transformación agro

Upload: hecmilio-galvan

Post on 08-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Transformacin Agro

    1/5

    Transformacin del Sector Agropecuario: Desarrollo o Subdesarrollo?

    *H. Galvn

    No slo Kuznets plante el desarrollo econmico como un proceso de transformacin desde el sector

    primario hasta el sector secundario y terciario. Se ha planteado la prdida de intensidad del sector, en trminos

    de volumen total sobre produccin total del pas, como causa y consecuencia del proceso de desarrollo. Puedo

    decir -con la posibilidad de pecar de simplista que el argumento fundamental esgrimido era que el sector

    agropecuario iba a proveer de los factores necesarios para el desarrollo industrial, que al final desplazara este

    sector en dimensin relativa.

    Fue Lewis, que plante que los sectores primarios son los reservorios de trabajo industrial y eso pues,

    produce que no haya restricciones de oferta laboral al proceso de desarrollo en los pases subdesarrollados. Su

    argumento de que transfiriendo trabajo desde la agricultura a la industria, la productividad marginal y la

    produccin agrcola podra aumentar es ampliamente conocido.

    Empero, los golpes ms duros a la orientacin de nuestros pases para favorecer la produccin de bienes

    agrcolas, no viene precisamente de Lewis, sino que se fue gestando a la luz de la crisis del modelo agro

    exportador de finales del siglo XIX.

    Ragnar Nurske, plante que la expansin de la produccin primaria para exhortacin puede encontrar

    condiciones de precios adversas al mercado mundial. Se refiri bsicamente a que impulsar exportaciones ante

    una demanda inelstica no es buena decisin de desarrollo, argument a favor de un crecimiento equilibrado y la

    diversificacin, apartado de la ventaja comparativa. Se debe adoptar en gran medida el aumento de produccin

    para el interior.

    Como Lewis tambin pensaba, que en los pases pobres existe una gran masa de paro encubierto en la tierra,

    que podra movilizarse para la formacin de capital real.

  • 8/7/2019 Transformacin Agro

    2/5

    Sin embargo, quienes desarrollaron ampliamente este problema fueron los teoristas cepalinos que con el

    argentino Raul Prebish, plantearon que desde los aos setenta de 1800 hasta antes de la segunda guerra

    mundial la relacin de precios se ha movido en contra de la produccin primaria. Este deterioro de los trminos

    de intercambio era la razn fundamental para que los pases subdesarrollados se aboquen a producir bienes

    manufacturados. Y Bsicamente as se procedi.

    As surge el modelo sustitutivo de exportaciones, con la idea de industrializar el pas sobre la base de

    sustituir las importaciones. Y as se sucedieron los modelos de polticas determinadas a favorecer la produccin

    industrial, pero de una u otra forma estas polticas pblicas perjudicaron al sector agropecuario, sector al que se

    debera extraer el excedente que permitira la industrializacin. Vale la pena recalcar que los teoristas cepalinos

    no planteaban esta situacin, sino que desde un principio observaron esta posibilidad.

    As, Prebish dijo que las recomendaciones no significaban que la exportacin primaria haba que

    sacrificarse para favorecer el desarrollo nacional, no solo porque ella suministraba las divisas para adquirir las

    importaciones necesarias para el desenvolvimiento, sino porque el valor de lo exportado suele entrar en una

    proporcin elevada la renta del suelo, que no implica costo colectivo alguno. Sin embargo el resultado no fue

    ese.

    Durante el Modelo Sustitutivo y el tiempo posterior, en Republica Dominicana, se promovieron

    bsicamente el sector industrial dependiente de materias primas, el sector turstico, y finalmente el sector zonas

    francas. La poltica fiscal, monetaria y de crdito se orientaron a facilitar esas actividades econmicas.

    A pesar de los problemas intrnsecos a la implementacin del MSI en nuestro pas (periodos, tasas y

    discrecionalidad de la proteccin), vale decir que las decisiones de poltica perjudicaron al sector primario. La

    poltica de precios y comercializacin ejecutada a travs del Inespre, tenia el objetivo de tener deprimidos los

    precios agrcolas para as mantener los salarios industriales bajos. La poltica de crditos implementada a travs

    del Banco Agrcola y del FIDE, se puede plantear que esta poltica no tuvo los resultados deseados, en especial

    no compens la enorme necesidad de capital financiero que necesitan los productores agrcolas. La poltica fiscal

    se caracteriz durante las dcadas recientes en nuestro pas por privilegiar las zonas urbanas y la construccin

    de obras para el desarrollo industrial, asi tambin los sectores industriales recibieron enormes incentivos fiscales.

    En cuanto a la poltica cambiaria, esta mantena la moneda sobrevaluada para favorecer la importacin de

    materias primas y capital para la industria, pero perjudicaba a los sectores agrexportadores. El resultado es

    conocido por todos.

  • 8/7/2019 Transformacin Agro

    3/5

    Desde 1960 hasta principios del 2000, el sector agropecuario dominicano pas de emplear del 60 % de

    la fuerza de trabajo al 15 %. Y ha pasado desde finales de los 60s de alrededor de un 24 % del PIB, a alrededor

    de un 12 %* principios del 2000. Repblica Dominicana como todos los pases que han avanzado en su proceso

    de desarrollo, haba hecho perder dimensin relativa a la produccin agropecuaria, y la produccin en los 30

    aos que van de 1970 a 1990 paso de ser de 1,485.5 a ser de 3, 736.9 millones de pesos; Pero su produccin

    paso de 345.1 millones de toneladas a solamente 501.6 millones de toneladas*.Se puede observar que aunque

    en 30 aos la produccin y su valor aumentaron, los resultados a la luz de los posibles objetivos de desarrollo

    son muy deficientes. Inclusive las tasas de crecimiento fueron bastante bajas durante el periodo incluso

    registrndose tasas negativas.

    Como Estados Unidos, la Republica Dominicana hizo perder dimensin relativa al sector primario

    agrcola, sin embargo, no fue sobre la base de aumentar la productividad del sector que redujera su presin

    sobre la fuerza laboral; ni mucho menos de un proceso que aumente el ingreso y la produccin general, y

    acelere la produccin del sector manufacturero; ms bien el proceso produjo la reduccin la tasa de crecimiento

    del Sector Agropecuario, de esa forma por su rezago fue sustituido por otros sectores productivos.

    Sin embargo hoy la forma de ver al fenmeno y al sector agropecuario es diferente. Ahora es que se

    toma conciencia de la necesidad de desarrollar el sector agropecuario en especial en los pases subdesarrollados.

    Porque si bien la mayor parte de la produccin agropecuaria de estos pases es de escasa productividad y de

    poca eficiencia, no menos cierto es que de sta dependen las posibilidades reales de desarrollo de los pases. No

    temo equivocarme cuando digo que el sector primario es la base fundamental para la posibilidad de desarrollo;

    aunque sean los sectores secundarios y terciarios los que tomen las riendas despus del proceso de desarrollo.

    Al menos es la mnima experiencia. Inglaterra el primer pas en experimentar el proceso, como lo conocemos

    hoy, tom su base a raz de la industria textil, que tenia la pie en la produccin de algodn y lana, ambos bienes

    primarios.

    En especial porque la deteriorada situacin del sector agropecuario internacional obviamente ha

    producido enormes consecuencias sociales, econmicas y culturales para nuestros pases. Ha aumentado la

    dependencia y ha lesionado la soberana nacional. Ha aumentado la pobreza rural, el desempleo, y entre tantas

    cosas, ha provocado una intensa migracin urbano-rural que ha provocado los cinturones de miseria que hoy

    conocemos, aumentando el empleo informal, la marginacin y la criminalidad.

    * CIECA, 2000,20002,2003* Banco Central, RD

  • 8/7/2019 Transformacin Agro

    4/5

    Entre las caractersticas actuales del sector agropecuario es que da sustento a ms de la mitad de la

    poblacin que vive en los pases en desarrollo, llegando hasta el 70 % de la poblacin de algunos pases. Existe

    una dualidad entre las formas de cultivo de los pases desarrollados de alta productividad, y la forma de cultivo

    de baja productividad de los pases subdesarrollados. La brecha de productividad existente entre los pases ha

    crecido verticalmente, pasando de 1960 donde la diferencia en productividad era trece veces mas en los pases

    desarrollados con respecto a los subdesarrollados, a 1995 donde la diferencia era de 50 veces.

    Los pases desarrollados a pesar de todo han tenido un crecimiento constante del sector agropecuario,

    basado en el perfeccionamiento tecnolgico y biolgico, y en aumentos de su productividad. El rezago en la

    transmisin de tecnologa que hablan los cepalinos, y en muchos casos la dependencia tecnolgica de Dos

    Santos, influyeron en que la tecnologa de la Revolucin Verde no se convirtiera en una transformacin del

    sector en los pases subdesarrollados. Que aunque la produccin ha aumentado, los mtodos de cultivo han

    cambiado poco, y los aumentos no compensan el crecimiento poblacional.

    Otro grave problema de los pases en desarrollo es la mala distribucin de la tierra, que unido a mala

    distribucin en el ingreso, acrecienta los problemas de la estrechez del mercado. La estructura de Latifundio-

    Minifundio se convierte en un crculo vicioso de ineficiencia. La atomizacin de los productores es un grave

    problema para nuestros pases. Por ejemplo mientras que en Estados Unidos hay unos cuantos productores muy

    eficientes, en Republica Dominicana, por ejemplo, los pequeos productores de tabaco representan el 70% de

    los ms de 24,000 productores de este cultivo. Los pequeos productores de habichuelas representan el 67% de

    los ms de 34,000. Tambin los pequeos productores representan el 87% de los casi 11,000 productores de

    batata, y el 89% de los casi 60,000 productores de yuca. La atomizacin es uno de los problemas fundamentales

    de fragilidad del sector.

    La superoblacin de Asia es uno de los principales problemas de ese sector en el continente, unido a los

    graves problemas medioambientales que tambin padece frica, donde una gran parte de la poblacin depende

    del sector agropecuario. El principal problema del sector en frica es su fragmentacin y su carcter de

    subsistencia. Adems de poseer las limitaciones similares del subcontinente Latinoamericano.

    Ese repensar de la situacin del agro en Republica Dominicana, no viene solo por el hecho de que es un

    sector estratgico, porque incide en la seguridad y soberana alimentaria, en la reduccin de la pobreza, la

    estabilidad poltica y econmica, tiene externalidades positivas sobre el medio ambiente, genera empleos, y

  • 8/7/2019 Transformacin Agro

    5/5

    ayuda a corregir problemas de balanza de pagos; sino porque es un problema cardinal dentro de las polticas de

    desarrollo de nuestro pas. Una poltica de desarrollo debe impedir el deterioro de un sector durante el proceso

    de crecimiento del otro. Aun exista una relacin de transferencia, es preciso evitar el colapso del sector base, y

    mucho mas si se trata de un sector histricamente estratgico y tradicional.

    En el caso dominicano, el sector agropecuario al finalizar la dcada del los 90s contribuy casi con el 12% del

    PIB. Las exportaciones agrcolas representaban el 48% del total de las exportaciones. Si se le aaden los

    productos agroindustriales el sector aporta el 61% de las exportaciones. Proporciona el 70% de los alimentos

    que se consumen en el pas, y da empleos directos a casi el 15% de la poblacin.

    Bsicamente por eso la visin sobre el sector es diferente, quizs fue Hirschman uno de los primeros en

    vislumbrarlo cuando dijo que el desarrollo econmico quiere decir transformacin en lugar de creacin ex novo:

    trae consigo interrupcin de la manera tradicional de vivir, producir y hacer las cosas. A este proceso debe

    aadirse muchos costos sociales.

    Es preciso primero, desmontar todas las polticas pblicas lesivas al campo, enfrentar los retos de los

    procesos de apertura comercial, que no tienen en cuenta las asimetras entre los pases. Es preciso tener en

    cuenta el agro como un sector de cardinal importancia para nuestros pases. Es preciso ms que polticas

    sectoriales como asegura Todaro, es necesario modificar el estructuramiento de la sociedad rural. Elevar la

    productividad del trabajo y la tierra, se necesitan modificaciones estructurales. Es ms que urgente crear las

    condiciones de encadenamiento de la produccin agropecuaria con la manufactura y los servicios que se

    producen. En el caso concreto de Republica Dominicana es necesario mejorar drsticamente el sistema de

    provisin de servicios pblicos que garantice a la poblacin rural el mnimo nivel de vida de supervivencia. Es

    preciso combinar ese proceso, con un proceso de descentralizacin del Estado y de las instituciones que

    garantice las oportunidades a la poblacin; as quiz podremos llenar el casillero vaco de Fajnzylber.

    *H. Galvn es Militante Revolucionario y Economista

    [email protected]