló entre 10% y 50%.16Una posibilidad es que los aumentos observados sonexplica en parte por las mejoras en la calidad de lasistema de registro de las muertes en México. En 1980, el médicocertificados médicos del 86% del total de defunciones, mientras que en 1998 estecifra aumentó a 96,8%.20Causas mal definidas de la muertedisminuyó de 6,7% en 1980 al 2,0% en 1992.20Por lo tanto,Es posible que al menos parte de los fuertes aumentos fuerondebido a las mejoras en la calidad del registro de sistemaTEM. Sin embargo, la magnitud relativamente pequeña de la in-incremento en las certificaciones expedidas por los médicos y el de-incremento en las causas mal definidas de muerte en relación con los grandesaumento de la mortalidad de las tres causas estudiado su-sugiere que las mejoras en el sistema de registro norepresentan una parte significativa de los incrementos en la mortalidadobservado. Esta afirmación se ve corroborada por ladisminución o la falta de cambio en las tasas de mortalidad porvarias otras causas de muerte durante el período de estudio. Paraejemplo, las tasas de mortalidad por accidentes se han reducidoalrededor de la mitad durante el período, las muertes debidas a enfermedades del hígadodisminuyó en un 28%, y se mantuvo la mortalidad neonatalconstante.21Como se muestra en la Figura 4, SMR para la cirrosis yenfermedad vascular cerebral (ictus) se redujo durante elperíodo de estudio. Más apoyo para los resultados de mortalidad es

Page 13: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

la información de morbilidad presentados, lo que muestra altala prevalencia de la diabetes, la hipertensión y la hiperco-terolemia. Nuestra conclusión es que un aumento importante en laSMR para las tres causas estudiadas se realizó.Los estudios epidemiológicos indican que las tres causasFigura 4. Cambio relativo en las tasas de mortalidad ajustadas por edad de la dieta no transmisibles relacionadas con enfermedades crónicas (ECNT) en México1980 a 1988. De la referencia 15.S153Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 6de muerte estudiadas son de etiología múltiple y el resultado deuna variedad de factores de riesgo. La herencia juega un papel importante en todo, perolas tres primeras causas de muerte de los factores de compartir el riesgo comunes, talescomo la obesidad, la ingesta inadecuada dieta (alta energía, grasa,colesterol y los carbohidratos de admisión con una reducción de lael consumo de frutas y verduras), y física enactividad. Así, los factores de riesgo modificables, como estas,convirtiéndose en décadas generalizada antes, podría explicaruna proporción considerable del aumento de la mortalidad.El sobrepeso y la obesidad en las mujeres entre 18-49 añosaumentado de manera espectacular (78%) durante la última década.Este aumento es coherente con el aumento de la mortalidad porlas tres causas consideradas, por lo que la obesidad es un riesgofactor. Por otra parte, las tasas de obesidad paralelamente las tasas de mortalidad enlas cuatro regiones estudiadas. Las mayores prevalencias desobrepeso y la obesidad en el año 1988 se encontraron en el nortey en Ciudad de México, coincidente con la más alta SMRdurante la primera mitad de la década de 1980 en estas regiones. Lacambios en el sobrepeso y la obesidad en las mujeres a partir de 1988a 1999 fueron mayores para el sur y el centro, que esconsistente con los mayores incrementos en SMR en el mismoregiones. Las comparaciones de las tendencias de la obesidad y la SMR parael NCCD sugieren que el sobrepeso y la obesidad son un juego-ción un papel importante en la etiología de estas ECNT enMéxico. Este es probablemente el caso en otros Amé-

Page 14: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

ICAN países, también.La obesidad y ECNT entre los pobresUna idea falsa muy extendida en los países en desarrolloque la obesidad y ECNT son los problemas asociados conpoblaciones ricas. En opinión de algunos, entre elloslos tomadores de decisiones, la obesidad y ECNT son de baja prioridadproblemas de salud en comparación con la desnutrición oa las enfermedades que se asocian con la población más pobreción. Los datos epidemiológicos muestran claramente que este no es elcaso. Por ejemplo, se analizaron los datos de la Na-Encuesta Nacional de Salud llevada a cabo por la Nacional de MéxicoInstituto de Salud Pública en más de 45.000 adultoshombres y mujeres en el año 2000.22Utilizando la información sobrecaracterísticas de la casa y la posesión de bienes, una indicación dedor de las condiciones de la vivienda se deriva de un directorAnálisis de componentes. El primer componente explicó al-más del 50% de la varianza total. La norma-que resultapuntuaciones de los factores industrializados se dividieron en quintiles, lo quese utilizaron como condiciones de la vivienda categorías. A continuación,obtener las prevalencias de sobrepeso y obesidad enhombres y mujeres para cada quintil. Los resultados muestranque la suma de la disminución de sobrepeso y obesidad comocondiciones de aumentar socioeconómico (Figura 5). SimilarSe ha publicado evidencia de otros países de América Latinalos países. Por ejemplo, los datos de Chile en 198823indi-indican que la prevalencia de obesidad en las mujeres de lamás bajo de las tres categorías de nivel socioeconómico seel doble de la prevalencia se encuentra en mayores ingresos cate-sangrientos. Una tendencia similar inversa entre el socio-económiconivel y la prevalencia de la obesidad se encontró en 1994 enCuraçao.24Otros factores de riesgo para ECNT son también másfrecuentes en los grupos socioeconómicos bajos. Por ejemplo, unestudio en Brasil encontró que en cualquier momento de ocio físicola actividad se asoció positivamente con socioeconómicaestado, tanto en hombres como en mujeres.

Page 15: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

17Más del 30% de los hombres deel quintil más alto socioeconómicos involucrados en el ociotiempo de actividad física, en comparación con alrededor del 8% en elquintil más bajo, casi una diferencia de cuatro veces. En las mujeres,la diferencia fue aún mayor (unas 14 veces). Otroimportante factor de riesgo para algunas enfermedades crónicas, en particular,Figura 5. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en México por quintiles de nivel socioeconómico en el año 2000. De la referencia 22.S154Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 7enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer, esfumar. En Brasil, el tabaquismo se asocia negativamentecon el nivel socioeconómico, tanto en hombres como en mujeres.17La evidencia publicada por Martorell et al.25sobre la obesidadcon el nivel de la educación en cinco países de América Latina(Haití, Guatemala, Perú, República Dominicana y-Mexico) indica que la prevalencia de obesidad fue mayor enmujeres con menos educación en los tres países con laPNB per cápita más alto (México, República Dominicanay Perú), mientras que en los países con menor PIB (Haitíy Guatemala), la obesidad fue mayor entre los máslas mujeres educadas (Figura 6). Evidencia similar se encontrópor Monteiro et al.17en Brasil. Estos autores analizarontendencias de la obesidad en mujeres adultas de los más bajos del 25% yel más alto del 25% en los grupos socioeconómicos de los ricoszona del sureste de Brasil y en los pobres del noresteBrasil, en 1975, 1989 y 1997. En el noreste de Brasil,la región más pobre, se encontraron con tendencia al aumento dela obesidad, tanto en el estrato socioeconómico bajo y de alta quin-azulejos. Por el contrario, en el sureste de Brasil, la tendencia en laaumento de la obesidad desde 1975 hasta 1997 entre los más bajosquintil, mientras que en el quintil más alto, un claro descenso enla obesidad se observa desde 1989 a 1997. Esto sugiere

Page 16: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

que durante ese período, las mujeres de alta socioeconómicocondiciones de vida en las áreas ricas comenzaron a revertir latendencia, probablemente como resultado de pasar a la última fase dela transición de la nutrición (la etapa de cambio de comportamiento). Laresultados de los análisis por Martorell et al.25también sugierenque en países con medianos y altos ingresos, máslas mujeres-que educó también tienden a tener mejores condiciones de vidacondiciones y mayor acceso a la salud de alta calidad infor-ción-probablemente en movimiento hacia el comportamientocambio de escenario.Si nuestra interpretación es correcta, los resultados son en-alentadores ya que muestran que bajo ciertas condicionesnes (disponibilidad de información sanitaria de alta calidad,educación superior, cierto nivel de ingresos mínimos) comporta-portamiento cambios hacia estilos de vida saludables pueden ocurrir engrandes segmentos de la población. Sin embargo, esta hipó-sis de que queda por probar. Incluso si este es el caso, unCabe preguntarse hasta qué punto es posible lograrcambios de comportamiento que conduce a estilos de vida saludables entre loslos pobres, que están experimentando incrementos en la prevalenciala prevalencia de sobrepeso y obesidad. Por otra parte, si el Barkerhipótesis sostiene en las poblaciones de América Latina, un im-importantes pregunta a responder es en qué medida comporta-cambios conductista puede modificar la relación entre la intra-retraso del crecimiento uterino y el riesgo de ECNT.En la actualidad, casi el 70% de los mexicano-americanos adultossobrepeso u obesidad. En relación con otros grupos étnicos enlos Estados Unidos, los mexicano-americanos tienen el mayorprevalencia de sobrepeso, y la segunda más alta preva-lencia de la obesidad (después de los negros no hispanos).26,27Dadola elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en la Mex-ican los estadounidenses, es posible que la prevalencia se con-continuar aumentando en México y otros países de América Latinalos países de la prevalencia combinada actual de la AP-aproximadamente el 60% al 70% observado en los Estados UnidosEstados o más, a menos que los programas de salud pública se imple-mented pronto (Figura 7).

Page 17: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

Conclusiones y RecomendacionesEl aumento en la prevalencia de sobrepeso, la obesidady NCCD en México, Chile y Brasil sugieren queotras poblaciones de América Latina podría experimentar untransición nutricional similar, a menos que las medidas de prevenciónse ejecutan rápidamente.La evidencia presentada aquí indica que undernu-desnutrición, en particular el retraso del crecimiento, sigue siendo un problema de salud públicaproblema grave en América Latina y el Caribe, aun cuando estoproblema está disminuyendo en la mayoría de los países. Por el otroFigura 6. Prevalencia de obesidad en las mujeres por años de la escuela (1987-1996) en América Latina. De la referencia 25.S155Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 8extrema, las prevalencias de sobrepeso y obesidad sonclaramente aumentando a un ritmo sorprendente en varios países.El hecho de que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo parauna serie de ECNT y que la morbilidad y la mortalidadde la diabetes mellitus, hipertensión arterial, y miocardial infarto están aumentando considerablemente, indicala necesidad de acciones inmediatas para prevenir y controlarla obesidad y ECNT. No hay muchos con éxito enintervenciones para prevenir y controlar la obesidad y ECNTde la que podemos extraer lecciones. Claramente, el directorfactores de riesgo que pueden modificarse a través del comportamientolos cambios y las políticas de precios son el consumo de tabaco, insalubresla dieta y la inactividad física.28Por lo tanto, la poblaciónprogramas de prevención deben apuntar a los tres se-conductas. Algunos ejemplos de programas integrados queparece estar teniendo efectos positivos incluyen una en Brasil("Agita Brasil") y uno en Chile ("Mírame" del proyecto).29Un interesante proyecto de éxito que se puede utilizar comoun modelo era el Proyecto Karelia del Norte en Finlandia, quefue capaz de reducir las tasas de mortalidad de las arterias coronariasenfermedad en un 70% a través de una combinación de promo-

Page 18: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

ING buena nutrición y actividad física, así como im-se aplica el precio de las políticas y los alimentos destinados a promoverel consumo de dietas saludables.28Hemos presentado pruebas que demuestren una necesidad urgente deponer en marcha acciones y estrategias regionales en América Latinay el Caribe para reducir las tasas de crecimiento deel sobrepeso y la obesidad y la dieta no comunicacióncable de las enfermedades crónicas. Intervención adecuada y oportunanes tienen el potencial de reducir significativamente la morbilidady la mortalidad en las poblaciones de América Latina.1. Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, et al. La epidemiología de lasologic transición en América Latina. Bol Ofic. SanitariaPanamericana 1991;. 111:485-496.2. Omran AR. La transición epidemiológica. Una teoría de lala epidemiología de la variación de la población. MilbankMiembros del Fondo P. 1971; 49:509-538.3. Omran AR. La teoría de la transición epidemiológica. Aactualización preliminar J Trop Pediatr 1983;.. 29:305-316.4. Popkin BM. La transición de la nutrición de bajos ingresospaíses: una crisis emergente Nutr Rev. 1994, 52.:285-298.5. Popkin BM. El cambio en las etapas de la nutrición tran-sición en el mundo en desarrollo difiere del pasado de ex-. experiencias Nutr Salud Pública 2002;. 5:93-103.6. Drewnowski A, Popkin BM. La transición de la nutrición:las nuevas tendencias en la dieta mundial Nutr Rev. 1997;. 55:31-43.7. Peña M, Bacallao J. La obesidad y la pobreza: una econo-ING problema en las Américas. En:. Peña M, ed obesidady la pobreza:. Un nuevo reto de salud pública Wash-Washington, DC: OPS, Publicación Científica N º 576.2000:132.8. Barker DJ. El ambiente intrauterino y adultoslas enfermedades cardiovasculares. Ciba Foundation Simposio demagnesio 1991;. 156:3-10.9. Barker DJ. El crecimiento fetal y enfermedad de adultos. Br JObstet Gynaecol 1992;. 99:275-276.10. Barker DJ, Hales CN, Fall CH, et al. Tipo 2 (no-insulino-dependiente), la diabetes mellitus, la hipertensióny la hiperlipidemia (síndrome X): relación con el re-el crecimiento fetal producida Diabetologia 1993;. 36:62-67.

Page 19: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

11. Barker DJ, Martyn CN, Osmond C, et al. El crecimiento enel útero y las concentraciones séricas de colesterol en adultosla vida BMJ 1993;.. 307:1524-1527.12. Phillips DI, S Hirst, Clark PM, et al. El crecimiento fetal yla secreción de insulina en la edad adulta Diabetologia 1994; 37.:592-596.Figura 7. Prevalencias de sobrepeso en adultos mexicanos y mexicano-americanos. (SobrepesoIMC 25-29.9, obesidad de tipo 1IMC30-34.9, obesidad de tipo 2IMC 35-39.9, obesidad de tipo 3IMC 39,9). De la referencia 22 y 26.S156Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Página 913. ACC / SCN. Cuarto Informe sobre la nutrición en el mundoSituación. Ginebra: ACC / SCN IFPRI, 2000.14. OMS. Medir los cambios en el estado nutricional.Directrices para evaluar el impacto nutricional de losLos programas de alimentación suplementaria para Vulnerable. Grupos de Ginebra: OMS, 1983.15. Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, et al. Estado Nutricional de Nin ~ os yMujeres en México. Encuesta Nacional de Nutrición1999. Instituto Nacional de Salud Pública. México.2001. Disponible en: www.insp.mx / enn. Consultado el4/30/03.16. Rivera JA, Barquera S, Campirano F, et al. Epi-transición epidemiológica y nutricional en México:rápido aumento de las no transmisibles, enfermedades crónicas-Nutr enfermedades y la obesidad Salud Pública 2002; 05:01 -..11.17. Monteiro CA, Wolney L, Popkin B. ¿La obesidad es reem-ción o la adición a la desnutrición? La evidencia delas diferentes clases sociales en Brasil. Nutr Salud Pública.2002; 5:105-112.18. Abala, C, Vio F, Kain J, et al. Transición de la nutrición enChile: determinantes y las consecuencias públicas.Salud Nutr 2002;. 5:123-128.

Page 20: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

19. SSA. Encuesta Nacional de Enfermedades Croni-cas. Secretaría de Salud. Dirección de Epidemiología-gia México, 1993.20. SSA. La Mortalidad en México: Registro, Estructuray Tendencias. Cuadernos de Salud. 1uned. Se-taria de Salud, México, 1994.21. SSA. Mortalidad de 1998. Contexto actual y AspectosRelevantes. Perfiles estadıs Secretaría de Sa-lud Dirección General de Estadıs e Informática.México, N º 13. 1999.22. Olaiz G, Rojas R, S Barquera, et al. Encuesta Nacionalde Salud 2000. Tomo 2. La Salud de los Adultos.Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional deSalud Pública (ISBN 968-6502-72-6), 2003.23. Berríos X, Jadue L, Zenteno J, et al. La prevalencia de lafactores de riesgo para enfermedades crónicas. Un estudio realizado en elpoblación en general del área metropolitana, 1986 -. 1987 Rev Med Chile 1990;. 118:597-604.24. Grol ME, Eimers JM, Alberts JF, et al. Alarmantealta prevalencia de obesidad en Curazao: los datos deuna encuesta por entrevistas estratificadas por socioeconómica. Int J Obes estado Relat Metab Disorders 1997, 21.:1002-1009.25. Martorell R, Khan LK, Hughes ML, et al. La obesidad en los. Mujeres de América Latina y los niños J Nutr 1998.;128:1464-1473.26. Debe A, J Spadano, Coakley EH, et al. La enfermedadcarga asociada con el sobrepeso y la obesidad.JAMA 1999;. 282:1523-1529.27. Flegal KM, MD Carroll, Ogden, CL, et al. Predominioy las tendencias de la obesidad entre los adultos de los EE.UU., 1999-2000.JAMA 2002;. 288:1723-1761.28. Puska, P, P Pirjo, Ulla U. influyen en la nutrición públicapara la prevención de las enfermedades no transmisibles: desdede intervención comunitaria para los programas nacionales-experiencias de Finlandia Nutr Salud Pública de 2002..;5:245-251.29. Matsudo V, Matsudo S, Andrade D, et al. Promociónde la actividad física en un país en desarrollo: la

Page 21: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

Agita Sao Paolo experiencia. Nutr Salud Pública.2002; 5:253-262.S157Opiniones de la nutrición, vol. 62, N º 7

Page 22: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos
Page 23: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos
Page 24: Transición de la nutrición en México y en otros países latinoamericanos

Texto original en inglés:

continent are experiencing different stages of the nutri- Proponer una traducción mejor