transformacion de la leche

18
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNICA. ALIMENTACION DE RUMIANTES PROCESO FISIOLOGICO DE LA LECHE EN EL ORGANISMO ANIMAL. LUIS CONCHA. PATRICIA BUÑAY. GENESIS SUAREZ. JESSICA CALDERON.

Upload: katty-calderon

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Alimentación en rumiantes para la transformacion de leche

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS.

ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNICA.

ALIMENTACION DE RUMIANTES

PROCESO FISIOLOGICO DE LA LECHE EN EL ORGANISMO ANIMAL.

LUIS CONCHA.PATRICIA BUAY.GENESIS SUAREZ.JESSICA CALDERON.

OCTAVO B.I. INTROCUCCION.La produccin bovina de leche, es un complejo proceso en donde los animales pueden transformar diferentes sustancias qumicas y fsicas de origen vegetal, mineral y animal, en un producto alimenticio de alto valor biolgico para el hombre, como es la leche.La habilidad de los animales para transformar estas sustancias, ha sido motivo de permanente seleccin gentica logrndose en la actualidad, una elevada eficiencia de convertir los nutrientes alimenticios en producto animal. Sin embargo, esto ha trado tambin, como consecuencia, mayores exigencias orgnicas a los animales que en muchos casos, significa deteriorar su salud y reproduccin afectando as la sustentabilidad del proceso productivo.II. JUSTIFICACION.La importancia de la produccin lechera es producir la mayor cantidad de litros de leche de buena calidad por hectrea al menor costo posible. Esto habla de mayor rentabilidad del establecimiento lechero con una produccin econmica de leche. Por lo que se deber contar con conocimientos sobre la parte fisiolgica.III. OBJETIVOS. Conocer cmo se da la transformacin de la leche en el organismo animal. Investigar los factores que influyen para una menor produccin de leche.

IV. REVISION DE LITERATURA.Definicin y composicin general de la leche.Hoffmeister D (1989) menciona que la funcin de la leche en lanaturalezaes nutrir y facilitar proteccin inmunolgica a los mamferos jvenes, pero tambin ha sido una fuente de alimentacin esencial parael hombre. La composicin qumica de la leche es: 87.3%agua(rango de 85.5% - 88.7%) 3.9 % grasa (rango de 2.4% - 5.5%) 8.8% slidos no grasos (rango de 7.9 - 10.0%): Protena 3.25% (3/4 partes de casena) Lactosa 4.6% Minerales 0.75% - Ca, P, citrato, Mg, K, Na, Zn, Cl, Fe, Cu, sulfato, bicarbonato. Acidos 0.18% - citrato, acetato, lactato, oxalato Enzimas - peroxidasa, catalasa, fosfatasa, lipasa y otras protenas Gases - oxgeno, nitrgeno, dixido de carbono Vitaminas - A, C, D, tiamina, riboflavina, otras.Hurley W (2000) ensea que laestructurafsica de dichos componentes, hace que sea uno de los lquidos ms complejos, pues combina propiedades de emulsin, suspensin y solucin acuosa. En el primer caso por la dispersin de los glbulos de grasa, en segundo lugar por la suspensin coloidal de las micelas de casena, protenas globulares y partculas lipoproteicas y por ltimo debido a la disolucin en agua de la lactosa, protenas solubles, minerales,vitaminasy otros componentes.

Como se elabora la leche de vacaAnnimo (2015) seala que el alimento, consistente en el forraje y agua, pasa por la boca al esfago, dentro del cual y a travs del diafragma pasa a la primera parte del estmago, llamada panza. De all pasa luego a la segunda parte -bonete-, donde es ablandado.Por regurgitacin, el forraje vuelve a la cavidad bucal. All la vaca lo somete ahora a la rumia, masticando e insalivando bien el bolo alimenticio, y ste pasa directamente a la tercera parte del estmago -librillo-, y de aqu a la cuarta parte de la cavidad gstrica llamada cuajar. All se cumple la digestin gstrica.Luego la masa alimenticia -quimo gstrico- es introducida por el ploro al tubo intestinal. Aqu se producen los fenmenos ms importantes de la digestin, ahora intestinal, bajo la accin del jugo pancretico, de la bilis y del jugo intestinal, se forma el quimo intestinal.Los elementos aprovechables de ste, son absorbidos por las paredes intestinales, para formar el quimo, por mediacin del sistema linftico, son transportados directamente a los tejidos del organismo para alimentarlos y reparar sus desgastes. Otra parte del quimo pasa al sistema venoso y por esa va sangunea es llevado al hgado, donde, a su vez, es desdoblado y convertido en otros principios nutritivos igualmente importantes, como son: lpidos o grasa, prtidos, componente de la carne, leche, etc.-, y azcar o glucgeno, que son depositados en varios lugares del cuerpo. Segn sea necesario, estas reservas son incorporadas luego, en mayor o menor cantidad, a la circulacin principal de la sangre para nutrir todas las clulas del animal.Los residuos no utilizados del quimo son eliminados al exterior. La sangre venosa, que llega al lado derecho del corazn por las venas cavas, es lanzada por la arteria pulmonar a los pulmones, donde se pone en contacto con el aire inspirado por la nariz y la trquea; se despoja del cido carbnico que contiene, que luego es arrojado, por la cavidad nasal y sus fosas, se carga de oxgeno, y as purificada vuelve al lado izquierdo del corazn por las venas pulmonares. sta es la pequea circulacin.Del lado izquierdo del corazn, la sangre es lanzada a la aorta, las arterias y sus arteriolas y capilares, y despus de abastecer a todo el organismo vuelve, como sangre venosa, al lado derecho del corazn por las venas. Es la gran circulacin. Ambas circulaciones, forman, sin embargo, un solo ciclo circulatorio.Debido a la accin de las enzimas o fermentos, activadas por hormonas, ciertos y determinados principios nutritivos, introducidos as en la sangre, son transformados por las numerosas clulas del tejido glandular de la ubre en el producto llamado leche. Gracias a una red de canales colectores, la leche se acumula en los canales que forman las ubres, de donde pasa, a travs de la cisterna y del canal galactforo de cada pezn al recipiente.LA UBRECorrea F (1988) manifiesta que:Conformacin.Es la unidad de tejido secretor conformado por clulas epiteliales (clulas productoras de leche), clulas mioepiteliales o musculares (por accin de la oxitocina se contraen expulsando de esta manera la leche del lumen del alveolo).Los componentes lcteos.Lactosa(Forsyth, 1989 y Jensen, 1995) seala que es un azcar estrictamente especfico de la leche, cuya sntesis y secrecin est ntimamente relacionada con elvolumentotal de leche que producen los mamferos. La glndula mamaria retiene 900 gr de agua por cada 50 gr de lactosa sintetizada, siendo el principal componente osmtico mediante un proceso activo de extraccin de agua hacia las vesculas de Golgi donde se produce la sntesis (Ponce y Bell, 1984, Mohar, 1992) seala que desde el punto de vista energtico, la sntesis de lactosa consume hasta un 70 % de toda laglucosacirculante en la vaca lechera. (Mepham, 1983, Luquet, 1995, Kennelly, 1999) menciona que en su sntesis participan varios metabolitos como la propia glucosa o derivados de esta, proceso que est regulado por un complejo enzimtico conocido como lactosa-sintetaza, compuesto por dos protenas: la protena A, o galactosil transferasa que se encuentra en diversos tejidos y la protena B o alfa lactoalbmina que es una protena sintetizada por las propias clulas epiteliales del tejido mamario La sntesis de la lactosa es posible solamente en presencia de la protena A, pero la reaccin exige entonces concentraciones elevadas de glucosa. Compuestos nitrogenados.Las protenas de la leche se originan por sntesis a nivel del retculo endoplasmtico rugoso de la clula epitelial mamaria y tambin por el paso de algunas protenas de lasangremediante un proceso de difusin. Las protenas especficas son sintetizadas a partir de la captacin de aminocidos sanguneos en un proceso de ensamblaje, similar a otros tejidos. Dichos aminocidos provienen esencialmente de la digestin de la protena bacteriana y sobrepasante en el intestino, por lo que en ltima instancia el papel de sntesis de protena bacteriana en el rumen es un aspecto de mayor importancia en los rumiantes (Clark, 1996). La cantidad de aminocidos extrados por la mama no justifica siempre la cantidad de protenas que son excretadas, observndose una captacin excesiva de aminocidos no esenciales (arginina y valina), mientras que otra parte es sintetizada en la glndula mamaria a partir de otros aminocidos (fenmeno de transaminacin, por ejemplo arginina u ornitina), de cidos grasos o de glucosa. (Ikonen y Ojala, 1995). Si faltan aminocidos, la sntesis de protenas se detiene y con ella la de lactosa, con lo que la produccin de leche disminuye. Grasa. Los cidos grasos preexistentes en la sangre son el resultado de la sntesis que tienen lugar en los diversos rganos, como por ejemplo el hgado y el tejido adiposo. El hgado sintetiza sobre todo cidos grasos saturados de 16 y 18 tomos decarbonoy monoinsaturados de 16 y 18 tomos de carbono (Mohar, 1992). Para la sntesis de lasgrasas, la glndula mamaria utiliza el glicerol y los cidos grasos activados (Jensenet al.,1991).La glndula mamaria sintetiza in situ los cidos grasos saturados de hasta 16 tomos de carbono. Esta sntesis se realiza bajo elcontrolde lasenzimaspresentes en el citoplasma celular y tiene lugar por intermedio del malonil CoA, activado por la coenzima A.La glndula mamaria solamente puede sintetizar como mximo cidos grasos de hasta 16 tomos de carbono (cido palmtico), por lo que este cido graso se acumula en la glndula mamaria. En la mama, la sntesis de los cidos grasos se realiza bajo el control parcial de las protenas, aunque este control es menos estricto que en el caso de la lactosa (Cantet al., 2002). Vitaminas. Son sustancias orgnicas esenciales para todos los procesos bioqumicos del organismo animal. La leche contiene las vitaminas liposolubles tales como Vitamina A, D, E y K. En el caso de los rumiantes, la vitamina A se deriva del retinol y de los carotenos obtenidos de los pastos y forrajes con la alimentacin (Amiot, 1994). La leche es una importante fuente de vitaminas hidrosolubles, entre ellas: tiamina (B1), riboflavina (B2), Piridoxina (B6), Cianocobalamina (B12), Niacina, cido pantotnico y tambin pequeas cantidades de Vitamina C (cido ascrbico).Wattiaux M (2010) indica que el uso de glucosa por medio de la clula secretora. A pesar de que la glucosa en la dieta se fermenta totalmente en el rumen a cido graso voltil (actico, propinico y butrico), es necesaria en grandes cantidades por la ubre lactante. El hgado transforma el cido propinico nuevamente en glucosa que es transportada por la sangre a la ubre donde es asimilada por las clulas secretoras. La glucosa puede ser utilizada como una fuente de energa para las clulas, como unidades de edificacin de la galactosa, y subsecuentemente lactosa, o como fuente de glicerol necesario para la sntesis de grasa

Control hormonal de la secrecin lctea.El desarrollo de la glndula mamaria se halla bajo control hormonal, las hormonas son tambin responsables del comienzo de la secrecin lctea y juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la misma una vez iniciada. En su mayor parte el desarrollo mamario tiene lugar durante la gestacin, aunque en menor grado continua hasta que se alcanza el pico de lactancia. El comienzo de la lactancia es consecuencia de un incremento repentino de la actividad secretora de las clulas epiteliales poco antes del parto.El crecimiento de la glndula mamaria est bajo influencia de altas concentraciones de estrgenos y progesterona, que se presenta durante la gestacin. El crecimiento del sistema ductal parece estar influenciado primeramente por los estrgenos y luego por accin conjunta entre progesterona y estrgenos que estimula la proliferacin incompleta del tejido secretor. El desarrollo total de tejido secretor parece que se lleva a cabo por varias etapas reguladas por las hormonas insulina, costicosteroides y prolactina, sin embargo, el proceso secretor final es inhibido hasta el parto y probablemente el agente que lo bloquea es la progesterona. No es que hasta que la progesterona es removida, en que la prolactina ser capaz de incitar la sntesis de lactoglobulinas y la lactosa. Una vez iniciada la lactacin su mantenimiento estar regido por la accin de otras hormonas, particularmente la prolactina, los corticosteroides y la oxitocina. Sntesis de la leche.La leche es sintetizada en las clulas epiteliales que revisten los alveolos. Algunos componentes de la leche, vitaminas, minerales y algunas protenas no son sintetizados en las clulas epiteliales, sino que son filtrados de la sangre, a travs de las clulas, a la leche. Otros componentes lactosa, grasa y la mayor parte de la protena son sintetizados en las clulas epiteliales de los nutrientes de la sangre. El precursor de la lactosa sangunea es la glucosa sangunea. Los principales precursores sanguneos de la grasa de la leche son acetato - hidroxibutirato y cidos grasos, los principales precursores de la protena sintetizada son los aminocidos libres.Los componentes filtrados y los precursores sanguneos de los componentes sintetizados de la leche pasan a la clula a travs de la membrana plasmtica. Esta membrana cuando funciona normalmente, ejerce considerable selectividad en las sustancias de la sangre que penetran en la clula. Algunas de estas sustancias pasan con facilidad y otras son excluidas as la membrana plasmtica se conoce a menudo como membrana semipermeable selectiva. Se cree que durante los primeros das de lactancia y durante las infecciones de la ubre las clulas secretoras y la membrana son menos funcionales, por lo que la composicin del calostro y de la leche masttica se parece ms a la del suero sanguneo.La secrecin de la leche es un proceso continuo en las vacas lactantes. Alcanza su intensidad mxima inmediatamente despus del ordeo y su intensidad mnima inmediatamente antes del siguiente ordeo. Al acumularse la leche en el lumen de los alveolos y en los conductos entre los ordeos, las clulas epiteliales deben secretar leche contra un creciente gradiente de presin. Esto reduce la secrecin de leche hasta que la vaca es ordeada de nuevo. Si no se reduce la secrecin por el ordeo, cesara la secrecin de leche y los constituyentes de esta sern reabsorbidos por la sangre. La velocidad de secrecin es alta y relativamente constante durante las primeras 9 a 11 horas despus del ltimo ordeo. Este es el motivo por el que las vacas especialmente las de alta produccin, deben ser ordeadas dos veces al da a intervalos regulares de 12 horas u 11 a 13 horas. Ha quedado bien establecido que una razn importante de la mayor produccin de vacas ordeadas tres veces al da es que secretan leche contra un menor gradiente de presin durante ms tiempo que las vacas ordeadas dos veces al da. Extraccin de la leche.Como la secrecin de la leche es un proceso continuo, la mayor parte de la leche obtenida en un ordeo se encuentra en la ubre al comenzar este. Una pequea cantidad est en el pezn y en las cisternas glandulares, pero la mayor parte de ella se encuentra en los alveolos y en el sistema de conductos.El proceso de extraccin o expulsin de leche es el de transportar la leche del lumen de los alveolos y conductos a las cisternas de donde puede ser extrada. La extraccin de la leche es un acto involuntario de parte de la vaca, es un reflejo hormonal neural muy importante para la produccin mxima de leche. La expulsin de leche es iniciada por un estmulo como el de lavar la ubre, manipular los pezones, la lactancia de un ternero u otros factores que la vaca relaciona con el ordeo. Estos estmulos hacen que un impulso nervioso se transmita por los nervios sensoriales aferente a la medula espinal y el cerebro. Este ordena la liberacin de la hormona oxitocina por la hipfisis posterior en el sistema circulatorio, el cual la transporta a las glndulas mamarias. En estas provoca la contraccin de las clulas mioepiteliales que rodean a los alveolos y los conductos con lo que es expulsada la leche. Este proceso se verifica 45 a 60 segundos despus de la estimulacin. El efecto mximo solo dura 7 u 8 minutos por lo que la pronta iniciacin del ordeo y el ordeo rpido son importantes para obtener rendimientos mximos de leche. Oxitocina. Annimo (2015) indica que es producida por el torrente sanguneo hasta la ubre en donde provoca la contraccin de las clulas que rodean a los alveolos producindose descenso de la leche. La contraccin de las clulas miocpitelizles se produce aproximadamente 60 segundos despus de la estimulacin de la ubre.Adrenalina. Annimo (2015) menciona que es una hormona que se produce en las glndulas suprarrenales, cerca de los riones. Si la vaca durante el ordeo no permanece en un ambiente agradable, sufre dolor y otras sensaciones desagradables (susto, miedo, ruido extraos, malos tratos, etc.) su organismo provoca excitacin en las glndulas suprarrenales, las cuales vierten en la sangre otra hormona llamada adrenalina, que acta como vaso constrictor poderosos, capaz de reducir el riego sanguneo a la ubre. Su accin es impedir el descenso de la leche, por el bloqueo de los alveolos.V. CONCLUSIONES. La leche se forma en las clulas epiteliales que topizan los alveolos, la funcin de esta clula es la tomar sustancias nutritivas(grasa, lcteos, protena) que llevan a la sangre que circula por los capilares para transformarla en leche. Los factores que influyen para una menor produccin de leche son: mala alimentacin, instalaciones inadecuadas, ineficiente sanidad, etc.

VI. RECOMENDACIONES. Profundizar los conocimientos sobre la transformacin de la leche en el organismo animal. Conocer los factores que influyen para una menor produccin de leche ya que es sumamente importante ya que de esto depender el xito o fracaso de nuestra explotacin.

VII. LITERATURA CITADA. Annimo (2015). Cmo se elabora la leche de vaca que consumimos. Hoffmeister D. (1989)Mammals of Illinois, Univ. Illinois Press. Hurley W. (2000):Lactation biology. University Press, University of Illinois. Urbana Champaing. Tucker (1994). Lactation and its hormonal control 2nd edition, Eds. E. Knobil, J. Neill,et al. Correa F (1988). Monto-Fisiolgico de la glndula mamaria bovina. Wattiaux M (2010). Secrecin de leche por la ubre de una vaca lechera. (Forsyth, 1989 y Jensen, 1995) Growth factors in mammary gland function.J. Reprod. Fert. 85:759-770. Ponce, P. y Bell, L (1984). Estudio de la lactancia del cruce 5/8 H 3/8 C cubano. I Componentes mayores de la leche. Protena, grasa, lactosa. Rev. Salud Anim. 6(1):85-94 Mepham, T.B. (1983):Biochemestry of lactation. Elservier, Londo Clark, A.J. (1996) Genetic modification of milk proteins.Am. J. Clin. Nutr. 63:633S-638S Clark, A.J. (1996) Genetic modification of milk proteins.