transcripción del hebreo

2
Notas sobre la transcripción Para los signos consonánticos se usará la transcripción habitual, salvo para la oclusiva glotal (ʔɑ́ lɛp̄ ) y la fricativa faríngea sonora (ʕáyin), comúnmente transcritas con los espíritus suave (ʼ) y áspero (ʻ) del griego respectivamente. Estas consonantes se transcriben según el sistema de la International Phonetic Association, cuyos símbolos son más claramente diferenciables. Por tanto, la transcripción de las consonantes queda de este modo: ʔ b g d h w z ḥ ṭ y k l m n s ʕ p ṣ q r š ś t Los alófonos fricativos de las oclusivas bə̆ ád̠ kə̆ p̄ át̠ se representan como es usual mediante una raya horizontal subscrita (o superescrita en el caso de las consonantes que invaden inferiormente la línea del renglón). Se evita la transcripción de los alófonos fricativos de las consonantes p y b usando las labiodentales f y v por un triple motivo: (i) se mantiene la relación gráfica entre los alófonos oclusivos y fricativos, (ii) se utiliza un mismo sistema para todas las consonantes y (iii) no se sugiere una pronunciación labiodental en los alófonos fricativos, que probablemente eran bilabiales. Por todo lo dicho, los alófonos fricativos se transcriben de esta manera: b̠ d̠ k̠ p̄ t̠ Las matres lectionis o letras quiescentes se han transliterado de diversas maneras, incluso se dejan sin verter en la transliteración. Aquí hemos optado por usar tipos volados para transliterarlos: ʰ ʷ ʸ ˀ Las vocales del texto masotérico tiberiense se han transliterado usando los símbolos de la International Phonetic Association, juzgando la pronunciación más probable que los sabios masoretas les dieron, con una excepción: el qɑméṣ gɑd̠ óʷl se translitera como a velar (ɑ) para diferenciarlo del qɑméṣ ḥɑṭúʷp̄ , transliterado como o abierta (ɔ). Esta diferenciación no viene representada en el texto masotérico tiberiense pero es de uso en la pronunciación sefardí, y obedece a una razón etimológica: el primero proviene de la mutación de una a en protohebreo, el segundo de la transformación de una u protohebrea. La cantidad larga de las vocales no viene representada usualmente, dado su carácter predecible y no fonológico en hebreo tiberiense. En caso de que se translitere la cantidad se hace por dos puntos a continuación de la vocal, mientras que las vocales ultrabreves (los signos de

Upload: raubn111

Post on 07-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sistema de transcripición de la lengua hebrea, según la puntuación tiberiense

TRANSCRIPT

Page 1: Transcripción Del Hebreo

Notas sobre la transcripciónPara los signos consonánticos se usará la transcripción habitual, salvo

para la oclusiva glotal (ʔɑlɛp) y la fricativa faríngea sonora (ʕáyin), comúnmente transcritas con los espíritus suave (ʼ) y áspero (ʻ) del griego respectivamente. Estas consonantes se transcriben según el sistema de la International Phonetic Association, cuyos símbolos son más claramente diferenciables. Por tanto, la transcripción de las consonantes queda de este modo:

ʔ b g d h w z ḥ ṭ y k l m n s ʕ p ṣ q r š ś t

Los alófonos fricativos de las oclusivas bəgád kəpát se representan como es usual mediante una raya horizontal subscrita (o superescrita en el caso de las consonantes que invaden inferiormente la línea del renglón). Se evita la transcripción de los alófonos fricativos de las consonantes p y b usando las labiodentales f y v por un triple motivo: (i) se mantiene la relación gráfica entre los alófonos oclusivos y fricativos, (ii) se utiliza un mismo sistema para todas las consonantes y (iii) no se sugiere una pronunciación labiodental en los alófonos fricativos, que probablemente eran bilabiales. Por todo lo dicho, los alófonos fricativos se transcriben de esta manera:

b g d k p t

Las matres lectionis o letras quiescentes se han transliterado de diversas maneras, incluso se dejan sin verter en la transliteración. Aquí hemos optado por usar tipos volados para transliterarlos:

ʰ ʷ ʸ ˀ

Las vocales del texto masotérico tiberiense se han transliterado usando los símbolos de la International Phonetic Association, juzgando la pronunciación más probable que los sabios masoretas les dieron, con una excepción: el qɑméṣ gɑdóʷl se translitera como a velar (ɑ) para diferenciarlo del qɑméṣ ḥɑṭúʷp, transliterado como o abierta (ɔ). Esta diferenciación no viene representada en el texto masotérico tiberiense pero es de uso en la pronunciación sefardí, y obedece a una razón etimológica: el primero proviene de la mutación de una a en protohebreo, el segundo de la transformación de una u protohebrea. La cantidad larga de las vocales no viene representada usualmente, dado su carácter predecible y no fonológico en hebreo tiberiense. En caso de que se translitere la cantidad se hace por dos puntos a continuación de la vocal, mientras que las vocales ultrabreves (los signos de ḥɑṭép šəwɑʰ, así como el šəwɑʰ móvil) llevan el símbolo de breve. En resumen la transcripción de las vocales largas, breves y ultrabreves queda del modo siguiente:

i: e: ɛ: a: ɑ: ɔ: o: u: i e ɛ a ɑ ɔ o u ə ɛ a ɔ

Las vocales acentuadas se representan con acento agudo; aquellas con acento secundario se transliteran con acento grave, mientras que con acento pausal se transliteran con acento circunflejo:

í é ɛ á ɑ ɔ ó ú ì è ɛ à ɑ ɔ ò ù î ê ɛ â ɑ ɔ ô û

Con el fin de trazar la historia de las formas hebreas es interesante utilizar las formas reconstruidas del protosemítico, cuyos fonemas se representan usando el sistema de la International Phonetic Association:

Page 2: Transcripción Del Hebreo

p b m t d tˀ n tj dj tjˀ ʦ ʣ ʦˀ s l ɬ ɬˀ k g kˀ x ɣ ħ ʕ ʔ h r w j a i u a: i: u: