trans textual i dad

4
Brian Mendoza Flores A01155646 Gerardo Molina A01331770 Comunicación, signos y significación. Grupo 1 Ejemplos de transtextualidad de G. Genette Intratextualidad: Las crónicas de Narnia de C.S. Lewis. Una heptalogía de fantasía de una tierra de otro universo escrita por el mismo autor y que muestra una continuidad cronológica lineal. Gaia I, Gaia II: La voz dormida, Gaia III: Atlantia. 3 discos compuestos por la banda de folk-metal Mägo de Oz, una trilogía que trata de hacer conciencia ambiental y que se centra en Gaia, la madre tierra. Extratextualidad: Entrevista con el vampiro de Anne Rice y Crepúsculo de Stephanie Meyer. Ambos libros son sobre el vampiro moderno aunque el enfoque y la historia son distintas, la temática es la misma. Los Simpson de Matt Groening y Padre de familia de Seth MacFarlane. Ambas son series animadas enfocadas para un público de adolescentes y adultos, los protagonistas en cada una son una familia de 5 integrantes y el humor es generalmente ácido y/o negro. Intertextualidad: Red Dragon (libro) de Thomas Harris y Dragón rojo (pintura) de William Blake. El libro toma como eje la pintura para desarrollar a un personaje obsesionado con el dragón de la pintura. Pokémon (videojuego) de Nintendo y Pokémon 2000 (película) de Oriental Light Magic. Juego japonés de criaturas fantásticas para pelea y el largometraje está basado en personajes y criaturas basadas del videojuego.

Upload: brian-mendoza

Post on 28-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trans Textual i Dad

Brian Mendoza Flores A01155646

Gerardo Molina A01331770

Comunicación, signos y significación. Grupo 1

Ejemplos de transtextualidad de G. Genette

Intratextualidad: Las crónicas de Narnia de C.S. Lewis. Una heptalogía de

fantasía de una tierra de otro universo escrita por el mismo autor y que muestra

una continuidad cronológica lineal. Gaia I, Gaia II: La voz dormida, Gaia III:

Atlantia. 3 discos compuestos por la banda de folk-metal Mägo de Oz, una trilogía

que trata de hacer conciencia ambiental y que se centra en Gaia, la madre tierra.

Extratextualidad: Entrevista con el vampiro de Anne Rice y Crepúsculo de

Stephanie Meyer. Ambos libros son sobre el vampiro moderno aunque el enfoque

y la historia son distintas, la temática es la misma. Los Simpson de Matt Groening

y Padre de familia de Seth MacFarlane. Ambas son series animadas enfocadas

para un público de adolescentes y adultos, los protagonistas en cada una son una

familia de 5 integrantes y el humor es generalmente ácido y/o negro.

Intertextualidad: Red Dragon (libro) de Thomas Harris y Dragón rojo

(pintura) de William Blake. El libro toma como eje la pintura para desarrollar a un

personaje obsesionado con el dragón de la pintura. Pokémon (videojuego) de

Nintendo y Pokémon 2000 (película) de Oriental Light Magic. Juego japonés de

criaturas fantásticas para pelea y el largometraje está basado en personajes y

criaturas basadas del videojuego.

Metatextualidad: Notas sobre la peste de Charles bukowski. Define a la

peste tanto como una forma del diccionario así como los estragos históricos que

ha causado pero en forma de cuento. Una definición dentro de una narración en

conjunto. La historia de los videojuegos (documental de Discovery Channel)

muestra con un documental las etapas de los juegos de video y definiendo

también las películas basadas en videojuegos famosos.

Paratextualidad: Cuentos sin plumas de Woody Allen. Cuentos que primero

fueron publicados en periódicos y revistas pero algunos no contaban con título o

que en la edición de libro se optó por otros títulos y en las notas del autor se

revelan los motivos del cambio. Gradus ad Parnassum de M. Clementi.

Page 2: Trans Textual i Dad

Composiciones de estudio para piano donde dentro de la partitura se encuentran

segmentos de sus variaciones para su correcto entrenamiento de dedos.

Architextualidad: Mont Sainte-Victoire (pintura) de Paul Cézanne y Venecia

(pintura) de Claude Monet. Ambas son distintas en técnicas pictóricas y de artistas

diferentes pero pertenecen al género postimpresionista pictórico. Kind of Blue de

Miles Davis y Thru’ my eyes de Michel Camilo. Aunque no pareciera, estos dos

discos comparten la misma raíz: el jazz, además de centrarse en el virtuosismo y

el diálogo musical de los instrumentos en los respectivos discos. Instrumentación

similar.

Hipertextualidad: Introducción al análisis Schenkeriano de Allen Forte y

Steven E. Gilbert y Fundamentos de la composición musical de Arnold

Schoenberg. El primero es el hipertexto que, sin citar, utiliza las técnicas

presentadas por Schoenberg en su libro y no podría concebirse el primero sin el

segundo. La Campanella de F. Lizst y Violin concertó No. 2 in B minor de

Paganini. La primera obra es un estudio para piano basado explícitamente en la

última parte de uno de los movimientos del concierto para violín compuesto por

Paganini.

Hipotextualidad: Un mundo feliz de Aldous Huxley y 1984 de George Orwell.

Dos libros distópicos (architextos) donde Huxley construye el hipotexto y Orwell

retoma elementos distantes pero reconocibles en su obra publicada más de una

década después. Tristán e Isolda (leyenda anónima) conocida desde la edad

media y Romeo y Julieta de Shakespeare. La leyenda es el hipotexto que da paso

a una interpretación a una historia diferente pero con una temática parecida.

Page 3: Trans Textual i Dad

Análisis del filme Expiación. Más allá de la pasión

El primer eje de cronotopos que encontramos fueron los de IN/OFF Y para

el cronotopo de IN/OFF de sonido encontramos que se encuentran los tipos

diegético, no diegético y por último el exterior. Para la imagen IN/OFF

encontramos el de colocación.

El Segundo cronotopo es el de movimiento, encontramos el espacio

dinámico descriptivo y el espacio dinámico expresivo que son ejemplificados con

los movimientos de las cámaras.

Y al final en el ultimo eje como parte de la cohesión encontramos un

espacio abierto puesto que trata de una Guerra y todo esto sucede en un espacio

abierto.

Orden

Vectorial o lineal, puesto que los sucesos van únicamente hacia adelante

Duración

Normal

Plano Secuencial

Frecuencia

Simple

Regímenes de la representación

Analogía absoluta