tramo iv -...

280
Índice Módulo 1 Historia de la Policía en Venezuela Módulo 2 Investigación Penal II Módulo 3 Fundamentos Jurídicos de la Función Policial III Módulo 4 Estadística Básica Aplicada a la Función Policial Módulo 5 English I 3 69 129 181 237 TSU SERVICIO DE POLICíA TRAMO IV

Upload: vongoc

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice

Módulo 1 Historia de la Policía en Venezuela

Módulo 2 Investigación Penal II

Módulo 3Fundamentos Jurídicos de la Función Policial III

Módulo 4 Estadística Básica Aplicada a la Función Policial

Módulo 5 English I

3

69

129

181

237

TSU SERVICIO DE POLICíA

TRAMO IV

TIPO DE UNIDAD CURRICULAR CURSOEJE DE FORMACIÓN PROfESIOnALMODALIDAD DISTAnCIA DURACIÓN 40 HORASVERsIÓN: 1

MATERIAL DIDáCTICO DE LA Y EL DIsCENTE

HISTORIA DE LA POLICÍA En VEnEZUELA

TRAMO IV

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIOnES InTERIORES Y JUSTICIA

Ministro Tareck El Aissami

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓn UnIVERSITARIA

Ministra Yadira Córdova

AUTORIDADES UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Rectorasoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social

Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora de Gestión de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Coordinador del P.N.F. Policial José Cardoso

UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela.

WWW.UNES.EDU.VE

TRAMO IV: MATERIAL “HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA”.

Expertos en contenidoLic. Gilliam Mendoza

Diseñadores instruccionales Edwin Anderson Bonillo

Productora editorialMaría Alejandra Morales

Coordinador gráficoRafael León

Corrección de estiloNelba GarcíaMaira RojasLarry Peña

Diseño Gráfico y diagramaciónseudy Parada

FotógrafoMiguel Pereira

Caracas, marzo de 2012

COnTEnIDOTRAmO IVHISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

PREsENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11PROPÓsITO DE LA UNIDAD CURRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12ORIENTACIONEs Y RECOMENDACIONEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12EsTRUCTURA DEL MATERIAL DIDáCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

UnIDADES DIDÁCTICAS

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 1EL EsTADO POLICÍA EN LA VENEZUELA COLONIAL Y EL EsTADO DE DERECHO EN LA VENEZUELA REPUBLICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2PUGNA ENTRE EL FEDERALIsMO Y EL CENTRALIsMO PARA DEFINIR LA CONFIGURACIÓN DEL EsTADO Y LA POLICÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3LA POLICÍA EN LOs ÚLTIMOs 30 AÑOs DEL sIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 4EL FIN DE LOs CAUDILLOs Y LA CENTRALIZACIÓN DEL EsTADO Y LA POLICÍA REPREsIVA, PROFEsIONALIZADA Y AUXILIADA POR LAs CIENCIAs EN LOs AÑOs DE TRANsICIÓN DEMOCRáTICA DEL GOBIERNO DE ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 5LA POLICÍA NO REPREsIVA DURANTE LOs AÑOs DE LA sEGUNDA GUERRA MUNDIAL: GOBIERNO DE MEDINA ANGARITA, 1941-1945 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 6

LA POLICÍA AGREsIVA Y REPREsIVA EN LOs AÑOs DE POsTGUERRA: LA “DICTADURA” DE PARTIDO Y LA DICTADURA MILITAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 7

LA POLICÍA PUNTOFIJIsTA 1958-1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

REFERENCIAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

7

PRESENTACIÓN

La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia

de valores, de principios morales y un fuerte desape-go al respeto de los derechos humanos por parte del funcionariado policial.

Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a la población, y un alto grado de corrup-ción policial.

Con la intención de corregir tales desviaciones y en concordancia con el modelo de sociedad demo-crática, participativa, protagónica y corresponsable –expresado en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela– el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional Experimen-tal de la seguridad (UNEs). La finalidad de esta insti-tución académica especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciu-dadana venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habili-dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes.

Dado que los problemas policiales ya menciona-dos han contribuido directamente con la descompo-sición social por la que atraviesa Venezuela actual-mente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación Policial. Los propósitos y ob-jetivos de este programa se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bo-livariana.

Así, la tarea de la UNEs, vista en los múltiples ám-bitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apo-yará la transformación que requieren los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje para con-tribuir con la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales. Esto, a su vez, permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los cuerpos policiales.

sin embargo, el concepto de seguridad ciudada-na abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales respon-sabilidades y competencias del Estado venezolano.

A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciu-dadanía en general, el gobierno bolivariano ha dise-ñado e implementado políticas y planes que permi-

TRAMO IV

8 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

tan, en primer lugar, mantener y restablecer el orden público–esto es, prevenir o represar el delito y la vio-lencia. En segundo lugar, pero no menos importante, dar respuestas efectivas frente a diversas emergen-cias y desastres.

Por ello, es menester que la estructura del gobier-no, responsable de esta política pública, cuente con funcionarias y funcionarios técnico-políticos forma-dos en las distintas profesiones relacionadas con la seguridad ciudadana, que estén debidamente capa-citados para:• Acudir al llamado que se le haga ante situaciones

peligrosas para la colectividad.

• Precisar y decidir sobre las áreas relacionadas con la seguridad ciudadana.

• Realizar un control político eficaz sobre las medi-das que se implementen para la protección de la integridad física y propiedades de las personas o grupos que integran la sociedad venezolana.

• Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanis-mos de participación de las comunidades que ha-gan efectivas las acciones de control para favorecer la transparencia y rendición de cuentas por parte de los responsables de las instituciones a cargo de la política pública de seguridad ciudadana.

Dentro de este marco de ideas, la UNEs −en cum-plimiento con lo establecido en el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana y el artícu-lo 37 de la Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, además del PNF Policial, se ha planteado como prioridad el diseño y la imple-mentación de los siguientes Programas Nacionales de Formación:• Protección Civil y Administración de Desastres

• Bomberil

• Investigación Penal

• Penitenciaria

Del mismo modo, se ha trazado la profesionaliza-ción de las y los oficiales de los órganos de seguridad estadales y municipales para elevar su nivel de forma-

ción, instrucción y técnica; en virtud de lo cual, esta universidad orientará y asistirá técnicamente a las academias estadales y municipales para que asuman los nuevos planes de estudio.

Para lograrlo, la UNEs rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y se basa en el enfoque de la Teoría Crítica. Aborda la formación des-de la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamen-te, la construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana crítica, capaci-dad de inventiva y discernimiento.

se trata de una educación en la que las y los estu-diantes son considerados sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación perso-nal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, que demande la garan-tía de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga nuevas formas de organización institucional. Desde una comunidad de sujetos políticos, este poder ciuda-dano permite participar en la construcción de políti-cas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, así como proponer o criticar, las decisiones a tomar.

Desde esa óptica, las acciones formativas en la UNEs se conducen desde la educación popular, como modelo de educación integral que asume el proceso educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la institucionalidad de segu-ridad ciudadana en general, en concordancia, por supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela actual. Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su rea-lidad, superar las alienaciones a las que están some-tidos y autoafirmarse como cocreadores de su futuro histórico, conscientes de que sólo las reflexiones y la práctica de un conjunto de acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente.

Uno de los elementos característicos de la educa-ción popular es la dialogicidad como estrategia emi-

9

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

nentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política; como un proceso de rigor en el que existe la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el acto de amar. El diálogo es más que un método, es una pos-tura frente al proceso de aprender-enseñar: “unos en-señan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).

Esta manera de entender el diálogo rompe el mo-delo tradicional del docente como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el deposi-tario de los mismos. Por el contrario, los Programas Nacionales de Formación impartidos en el marco de la UNEs desechan la idea del alumno como ser sin luz depositario de los conocimientos estáticos del docen-te. En este modelo de educación democrática y parti-cipativa, el alumnado pasa a ser estudiantado; por su parte, el cuerpo docente se convierte en educadoras y educadores, quienes con su mayéutica incentivan la reflexión y construcción social. En resumen, los acto-res educativos se convierten en verdaderos protago-nistas del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden, a través de un intercambio permanente de saberes intermediados por el diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, la participación en el ámbito acadé-mico, socio-político y cultural, en términos de produc-ción cultural y simbólica, permitirá construir a partir de la sistematización de experiencias comunitarias. El ob-jetivo es que este contexto de acción permee el dise-ño curricular para que responda a las necesidades de transformación social: disminución de la exclusión, re-versión de los procesos delictivos, fortalecimiento de la ecología social (desde el mejoramiento del hábitat) y equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Como es-tas condiciones se complementan en el complejo en-tramado de las relaciones humanas, permiten estable-cer una visión integrada de los procesos individuales, comunitarios e institucionales en los que intervienen.

Del mismo modo, los procesos formativos de la Uni-versidad Nacional Experimental de la seguridad se aco-

gen al enfoque de género, que posibilita la comprensión de las diferencias de la diversidad y específicamente, que lucha por erradicar, de las prácticas sociales cotidia-nas, tanto el sexismo lingüístico como el sexismo social de los cuales son víctimas las mujeres en general.

Un tema que también distingue la formación UNEs es el enfoque del ecosocialismo. Éste hace énfasis en el cuidado del entorno ecológico donde se habita; en la producción de mercancías sin deterioro del ambien-te, lo que se traduce en una apreciación de los valores de uso en detrimento de los valores de cambio, que se funda en la actividad económica propia de empre-sas de producción socialista, lo que genera una trans-formación de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

Otra importante característica de los procesos de formación de esta Universidad es la glocalidad. Ésta se refiere a una forma de resistencia social ante la globa-lización de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitación a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa tensión degenere en minusvaloración de uno u otro componente de la relación. En términos educa-tivos, implica compaginar la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan la seguridad ciudadana de la población y la posibilidad de enriquecimiento que brinda el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades.

En esta misma línea, destaca que el modelo de educación integral asumido por la UNEs se caracte-riza por el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ética profesional respetuosa de los derechos hu-manos. Como se sabe, éstos representan el conjunto de libertades, facultades y reivindicaciones que ga-rantizan una vida digna a toda persona. son inde-pendientes de factores particulares como estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; tam poco dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más rela-cional, los derechos humanos se han definido como

TRAMO IV

10 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

las condiciones que permiten crear una relación inte-grada entre el individuo y la sociedad, que le permita ser persona, identificándose con sí mismo y con los otros. Por esta razón, desde la perspectiva institucio-nal, se constituyen en la base del modelo constitu-cional y están plenamente reconocidos como objeti-vos y fines de la educación.

En la UNEs los derechos humanos se privilegian; por ello, transversalizan los objetivos de sus cinco PNF, así como las diferentes actividades previstas para las interacciones didáctico-formativas. En líneas generales, se asumen como un conjunto de necesida-des, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana.

Estos temas son, pues, el pilar axiológico de los proyectos educativos UNEs en aras de ofrecer, a la Venezuela que se está construyendo, un nuevo mo-delo de servidora y servidor público que refleje en sus prácticas y en su discurso cotidiano: mística, sentido

de dignidad de la función encomendada y valor al-truista del servicio al pueblo. En resumen, nuevas ser-vidoras y servidores cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la nueva visión de la seguridad ciudadana preventiva y de proximidad, inscrita en el paradigma socialista del siglo XXI.

En líneas generales, la Universidad Nacional Expe-rimental de la seguridad pretende afianzar en sus es-tudiantes la formación básica, la capacitación perma-nente, la investigación, el estudio y la divulgación de todas aquellas materias relacionadas con la seguridad ciudadana, de acuerdo con los campos de estudio es-pecíficos. Así, se propone garantizar al estudiantado un proceso de formación de elevada calidad cuyo corolario será la expresión de sus fortalezas, poten-cialidades y conocimientos producto de sus prácticas.

Soraya Beatriz El AchkarRectora

INTRODUCCIÓN

En el marco del nuevo Estado Democrático y so-cial de Derecho y de Justicia Nacional simón Bolívar 2007-2013, en lo que se refiere específica-

mente a la materia de seguridad ciudadana, nuestra Universidad enfrenta el reto de formar a las funciona-rias y a los funcionarios bajo el nuevo modelo policial de una manera integral, hombres y mujeres respetuo-sos de los derechos inherentes a la persona, apegados a nuestro sistema jurídico, con perspectiva de género, compromiso social, valores y ética policial, conforme a las nuevas exigencias de la población venezolana.

La Unidad Curricular Historia de la Policía en Ve-nezuela constituye una expresión de la filosofía de la Universidad Nacional Experimental de la seguri-dad (UNEs), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario policial desde la pers-pectiva de la integralidad. El conocimiento y estudio de esta unidad curricular favorece a la comprensión y práctica del nuevo modelo de seguridad ciudadana, la cual remite a la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, garantizando el derecho de protec-ción frente a situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la integridad física.

La intencionalidad pedagógica que persigue esta unidad curricular es que las y los estudiantes reciban orientaciones y acompañamiento de la educadora y el educador mediante estrategias instruccionales durante el desarrollo de cada una de las actividades, las cuales están direccionadas a generar un diálogo didáctico simulado (encuentro didáctico) para la pro-moción de la investigación y el análisis de los aspec-

tos teórico-filosóficos en relación con la trayectoria histórica de la policía en Venezuela y su impacto en la sociedad, permitiendo desarrollar el sentido crítico-reflexivo para ejercer a futuro el rol como funciona-rias o funcionarios policiales. Para ello, esta unidad curricular busca vincular a los sujetos políticos de los ambientes de aprendizaje de la UNEs con los valores éticos y los postulados políticos e ideológicos del so-cialismo de inclusión, de la democracia profunda que actualmente deben caracterizar a la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela del siglo XXI.

Asimismo, la Unidad Curricular invita a la educa-dora y al educador y a las y los estudiantes a moverse desde un panorama global, pasando por estudios de casos más focalizados que marcan una tendencia en las prácticas de la policía venezolana, hasta llegar a un nivel local, estudiando el contexto y desarrollo de la seguridad en Venezuela y sus instituciones durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI.

Los saberes que integran a esta unidad curricular son: El Estado policía en la Venezuela colonial y el es-tado de derecho en la Venezuela republicana; la pug-na entre el federalismo y el centralismo para definir la configuración del Estado y la policía en los primeros años de la República, 1810-1830; el triunfo del fede-ralismo y del caudillismo: configuración −centro-fe-deral− de la policía (1830-1870); el fin de los caudillos y la centralización del Estado y la policía en tiempos de expansión imperialista norteamericana y de apari-ción del comunismo internacional; la policía represi-va, profesionalizada y auxiliada por las ciencias en los años de transición democrática del gobierno de Elea-zar López Contreras; la policía no represiva durante

11

TRAMO IV

12 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

los años de la segunda Guerra Mundial: gobierno de Medina Angarita, 1941-1945; la policía agresiva y re-presiva en los años de postguerra: la −dictadura− de partido y la dictadura militar, 1945-1958; y la policía puntofijista, 1958-1980. Todos estos saberes trascien-den hacia la consolidación del nuevo modelo policial, el cual converge en la propuesta de la UNEs, que se traduce en −educar para transformar−.

Para el desarrollo de los saberes de la unidad curri-cular Historia de la Policía en Venezuela se presenta la siguiente estructura: ocho (8) encuentros didácticos donde se desarrollan contenidos con el fin de cons-truir saberes sobre los mismos, estos son: Encuentro didáctico 1: El Estado policía en la Venezuela colonial y el estado de derecho en la Venezuela republicana.Encuentro didáctico 2: Pugna entre el federalismo y el centralismo para de-finir la configuración del Estado y la policía en los pri-mero sesenta años de la República, 1810-1870. Encuentro didáctico 3: La policía en los últimos 30 años del siglo XIX.Encuentro didáctico 4: El fin de los caudillos y la centralización del Estado y la policía en tiempos de expansión imperialista norteame-ricana y de aparición del comunismo internacional.Encuentro didáctico 5: La policía no represiva durante los años de la segun-da Guerra Mundial: gobierno de Medina Angarita, 1941-1945.Encuentro didáctico 6: La policía agresiva y represiva en los años de post-guerra: La “dictadura” de partido y la dictadura mili-tar, 1945-1958. Encuentro didáctico 7: La policía puntofijista, 1958-1980.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

Este material invita a las y los estudiantes a la in-vestigación y a crear espacios de reflexión crítica sobre el devenir histórico de la función policial

en relación con las nociones políticas y sociales de su trayectoria en el país, con miras a la construcción de un nuevo modelo policial, para que las y los estudian-tes identifiquen los elementos políticos y sociales que se han producido en la trayectoria de la policía vene-zolana, desde sus comienzos en el año 1810 hasta el año de 1980, permitiendo la reflexión crítica del deve-nir histórico de la función policial.

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES

Estimada y estimado discente, valorando la im-portancia que tienes para nuestra Institución, hacemos llegar a tus manos el presente mate-

rial didáctico, que contiene una serie de actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad curricular Historia de la Policía en Venezuela, coadyuvando al empoderamiento de los saberes en cada uno de los encuentros didácticos. Por esta razón, se ha estableci-do que cada encuentro se desarrolle de manera orien-tada y creativa, que sea enriquecido con tus aportes vinculados a las experiencias previas del ejercicio de tu función en el servicio de policía y que, para un mayor aprendizaje colaborativo, podrás realizar en equipo.

En este sentido, te invitamos a:• Leer en detalle la introducción de cada encuentro,

pues allí se describen las actividades que desarro-llarás durante el proceso de aprendizaje previsto en esta acción formativa.

• ser consciente de tu proceso de formación, reflexio-nando e investigando sobre cada una de las activida-des propuestas.

• Consultar con tu educadora o educador, quien siem-pre estará a tu disposición.

• Realizar todas las lecturas del material y consultar otras fuentes relacionadas con los saberes aborda-dos en el encuentro.

• Realizar todas las actividades propuestas de manera progresiva, iniciando con el encuentro didáctico 1 y así sucesivamente.

• No perdamos la oportunidad de vivir la experiencia de compartir nuestras habilidades, fortalezas, dudas,

13

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

saberes, conocimientos y estrategias de aprendizaje con nuestras compañeras y compañeros.

• Mantengamos siempre una actitud responsable y protagónica.

• Aprovechemos los recursos existentes (biblioteca virtual, laboratorios de informática, material didác-tico, libros vivientes, entre otros) para enriquecer nuestro aprendizaje.

• Investiguemos sobre los saberes abordados en cada encuentro didáctico, ello permitirá profundizar y te-ner una visión holística de los mismos al vincularlo con el ejercicio de nuestras funciones.

• Por último, mantengamos una actitud favorable para realizar todas las actividades; recordemos que ello implica tener una buena disposición y buen estado de ánimo para emprenderlas.

ESTRUCTURA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Introducción: en esta parte se contextualiza cada en-cuentro y se explica su finalidad y alcance a través de los aspectos a abordar, las relaciones con los demás encuentros e incluso algún antecedente importante que se deba resaltar para, finalmente, expresar el pro-pósito que tiene dicho encuentro en la organización del Material Didáctico.Orientaciones: cada encuentro tiene las orientacio-nes específicas que indicarán la manera de abordar las actividades propuestas; en ellas están descritos los pasos a seguir para alcanzar las metas.Actividades: para efectos de los logros que esta uni-dad curricular pretende, se establecen actividades que le dan coherencia a los encuentros didácticos, ellas son: ejercicios teóricos y casos prácticos, lecturas e investiga-ción. Todos se encuentran intercalados en el desarrollo de cada encuentro y, en algunos casos, la actividad final estará acompañada de las respuestas correctas. La fina-lidad de este apartado es contribuir con la comprensión y facilitar el manejo de las situaciones propuestas. Encuentro Didáctico: en la UNEs, los encuentros didácticos reflejan las políticas, los principios, funda-

mentos y bases que le dan sustento al modelo educa-tivo que rige nuestra institución (Educación Popular), expresando así, las orientaciones teórico-metodoló-gicas de la acción educativa, que tienen un propósi-to claro y vinculado con el saber a desarrollar. Éstas facilitan, orientan e informan de manera secuencial los contenidos para la activación de los saberes mediante la puesta en práctica de actividades, a fin de provocar su evocación, la investigación y el análisis crítico reflexivo en las interacciones de aprendizaje.

Dorrego y García (2001) y Feo (2009) definen en-cuentro didáctico como el acercamiento de las y los estudiantes con las estrategias instruccionales inmer-sas en el material didáctico, trascendiendo así de los procesos educativos de ambientes de aprendizaje convencionales a las necesidades de aprendizaje donde la interacción presencial continua de las y los educadores y estudiantes no es indispensable para lograr las metas comunes de aprendizaje.Encuentro Presencial: está caracterizado por la Polí-tica de Administración del PNF Policial como el acom-pañamiento permanente de las y los estudiantes, educadoras y educadores y la comunidad, en diferen-tes ambientes de aprendizaje. Por ello, la asistencia a los encuentros presenciales es de carácter obligatorio, a fin de cumplir con las actividades de capacitación y mejoramiento profesional. En este sentido, el reco-rrido de las actividades didácticas que tendremos en los encuentros presenciales permitirá aclarar dudas, intercambiar y fortalecer los saberes, compartir re-flexiones y valorar nuestro proceso de aprendizaje. Evaluación: se propone asegurar la calidad del pro-ceso de formación que se desarrolla en la UNEs, a tra-vés de la evaluación formativa durante el desarrollo de los encuentros didácticos y la evaluación sumativa en los encuentros presenciales, entendiendo que el proceso de evaluación busca potenciar las habilida-des y capacidades desarrolladas por las y los estudian-tes en relación con los planteamientos descritos en el encuentro didáctico, con el fin de regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la universidad.

TRAMO IV

14 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 1

EL ESTADO POLICÍA En LA VEnEZUELA COLOnIAL Y EL ESTADO DE DERECHO En LA VEnEZUELA REPUBLICAnA

Estimadas y estimados estudiantes, el encuentro didáctico denomina-do “El Estado policía en la Venezuela colonial y el estado de derecho en la Venezuela republicana” pretende que nos apropiemos de la concepción política de la policía de los sistemas jurídicos de gobierno o de distintas racionalidades políticas de enterder el Estado: Liberalismo y Absolutismo.

Para ello te presentamos unas actividades que consisten en:

• Lecturas,dondeidentificaráslaproblemáticaanalizada.

• Actividadesgrupalesdeanálisisdelecturayconstruccióndeteoría.

• Arqueodefuente,quenosinvitaarealizarunainvestigacióndocumen-tal para profundizar los saberes del encuentro.

• Produccionescreativas.

• Análisisdeartículosdeprensa.

Por último, el encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales para constatar la integralidad del saber abordado en el encuentro, reflexionarás partiendo de una pregunta proble-matizadora con la que podrás emitir juicios y posibles acciones que transformen la problemática actual.

ACTIVIDAD 1. LECTURA: TADEO ORTIZ Un CULTIVADOR MEXICAnO DE LA CIEnCIA DE LA POLICÍA

Autor: Omar Guerrero Orozco (Universidad Nacional Autónoma de México).

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

El uso de la palabra policía era distinto al que se le da en la actualidad. su raíz etimológica es la voz griega Politeia o régimen establecido en la Polis (Es-tado), que al latinizarse, politia pasó como policía” al español; “polizia” en italiano; “pólice” en francés; “Polizei” en alemán y “police” (polity y policy) en in-glés. sin embargo, a partir del siglo XVI no se usa la palabra policía para referirse a la forma de gobier-no, sino más bien a los procesos constructivos del Estado para hacerle progresar material, intelectual y moralmente.

La ciencia de la policía ha sido considerada, con razón, como el antecedente inmediato de la ciencia de la administración inaugurada con el ad-venimiento del moderno Estado burgués de dere-

cho nacido de la Revolución francesa. Por tanto, la identificación conceptual entre policía y adminis-tración pública, aunque no del todo exacta, tiene mucho de revelador. Du-rante el Estado absolutis-ta, la policía era la pieza maestra de la administra-ción pública en el desdoblamiento de su actividad, por tanto la administración pública del Estado bur-gués de derecho es heredera directa, genuina y viva de la policía del Estado absolutista.

Actuando en pro del progreso material, intelec-tual y moral de los súbditos del Estado absolutista,

PROPÓSITO

Que las y los estudiantes analicen crítica y reflexivamente las funciones policiales en un Estado bajo las racionalidades políticas: liberalismo y absolutismo.

15

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

la policía se relacionaba con la vida material, inte-lectual y moral de los mismos. Estaba preocupada por la habitación, los alimentos y la producción de los bienes para la vida. sus materias comprendían: educación, costumbres de los súbditos, religión y temas similares. “se interesaba en la salud pública, en la salubridad del aire y el agua, en los bosques, la industria, el comercio, la agricultura, así como en todo lo referente a la sociedad, pero desde el punto de vista de la administración pública. El ejercicio de la medicina era una de sus materias, no en su sus-tancia, sino por su efecto en el bienestar de la po-blación o por el perjuicio que pudieran ocasionar sus desviaciones”.

Dejemos que sea el propio Tadeo Ortiz quien nos diga qué entiende por policía: “al tratar este im-

portante objeto, no se crea que hacemos mérito del establecimiento de una policía de espionaje hostil a las libertades públicas e indigna de un pueblo li-bre; nos referimos a la creación de una magistratura más noble y sublime, compatible con nuestras ins-tituciones y las exigencias de las mejoras sociales, que está demandando imperiosamente el nuevo orden de las cosas, a fin de reprimir poco a poco los abusos introducidos por la administración versátil y provisora colonial, y tender al aseo; conveniencias, moralidad y aplicación de un pueblo dócil y predis-puesto a los adelantos de la industria y la civiliza-ción”. Esto, y no otra cosa, ha de ser entendido si se quiere comprender la idea de la policía en sí, y lo que Ortiz de Ayala entiende en lo especial.

Publicado en: México, Los Universitarios, vol. XIII, núm. 30, octubre, 1985, pp.1 y 9-11.

Realiza un resumen esquemático

con las ideas principales de la lectura.

TRAMO IV

16 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 2. InVESTIGACIÓnPara el desarrollo de la siguiente actividad debes investigar y hacer un resumen de la concepción política y

económica de liberalismo y el papel de la policía en este sistema de gobierno.

ACTIVIDAD fInALComo parte final del Encuentro Didáctico 1 te presentamos el momento de la reflexión que te ayudará a

repasar los aspectos estudiados y a verificar hasta qué punto lograste el dominio de los saberes desarrollados; donde podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarrollo del nuevo modelo policial.

A continuación se encuentra el block de nota donde podrás realizar una composición escrita exponiendo la importancia de los saberes de este encuentro en tus funciones como funcionario o funcionaria policial.

17

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Te recomendamos que repases las actividades donde hayas presentado

dificultades y lleves tus inquie-tudes y dudas al encuentro presencial para ser socializa-das con la y el educador y tus compañeras (os).

TRAMO IV

18 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 1. LECTURA: COnSTITUCIÓn fEDERAL PARA LOS ESTADOS DE VEnEZUELA, 1811

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn! PRELIMInAR

En todo lo que por el Pacto Fe-deral no estuviere expresamente delegado á la Autoridad general de la Confederación, conservará cada una de las Provincias que la componen, su soberanía, Liber-tad é Independencia: en uso de ellas, tendrán el derecho exclusi-vo de arreglar su Gobierno y Ad-ministración territorial, bajo las leyes que crean convenientes, con tal que no las sean comprehendidas en esta Constitución, ni se opongan ó perjudiquen á los mismos Pactos Federativos que por ellas se esta-blecen. Del mismo derecho gozarán todos aquellos territorios que por división del actual ó por agregación á él, vengan á ser parte de esta Con-federación cuando el Congreso General reunido les declare la represen-tación de tales ó la obtengan por aquella vía, y forma que él establezca para las ocurrencias de esta clase cuando no se halle reunido.

Estimados y estimadas estudiantes, el encuentro didáctico denomi-nado “Pugna entre el federalismo y el centralismo” nos invita a concer y diferenciar el papel que jugó la policia durante el desarrollo de los siste-ma de gobierno central y federal reflejados en las constituciones de 1811 y 1830.

Para desarrollar los saberes mencionados anteriormente te ofrece-mos unas actividades que consisten en: • Análisis de textos legales que permitirán contextualizar la acción po-

licial en un momento histórico determinado.

• Actividades grupales de análisis de lectura y contrucción de teoría.

• Finalmente, el encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales; entre ellas el planteamiento de una reflexión partiendo de una pre-gunta problematizadora donde podrás emitir juicios y posibles accio-nes reales.

PROPÓSITO

Que las y los estudiantes analicen crítica y reflexivamente la configuración policial en el centralismo y federalismo (1810-1830).

PUGnA EnTRE EL fEDERALISMO Y EL CEnTRALISMO PARA DEfInIR LA COnfIGURACIÓn DEL ESTADO Y LA POLICÍA

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2

Bandera de la Primera República (1811-1812)

19

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Hacer efectiva la mutua garantía y seguridad que se prestan entre sí los Estados, para conservar su libertad civil, su independencia política y su culto religioso es la más sagrada de las facultades de la Confederación, en quien reside exclusivamente la Representación Nacional. Por ella está encargada de las relaciones extranjeras, de la defensa común y general de los Estados Confederados, de conservar la paz pública contra las con-mociones internas, ó los ataques exteriores, de arreglar el comercio exte-rior, y él de los Estados entre sí, de levantar y mantener Ejércitos, cuando sean necesarios para mantener la libertad, integridad, é independencia de la Nación, de construir y mantener Bajeles de guerra, de celebrar y concluir tratados y alianzas con las demás Naciones, de declararles la guerra, y hacer la paz, de imponer las contribuciones indispensables para estos fines, u otros convenientes á la seguridad, tranquilidad, y felicidad común, con plena y absoluta autoridad para establecer las Leyes gene-rales de la unión, juzgar, y hacer ejecutar cuanto por ellas queda resuelto y determinado.

El ejercicio de esta autoridad confiada á la Confederación, no podrá jamás hallarse reunido en sus diversas funciones. El Poder supremo debe estar dividido en Legislativo, Executivo, y Judicial, y confiado á distintos Cuerpos independientes entre sí, en sus respectivas facultades. Los indi-viduos que fueren nombrados para excercerlas, se sujetarán inviolable-mente al modo, y reglas que en esta Constitución se les prescriben para el cumplimiento, y desempeño de sus destinos.

CAPÍTULO V

De las Provincias

Sección primera

119. Ninguna provincia particular puede ejercer acto alguno que corres-ponda a las atribuciones concedidas al Congreso y al Poder Ejecutivo de la Confederación, ni hacer ley que comprometa los contratos generales de ella.

120. Por consiguiente, ni dos ni más provincias pueden formar alianzas o confederaciones entre sí ni concluir tratados particulares sin el consenti-miento del Congreso, y para obtenerlo deben especificarse el fin, térmi-nos y duración de estos tratados o convenciones particulares.

121. Tampoco pueden, sin los mismos requisitos y consentimiento, le-vantar ni mantener tropas o bajeles de guerra en tiempo de paz, ni enta-blar o concluir pactos, estipulaciones ni convenios con ninguna potencia extranjera.

122. De los mismos requisitos y anuencia necesitan para poder estable-cer derechos de tonelada, importación y exportación al comercio extran-

En la primera constitución

de Venezuela se estable-

ce un sistema de gobierno fe-

deral, en el cual las funciones

del gobierno están repartidas

en estados asociados, es por

ello que a este se opusieron

personajes notables como:

Miranda y Bolívar.

Sabías que...

TRAMO IV

20 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

jero en sus respectivos puertos y al comercio interior y de cabotaje entre sí, puesto que las leyes generales de la Unión deben procurar uniformar-lo en la libertad de toda suerte de trabas funestas a su prosperidad.

123. sin los mismos requisitos y consentimiento no podrán empren-der otra guerra que la puramente defensiva en un ataque repentino o riesgo inminente e inevitable de ser atacadas, dando inmediatamente parte de estas ocurrencias al Gobierno federal para que provea a ellas oportunamente.

124. Para que las leyes particulares de las provincias no puedan nunca entorpecer la marcha de las federales se someterán siempre al juicio del Congreso antes de tener fuerza y valor de tales en sus respectivos Depar-tamentos, pudiéndose, entre tanto, llevar a ejecución mientras las revisa el Congreso.

Sección Segunda Correspondencia recíproca entre sí

125. Los actos públicos de toda clase y las sentencias judiciales sancio-nadas por los poderes magistrados y jueces de una provincia tendrán entera fe y crédito en todas las demás conforme a las leyes generales que el Congreso estableciere para uniforme e invariable efecto de estos actos y documentos.

126. Todo hombre libre de una provincia, sin nota de vago o reato judi-cial, gozará en las demás de todos los derechos de ciudadano libre de ellas, y los habitantes de una tendrán libre y franca la entrada y salida en las otras, y gozarán en ellas de todas las ventajas y beneficios de su industria, comercio e instrucción, sujetándose a las leyes, impuestos y restricciones del territorio en que se hallaren, con tal que estas leyes no se dirijan a impedir la traslación de una propiedad introducida en una provincia para cualquiera de las otras que quisiere el propietario.

127. Las provincias, a requerimiento de sus respectivos Poderes Ejecu-tivos, se entregarán recíprocamente cualquiera de los reos acusados de crimen de Estado, hurto, homicidio u otros graves refugiados en ellas para que sean juzgados por la autoridad provincial a que corresponda.

Sección cuartaMutua garantía de las provincias entre sí

133. El Gobierno de la Unión asegura y garantiza a las provincias la forma del Gobierno republicano que cada una de ellas adoptare para la adminis-tración de sus negocios domésticos, sin aprobar Constitución alguna pro-vincial que se oponga a los principios liberales y francos de representación

21

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

admitidos en ésta ni consentir que en tiempo alguno se establezca otra forma de Gobierno en toda la Confederación.134. También afianza a las mismas provincias su libertad e independen-cia recíprocas en la parte de su soberanía que se han reservado, y siendo justo y necesario, protegerá y auxiliará a cada una de ellas contra toda invasión o violencia doméstica con la plenitud de poder y fuerza que se le confía para la conservación de la paz y seguridad general, siempre que fuere requerido para ello la Legislatura provincial o por el Poder Ejecutivo cuando el Legislativo no estuviere reunido ni pudiere ser convocado.

ACTIVIDAD 2. LECTURA: COnSTITUCIÓn DEL ESTADO DE VEnEZUELA DE 1830 (24 DE SEPTIEMBRE DE 1830)

Formada por los diputados de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.

En el nombre de Dios todo poderoso, autor y supremo legislador del universo.

Nosotros los Representantes del Pueblo de Venezuela reunidos en Congreso, a fin de formar la más perfecta unión, establecer la justicia, asegurar la tran-quilidad doméstica, proveer a la defensa común, promover la felicidad gene-ral, y asegurar el don precioso de la libertad, para nosotros y para nuestros descendientes, ordenamos y establecemos la presente Constitución.

Título 1. De la Nación venezolana y de su territorio

Artículo 1.- La nación venezolana es la reunión de todos los venezolanos bajo un mismo pacto de asociación política para su común utilidad.

Artículo 2.-  La nación venezolana es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda potencia o dominación extranjera, y no es ni será nunca el patrimonio de ninguna familia ni persona.

Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la nación y no puede ejercerse sino por los poderes políticos que establece esta Constitución.

Artículo 4.-  son agentes de la nación los magistrados, jueces y demás funcionarios investidos de cualquiera especie de autoridad, y como tales, responsables de su conducta pública.

Artículo 5.- El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de Ve-nezuela. Para su mejor administración se dividirá en Provincias, Cantones y Parroquias, cuyos límites fijará la ley.

José Antonio Páez (1830 - 1834)

TRAMO IV

22 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Título 4. De los deberes de los venezolanos

Artículo 12.- son deberes de cada venezolano: vivir sometido a la cons-titución y a las leyes, respetar a las autoridades que son sus órganos: contribuir a los gastos públicos; y estar pronto en todo tiempo a servir y defender a la patria, haciéndole el sacrificio de sus bienes y de su vida si fuere necesario.

Título 5. De los derechos políticos de los venezolanos

Artículo 13.- Todos los venezolanos pueden elegir y ser elegidos para los destinos públicos, si están en el goce de los derechos de ciudadano, si tienen la aptitud necesaria, y concurren en ellos los demás requisitos que prescriben la Constitución y las leyes.

Artículo 14.- Para gozar de los derechos de ciudadano se necesita:1. ser venezolano;2. ser casado, o mayor de 21 años;3. saber leer y escribir; pero esta condición no será obligatoria hasta el

tiempo que designe la ley;4. ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea cincuenta

pesos, o tener una profesión, oficio, o industria útil que produzca cien pesos anuales, sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico, o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos.

Artículo 15.- Los derechos de ciudadano se pierden:1. Por naturalizarse en país extranjero;2. Por admitir empleo de otro gobierno sin permiso del Congreso te-

niendo alguno de honor o de confianza en la República;3. Por comprometerse a servir contra Venezuela;4. Por condenación a pena corporal o infamatoria, mientras no se ob-

tenga rehabilitación.

Artículo 16.- Los derechos de ciudadano se suspenden:1. Por enajenación mental;2. Por la condición de sirviente doméstico;3. Por ser deudor fallido;4. Por ser deudor de plazo cumplido a fondos públicos;5. En los vagos declarados tales;6. En los ebrios por costumbre;7. En los que tengan causa criminal pendiente;8. Por interdicción judicial.

Título 23. De la administración interior de las Provincias

Artículo 156.- En cada Provincia habrá una Diputación de un Diputado por cada Cantón, nombrados conforme al artículo 36 y siguientes de esta

23

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Constitución; y la Provincia que tenga menos de siete Cantones, nombra-rá sin embargo siete Diputados distribuidos según su población.

Artículo 157.- Para ser Diputado se requiere tener las cualidades de Re-presentante, y sus funciones durarán cuatro años, renovándose por mi-tad cada dos años.

Artículo 158.- No podrá ser Diputado el que no pueda ser Representante.

Artículo 159.- Las Diputaciones Provinciales se reunirán el día primero de noviembre de cada año en la capital de la Provincia.

Artículo 160.- Cada reunión ordinaria durará treinta días: en caso necesa-rio, y si lo acordaren las dos terceras partes de los miembros presentes, podrá ser prorrogada por algunos días más, hasta diez.

Artículo 161.- son funciones de las Diputaciones Provinciales:1. Informar a la Cámara de Representantes las infracciones y abusos

que se hayan cometido contra la Constitución y las leyes, y velar en el exacto cumplimiento de éstas;

2. Denunciar al Poder Ejecutivo, o a la Cámara de Representantes con datos necesarios, los abusos y mala conducta del Gobernador y de-más empleados de la Provincia: los abusos, malversación y poca efi-cacia en la recaudación, inversión y manejo de las rentas del Estado;

3. Presentar a la Corte suprema de Justicia tantos letrados con las cuali-dades necesarias cuantas sean las plazas que hayan de proveerse en la Corte superior del Distrito a que cada Provincia corresponda, a fin de que la Corte suprema forme de entre los presentados una terna para el nombramiento de cada Ministro;

4. Presentar al Poder Ejecutivo ternas para el nombramiento de Gober-nadores, y pedir la remoción de estos empleados cuando falten a sus deberes, y su continuación sea perjudicial al bien de la provincia;

5. Pedir a la autoridad eclesiástica con los datos necesarios la remoción de los Párrocos que observen una conducta reprehensible y perjudi-cial al bien de sus feligreses;

6. Presentar al Gobernador ternas para el nombramiento de Jefes de Cantón, y de los empleados en la administración de las rentas pro-vinciales;

7. Recibir de las corporaciones y ciudadanos de la Provincia las peticio-nes, representaciones, e informes que se les dirijan para hacer uso de ellas, si son de su inspección, o darles el curso conveniente;

8. supervigilar en el cumplimiento de la ley de manumisión, y ejercer las demás atribuciones que ellas le designe;

TRAMO IV

24 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

9. Hacer con proporción el repartimiento de las contribuciones que de-crete el Congreso, entre los Cantones de cada Provincia;

10. Hacer según la ley el reparto de reemplazos para el ejército y la ar-mada con que deba contribuir la Provincia;

11. Establecer impuestos provinciales, o municipales en sus respectivas Provincias para proveer a sus gastos, y arreglar el sistema de su re-caudación, e inversión: determinar el número y dotación de los em-pleados en este ramo, y los demás de la misma clase que estén bajo de su inspección: liquidar y fenecer sus cuentas respectivas;

12. Contratar empréstitos sobre los fondos provinciales y municipales para las obras de sus respectivos territorios;

13. Resolver sobre la adquisición, enajenación o cambio de edificios, tie-rras o cualesquiera otros bienes que pertenezcan a los fondos pro-vinciales o municipales;

14. Establecer Bancos Provinciales;

15. Fijar y aprobar anualmente el presupuesto de los gastos ordinarios, y extraordinarios que demande el servicio municipal en cada Pro-vincia;

16. Formar los reglamentos que sean necesarios para el arreglo y mejora de la policía urbana, y rural según lo disponga la ley, y velar sobre su ejecución;

17. Promover y establecer por todos los medios que estén a su alcan-ce escuelas primarias y casas de educación en todos los lugares de la Provincia, y al efecto podrán disponer y arreglar, del modo que sea más conveniente, la recaudación, y administración de los fondos afectos a este objeto, cualquiera que sea su origen;

18. Promover y decretar la apertura de caminos, canales y posadas; la construcción de puentes, calzadas, hospitales y demás estableci-mientos de beneficencia y utilidad pública, que se consideren nece-sarios para el bien y prosperidad de la Provincia, pudiendo a este fin aceptar y aprobar definitivamente las propuestas que se hagan por compañías o particulares, siempre que no sean opuestas a alguna ley de la República;

19. Procurar la más fácil y pronta comunicación de los lugares de la Pro-vincia entre sí, y las de éstos con las de los vecinos; la navegación interior, el fomento de la agricultura y comercio por los medios que estén a su alcance, no siendo contrarios a alguna ley;

20. Favorecer por todos los medios posibles los proyectos de inmigra-ción, y colonización de extranjeros industriosos;

La constituición de 1811

representa un icono en la

historia política de Venezuela.

El primer Congreso de 1811,

tuvo a su cargo la elaboración

de esa primera Carta Magna,

donde se evidencia la inflien-

cia de la Revolución Francesa

y la constitución de los Estados

Unidos.

Sabías que...

25

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

21. Acordar el establecimiento de nuevas poblaciones, y la traslación de las antiguas a lugares más convenientes; y promover la creación, su-presión, o reunión de Cantones en la respectiva Provincia;

22. Conceder temporalmente, y bajo las determinadas condiciones, pri-vilegios exclusivos en favor del autor o autores de algún invento útil, e ingenioso, y a los empresarios de obras públicas, con tal que se consideren indispensables para su ejecución, y no sean contrarios a los intereses de la comunidad;

23. Pedir al Congreso o al Poder Ejecutivo, según la naturaleza de las peticiones, cuando juzguen conveniente a la mejora de la Provincia, y no esté en las atribuciones de las Diputaciones.

Artículo 162.- Las ordenanzas o resoluciones de las Diputaciones Provin-ciales se pasarán para su ejecución al Gobernador, quien tendrá el dere-cho de objetarlas en el término de cinco días: las objeciones que hiciere el Gobernador serán consideradas por la Diputación, y si ésta insistiere en su acuerdo por el voto de las dos terceras partes de sus miembros, se llevará a efecto su resolución.

Artículo 163.- Concluidas las sesiones, pasarán las Diputaciones copias de las resoluciones expedidas a la Cámara de Representantes, para que el Congreso las apruebe, siempre que no sean contrarias a la ley expresa de la República; aunque este requisito no impedirá que comiencen a tener efecto en la Provincia respectiva.

Artículo 164.- Las dudas y diferencias que ocurran entre diversas Diputa-ciones Provinciales, las resolverá el Congreso, entendiéndose entre tanto las determinaciones que las hayan motivado.

Artículo 165.- Los miembros de las Diputaciones Provinciales gozan de inmunidad en sus personas y bienes durante las sesiones, y mientras van a ellas y vuelvan a sus casas, excepto en los casos de traición, o de otro delito que merezca pena corporal, en cuyo caso se observará lo dispues-to en el artículo 83; y no son responsables por los discursos y opiniones que hayan manifestado en las sesiones, ante ninguna autoridad, ni en ningún tiempo.

Artículo 166.- Las Diputaciones Provinciales asignarán, con aprobación de Congreso, la indemnización que deban gozar sus miembros por die-tas y viático de ida y vuelta a sus casas.

Artículo 167.- No podrán deliberar en ninguno de los negocios compre-hendidos en las atribuciones del Congreso y del Poder Ejecutivo, ni dictar órdenes o celebrar acuerdos contrarios a la Constitución o a las leyes.

La evolución constitucio-

nal del país enmarca sis-

temas de gobierno centrales,

mejor conocido como centra-

lismo, en donde las decisiones

del gobierno son únicas y

emanan de un mismo centro.

Sin embargo, aunque la consti-

tución de 1830 instituyó en el

caudillismo estuvo presente

en Venezuela a lo largo del

siglo XIX y comienzos del

siglo XX.

Sabías que...

TRAMO IV

26 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Artículo 168.-  Nunca podrán apropiarse la voz del pueblo para ejercer otras atribuciones que las que se les señala en esta Constitución, o les de-signe la ley. Todo procedimiento contrario es atentatorio contra el orden y seguridad pública.

Artículo 169.- Los miembros de las Diputaciones Provinciales serán res-ponsables por los excesos que se cometen en el uso de las atribuciones que les están designadas.

Título 24. De los gobernadores de Provincia y jefes de Cantón

Artículo 170.- El régimen superior político de las Provincias estará a cargo de un Gobernador dependiente del Poder Ejecutivo de quien es agente natural e inmediato; por su conducto se comunicarán y circularán en la Provincia las órdenes relativas a la administración.

Artículo 171.- En todo lo que pertenece al orden y seguridad de la Provin-cia, y a su gobierno político y económico, están subordinados al Gober-nador los funcionarios públicos, de cualquiera clase que residan dentro de la misma Provincia.

Artículo 172.- Para ser Gobernador se necesitan las mismas cualidades que para Representante; pero no se requiere ser nacido, ni estar domici-liado en la Provincia.

Artículo 173.- La duración de los Gobernadores será de cuatro años.

Artículo 174.- Corresponde a los Gobernadores convocar extraordinaria-mente las Diputaciones Provinciales en todos los casos que sea necesario conforme a esta Constitución.

Artículo 175.- Las demás atribuciones de los Gobernadores serán desig-nadas por la ley.

Artículo 176.- Los Cantones serán regidos por un empleado subordinado a los Gobernadores, cuya denominación, duración y funciones determi-nará la ley.

Artículo 177.- La autoridad militar nunca estará reunida a la civil.

Artículo 178.- Habrá Jueces de Paz en cada una de las Parroquias, y en todos los lugares donde convenga: la ley determinará su duración, sus atribuciones, y la forma de sus nombramientos.

Artículo 179.- se establecerán Concejos Municipales en las cabeceras de Cantón, cuyas atribuciones, duración y forma de elección designará la ley, y la Diputación Provincial respectiva el número de sus miembros.

27

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 3. EXPRéSATELuego de haber realizado las lecturas números 1 y 2 y de haber resuelto las actividades programadas, te pre-

sentamos el momento de la Reflexión, donde podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarrollo del nuevo modelo policial.

A continuación se encuentra el block de nota donde podrás realizar una composición gráfico-creativa don-de expongas tu punto de vista sobre los saberes trabajados y su incidencia en el ejercicio de tus labores como funcionario o funcionaria del nuevo modelo de policía.

TRAMO IV

28 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD fInALCon el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, te invitamos al momento de las reflexiones donde tendrás la oportunidad de realizar un cierre integrador desa-rrollando una composición creativa sobre la actividad.

Para ello:• Elabora una composición gráfica que describa los sistemas de gobierno estudiados.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

29

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Estimadas y estimados estudiantes, en este encuentro podrás conocer los acontecimientos más importantes que acontecieron en la sociedad convulsionada y comandada por caudillos. Te ofrece los saberes: La des-centralización de la policía; la policía del Distrito Federal durante el Go-bierno de Antonio Guzmán Blanco; la aparición de Hipólito Acosta como figura importante de la policía del Distrito Federal y los Pinitos imperia-listas: la expansión norteamericana de finales del siglo XIX y su fortaleci-miento como potencia mundial que la llevará a definir, en el siglo XX, las políticas policiales (su desarrollo y práctica) en toda América Latina.

Para ello te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Unas preguntas generadoras, a partir de las cuales, activarás tus sabe-

res previos con respecto a la temática que se va a desarrollar, con el fin de partir de tu realidad, condición histórica, y de la toma de conciencia crítica en torno a ella.

• Lecturas, donde identificaremos la problematica analizada.

• Arqueo de fuente, que nos invita a realizar una investigaciòn documental para profundizar los saberes del encuentro.

• Producciones creativas.

• Actividades grupales de análisis de lectura y construcción de teoría.

• Análsis de artículos de prensa.

El encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales, estar consiste en el planteamiento de una reflexión partiendo de una pregunta problematizadora donde podrás emitir juicios y posibles acciones reales.

Finalmente, el encuentro te ofrece un espacio para que realices la autoevaluación, donde podrás valorar tus avances en correspondencia con los saberes estudiados.

ACTIVIDAD 1. InDAGUEMOS¿Cómo era la situación policial durante los gobiernos de Guzmán Blanco y Joaquín Crespo?

PROPÓSITO

Que las y los estudiantes analicen crítica y

reflexivamente las prácticas policiales de los últimos 30 años del siglo

XIX.

LA POLICÍA En LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS DEL SIGLO XIX

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3

TRAMO IV

30 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

¿Cómo funciona la labor policial en una sociedad dominada por el caudillismo?

ACTIVIDAD 2. LECTURA: LA POLICÍA fUE LA ACCIÓn MISMA DE GOBERnAREscrito por: Luis Erique Borges (16/07/2011)¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

Griegos y romanos sabían de la acción del cuerpo de policía, pues la pa-labra viene de polis, es decir ciudad, la cual pasó al latín como policía, o po-liteia, con un significado que se refiere a la constitución misma de la ciudad, el orden, fuese jurídico o de la acción misma del ciudadano. De manera que policía fue la acción misma de gobernar, mientras que en la Edad Media fue entendida como “el buen orden de la sociedad civil presidida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral y  religioso  a cargo de la autoridad eclesiástica”. De allí en adelante la función de ordenar, de ser parte de un Es-tado que puede presionar mediante la policía para mantener el bien común, fue ganando fuerza. Esa es más o menos la función que conocemos, y que ha hecho que, con la policía nos unan extraños sentimientos. Sabemos que es un cuerpo civil uniformado, pueblo con derecho a portar armas y represen-tar la ley. Pero siempre hay recelo ante su presencia, aunque sabemos que su misión es velar por el orden público y brindar seguridad tanto a personas como a bienes... Policía era la función, no el órgano. Y ésta no se limitó al or-den público, sino a otros aspectos éticos, morales, de sana convivencia, pues iban desde el control de pesos y medidas, el aseo de espacios públicos, la eli-minación de desechos, el libre tránsito, la captura de animales realengos, el abastecimiento de los alimentos, la fijación de precios en épocas de escasez, la protección de la salud pública, el aprovisionamiento de agua potable. El alumbrado público. La organización de fiestas cívicas, e incluso el arresto de los delincuentes y el mantenimiento de cárceles seguras, la persecución de actividades ilícitas o inmorales como los juegos de envite y azar y la prostitu-ción... Reflexiones que surgen al celebrarse.

31

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

En los primeros tiempos de la organización social, la policía era respon-sabilidad del Cabildo y sus alcaldes. La vara de los alcaldes era una “vara de justicia”, lo cual hacía de ellos, a la vez funcionarios ejecutivos y jueces, en el ámbito municipal... Pero las ciudades fueron creciendo y su vecindario aumentó, así que se nombraron alcaldes de la Santa Hermandad, algua-ciles, alcaldes y cabos de presos, cuyas funciones específicas fueron las de velar para impedir infracciones, arrestar a los delincuentes y vigilar las cár-celes para que no escaparan los allí detenidos. A pesar de estas disposicio-nes, el cuerpo distaba mucho de ser una policía organizada, y por ejemplo en la inmensidad de nuestros llanos, la acción policial era escasa, así que los ganaderos propiciaron una suerte de policía privada que a partir de 1772, organizó patrullas, rondas o cuadrillas, pagadas por los propios ga-naderos, las cuales se multiplicaron haciéndose populares como una poli-cía montada rural, bajo la inspección de los jueces de llanos... Mientras más crecían nuestras ciudades, más urgente se hizo la presencia policial. Por ello, el Rey Carlos III aprobó en 1778 un proyecto de creación de un cuer-po policial que debía actuar en una Caracas dividida en cuatro distritos. A pesar de la necesidad de crear un ejército, durante la guerra independen-tista, contamos con un excelente cuerpo policial. Con los altibajos propios de aquella época convulsa, la policía se mantuvo; incluso en 1888, el coman-dante general de la policía, general Hipólito Acosta, logró la aprobación de uno de los primeros reglamentos policiales. Pero, no fue sino hasta 1908, cuando en el gobierno de Juan Vicente Gómez, junto a la policía uniforma-da, comenzó a actuar la policía política, los temibles “Chácharos”. Queda mucha historia por contar, grandes eventos, acciones que reseñar, que ha-blan muy bien de esos funcionarios de azul: los policías.

Fuente http://diariodelosandes.com/content/view/160939/

ACTIVIDAD fInAL• Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarro-llo del nuevo modelo policial. Para ello:

• se encuentra el block de nota donde podrás realizar una composición gráfica que exponga la importancia de los saberes de este encuentro en tus funciones como funcionario o funcionaria policial.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

TRAMO IV

32 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

33

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Estimados y estimadas estudiantes, este encuentro didáctico resulta muy interesante, pues conlleva a una serie de reflexiones en cuanto a ma-teria de seguridad ciudadana se refiere. En él se visaulizarán las caracte-rísticas de una sociedad sumida en una fuerte represión policial, produc-to de un sistema de gobierno dictatorial que logra centralizar el poder y acabar con el caudillismo en Venezuela. Asimismo, podrás analizar el proceso de transición hacia una vida social democrática y la profesiona-lización de la policía.

Para ello te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Cuadros comparativos.

• Actividades grupales de análisis de lectura y contrucción de teoría.

• Arqueo de fuente, que nos invita a realizar una investigación docu-mental para profundizar los saberes del encuentro.

• Producciones creativas.

Finalmente, el encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales, estas consisten en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones.

ACTIVIDAD 1. LECTURA: POLICÍA REPRESIVA, PROfESIOnALIZADA Y AUXILIADA POR LAS CIEnCIAS En LOS AÑOS DE TRAnSICIÓn DEMOCRÁTICA DEL GOBIERnO DE ELEAZAR LÓPEZ COnTRERAS.

Han transcurrido 90 años. La República ha afron-tado innumerables convulsiones políticas, guerras civiles, el caudillismo desaparece y situaciones va-rían. El desarrollo de la industria petrolera, a partir de 1925, repercute favorablemente en el auge eco-nómico, cultural y social, y por consiguiente, en el desarrollo integral del país.

Nuevos pensamientos, ideas y horizontes otean el devenir venezolano; pero, de momento, sobre-viene un giro brusco en el panorama político. El 17 de diciembre de 1935 muere, en la ciudad de Mara-

cay, el general Juan Vicente Gómez, quien durante 27 años gobernó el país bajo una férrea dictadura.

Asume la Presidencia de la República el general Eleazar López Contreras, quien viene ejerciendo el Ministerio de Guerra y Marina. Con su lema “calma y cordura” logra el dominio político de la situación; sin embargo, sucedieron ciertos hechos tales como: manifestaciones callejeras, proliferación del abi-geato, del cuatrerismo, aumento de la delincuencia, intensificación del contrabando por las fronteras del país.

fIn DEL CAUDILLISMO, LA CEnTRALIZACIÓn DEL ESTADO Y LA POLICÍA En TIEMPOS DE EXPAnSIÓn IMPERIALISTA

nORTEAMERICAnA Y DE APARICIÓn DEL COMUnISMO InTERnACIOnAL

PROPÓSITO

Facilitar a las y los estudiantes el análisis

crítico y reflexivo sobre las funciones policiales en

un Estado represivo con influencias foráneas y el

paso hacia un proceso de transición democrática

con un cuerpo policial profesionalizado.

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 4

TRAMO IV

34 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Frente a esta convulsión social, el Presidente de la República se dirige a los presidentes de estados y les indica la necesidad inaplazable de organizar allí (en los estados), con elementos activos, esforzados y conscientes, una Policía Rural a caballo, a pie o en vehículo, a fin de defender y preservar el hogar ve-nezolano, las garantías individuales y la propiedad.

Para llevar a la práctica la creación de esta Ins-titución Policial de carácter nacional, cuya misión sería la de salvaguardar el orden público, se hace necesaria la capacitación de recursos humanos idóneos para cumplir estos objetivos. Después de largas y polémicas conversaciones de cómo estruc-turar dicho cuerpo, Don Rufino Blanco Fombona (poeta, escritor y diplomático venezolano) le sugie-re al general López Contreras, la idea de crear un cuerpo semejante a la Guardia Civil Española. En junio de 1936, los gobiernos de Venezuela y España convinieron en que una misión de este último país viajara a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio un cuerpo similar al de la Guardia Civil Española. Estas ideas se materializan el día 17 de septiembre de 1936, al decretarse la creación de la Escuela del servicio Nacional de seguridad.

Es en octubre de 1936, cuando queda inaugu-rada oficialmente la Escuela de Policía Nacional, te-niendo su sede en la Mansión “Villa Zoila” que fuera residencia presidencial del general Cipriano Castro. Villa Zoila quedó acondicionada para albergar los 136 alumnos, bajo la dirección del coronel Aniceto Cubillán, con los cuales se formarían los dos cur-sos que funcionaron el primer año de labores de la escuela, así: 100 alumnos para el curso de Guardia Nacional y 36 para el curso de Investigación. Egre-saron al año siguiente y pasaron a ser funcionarios del servicio de seguridad. En el mismo mes de oc-tubre de 1936 llega la comisión de la Guardia Civil Española integrada por el capitán Cecilio Marrero suárez; el suboficial Ramón Ayape y los ciudadanos Gregorio Rajal y Martín Cabanilla, quienes elaboran la cartilla del Guardia Nacional que viene a ser el

catecismo profesional de los futuros miembros de la Institución.

Ya el personal está formado, también los ci-mientos para la nueva Institución que la dinámica del país exige, entonces podemos señalar que el decreto del 17 de septiembre de 1936, que deter-minó la creación de la Escuela del servicio Nacional de seguridad, es el que marca la formación del re-curso humano, pero el que le da el carácter legal a la Guardia Nacional es el decreto del 04 de agosto de 1937. A partir de este momento, la Guardia Na-cional adquiere operatividad en todo el territorio nacional, haciendo efectivas las tareas que le fue-ron encomendadas: mantener el orden público y el resguardo de nuestras fronteras.

En la actualidad la Guardia Nacional tiene su sede en la Quinta Las Acacias, ubicada en El Paraí-so, avenida el Ejército (frente a la plaza Madariaga). se dice con acertada veracidad que la seguridad es el pilar fundamental donde se sustentan las insti-tuciones, por ello es que el País, a través de su his-toria, ha querido tener una organización capaz de resguardar y mantener la seguridad e integridad de la población y su territorio, lo cual obligó a los go-bernantes a poner todo el empeño para crear un cuerpo armado que cumpliera con esta misión. Es-tos intentos se resumen en tres etapas:

1ra Etapa:

El 10 de marzo de 1810, la Junta suprema de Ca-racas recomienda por bando, crear un cuerpo arma-do para la salva y custodia del Congreso, materiali-zándose éste el 9 de marzo de 1811 con la creación de una compañía denominada Guardia nacional. Más tarde, el 26 de julio, se le atribuye además un servicio rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes. Debido a la pér-dida de la Primera República, esta efímera Guardia Nacional es olvidada por carencia de recursos. sin embargo, en 1820 vuelve a resurgir en el panorama independentista con el triunfo de las armas en Ca-

35

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

rabobo. Los años pasan, la Gran Colombia que soñó Bolívar se disuelve, las guerras fratricidas convulsio-nan al País y con ellas, en 1839, desaparece esta pri-mera Guardia Nacional.

2da Etapa:

Bajo la presidencia del general José Antonio Páez se le pone el Ejecútese, el 04 de mayo de 1841, a una nueva Guardia Nacional de policía, que se en-cargaría de la seguridad y el orden, especialmente del medio rural, y como funciones complementa-rias tendría: vigilar y custodiar a los presos, proteger la vida de las personas y sus propiedades y evitar crímenes. Pero la historia se repite; la nación está escuálida de fondos para atender gastos de guerras civiles y el 12 de marzo de 1847 es derogada la ley de su creación, feneciendo así la Guardia Nacional que había creado el Centauro del Llano.

3era Etapa:

Habla sobre los antecedentes históricos nom-brados inicialmente. sobre el general Eleazar López Contreras.

MISIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL DE VENEZUELA

La Guardia Nacional conducirá las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país.

Cooperará en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la nación; ejercerá las actividades de policía adminis-trativa y de investigación penal que le atribuyan las leyes, así como también participará activamente en el desarrollo nacional, en el territorio y demás es-pacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela.

La misión de la Fuerza se encuentra claramente definida en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela, en su artículo 329.

Artículo No. 329: El Ejército, la Armada y la Avia-ción tienen como responsabilidad esencial la plani-

ficación, ejecución y control de las operaciones mi-litares requeridas para asegurar la defensa nacional. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país.

Las funciones son:• seguridad interna• seguridad• Guardia del ambiente y de los recursos natu-

rales renovables• Resguardo nacional

LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES SON:

La Guardia Nacional debe cooperar en las ope-raciones de defensa requeridas para garantizar la seguridad interna en general y particularmente las de vigilancia, custodia, escolta y supervisión militar que le sean asignadas; garantizar el normal funcio-namiento de los servicios públicos básicos; prote-ger y garantizar la seguridad de las instalaciones que contribuyan a la eficiencia de las operaciones militares; en emergencias, cooperar con la custodia y manejo de los prisioneros de guerra y refugiados, en coordinación con los organismos competentes, y realizar las actividades de la naturaleza civil que le sean asignadas, prestar servicio de vigilancia de fronteras y cooperar con la seguridad y desarrollo de las mismas, cooperar en las actividades de inte-ligencia militar y movilización nacional, coadyuvar a la ejecución de las operaciones requeridas para el mantenimiento del orden público, proporcionar se-guridad y vigilancia a establecimientos y servicios públicos, industrias básicas del Estado e industrias privadas de importancia estratégica, cooperar en la vigilancia y seguridad de puertos y aeropuertos, garantizar la seguridad y controlar las vías urbanas y extraurbanas que le fueren asignadas. Le corres-ponde de igual manera ejercer el resguardo nacio-nal y la guardería del ambiente y los recursos natu-rales renovables, de conformidad con las leyes de la

TRAMO IV

36 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

materia y las pertinentes disposiciones del Ejecuti-vo nacional; realizar actividades de investigación y desarrollo en áreas científicas y tecnológicas vincu-ladas a sus funciones específicas y que contribuyan a asegurar la defensa interna del país y las demás que le señalen las leyes y reglamentos.

La particular condición de la Guardia Nacional de Venezuela, de constituir una Fuerza Militar com-prometida por ley en el desempeño de una variada gama de funciones de carácter policial, demanda para su empleo una serie de consideraciones que se encuentran al margen de los preceptos doctri-narios que definen el empleo operacional de las fuerzas militares clásicas de tierra, mar y aire. De tal forma que, para materializar un eficiente cumpli-miento de sus funciones, la fuerza efectúa activida-des enmarcadas en el ámbito operativo, las cuales abarcan un amplio espectro funcional, complejo y muy variado, inscrito en el servicio de Policía Ad-ministrativa General, que se orienta hacia el man-tenimiento del orden público, una responsabilidad primigenia en el medio rural; una Policía Adminis-trativa Especial, caracterizada por un conjunto de actividades técnicas de policía, que se conducen para asegurar al Estado su papel de promotor del

desarrollo en áreas de carácter socio-económico, y de policía Judicial, apoyo a los tribunales de justicia, en el cumplimiento de sus funciones, competencia que se define en nuestro código de enjuiciamiento criminal.

Las precitadas circunstancias jurídicas agregan una caracterización muy importante a la Guardia Nacional, en el sentido que además de ser un órga-no de policía administrativa especial -que como tal tiene un carácter de policía preventiva en cada una de sus áreas- está investida también de la cualidad legal para su desempeño como policía represiva a título principal, en los delitos que pudieren come-terse en las áreas especiales ya señaladas.

Todo este cuerpo de responsabilidades son ex-tensivas; es decir, deben ser cumplidas permanen-temente por la Fuerza en todo el territorio nacional, y forma parte ciertamente de los atributos con los cuales la Guardia Nacional ha sido investigada por el Estado venezolano para el cumplimiento de su rol institucional y, por lo tanto, desde el punto de vista legal, le son específicos, indelegables, irrenun-ciables, insustituibles e ininterrumpibles y desde el punto de vista operacional constituyen precisa-mente la caracterización que va a definir su empleo.

ACTIVIDAD 1. CUADRO COMPARATIVOIndaguemos y completemos el siguiente cuadro

Gobernante Tipo de gobiernoIngerencia extranjera en

materia de seguridad

Creación y profesionalización de fuerzas de seguridad

Impacto en la sociedad

Juan V. Gómez

Elezar López C.

37

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarrollo del nuevo modelo policial.

Para ello: • se encuentra el block de nota donde podrás realizar una composición escrita donde expongas tu punto

de vista sobre los saberes trabajados y su incidencia en el ejercicio de tus labores como funcionario o funcionaria policial.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

TRAMO IV

38 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Estimadas y estimados estudiantes, en este encuentro didáctico con-sultaremos cuál era la situación del país entre 1941 y 1945 y su influencia en la policía venezolana.

Para ello te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Lecturas, donde identificaremos la problematica analizada.

• Arqueo de fuente, que nos invita a realizar una investigación docu-mental para profundizar los saberes del encuentro.

• Producciones creativas.

• Actividades grupales de análisis de lectura y construcción de teoría.

• Análisis de artículos de prensa.

Finalmente, el encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales, estas consisten en desarrollo de un cie-rre integrador donde podrás emitir juicios y posibles acciones reales.

ACTIVIDAD 1. LECTURA: ISAÍAS MEDInA AnGARITA

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!Escrito por: Rafael Eduardo Abreu

El pasado 15 de septiembre se conmemoró un año más de la des-aparición física del llamado “soldado de la libertad”, el general Isaías Medina Angarita. Este destacado tachirense egresado de las prime-ras promociones de la Academia Militar de Venezuela y cuyo gobier-no estuvo caracterizado por un amplio compás de libertades ciu-dadanas, fue el impulsor del Plan de Modernización de la Caracas de los años 40, edificando el complejo urbanístico “El silencio”, de la mano de Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, obra que aún constituye un icono arquitectónico en pleno centro de la capital. Cabe destacar que, durante su gestión gubernamental se desarrolló un clima político de respeto y tolerancia evidenciado en una libertad de expresión sin ningún tipo de restricción, como nunca vista en el período de la llamada “hegemonía andina”, la cual se inició con el caudillo de Capacho, Cipriano Castro, seguido de los veintisiete interminables años del benemérito Juan Vicente Gómez y, pasando por el período López Contrerista hasta 1945.

PROPÓSITO

Propiciar el análisis y la reflexión en relación con la función policial durante el gobierno de Isaías Medina Angarita.

LA POLICÍA nO REPRESIVA DURAnTE LOS AÑOS DE LA SEGUnDA GUERRA MUnDIAL: GOBIERnO DE MEDInA AnGARITA, 1941-1945

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 5

medina Angarita (1941 - 1945)

39

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Con Medina, se crea la Organización de Bienestar Estudiantil OBE −pionera en el país−; se inicia el proceso de cedulación en Venezuela −cuya Institución en la actualidad lleva por nombre saime−; se concede el voto a la mujer venezolana para elegir concejales, se ponen en vigencia legal tres instrumentos normativos fundamentales para el desarrollo eco-nómico, político, social y soberano de la nación como lo fueron la Ley del Impuesto sobre la Renta la cual le dio fortaleza a la estructura impositiva del Estado; la Ley de Hidrocarburos −para muchos una piedra en el za-pato para las trasnacionales que explotaban el “oro negro” en suelo ve-nezolano−; y, la Ley de Reforma Agraria amplia y abiertamente discutida con los diferentes sectores. De igual forma, se crea el Instituto Central de los seguros sociales −organismo que posteriormente fue convertido en un barril sin fondo por gobiernos de raigambre adeca y copeyana−; y una política exterior a la altura de los grandes acontecimientos bélicos que azotaban la geografía mundial, llegando a ser el primer presidente vene-zolano en emprender una gira internacional hacia los países bolivarianos, con un recibimiento caluroso y afectuoso por parte de estos últimos.

Todo esto sin contar las innumerables obras públicas iniciadas y ter-minadas en su mayoría tales como embalses, acueductos, carreteras, centros asistenciales (Maternidad Concepción Palacios), centros de en-señanza pedagógica (liceos Andrés Bello y Fermín Toro), la División de Malariología, el Archivo Nacional Histórico, la donación del edificio del Colegio de Ingenieros, la plaza La Concordia y la patriótica recuperación de la Isla de Patos que estuvo por muchos años ilegítimamente bajo ban-dera británica.

 Ahora bien, vale la pena formular la interrogante del autor venezola-no Carlos Alarico en su obra “El Poder Andino”: ¿Qué pudo haber pasado para que Medina hubiera tenido como premio a sus esfuerzos el derroca-miento, la cárcel, un juicio por peculado y el destierro? sobre la base de este planteamiento es preciso recordar las palabras de la escritora nacio-nal Nora Bustamante: “lamentablemente los políticos, funcionarios y mi-litares de la época no estuvieron a la altura del compromiso de reconocer los méritos de un Presidente democrático y abierto a todas las tenden-cias, porque sólo escogieron el camino más acomodaticio y menos noble, el del silencio”. A mi modo de ver las cosas, sencillamente se impuso la unidad básica de la historia política venezolana y lo que siempre la ha caracterizado, la intriga palaciega, liderizada por un grupo de políticos oportunistas entre ellos Rómulo Betancourt, quienes al mismo tiempo que apoyaban al candidato de Medina (Diógenes Escalante) conspiraban con el grupo castrense que dio el golpe aquel nefasto 18 de octubre de 1945, que no fue otra cosa que un fraude histórico que daba suntuosa inauguración a una modalidad en Venezuela, la cual no ha cesado ni ha perdido fuerza hasta ahora: La obsesión del golpe de Estado.

TRAMO IV

40 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 2. LECTURA: 55 AÑOS DE PRIMERA CITA COn EEUU¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!Escrito por: José Emilio Castellano

En 1944 sucedió el primer encuentro.

A proposito de la visita del presidente electo Hugo Chávez Frías a tierras norteamericanas, presentamos un trabajo especial realizado por José Emilio Castellanos donde se recuerda la primera reunión entre un jefe de Estado de Venezuela con uno de Estados Unidos:

Caracas.- Cuando el general Isaías Medina Angarita descendió del he-licóptero que lo trasladaba desde el aeródromo de Washington hacia la Casa Blanca, marcaba el primer encuentro de un presidente venezolano con uno de los Estados Unidos de América. El hecho se registró el 18 de enero de 1944, cuando Medina fuera recibido, con honores, por el presi-dente Franklin Delano Roosevelt. El tema de la II Guerra Mundial no había llegado a su fin, así como el de las necesidades de suministros ‘estraté-gios’ y fortalecimiento de alianzas.

Medina se había entrevistado con Roosevelt cuatro años antes, en 1940, siendo ministro de Guerra y Marina en el régimen del general Elezar López Contreras, oportunidad en la cual presidió los actos de la semana de Venezuela en Washington, que incluían la inauguración de la residen-cia de los embajadores venezolanos, en la avenida Massachussets. Era embajador el doctor Diógenes Escalante y canciller el doctor Esteban Gil Borges.

El 6 de marzo de 1940, Roosevelt recibió ‘de manera informal’ al mi-nistro venezolano, quien le presentó los saludos del Presidente, general Eleazar López Contreras, y le expresó ‘cumplidas gracias por la cordial acogida y las atenciones que le ha dispensado el gobierno norteamerica-no durante su visita a los Estados Unidos.

En ese primer encuentro se trataron temas como el reciente viaje del presidente Roosevelt al Canal de Panamá, donde el mandatario nor-teamericano solicitaba a las repúblicas americanas vecinas al Canal, el uso de ciertas bas es para aumentar su defensa. Estados Unidos buscaba consolidar posiciones en Latinoamérica ante un potencial ataque del Eje en el Caribe, el Atlántico o del lado del Pacífico.

En la conversación de los dos mantatarios, Roosevelt precisó que los Estados Unidos aumentaría considerablemente sus fuerzas aéreas arma-das en una forma que pudieran operar con avanzados vigilantes de los tres mares, desde fortificaciones marítimas o terrestres como puntos es-tratégicos.

41

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Roosevelt le solicitó al coronel Medina Angarita en esa oportunidad ‘la creación de defensas antiaéreas en las costas venezolanas, la crea-ción de unidades motorizadas y vigilancia extrema sobre el esfuerzo que hacían las ideologías nazistas y comunistas para infiltrarse clandestina-mente en los países americanos con el fin de provocar corrientes ideo-lógicas similares que conduzcan al establecimiento de gobiernos afines’.

ACTIVIDAD 3. CRUCIGRAMADespués de realizadas las lecturas 1 y 2, diseña en el block de notas un crucigrama con las características del

gobierno de Angarita.

TRAMO IV

42 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarrollo del nuevo modelo policial.

Para ello: • se encuentra el block de notas donde podrás realizar una composición escrita en la que expongas tu punto

de vista sobre los saberes trabajados y su incidencia en el ejercicio de tus labores como funcionario o fun-cionaria policial.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con las compañeras y los compañeros de ambiente en los en-cuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

43

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Estimadas y estimados estudiantes, en este encuentro didáctico con-sultaremos cuál era la situación del país entre 1945 y 1958, debido a que en esas fechas se efectuaron transformaciones en el ámbito político, so-cial y económico. Entre ellas están: el decreto de una asamblea constitu-yente en 1946, se crean nuevos partidos políticos, se promulga el voto universal, directo y secreto.

Asimismo, en noviembre de 1948, el llamado trienio adeco llega a su fin cuando el presidente Rómulo Gallegos es derrocado y se crea una jun-ta militar de gobierno, presidida por Marcos Pérez Jiménez. De esta ma-nera se inicia una dictadura que tendrá una duración de diez años.

Para ello te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Preguntas generadoras, a partir de las cuales, activarás tus saberes

previos con respecto a la temática que se va a desarrollar, con el fin de partir de tu realidad, condición histó-rica, y de la toma de conciencia crítica en torno a ella.

• Lecturas, donde identificaremos la problemática analizada.

• Actividades grupales de análisis de lectura y contrucción de teoría

• Arqueo de fuente, que nos invita a realizar una investigación documental para profundizar los saberes del encuentro.

• Producciones creativas.

• Análsis comparativo.

El encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales, estas consisten en el planteamiento de una reflexión partiendo de una pregunta problematizadora donde podrás emitir juicios y posibles acciones reales.

Finalmente, el encuentro te ofrece un espacio para que realices la autoevaluación, donde podrás valorar tus avances en correspondencia a los saberes estudiados.

ACTIVIDAD 1. InDAGUEMOS¿Cúal era la situación del país en cuanto a la necesidad de seguridad ciudadana se refiere?

LA POLICÍA AGRESIVA Y REPRESIVA En LOS AÑOS DE POSTGUERRA: LA “DICTADURA” DE PARTIDO Y LA

DICTADURA MILITAR

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 6

PROPÓSITO

Facilitar el análisis y la reflexión acerca del proceso de cambio del

sistema de gobierno y la organización de nuevas

formas de concebir la policía.

TRAMO IV

44 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el Golpe de Estado de 1945 y el de 1948?

¿Para qué se crea la seguridad Nacional?

¿Cuál fue el papel que jugó la seguridad Nacional?

45

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 2. LECTURA: ORDEn PÚBLICO Y SEGURIDAD nACIOnAL

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn! (....) En 1952 el nuevo gobierno militar convoca a elecciones populares.

El general Marcos Pérez Jiménez, miembro de la Junta Militar de Gobier-no y encargado del Ejército, desconoce los resultados electorales (para él desfavorables) y asume la presidencia provisional del Estado venezolano, autoproclamándose presidente para el siguiente período 1953-1958.

Durante este período, caracterizado por fuertes restricciones de las libertades y las garantías civiles y políticas, se dan los procesos de ex-pansión y consolidación de las relaciones entre poder político y poder económico. El Estado se presentaba como el mayor y mejor empresario en importantes sectores de la economía, a la vez que se favorecen las inversiones extranjeras. Por su política económica y la “constante preocu-pación ante el problema de la infiltración comunista”, el general Pérez Jiménez sería condecorado con la Legión de Honor, por el Gobierno de Estados Unidos.

El nuevo gobierno se enfrentaba a las fuerzas políticas y sociales in-ternas que se habían fortalecido durante los brevísimos períodos de li-bertad y democracia. No lo hacía a través del Ejército, pues Pérez Jiménez no quería un ejército de ocupación, sino un “garante de la soberanía na-cional” (Blanco Muñoz, 1983b:111). Para las labores de seguridad interna, se requería un aparato policial capaz de realizar tareas de inteligencia y detectar eficazmente a los disidentes políticos.

En momentos de profunda crisis política, el renovado aparato poli-cial asumió un rol protagónico en el mantenimiento del orden público, funcionando abiertamente como el arma principal del poder político del Estado y soporte en el cual descansaba el régimen dictatorial. El antiguo Cuerpo de Investigación del servicio Nacional de seguridad, convertido en seguridad Nacional, contaba fundamentalmente con una División Po-lítica y una División Criminológica. En función de la necesidad de detectar y eliminar la disidencia, la seguridad Nacional, concebida como apolítica, fue cediendo a un creciente proceso de ideologización y politización.

Tradicionalmente, se considera a la policía como la guardiana de cier-tas concepciones sociales y políticas, en esa doble dimensión a la cual se hizo referencia anteriormente y que no siempre logra combinar con éxito, inclinándose por una u otra dependiendo de las circunstancias.

 La seguridad Nacional cede al proceso de politización, proceso que según Marcel Prélot, refiriéndose a las organizaciones policiales en ge-neral, estaría caracterizado por una organización propia, consagrada al

TRAMO IV

46 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

mantenimiento del poder de un grupo, que hace uso del monopolio de la coacción en su provecho (cit. Loubet del Bayle, 1998).

El peligro para el gobierno nacional y los intereses internacionales era el comunismo, y cualquier forma de disidencia política, tentativa de cam-bio social o acción que supusiese una amenaza al régimen, era relaciona-da con el comunismo, de cualquier forma criminalizada y rápidamente reprimida. Como bien señala Riera Encinoza (1985), la mayoría de los cuer-pos policiales latinoamericanos –así como otros servicios de seguridad– generalmente han aceptado que les señalen a quiénes deben perseguir y reprimir, y Venezuela no fue la excepción.

La violencia institucional se impuso ante la necesidad de cumplir con el principal atributo del aparato policial, cual era el mantenimiento del orden público (político), fortaleciéndose un modelo policial autoritario donde los intereses sociales quedaban subordinados a los políticos.

La función preventiva de la seguridad Nacional giraba alrededor de la ne-cesidad de conocer la posibilidad de eventuales desórdenes para reaccionar contra los autores, una suerte de “prevención coactiva”, típica de modelos po-liciales que erigen el mantenimiento del orden público en su funciónprincipal. Este aparato policial tenía una participación activa en el funcionamien-to del sistema político, principalmente como fuente de apoyo interno, como una “fuente de información ‘objetiva’ del poder” (Loubet del Bayle, 1998:25). Las labores de inteligencia contaban con informantes, delatores y confidentes, y se utilizaban las más violentas, variadas y refinadas formas de tortura.

Las formas de represión política utilizadas producirían los efectos ne-cesarios para el orden –o la idea de orden– que requería la dictadura. Du-rante todo el período se desplegó una brutal represión, particularmente contra la clase obrera y los partidos disidentes, mientras las clases popu-lares se inhibían de plantear reivindicaciones o demandas, como señala-ran Maza Zavala y Malavé, “para no soportar la violencia de aquel orden represivo que asentaba sus irritantes potestades en el miedo” (1980:11).

Mientras la vida del país descrita por los diarios nacionales –contro-lados y censurados severamente– reflejaba paz social y progreso econó-mico, en toda la república se multiplicaba y extendía la maquinaria del terror, que sería descrita por Abreu (2005) como “una maquinaria mons-truosa, sutil y tosca a la vez”.

La dependencia política que caracterizó a este aparato policial, más allá de lo orgánico y funcional, estaba apoyada en la subordina-ción ideológica al poder político, en la lealtad absoluta e incondicional al gobierno nacional. Esto, como era de esperarse, generaba impunidad,

47

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

principalmente a través de la inercia (e incluso complacencia) de los ad-ministradores políticos ante las actuaciones (arbitrarias e ilegales) de los funcionarios policiales.

Una policía con las características antes descritas, centralizada y fuer-temente jerarquizada, puede fácilmente ser objeto de politización y ad-quirir proporciones y funciones ocultas alarmantes, y es obvio que si exis-te un divorcio flagrante entre el gobierno y la opinión pública, no es en nombre del pueblo y del interés general que actuará un aparato con tales características, sino en beneficio del poder, como bien apunta Le Clére (1972) cuando se refiere a la policía.

Al ampliarse la concepción de contrainsurgencia e identificar a to-dos los disidentes como enemigos internos, las técnicas de persecución y represión se generalizaron. Los métodos para combatir al adversario tendieron a ser cada vez más clandestinos e irregulares, amparados en la efectividad policial, sobre todo al final del período dictatorial, cuando una severa crisis fiscal sumada al aumento de los índices de desempleo, agudiza la crisis política interna y la represión y persecución alcanzan ni-veles sorprendentes.

La solidez del aparato militar y policial se vino abajo. según Maza Za-vala y Malavé (1980), los crecientes problemas sociales que afectaron a las masas trabajadoras y los problemas económicos que amenazaron los intereses de la burguesía (y habría que agregar el intento del gobernante para prolongarse en el poder por medio de un plebiscito), fueron facto-res determinantes para una insurrección militar y una participación social masiva el 23 de enero del año 1958.

El día siguiente al derrocamiento de Pérez Jiménez desaparece la seguridad Nacional como cuerpo de investigación y se da inicio a un nuevo proceso democrático. Un sistema de pactos políticos, acuerdos sociales y alianzas con el capitalismo mundial permite consolidar la au-toridad del gobierno y aislar al Partido Comunista Venezolano de la vida política nacional.1

Fuertes medidas económicas de corte liberal afectaron desfavorable-mente a las clases sociales, provocando el descontento de la clase traba-jadora. A una dura confrontación política sobrevino un firme control po-lítico sobre las masas obreras y campesinas. Al parecer, las necesidades sociales no eran compatibles con la paz y el orden políticamente necesa-rio. se reprimieron intentos subversivos, insurrecciones populares, se cen-suró la libertad de prensa y se suspendieron las garantías constituciona-les. Aun en democracia, los derechos para la participación social y política no eran absolutos. Censura y repreión serían las características de los pri-meros años de la vida democrática venezolana, una democracia dirigida.

23 de enero 1958Fuente: http://vargashoy.blogspot.

com/2012/01/23-de-enero-de-1958.html#!/2012/01/23-de-enero-de-1958.html

TRAMO IV

48 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Disuelta la seguridad Nacional, el último cuerpo de Policía Nacional integrado y organizado, se procede a la reorganización del aparato poli-cial. se crean nuevos cuerpos de policía administrativa descentralizados y los que ya existían fueron reestructurados. Eran cuerpos con funciones preventivas y con competencia para el control de faltas y aplicación de sanciones administrativas.

Por un lado, existía la necesidad de ajustar la función policial a los cambios sociales de un país con una población urbana en crecimiento, pero también se requería un aparato que garantizara la estabilidad del sistema democrático y a la vez sirviera de contención al conflicto político, caracterizado por manifestaciones callejeras, huelgas, etc. Lo más impor-tante, como bien apunta santos Alvins (1992), era proyectar una imagen institucional que en nada recordase a la seguridad Nacional.

La principal innovación del nuevo aparato policial con respecto a la centralizada seguridad Nacional, será la importante y definitiva separa-ción entre la investigación del delito y la seguridad del Estado. Para lo pri-mero, se crea una policía científica de investigación, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, cuyas funciones consistirán básicamente en preparar y auxiliar a los tribunales penales en lo que a la comprobación de los de-litos, aprehensión de los delincuentes y acopio de pruebas se refiere, y para lo segundo, esto es, la seguridad del Estado, en 1959 se crea una Dirección General de Policía (Digepol), que conocerá de los delitos que atenten contra el orden público y la seguridad de la nación.

La Guardia Nacional, sin ser un cuerpo policial, es ratificada en sus funciones de policía, prestando servicio rural, urbano, vial, sanitario, fis-cal, fronterizo, de conservación ambiental, de protección de instalaciones industriales, y de vigilancia y custodia penitenciaria, ampliando conside-rablemente su competencia funcional inicial.

El fin de la dictadura y la disociación del aparato policial no implica el final de la represiva y violenta historia política venezolana. Venezue-la, a diferencia de otros países latinoamericanos, escapa al autoritarismo burocrático característico de los regímenes militares de la década de los sesenta y setenta, pero la ideología del control y la represión se manten-dría, sólo que vestida de civil.

ACTIVIDAD 3. ELABORACIÓn DE Un SInÓPTICO Después de realizar la lectura, elaboremos una sinópsis del aparato policial durante la dictadura de Marcos

Pérez Jiménez:

49

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 4. InVESTIGACIÓn DOCUMEnTALImaginemos que en este momento hemos sido designados como responasbles de la una comisión pre-

sidencial de investigadores que debe analizar un documento digital de interés estratégico para la seguridad ciudadana.

Nuestra misión es hacer un análisis comparativo entre lo decretado en la Gaceta Oficial No. 22.952 del 23 de junio de 1949 y las transformaciones que se desarrollan en la actualidad con el nuevo modelo policial.

Revisemos exhaustivamente el siguiente escrito:

TRAMO IV

50 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Art. 6° - Los Ministros de Relaciones Interiores y de

Defensa Nacional quedan encargados de la ejecución del

presente Decreto.

Dado, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de

Miraflores, a los veintidos días del mes de junio de milnove-

cientos cuarenta y nueve. – Año 140° de la Independencia

y 91° de la federación,

(L. S.)CARLOS DELGADO CHALBAUD.MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.LUIS FELIPE LLOVERA PAEZ. Refrendado.El Ministro de Relaciones Interiores, (L. S.)LUIS FELIPE LLOVERA PÁEZ. Refrendado.El Ministro de la Defensa Nacional, (L. S)MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.

Gaceta Oficial- Número 22.952. Caracas, 23 de junio de

1949.

Decreto número 162, por el cual se reorganiza el Cuer-

po de Investigación nacional en los términos que en él se

expresan.

LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO

DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA

En uso de las facultades que tiene por el Acta de consti-

tución del Gobierno Provisorio y conforme a la atribución

14 del artículo 104 de la Constitución Nacional mandada

a aplicar en el Acta mencionada, y a los artículos 17,22 y

57 de la ley de servicio Nacional de seguridad, en Consejo

de Ministros,

Considerando:

Que los servicios de investigación policial se encuentran

actualmente dispersos en diversas oficinas que, en su con-

junto, funcionan sin la adecuada organización y sin la debi-

da unidad de acción y dirección que centralice, uniforme y

coordine sus actividades contra la delincuancia;

Considerando:

Que el rápido y progresivo desenvolvimiento de las ac-

tividades nacionales en diversasa regiones del territorio

de la república reclama la reorganización inmediata del

servicio,

Decreta:

Artículo 1°.- Se reorganiza el Cuerpo de Investigación

Nacional en los términos que se expresan en este Decreto.

El nombrado Cuerpo de Investigación estará formado por la

Jefatura y Oficinas de Seguridad Nacional y los demás ser-

vicios de investigación que funcionan en el Distrito Federal,

los Estados y Territorios Federales de la República.

Artículo 8° - El Cuerpo de Investigación Nacional es-

tará adscrito a la Dirección Nacional de Seguridad y de Ex-

tranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores y tendrá

las siguientes atribuciones:

1°- Prevenir la ejecución de toda clase de delitos, tomando

las medidas de seguridad que permitan las leyes.

2°- Investigar todo conato de perturbación del orden público.

3°- Intervenir en la averiguación de hechos delictuosos.

4°- Cooperar con el Poder Judicial en el descubrimiento y

captura d elos reos de delitos de todo orden, a cuyo efecto los

funcionarios del Cuerpo de Investigación Nacional tendrán

el carácter de instructores del sumario, conforme al artícu-

lo 75 del Código de Enjuiciamiento Criminal, y, durante el

proceso penal, el de auxiliares de los Tribunales de Justicia,

en los casos en que sean requeridos por los jueces.

5°- Identificar, según las instrucciones que imparta la Di-

rección de identificación, a cuantos individuos fueren de-

tenidos como presuntos autores de hechos constitutivos de

delito o infracción de policía, así como alos que cumplan

penas en los establecimientos penitenciarios o carcelarios.

6°- Organizar el Laboratorio de Técnica Policial y redactar

los informes periciales que els exijan las autoridades com-

petentes, a excepción de aquellos que traten sobre impresio-

nes u huellas papilares, los cuales deberán ser redactados

por peritos del Servicio Nacional de Identificación.

7°- Cooperar en la persecución de los delincuentes interna-

cionales y mantener constante canje de antecedentes con

las autoridades policiales del exterior.

8°- Ejercer, en cooperación con el Servicio Nacional de Iden-

tificación, el control de los extranjeros, velando por el cum-

plimiento extricto de las Leyes y Decretos que les atañen.

9°- Cooperar con los Cuerpos y Agentes policiales de los Es-

tados y de las Municipalidades en los fines propios de éstos.

De igual manera cooperarán con los demás funcionarios y

Cuerpos policiales de la nación en las actividades propias de

los últimos.

Gaceta Oficial no. 22.952 del 23 de junio de 1949

51

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

10- Los demás que le atañen a las leyes.

Parágrafo Único. - El Cuerpo de Investigación Nacional

conservará su autonomía en cuanto a la forma de prestar

la cooperación a que se refiere el ordinal 9° de este artículo.

Artículo 3°- El Cuerpo de investigación Nacional com-

prenderá los siguientes servicios:

1.- Servicio Criminológico.

2.- Servicio de Extranjería.

3.- Servicio Político- Social.

4°.- Laboratorio de Técnica Policial.

5.- Servicio de Archivo.

6.- Escuela de investigación Nacional.

Artículo 4° - El Cuerpo de Investigación estará bajo el

comando del Jefe del Cuerpo de investigación Nacional, de

la libre elección y remoción del Ejecutivo Federal. Habrá

también un Sub-Jefe del Cuerpo, de la libre elección y re-

moción del Ejecutivo Federal, que tendrá el carácter y las

funciones de adjunto del Jefe y que suplirá las faltas tempo-

rales de éste.

Art culo 5°- Los funcionarios del Cuerpo de Investiga-

ción Nacional serán nombrados y removidos del Ejecutivo

Federal, por Órgano del Ministerio de Relaciones Interiores,

en los términos del presente Decreto; serán apolíticos y téc-

nicos y provendrán de la Escuela de Investigación Nacional

que organizará el Ministerio de Relaciones Interiores. - Los funcionarios se distribuirán en un escalafón que

comprenderá las siguientes categorías: - Inspector general de la Oficinas. - Jefes de Oficina. De primera y de Segunda Clase. - Jefes de Servicio en la Oficina Central, con categoría

de Jefes de Oficina de primera Clase.

- Jefes de Brigada.

Oficiales de Primera Clase, de Segunda y de

Tercera.

Art culo 6° - Se establece el sistema de promoción por

ascenso para la provisión del personal. A tal efecto, la Junta

a que se refiere el artículo 45 de la Ley del servicio Nacional

de Seguridad, elaborará la lista de calificación del personal,

de acuerdo con el Reglamento que dicte al efecto el Ministe-

rio de Relaciones Interiores.

Artículo 7.- Los funcionarios del Cuerpo de Investiga-

ción Nacional no podrán ser destituidos sino por una de las

siguientes causas:

a) Deficiencia o incapacidad para el desempeño del cargo.

b) Mala conducta e indisciplina en el servicio.

c) Incumplimiento de los deberes del cargo.

Artículo 8.- La destitución de los funcionarios del Cuer-

po de Investigación Nacional será disctada por el Ejecutivo

Federal, por el organo del Ministerio de Relaciones Interio-

res, previa formación de un sumario que instruirá al Ins-

pector General, oídos y constatados los descargos del inte-

resados y visto el dictamen de la Junta Calificadora.

Artículo 9.- El ejecutivo federal podrá emplear transito-

riamente a personas de su libre elección y remoción, para

desempeñar los servicios propios del Cuerpo de Investiga-

ción Nacional, mientras pueda proveer los cargos con egre-

sados de la escuela de Investigación Nacional.

Artículo 10.- Este decreto entrará a regir el día primero

de julio del año en curso fecha en la cual quedará derogado

el Decreto Orgánico de la Oficina Central de Investigación

Nacional de fecha 22 de julio de 1941.

Artículo 11.- El ministerio de relaciones Interiores que-

da encargado de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de Mi-

raflores, en Caracas, a los 22 días del mes de junio de mil

novecientos cuarenta y nueve. – Año 140° de la Indepen-

dencia y 91° de la Federación.

(L. S.)

CARLOS DELGADO CHALBAUD.

MARCOS PEREZ JIMENEZ

LUIS FELIPE LLOVERA PAEZ

Refrendado.

El Ministro de Relaciones Interiores,

(L. S.)

LUIS FELIPE LLOVERA PAEZ

Gaceta Oficial numero 22.952 – Caracas, 23 de junio de

1949.

Decreto numero 163, por el cual se autoriza explicita-

mente a los Gobernadores de Estados y de los Territorios Fe-

derales para dictar los respectivos Presupuestos de Rentas

y Gastos Públicos para el período 1949-1950.

LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE VENEZUELA

En uso de las facultades que tiene por el Acta de cons-

titución del Gobierno Provisorio, en Consejo de Ministros,.

Considerando:

Que el situado constitucional, que constituye el mas im-

portante ramo de ingreso de los Estados y Territorios Fede-

rales, esta referido al año económico que concluye el 30 de

TRAMO IV

52 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

junio de cada año, por lo cual resulta aconsejable que los

proximos Presupuestos de Rentas y Gastos Publicos de los

Estados y de los Territorios Federales rijan desde el 1° de Ju-

lio del presente año hasta el 30 de junio de 1950;

Considerando:

Que rara la mejor ejecución de dichos presupuestos así

como para coordinar en forma adecuada a la Administra-

ción Federal con las Administraciones regionales, se hace

necesario ajustar diversos sistemas hacendisticos a normas

inspiradas en la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional,

conforme a directivas que se fijaron en la Convención de

Gobierno que tuvo efecto en esta capital,

Decreta:

Articulo 1°- Se autoriza explicitamente a los gobernado-

res de los estados y de los Territorios Federales para dictar

los respectivos Presupuestos de rentas y gastos Públicos,

que deberán regir durante el expresado período compren-

dido entre el 1° de julio de 1949y el 30 de junio de 1950,

ambos inclusive.

Artículo 2°.- Se autoriza asimismo a los expresados

funcionarios para dictar sendos decretos sobre el régimen

hacendistico que deba adaptarse en cada una de las Entida-

des Federales. En los territorios, tanto los respectivos Presu-

puestos como los Decretos aludidos deberán ser aprobados

por las correspondientes Juntas de Administración Muni-

cipal.

Artículo 3°.- El Ministro de Relaciones interiores queda

encargado de la ejecución del presente Decreto.

Dado, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de Mi-

raflores, en Caracas, a los veintidos días del mes de junio de

mil novecientos cuarenta y nueve. – Año 140° de la Inde-

pendencia y 91 de la Federación.

(L. S.)

CARLOS DELGADO CHALBAUD.

MARCOS PEREZ JIMENEZ

LUIS FELIPE LLOVERA PAEZ

Refrendado.

El Ministro de Relaciones Interiores,

(L. S.)

LUIS FELIPE LLOVERA PAEZ

Refrendado.

El Ministro de Relaciones Exteriores,

(L. S.)

LUIS EMILIO GOMEZ RUIZ.

Refrendado.

El Ministro de Hacienda,

(L. S)

AURELIO ARREAZA ARREAZA.

Refrendado.

El Ministro de la Defensa Nacional,

(L. S.)

MARCOS PEREZ JIMENEZ

Refrendado.

El Ministro de Fomento,

(L. S.)

MANUEL R. EGAÑA.

Refrendado.

El Ministro de Obras Públicas

(L. S)

GERARDO SANSON.

Refrendado.

El Ministro de Educación Nacional,

(L. S)

AUGUSTO MIJARES

Refrendado.

El Ministro de Sanidad y Asistencia Social,

(L. S.)

ANTONIO MARTÍN ARAUJO

Refrendado.

El Ministro de Agricultura y Cría

(L. S.)

AMENODORO RANGEL LAMUE

Refrendado.

El Ministro del Trabajo,

(L. S)

J. T. ROJAS CONTRERAS

Refrendado.

El Ministro de Comunicaciones,

(L. S)

OSCAR MAZZEI

53

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

A continuación se encuentra el block de nota donde podremos realizar el análisis comparativo previsto.

Te recomendamos que repases las actividades donde hayas presentado

dificultades y lleves tus inquie-tudes y dudas al encuentro presencial para ser socializa-das con la y el educador y tus compañeras (os).

TRAMO IV

54 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde lograrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarrollo del nuevo modelo policial.

Para ello: • se encuentra el block de nota donde podrás realizar una composición escrita donde expongas con manera

libre (palabra, dibujo, entre otros) tu punto de vista sobre los saberes trabajados y su incidencia en el ejerci-cio de tus labores como funcionario o funcionaria policial.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

55

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

Estimadas y estimados estudiantes, el Encuentro 7 se adentra al cono-cimiento de una sociedad que inicia un nuevo esquema político, y donde se aspira a desarrollar al país en todos sus ámbitos en haras de seguir insertado en la danza internacional del capitalismo, como sistema eco-nómico. Para ello te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Unas preguntas generadoras, a partir de las cuales, activarás tus sa-beres previos con relación a la temática que se va a desarrollar, con el fin de partir de tu realidad, condición histórica, y de la toma de conciencia crítica en torno a ella.

• Lecturas, donde identificaremos la problematica analizada.

• Actividades grupales de análisis de lectura y contrucción de teoría.

• Arqueo de fuente, que nos invita a realizar una investigación docu-mental para profundizar los saberes del encuentro.

El encuentro te permitirá realizar las reflexiones finales, ser consiste en el planteamiento de una reflexión partiendo de una pregunta problematizadora donde podrás emitir juicios y posibles acciones reales.

Finalmente, el encuentro te ofrece un espacio para que realices la autoevaluación, donde podrás valorar tus avances en correspondencia a los saberes estudiados.

A continuación se presentan dos lecturas, tomadas de: Núñez, Gilda. Orígenes y desarrollo del aparato poli-cial venezolano. Politeia, jun. 2006, vol.29, no.37, p.123-148. IssN 0303-9757 (Documento en línea: http://www2.scielo.org.ve/pdf/poli/v29n37/art05.pdf) después de que las leamos caracterizaremos la función policial de esa época en el block de notas que se encuentra en la actividad 3.

ACTIVIDAD 1. LECTURA: BETAnCOURT Y LA SEGURIDAD¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

A partir de los años sesenta penetra definitiva-mente en Venezuela –así como en otros países lati-noamericanos– la Doctrina de la seguridad Nacional, que definía los problemas de subsistencia y mante-nimiento de la soberanía que se presentan en todo Estado nacional (García Méndez, 1987). A través de esta doctrina, los cuerpos militares y policiales vene-zolanos adquirieron conceptos y herramientas ideo-lógicas y operativas para actuar contra los disidentes políticos, considerados enemigos internos.

Mientras una nueva Constitución garantista es promulgada en 1961 –caracterizada por el equi-librio de los poderes del Estado, por consagrar los más avanzados derechos fundamentales y por es-tablecer la armonía entre los derechos de los ciuda-danos y las necesidades sociales–, se desempolva y renueva el viejo aparato de represión política (el mismo del que fueran víctimas durante la dictadu-ra los integrantes del partido de gobierno), sólo que con otro nombre y bajo otra autoridad.

PROPÓSITO

Describir el funcionamiento de la

policía creada por la fusión puntofijista y su

impacto en la sociedad.

LA POLICÍA PUnTOfIJISTA 1958-1980

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 7

TRAMO IV

56 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

El gobierno de Betancourt se ve gravemente afectado por la lucha de los distintos movimientos sociales y repetidas rebeliones militares que ocupan la atención del gobierno, trayendo como conse-cuencia la periódica suspensión de las recién estre-nadas garantías constitucionales. Los nuevos cuer-pos de seguridad del Estado actuaron apoyados en la Doctrina de la seguridad Nacional y amparados en la suspensión de las garantías, en la procura del orden público y como respuesta a las protestas po-pulares (muchas de ellas a raíz de la misma suspen-sión). Las políticas gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad del recién instaurado régimen democrático.

En los momentos de crisis política descritos, el nuevo gobierno democrático fue capaz de violar los mecanismos jurídicos, e incluso ideo-lógicos, que ellos mismos habían creado para asegurarse la adhesión popular, utilizando con-tra la sociedad los instrumentos de coerción y violencia propios de los regímenes autoritarios. según Maza Zavala y Malavé, durante el gobierno de Betancourt se negó la audiencia a planteamientos de verdaderas reformas, se clausuró el espacio polí-tico de la izquierda revolucionaria y se quebrantaron los términos de la “represión tolerable” (1980:20-21). En este sentido, y ante las constantes manifestacio-nes de malestar social y de protestas colectivas, el gobierno democrático revive la represión sistemáti-ca sobre los partidos disidentes y declara la censura política, ilegalizando algunos partidos de izquierda. Al rechazo político del gobierno siguió la declara-ción abierta de la lucha armada comunista.

Mientras los partidos de izquierda eran censu-rados, los grupos gubernamentales de presión po-lítica continuaron actuando y la acción política vio-lenta contrarrevolucionaria se fortaleció. Gobierno

y oposición utilizaron la violencia como medio de comunicación, estableciéndose de esta manera un círculo vicioso y destructivo que, al menos para el Estado y algunos centros de poder, puede resultar funcional, por cuanto puede justificar la reacción, la emergencia y la represión.

En este contexto, la violencia como reacción al conflicto fue la opción elegida por el gobierno para “calmar los ánimos”, y mientras se exaltaban los atri-butos del Ejército como “garante de la integridad te-rritorial de la Nación, protector de la Constitución, de las leyes y de los gobiernos del pueblo”, éstos –junto al renovado aparato de violencia– respondieron res-paldando las políticas represivas del gobierno.

Consecuentemente, las medidas gubernamen-tales en materia de seguridad se tradujeron en mayores dotaciones para las Fuerzas Armadas Na-cionales, en el llamamiento a las filas de nuevos contingentes para asegurar el orden público, y en la intensificación de la lucha antiguerrillas (Velásquez y otros, 1980).

A pesar de los intentos de racionalizar la violencia estatal –justificada por algunos por la amenaza per-manente al sistema democrático y al sistema econó-mico capitalista–, el fracaso de la legalidad y de las instituciones democráticas en general se puso en evidencia a través del terrorismo de Estado, la utiliza-ción masiva de los recursos de fuerza y la impunidad. Estas circunstancias persisten durante los primeros años del siguiente período presidencial 1964-1969, a cargo de otro representante de AD, Raúl Leoni. se-gún Maza Zavala y Malavé (1980), el auge de la vio-lencia y el funcionamiento normal de la economía se habían aproximado al límite de incompatibilidad. Era necesario –según los autores– un clima de con-ciliación nacional que sirviera de base a una mayor fluidez de los procesos productivos locales.

57

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD 2. LECTURA: HACIA LA PACIfICACIÓn nACIOnAL¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

A partir del 1969, con la elección de Rafael Calde-ra como presidente de la República, surgen nuevos y fundamentales principios que orientan la maqui-naria del Estado hacia una nueva perspectiva en materia de política nacional e internacional, al tiem-po que se inicia una política económica que busca diversificar la producción nacional y las exportacio-nes, promoviendo la “venezolanización” de algunas ramas industriales.

El nuevo gobierno propone un proyecto político que contempla algunas variantes significativas con respecto a los regímenes anteriores. Entre ellas, un cambio en el sistema de convivencia internacional: un “pluralismo ideológico”, basado en un sistema de coexistencia en el cual un país acepta que otro formule de distinta manera su orden económico, político y social.

Arístides Calvani, ministro de Relaciones Exterio-res durante el período presidencial de Caldera (1969-1974), señala que en Venezuela “…la precariedad misma de la paz nos señala que el sistema de rela-ciones internacionales con arreglo al cual vivimos no puede conducirnos al objeto anhelado por todos: la convivencia pacífica y el desarrollo armónico de los pueblos... se requieren nuevos principios ético-polí-ticos para orientar la conducción de esa nueva pers-pectiva de la política internacional (1993:412-413)”. Asimismo, el ex Ministro resalta la necesidad de construir un nuevo orden internacional inspirado en principios superiores y permanentes, y no en crite-rios utilitarios y pragmáticos.

Durante este gobierno la política venezolana pa-rece tender a la autonomía, alejándose de la som-bra de teorías y doctrinas importadas. Mientras se abren las vías al diálogo político nacional a través de la legalización de los partidos proscritos, en el plano internacional se restablecen las relaciones diplomá-ticas con algunos países socialistas, entre otras me-didas tomadas.

El Estado venezolano proclama la unidad latinoa-mericana (se impulsa el proceso de integración re-gional con el ingreso de Venezuela al Pacto Andino),

al tiempo que se promueve una sociedad basada en una “solidaridad pluralista”, apartándose de la agre-siva política norteamericana implementada por el gobierno de Nixon.

El gobierno de Caldera adopta un verdadero pro-grama de pacificación nacional, proclama una vía de convivencia democrática que restituya la paz públi-ca al establecimiento social venezolano, convoca al diálogo y a la integración de los jefes guerrilleros a la legalidad democrática, reduciendo considerable-mente la violencia y represión política que existió durante los gobiernos anteriores.

Con el apoyo económico que implica el aumento de la exportación petrolera –que a la vez permite el desarrollo de un amplio programa de reivindica-ciones–, la pacificación nacional se abría camino. A esta política se acogieron los partidos de izquierda, los cuales en su mayoría se reestructuraron, for-mando nuevos partidos, lográndose así un nuevo movimiento político, a la vez que se profundizaba la democracia, todo esto en un ambiente de re-lativa tolerancia política y pluralismo ideológico. No se duda de la efectividad de la política de pacifi-cación en general, pero la represión se hizo sentir en otras áreas. La Digepol, que durante diez años había protagonizado graves episodios en la lucha antigue-rrillas, fue reemplazada por una nueva organización denominada Dirección de servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), creada el 19 de marzo de 1969. A esta organización le es asignada una función pre-ventiva en lo concerniente a las labores de inteligen-cia y contrainteligencia, y funciones represivas en lo que se refiere al orden y la seguridad de la nación.

La figura del Estado interventor en Venezuela se intensificó y fortaleció notablemente durante el Gobierno de Caldera, y el innovador programa eco-nómico y administrativo que el Gobierno anunciaba para la sociedad “se caracterizó por el olvido en lo que pretendía de sistemático y de instrumento trans-formador de la sociedad” (Carrera Damas, 1996:204).

A todo esto, quedaba por definir el papel del Estado con respecto a la seguridad nacional, y ha-

TRAMO IV

58 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

biendo disminuido considerablemente la existencia de focos guerrilleros y aumentado la participación de los partidos políticos en el fortalecimiento de la democracia liberal, las fuerzas represivas del Estado se abocaron a la búsqueda de un nuevo enemigo interno, no ya político. En este estado de cosas, la violencia institucional toma nuevos tintes, ahora menos políticos, pero mucho más generalizada.

Quizá una idea clara de la situación de la época la resume lúcidamente Thamara santos, cuando explica que una escalada represiva como la que se exhibió en una situación de “pacificación” como la que se vivía, “no justificaba sino la incapacidad del

partido y las fuerzas gobernantes para resolver los grandes problemas acumulados que lógicamente tendrían que manifestarse como conflictos reales” (1982:100).

Ante el olvido del prometedor programa eco-nómico propuesto por el gobierno, se localizó un nuevo enemigo interno: todo un nuevo contingente que reclamaba la solución de sus conflictos, no ya políticos, sino sociales y económicos, y hacia ellos irá enfocada la nueva escalada de represión.

El resto ha sido una larga historia de punitivismo, principalmente como consecuencia del fracaso de las políticas sociales.

ACTIVIDAD. EXPRéSATE Luego de haber leído las lecturas correspondientes al Encuentro Didáctico 7, a continuación se encuentra el

block de nota donde caracterizaremos la función policial de la Venezuela de los años 1958-1980.

59

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde lograrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, podrás realizar un cierre integrador, el cual consiste en relacionar los aprendizajes obtenidos con el ejercicio de tus funciones, con acciones para cambiar tu realidad y con una postura política ideológica en el desarrollo del nuevo modelo policial.

Para ello: • se encuentra el block de nota donde podrás realizar una composición libre donde expongas tu punto de

vista sobre los saberes trabajados y su incidencia en el ejercicio de tus labores como funcionario o funcio-naria policial.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

Te recomendamos que repases las actividades donde hayas presentado

dificultades y lleves tus inquie-tudes y dudas al encuentro presencial para ser socializa-das con la y el educador y tus compañeras (os).

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAfÍA DE VEnEZUELA COLOnIAL Y DE VEnEZUELA REPUBLICAnA DEL SIGLO XIX

ACOsTA, Elías, 1850. Del Poder Municipal. Caracas, Im-prenta de F. Antonio álvarez.

ARIsMENDI, Juan Bautista, 1829. Reglamento de Inspec-tores de Policía. Caracas, Imprenta de Tomás Antero.

________________, Reglamento provisional de poli-cía. Caracas, Imprenta de Tomás Antero, 1828.

BARALT, Rafael María y DÍAZ Ramón, Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta el de 1850. Paris, Imprenta de H. Fournier y Compañía, Tomo II, 1844.

BIBLIOTECA de la Academia de Ciencias Políticas y sociales, Leyes y Decretos de Venezuela 1830-1840. Caracas, Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y sociales, serie Republicana de Venezue-la, Tomo I,

________________, 1982. Leyes y Decretos de Vene-zuela 1841-1850. Caracas, Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y sociales, serie Republicana de Venezuela, Tomo II.

BOLÍVAR, simón, Decreto de supresión de las Municipa-lidades. Bogotá, 17 de noviembre de1828.

________________, Proyecto de decreto sobre Policía General que somete al examen público el Libertador. Caracas, en la imprenta de Valentín Espinal, 1827.

BOsUET, Jacques, Política deducida de las propias pala-bras de la Sagrada Escritura. Madrid, Antonio Marín, 1743.

CABILDO DE CARACAs, 1971. Actas del Cabildo de Ca-racas. Caracas, Ediciones del Concejo Municipal, Tomo I.

________________, 1972. Actas del Cabildo de Ca-racas. Caracas, Ediciones del Concejo Municipal, Tomo II.

CAsTILLO, Pedro P. del, Teatro de la Legislación Colom-biana y Venezolana Vigente. Que contiene en forma de diccionario. Valencia-Venezuela, Imprenta del Teatro de Legislación a cargo de N. Carrasquero, Tomos I-III, 1852.

Diputación Provincial, Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos de la H Diputación Provincial de Caracas. Vigentes el día 10 de diciembre de 1846. Caracas, Imp. Por George Corser, 1847.

________________, Reglamento de Policía para la Provincia de Caracas Decretado por la Diputación Provincial en 1834.Caracas, Imprenta de A. Dami-rón, 1834.

________________, Resolución de la Diputación Provincial de Caracas y Reglamento formado por el Gobierno de la misma Provincia para el servicio de la Guardia Municipal mandada organizar por aquella. Caracas, Imprenta de A. Damiron, 1834.

61

TRAMO IV

62 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

EsTÉVEZ GONZáLEZ, Edgar, Las guerras de los cau-dillos. Caracas, Los Libros de El Nacional, Editorial CEC, C. A., 2006.

GABALDÓN MáRQUEZ, Edgar, Los destinos manifiestos: exploración histórica de la doctrina mítica y milenial, que ha promovido y justificado los imperialismos. Ca-racas, Casuz Editores, 1977.

GONZáLEZ DELUCA María Elena, Antonio Guzmán Blanco. Biblioteca biográfica venezolana, número 53. Caracas, C.A. Editora El Nacional, patrocinado por Banco Caribe y C.A. Editora El Nacional, 2007.

GONZáLEZ GUINáN, Francisco, Historia Contem-poránea de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presi-dencia de la República de Venezuela, Vol. I-XV, 1954.

HOBBEs, Thomas, Leviatán. México, Editorial Gernika, 1994.

IREIN Domingo y MCETT Ingrid, Caudillos militares y poder: una historia del pretorianismo en Venezuela. Caracas, UCAB, 2008.

LOCKE, John, Ensayo sobre el Gobierno Civil. México, Ediciones Gernika, 1996.

LUCENA sAMORAL Manuel y John Lynch, Historia de Iberoamérica. Madrid, Editorial Cátedra, segunda edición, Tomos I-III., 1992.

MONTENEGRO y COLÓN Feliciano, Geografía General para el uso de la juventud de Venezuela. Caracas, Im-prenta de A. Damiron, Tomo IV, 1837.

MONTEsQUIEU, Charles, Del espíritu de las leyes. Ma-drid, Editorial Tecnos, 1972.

MORALEs PADRÓN, Francisco, Historia de unas relacio-nes difíciles (EEUU-América española). sevilla, Publi-caciones de la Universidad de sevilla, 1987.

NUNEZ, Gilda. Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Politeia, jun. 2006, vol.29, no.37, p.123-148. IssN 0303-9757 (Documento en línea: http://www2.scielo.org.ve/pdf/poli/v29n37/art05.pdf)

PáEZ José Antonio, Autobiografía. New York, Imprenta de Hallet y Breen, vol. I-II, 1869.

________________, Reglamento General de Policía para el Gobierno de las provincias del norte de la Re-pública de Colombia. Caracas, Impreso por Bartolo-mé Valdés, 1828.

QUINTERO, Inés (Coordinadora), Antonio Guzmán Blanco y su época. Caracas, Monte ávila Editores, 1994.

RONDÓN MáRQUEZ, J. R., Guzmán Blanco “El autócra-ta Civilizador”. Caracas, Tipografía Garrido, tomo I, 1944.

sALCEDO BAsTARDO, Historia fundamental de Vene-zuela. Caracas, UCV, 1982.

TEJERA, Miguel, Compendio de la Historia de Venezue-la. Desde el descubrimiento de América hasta nue-stros días (De 1492 a 1874). BiblioBaazar, 2009

UNIVERsIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, Cuerpo de Leyes de la República de Colombia 1821-1827. Cara-cas UCV-CDCH, 1961.

BIBLIOGRAfÍA SIGLO XX

ABREU, José Vicente, Se llamaba SN. Caracas, Monte ávila Editores Latinoamericana, 2005.

ARAUJO Orlando, Venezuela violenta. Caracas, Edicio-nes EsPERIDEs, 1968.

BARDACH, Ann Louise, Without Fidel. New York, 2009.

BETANCOUTR, Rómulo, Dos años de gobierno demo-crático, 1959-1961. Caracas, Imprenta Nacional, 1961.

________________, Inquebrantable decisión de mantener el orden público: categórico mensaje con motivo de los sucesos del 4 de agosto que condujeron a una suspensión parcial de garantías. Caracas, Imprenta Nacional, 1959.

________________, Posición y doctrina. Caracas, Edi-torial Cordillera, 1959.

BLANCO MUÑÓZ, Agustín, La dictadura: habla el ge-neral Marcos Pérez Jiménez. Caracas, UCV-CDCH y Editorial José Martí, 1983.

________________, La Dictadura: Pedro Estrada ha-bló. Caracas, UCV-CDCH y Editorial José Martí, 1983.

63

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

BUsTAMANTE LARA, Regina, La Doctrina de Seguridad Nacional: un instrumento autoritario. Caracas, FHE-UCV, 1987.

CABALLERO, Manuel, La crisis de la Venezuela contem-poránea. Caracas, Monte ávila Editores, 1999

CALDERA, Rafael, De Carabobo a Punto Fijo. Caracas, Editorial Panapo de Venezuela, 1999.

________________, Eleazar López Contreras, camino a la democracia. san Cristóbal-Venezuela, Fondo Editorial del Estado Táchira, 1983.

CAMPINs, Héctor, El Presidente Medina: de la represión a la libertad. Caracas, Planeta Venezolana, 1990.

CARREÑO, Manuela, RODRÍGUEZ Irene y otros, Cipria-no castro en cinco miradas. Caracas, Centro nacio-nal de Historia, 2008.

CARREÑO DELGADO, Francisco, El Benemérito “Un bel-laco admirable”. Caracas, Editorial PANAPO, 1987.

CAsTILLO, Víctor, El triángulo histórico: Castro, Gómez, López Contreras. Caracas, Tipografía Garrido, 1943.

CAsTRO, Pedro, Problemas de historia del Movimiento obrero venezolano, 1936-1950. Caracas, Escuela de Historia, FHE-UCV, 1984.

CATALá, José Agustín, Los crímenes impunes de la dic-tadura: documentos para la historia del perezjimeni-smo. Caracas, Ediciones Centauro, 1972.

Comisión Nacional de Legislación, Codificación y Ju-risprudencia, Policía Judicial y represión del delito. Caracas, Ministerio de Justicia, 1977.

COTO MONGE, Roberto, La realidad de la Alianza para el Progreso. Turrialba-Costa Rica, Instituto Intera-mericano de Ciencias Agrícolas, 1962.

DE ONIs Juan y LEVINsON Jerome, La Alianza extravia-da: un informe crítico de la alianza para el Progreso. México, Fondo de Cultura Económica, 1972.

DE sALEs PÉREZ, Francisco, “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”. En Libros Homenaje a Rafael Pizani, Cara-cas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, 1979, pp. 313-333.

DE sALEs PÉREZ, Francisco, La policía judicial. Valencia, Colegio de Abogados, 1972.

DÍAZ RANGEL, Eleazar, Miraflores fuera de juego. Cara-cas, Alfadil Ediciones, 1990.

EsTADOs UNIDOs, Alianza para el progreso: mensaje del 13 de marzo de 1961.

FUENMAYOR, Juan Bautista, Historia de la Venezuela Política Contemporánea 1899-1969. Caracas, s/i, 1979.

LITTUMA ARIZAGA, Alfonso, Doctrina de Seguridad Nacional. Caracas, s/i, 1967.

________________, Seguridad Nacional, Derecho y Democracia. Caracas, s/i, 1980.

LÓPEZ CONTRERAs, Eleazar, Gobierno y época del Pre-sidente Isaías Medina Angarita. Caracas, Congreso de la República, 1987.

LÓPEZ MAYA, Margarita, De Punto Fijo al pacto social: desarrollo y hegemonía de Venezuela (1958-1985).Ca-racas, Fondo Editorial Acta Universitaria, UCV, 1989.

LUCENA, Héctor, Las relaciones laborales en Venezuela: el movimiento obrero petrolero, proceso de forma-ción y desarrollo. Caracas, Centauro, 1982.

MCsHERRY, J. Patrice, Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la guerra encubierta de América Latina. santiago-Chile, LOM ediciones, 2009.

ORTIZ TORREALBA, Luis, El régimen gomecista y sus políticas de vigilancia y seguridad de Estado. Cara-cas, Escuela de Historia, FHE-UCV, 1986. (Tesis de Grado).

PINO ITURRIETA, Elías (Compilador), Juan Vicente Gómez y su época. Caracas, Monte ávila Editores Latinoamérica, 1993.

POCATERRA, Rafael, Memorias de un Venezolano de la decadencia. Caracas, Monte ávila Editores, 1979.

POLANCO ALCáNTARA, Tomás, Eleazar López Contre-ras. Caracas, Editorial Melvin, 1995.

QUINTERO, Inés, El ocaso de una estirpe: la centraliza-ción restauradora y el fin de los caudillos históricos. Caracas, Alfadil, 1989.

TRAMO IV

64 HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

RAMÍREZ LÓPEZ, Eduardo, Isaías Medina Angarita: Pre-sidente de la transformación. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2005.

RANGEL, José Vicente, Expediente negro. Caracas, Do-mingo Fuentes, 1969.

REPÚBLICA DE VENEZUELA, Compilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Pre-sidencia de la República, 1986.

________________, Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Caracas, Imprenta Nacional (Edición Oficial), 1976.

RIERA ENCINOZA, Argenis, Influencia norteamericana en la función policial latinoamericana. Caracas, s/i, 1983.

________________, La dialéctica de la Función Poli-cial. Caracas, Edisil, 1985.

________________, Los Gendarmes del orden en América Latina. Mérida-Venezuela, Editorial Vene-zolana C. A., 1985.

RICO, José María (Compilador), Policía y sociedad de-mocrática. Madrid, Alianza Universidad, 1983.

RODRÍGUEZ, Luis Cipriano, Gómez: agricultura, pe-tróleo y dependencia. Caracas, Editorial Tropykos, 1983.

RODRÍGUEZ, Manuel Alfredo, El libro rojo del Gene-ral López Contreras, 1936: documentos robados por espías de la policía política. Caracas, Ediciones Cen-tauro, 1985.

s.a., Las Fuerzas Armadas y la función de policía en el Estado Contemporáneo. Mérida.-Venezuela, Im-prenta Oficial del Estado Mérida, 1978.

s.a., Libro Rojo 1936: el rótulo comunista en el régimen del General López Contreras. Caracas, Italgráfica, 1990.

sALAZAR MARTÍNEZ, Francisco, Tiempo de Compa-dres. De Cipriano Castro a Juan Vicente Gómez. Cara-cas, Librería Piñango, 1972.

sELsER, Gregorio, Alianza para el Progreso: la mal naci-da. Buenos Aires, Ediciones Iquazú, 1964.

s. a., Prisiones de Venezuela a la muerte de Juan Vicente Gómez, 1935. Caracas, Ediciones Centauro, 1974.

sILVA LUONGO, Luis José, De Cipriano Castro a Carlos Andrés Pérez, 1889.1979. Caracas, Monte ávila Edito-res Latinoamérica, 2000.

TAPIA VALDÉs, Jorge, El terrorismo de Estado: la Doctri-na de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. México, Editorial Nueva Imagen, 1980.

URQUIJO GARCÍA, José Ignacio, El movimiento obrero en Venezuela. Caracas, Organización Internacional del Trabajo (OIT), UCAB, INAEsIN, 2004.

VALsALICE, Luigi, La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas, 1962-1969. Caracas, Centauro, 1979.

_____________, Guerrilla y Política: curso de acción en Venezuela 1962-1969.

VELáZQUEZ, Ramón J., sUCRE José Francisco y CELLI Blas Bruni, Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX. Caracas, Ediciones Centauro, 1980.

VELáZQUEZ, Ramón J., Venezuela moderna. Medio si-glo de historia, 1926.1976. Caracas, Fundación Euge-nio Mendoza, Editorial Ariel, 1979.

BIBLIOGRAfÍA GEnERAL

ALTAMIRA, Pedro Guillermo, Policía y Poder de Policía. Buenos Aires-Argentina, ABELEDO-PERROT, 1963.

BREWER-CARÍAs, Allan-Randolph, Cambio Político y reforma del Estado en Venezuela. Madrid, Editorial Tecnos, 1975.

________________, Cinco siglos de historia y un país en crisis. Caracas, Ediciones Conjuntas (Editorial Ateneo de Caracas, Editorial Jurídica de Venezuela), 1979.

________________, Política, Estado y Administración Pública. Caracas, Academia de Ciencias Políticas y sociales, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1998.

________________, Reflexiones sobre la organización territorial del Estado en Venezuela y en la América Co-lonial. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1997.

65

TRAMO IV

HISTORIA DE LA POLICÍA EN VENEZUELA

BREWER-CARÍAs, Allan-Randolph e IZQUIERDO COR-sER, Norma, Estudios sobre la regionalización en Vene-zuela. Caracas, UCV-Ediciones de la Biblioteca, 1977.

FIORINI, Bartolomé A., Poder de policía. Buenos Aires, Editorial Alfa, 1957.

FUNDACIÓN POLAR, Diccionario de Historia de Vene-zuela. Caracas, Fundación Polar, Vols. I-IV, 1997.

KLARE, Michael, La guerra sin fin. Barcelona-España, Editorial Noguer, 1974.

____________, Armas y Poder en América Latina. Mé-xico, Editorial Era, 1978.

LEJARZA A. Jacqueline, La actividad de policía admi-nistrativa. Caracas, Cuadernos de la Cátedra Funda-cional Allan R. Brewer-Carias de Derecho Público, Universidad Católica del Táchira, N° 4, Editorial Ju-rídica Venezolana, 1997.

LOUBET DEL BAYLE, J., La policía. Madrid: Acento Edi-torial, 1998.

MATTERLAND, Armand, Un mundo vigilado. Barcelo-na-España, Ediciones Paidís Iberoamérica, 2009.

MORÓN, Guillermo, Historia de Venezuela. Caracas, Italgráfica, 1971.

NIÑO GALEANO, Ramón, Derecho de Policía. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, s/f.

PLAZA MáRQUEZ, Rodolfo, Doctrina y acción del Cuer-po Técnico de Policía Judicial. Caracas, Empresa el Cojo, 1956.

POLICÍA METROPOLITANA, Dos siglos de historia poli-cial. Caracas, Policía Metropolitana, 1982.

sIsO MARTÍNEZ, J. M., Historia de Venezuela. Caracas, Editorial “Yocoima”, 1962.

VAsQUEZ, Ramón F., Poder de policía. Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, 1957.

VENERONI, Horacio, Estados Unidos y las Fuerzas Ar-madas de América Latina. Buenos Aires, Ediciones Periferia, 1971.

REVISTAS

GUERRERO OROZCO, Omar, “Las Ciencias Camera-les”. En Revista Ensayos, México, UNAM, vol. II, N° 6, 1985, pp. 16-20.

________________, “Tadeo Ortiz: un cultivador mexicano de la ciencia de policía.” En Los Univer-sitarios, México, Vol. XIII, Nº 30, 30 de octubre de 1985, pp. 1-11.

MALAGÓN PINZÓN, Miguel, “La ciencia de la policía y el derecho administrativo.” En Revista Estudios Socio-Jurídicos, Bogotá, Universidad del Rosario, enero-junio, Año/vol. 6, Nº 001, 2004, pp. 174-210.

NÚÑEZ Hilda, “Orígenes y desarrollo del aparato poli-cial”. En Politeia, Caracas, Vol. 26, N° 37, junio 2006, pp. 123-148.

Revista de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad. Caracas, Año 1, N° 1, 1938.

DOCUMEnTOS

Siglo XX:

Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Ca-racas, N° 22.760, Año LXXVII, Mes I, miércoles 3 de noviembre de 1948.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Caracas, N° 25.568, Año LXXXVI, Mes IV, viernes 24 de enero de 1958.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Caracas, N° 25.591, Año LXXXVI, Mes V, jueves 20 de febrero de 1958.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Caracas, N°25.962, Año LXXXVII, Mes VIII, sábado 16 de mayo de 1959.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Caracas, N° 27.134, Año XCI, Mes VII, viernes 3 de mayo de 1963.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Caracas, N° 28.878, Año XCVII, Mes VI, jueves 20 de marzo de 1969.

REFERENCIAS

Feo, R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promo-ver el Aprendizaje Estratégico en Estudiantes del Ins-tituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Mar-tínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel siso Martínez, Miranda.

Holmberg, B. (1995). Educación a distancia: Situación y perspectivas. Buenos Aires: Kapelusz.

67

TIPO DE UNIDAD CURRICULAR CURSOEJE DE FORMACIÓN PROfESIOnALMODALIDAD DISTAnCIA DURACIÓN 75 HORASVERsIÓN 1

MATERIAL DIDáCTICO DE LA Y EL DIsCENTE

InVESTIGACIÓn PEnAL II

TRAMO IV

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIOnES InTERIORES Y JUSTICIA

Ministro Tareck El Aissami

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓn UnIVERSITARIA

Ministra Yadira Córdova

AUTORIDADES UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Rectorasoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social

Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora de Gestión de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Coordinador del P.N.F. Policial José Cardoso

UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela.

WWW.UNES.EDU.VE

TRAMO IV: MATERIAL “INVESTIGACIÓN PENAL II”.

Expertos en contenidoIván Heredia GutiérrezWilliams RomeroLigia Batista

Diseñadores instruccionales Marcos VásquezMigdalys MarcanoYesenia Bermúdez

Productora editorialMaría Alejandra Morales

Coordinador gráficoRafael León

Corrección de estiloNelba GarcíaMaira RojasLarry Peña

Diseño Gráfico y diagramaciónseudy Parada

FotógrafoMiguel Pereira

Caracas, marzo de 2012

COnTEnIDOTRAmO IVINVESTIGACIÓN PENAL IIPREsENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

PROPÓsITO DE INVEsTIGACIÓN PENAL II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

ORIENTACIONEs Y RECOMENDACIONEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

EsTRUCTURA DEL MATERIAL DIDáCTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

UnIDADES DIDÁCTICASEnCUEnTRO DIDÁCTICO 1LA CRIMINALÍsTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2CRIMINALÍsTICA DE CAMPO: OBsERVAR, INTERPRETAR, BUsCAR, REsGUARDAR Y FIJAR . . . . . . . . . . . 91

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3CRIMINALÍsTICA DE CAMPO: COLECCIÓN, EMBALAJE, ROTULACIÓN Y ENVÍO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

73

PRESENTACIÓN

La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia

de valores, de principios morales y un fuerte desape-go al respeto de los derechos humanos por parte del funcionariado policial.

Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a la población, y un alto grado de corrup-ción policial.

Con la intención de corregir tales desviaciones y en concordancia con el modelo de sociedad demo-crática, participativa, protagónica y corresponsable –expresado en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela– el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional Experimen-tal de la seguridad (UNEs). La finalidad de esta insti-tución académica especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciu-dadana venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habili-dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes.

Dado que los problemas policiales ya menciona-dos han contribuido directamente con la descompo-sición social por la que atraviesa Venezuela actual-mente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación Policial. Los propósitos y ob-jetivos de este programa se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bo-livariana.

Así, la tarea de la UNEs, vista en los múltiples ám-bitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apo-yará la transformación que requieren los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje para con-tribuir con la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales. Esto, a su vez, permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los cuerpos policiales.

sin embargo, el concepto de seguridad ciudada-na abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales respon-sabilidades y competencias del Estado venezolano.

A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciu-dadanía en general, el gobierno bolivariano ha dise-ñado e implementado políticas y planes que permi-

TRAMO IV

74 INVESTIGACIÓN PENAL II

tan, en primer lugar, mantener y restablecer el orden público–esto es, prevenir o represar el delito y la vio-lencia. En segundo lugar, pero no menos importante, dar respuestas efectivas frente a diversas emergen-cias y desastres.

Por ello, es menester que la estructura del gobier-no, responsable de esta política pública, cuente con funcionarias y funcionarios técnico-políticos forma-dos en las distintas profesiones relacionadas con la seguridad ciudadana, que estén debidamente capa-citados para:• Acudir al llamado que se le haga ante situaciones

peligrosas para la colectividad.

• Precisar y decidir sobre las áreas relacionadas con la seguridad ciudadana.

• Realizar un control político eficaz sobre las medi-das que se implementen para la protección de la integridad física y propiedades de las personas o grupos que integran la sociedad venezolana.

• Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanis-mos de participación de las comunidades que ha-gan efectivas las acciones de control para favorecer la transparencia y rendición de cuentas por parte de los responsables de las instituciones a cargo de la política pública de seguridad ciudadana.

Dentro de este marco de ideas, la UNEs −en cum-plimiento con lo establecido en el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana y el artícu-lo 37 de la Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, además del PNF Policial, se ha planteado como prioridad el diseño y la imple-mentación de los siguientes Programas Nacionales de Formación:• Protección Civil y Administración de Desastres

• Bomberil

• Investigación Penal

• Penitenciaria

Del mismo modo, se ha trazado la profesionaliza-ción de las y los oficiales de los órganos de seguridad estadales y municipales para elevar su nivel de forma-

ción, instrucción y técnica; en virtud de lo cual, esta universidad orientará y asistirá técnicamente a las academias estadales y municipales para que asuman los nuevos planes de estudio.

Para lograrlo, la UNEs rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y se basa en el enfoque de la Teoría Crítica. Aborda la formación des-de la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamen-te, la construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana crítica, capaci-dad de inventiva y discernimiento.

se trata de una educación en la que las y los estu-diantes son considerados sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación perso-nal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, que demande la garan-tía de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga nuevas formas de organización institucional. Desde una comunidad de sujetos políticos, este poder ciuda-dano permite participar en la construcción de políti-cas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, así como proponer o criticar, las decisiones a tomar.

Desde esa óptica, las acciones formativas en la UNEs se conducen desde la educación popular, como modelo de educación integral que asume el proceso educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la institucionalidad de segu-ridad ciudadana en general, en concordancia, por supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela actual. Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su rea-lidad, superar las alienaciones a las que están some-tidos y autoafirmarse como cocreadores de su futuro histórico, conscientes de que sólo las reflexiones y la práctica de un conjunto de acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente.

Uno de los elementos característicos de la educa-ción popular es la dialogicidad como estrategia emi-

75

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

nentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política; como un proceso de rigor en el que existe la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el acto de amar. El diálogo es más que un método, es una pos-tura frente al proceso de aprender-enseñar: “unos en-señan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).

Esta manera de entender el diálogo rompe el mo-delo tradicional del docente como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el deposi-tario de los mismos. Por el contrario, los Programas Nacionales de Formación impartidos en el marco de la UNEs desechan la idea del alumno como ser sin luz depositario de los conocimientos estáticos del docen-te. En este modelo de educación democrática y parti-cipativa, el alumnado pasa a ser estudiantado; por su parte, el cuerpo docente se convierte en educadoras y educadores, quienes con su mayéutica incentivan la reflexión y construcción social. En resumen, los acto-res educativos se convierten en verdaderos protago-nistas del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden, a través de un intercambio permanente de saberes intermediados por el diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, la participación en el ámbito acadé-mico, socio-político y cultural, en términos de produc-ción cultural y simbólica, permitirá construir a partir de la sistematización de experiencias comunitarias. El ob-jetivo es que este contexto de acción permee el dise-ño curricular para que responda a las necesidades de transformación social: disminución de la exclusión, re-versión de los procesos delictivos, fortalecimiento de la ecología social (desde el mejoramiento del hábitat) y equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Como es-tas condiciones se complementan en el complejo en-tramado de las relaciones humanas, permiten estable-cer una visión integrada de los procesos individuales, comunitarios e institucionales en los que intervienen.

Del mismo modo, los procesos formativos de la Uni-versidad Nacional Experimental de la seguridad se aco-

gen al enfoque de género, que posibilita la comprensión de las diferencias de la diversidad y específicamente, que lucha por erradicar, de las prácticas sociales cotidia-nas, tanto el sexismo lingüístico como el sexismo social de los cuales son víctimas las mujeres en general.

Un tema que también distingue la formación UNEs es el enfoque del ecosocialismo. Éste hace énfasis en el cuidado del entorno ecológico donde se habita; en la producción de mercancías sin deterioro del ambien-te, lo que se traduce en una apreciación de los valores de uso en detrimento de los valores de cambio, que se funda en la actividad económica propia de empre-sas de producción socialista, lo que genera una trans-formación de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

Otra importante característica de los procesos de formación de esta Universidad es la glocalidad. Ésta se refiere a una forma de resistencia social ante la globa-lización de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitación a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa tensión degenere en minusvaloración de uno u otro componente de la relación. En términos educa-tivos, implica compaginar la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan la seguridad ciudadana de la población y la posibilidad de enriquecimiento que brinda el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades.

En esta misma línea, destaca que el modelo de educación integral asumido por la UNEs se caracte-riza por el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ética profesional respetuosa de los derechos hu-manos. Como se sabe, éstos representan el conjunto de libertades, facultades y reivindicaciones que ga-rantizan una vida digna a toda persona. son inde-pendientes de factores particulares como estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; tam poco dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más rela-cional, los derechos humanos se han definido como

TRAMO IV

76 INVESTIGACIÓN PENAL II

las condiciones que permiten crear una relación inte-grada entre el individuo y la sociedad, que le permita ser persona, identificándose con sí mismo y con los otros. Por esta razón, desde la perspectiva institucio-nal, se constituyen en la base del modelo constitu-cional y están plenamente reconocidos como objeti-vos y fines de la educación.

En la UNEs los derechos humanos se privilegian; por ello, transversalizan los objetivos de sus cinco PNF, así como las diferentes actividades previstas para las interacciones didáctico-formativas. En líneas generales, se asumen como un conjunto de necesida-des, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana.

Estos temas son, pues, el pilar axiológico de los proyectos educativos UNEs en aras de ofrecer, a la Venezuela que se está construyendo, un nuevo mo-delo de servidora y servidor público que refleje en sus prácticas y en su discurso cotidiano: mística, sentido

de dignidad de la función encomendada y valor al-truista del servicio al pueblo. En resumen, nuevas ser-vidoras y servidores cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la nueva visión de la seguridad ciudadana preventiva y de proximidad, inscrita en el paradigma socialista del siglo XXI.

En líneas generales, la Universidad Nacional Expe-rimental de la seguridad pretende afianzar en sus es-tudiantes la formación básica, la capacitación perma-nente, la investigación, el estudio y la divulgación de todas aquellas materias relacionadas con la seguridad ciudadana, de acuerdo con los campos de estudio es-pecíficos. Así, se propone garantizar al estudiantado un proceso de formación de elevada calidad cuyo corolario será la expresión de sus fortalezas, poten-cialidades y conocimientos producto de sus prácticas.

Soraya Beatriz El AchkarRectora

INTRODUCCIÓN

La unidad curricular Investigación Penal II sitúa a las y los discentes en el estudio del delito desde el mismo lugar de los hechos, conociendo el ma-

nejo de las evidencias y procedimiento de colección de las mismas; con esto se garantiza que el funciona-rio y funcionaria policial pueda realizar un adecuado proceso de resguardo, protección, búsqueda, fijación, colección y envío de las evidencias cuando este lo amerite.

Es necesario conocer cómo se debe llevar una in-vestigación criminal de manera correcta pues de ello depende la solución en buena forma de un suceso delictivo, es por ello que nace esta unidad curricular con la finalidad de brindarle a las y los discentes las herramientas teórico-prácticas con las cuales puedan realizar, cuando así lo amerite, los procesos de asegu-ración de los indicios y evidencias recabadas en una investigación delictiva de forma eficaz y apegada a la Ley, dando así respuesta a las necesidades de seguri-dad ciudadana en las que está inmerso nuestro país.

En esta unidad curricular se desglosan las diligen-cias urgentes y necesarias que realizan las funcionarias y los y funcionarios policiales en sus procedimientos policiales ordinarios y extraordinarios, específicamen-te con los elementos de interés criminalístico en los si-guientes momentos: resguardo, protección, búsque-da, fijación, colección, rotulación y envío; mostrando especial atención a la observación e interpretación, para lo cual ensayarán los protocolos establecidos

con el objeto de lograr una mejora significativa en cuanto a la resolución de delitos se refiere; se abordan los antecedentes históricos de la investigación penal en nuestro país y en el mundo, además, se define la criminalística de campo, sitio del suceso, evidencia físicas y su clasificación. se basa en los procesos de formación con un alto contenido práctico en el cual las y los discentes se irán familiarizando con la investi-gación de campo y además se empoderan del conoci-miento que sólo así puede adquirirse.

Esta unidad curricular contiene los siguientes sa-beres: nociones básicas de criminalística; la criminalís-tica de campo en la función policial; criminalística de campo: observación e interpretación; criminalística de campo: resguardo, protección, búsqueda y fijación y criminalística de campo: colección, embalaje, rotula-ción y envío. Cada uno de estos saberes contribuye en la formación de una funcionaria y funcionario al ha-cerlo capaz de dar una respuesta correcta en situacio-nes de apremio que puedan poner en peligro el buen desenvolvimiento de una investigación.

PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN PENAL II

Que las y los discentes se apropien de los sabe-res teóricos metodológicos necesarios para que en circunstancias ordinarias y extraordi-

narias de los distintos procedimientos policiales que lleven a cabo, apliquen adecuadamente el protocolo para la protección, búsqueda, fijación, colección, tras-

77

TRAMO IV

78 INVESTIGACIÓN PENAL II

lado y resguardo de los elementos de interés crimina-lístico ante las distintas dependencias del sistema de administración de justicia penal.

Para el estudio de esta unidad curricular se presen-ta la siguiente estructura:

Tres (3) encuentros didácticos donde se desarro-llan contenidos con el fin de construir saberes sobre los mismos, estos son:

Encuentro didáctico 1: La criminalística en la función policial.Encuentro didáctico 2: Criminalística de campo: Observar, interpretar, buscar, resguardar y fijar.

Encuentro didáctico 3: Criminalística de campo: Colección, embalaje, rotula-ción y envío.

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES

Estimada y estimado discente, valorando la im-portancia que tienes para nuestra Institución, hacemos llegar a tus manos el presente material

didáctico, que contiene una serie de actividades a rea-lizar durante el desarrollo de la unidad curricular In-vestigación Penal II, coadyuvando al empoderamiento de los saberes en cada uno de los encuentros didác-ticos. Por esta razón, se ha establecido que cada en-cuentro se desarrolle de manera orientada y creativa, que sea enriquecido con tus aportes vinculados a las experiencias previas del ejercicio de tu función en el servicio de policía y que, para un mayor aprendizaje colaborativo, podrás realizar en equipo.

En este sentido, te invitamos a:• Leer en detalle la introducción de cada encuentro,

pues allí se describen las actividades que desarro-llarás durante el proceso de aprendizaje previsto en esta acción formativa.

• ser consciente de tu proceso de formación, re-flexionando e investigando sobre cada una de las actividades propuestas.

• Consultar con tu educadora o educador, quien siempre estará a tu disposición.

• Realizar todas las lecturas del material y consultar otras fuentes relacionadas con los saberes aborda-dos en el encuentro.

• Realizar todas las actividades propuestas de mane-ra progresiva, iniciando con el encuentro didáctico 1 y así sucesivamente.

• No perdamos la oportunidad de vivir la experiencia de compartir nuestras habilidades, fortalezas, du-das, saberes, conocimientos y estrategias de apren-dizaje con nuestras compañeras y compañeros.

• Mantengamos siempre una actitud responsable y protagónica.

• Aprovechemos los recursos existentes (biblioteca virtual, laboratorios de informática, material didác-tico, libros vivientes, entre otros) para enriquecer nuestro aprendizaje.

• Investiguemos sobre los saberes abordados en cada encuentro didáctico, ello permitirá profun-dizar y tener una visión holística de los mismos al vincularlo con el ejercicio de nuestras funciones.

• Por último, mantengamos una actitud favorable para realizar todas las actividades; recordemos que ello implica tener una buena disposición y buen estado de ánimo para emprenderlas.

ESTRUCTURA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Introducción: en esta parte se contextualiza cada en-cuentro y se explica su finalidad y alcance a través de los aspectos a abordar, las relaciones con los demás encuentros e incluso algún antecedente importante que se deba resaltar para, finalmente, expresar el pro-pósito que tiene dicho encuentro en la organización del Material Didáctico.Orientaciones: cada encuentro tiene las orientacio-nes específicas que indicarán la manera de abordar

79

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

las actividades propuestas; en ellas están descritos los pasos a seguir para alcanzar las metas.Actividades: para efectos de los logros que esta uni-dad curricular pretende, se establecen actividades que le dan coherencia a los encuentros didácticos, ellas son: ejercicios teóricos y casos prácticos, lecturas e investigación. Todos se encuentran intercalados en el desarrollo de cada encuentro y, en algunos casos, la actividad final estará acompañada de las respuestas correctas. La finalidad de este apartado es contribuir con la comprensión y facilitar el manejo de las situa-ciones propuestas. Encuentro Didáctico: en la UNEs, los encuentros didácticos reflejan las políticas, los principios, funda-mentos y bases que le dan sustento al modelo educa-tivo que rige nuestra institución (Educación Popular), expresando así, las orientaciones teórico-metodoló-gicas de la acción educativa, que tienen un propósi-to claro y vinculado con el saber a desarrollar. Éstas facilitan, orientan e informan de manera secuencial los contenidos para la activación de los saberes mediante la puesta en práctica de actividades, a fin de provocar su evocación, la investigación y el análisis crítico reflexivo en las interacciones de aprendizaje.

Dorrego y García (2001) y Feo (2009) definen en-cuentro didáctico como el acercamiento de las y los estudiantes con las estrategias instruccionales inmer-sas en el material didáctico, trascendiendo así de los

procesos educativos de ambientes de aprendizaje convencionales a las necesidades de aprendizaje don-de la interacción presencial continua de las y los edu-cadores y estudiantes no es indispensable para lograr las metas comunes de aprendizaje.Encuentro Presencial: está caracterizado por la Política de Administración del PNF Policial como el acompañamiento permanente de las y los estu-diantes, educadoras y educadores y la comunidad, en diferentes ambientes de aprendizaje. Por ello, la asistencia a los encuentros presenciales es de carác-ter obligatorio, a fin de cumplir con las actividades de capacitación y mejoramiento profesional. En este sentido, el recorrido de las actividades didácticas que tendremos en los encuentros presenciales permitirá aclarar dudas, intercambiar y fortalecer los saberes, compartir reflexiones y valorar nuestro proceso de aprendizaje. Evaluación: se propone asegurar la calidad del pro-ceso de formación que se desarrolla en la UNEs, a tra-vés de la evaluación formativa durante el desarrollo de los encuentros didácticos y la evaluación sumativa en los encuentros presenciales, entendiendo que el proceso de evaluación busca potenciar las habilida-des y capacidades desarrolladas por las y los estudian-tes en relación con los planteamientos descritos en el encuentro didáctico, con el fin de regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la universidad.

TRAMO IV

80 INVESTIGACIÓN PENAL II

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 1

LA CRIMInALÍSTICA En LA fUnCIÓn POLICIAL

Estimadas y estimados discentes, el encuentro didáctico denominado La criminalística en la función policial aborda las nociones generales re-feridas a la investigación penal en el sitio del suceso. Es bien sabido que estas investigaciones son llevadas a cabo por los investigadores penales; sin embargo, en momentos de apremio como situaciones climáticas ad-versas, se hace necesaria la intervención rápida y adecuada de las y los oficiales policiales para resguardar las evidencias.

En este encuentro abordaremos los siguientes saberes: concepto de criminalística, antecedentes históricos, sitios del suceso, su clasificación, evidencias, disciplinas que conforman la criminalística y criminalística de campo.

Para desarrollar los saberes mencionados anteriormente te ofrece-mos unas actividades que consisten en:

Un glosario en donde reflejaremos conceptos referidos a los términos criminalísticos utilizados al momento de llevar a cabo una investigación, estos conceptos nos ayudarán a afianzar nuestra habilidad como inves-tigadores y nos permitirán adquirir nuevos saberes.

Para consolidar tu formación sobre la criminalística en la función poli-cial te ofrecemos una lectura que aborda los elementos claves de este en-cuentro, te invitamos a leerla cada vez que tengas alguna duda. También es importante consultar otras referencias para consolidar estos saberes.

Reflexionemos a partir de preguntas generadoras utilizando toda nues-tra experiencia y saberes para construir un análisis crítico referido a la crimi-nalidad dentro de la función policial. Esta actividad nos permitirá reflejar los saberes teóricos abordados en el encuentro en nuestra praxis, en las prácti-cas diarias que realizamos como funcionarias y funcionarios policiales.

Posteriormente te invitaremos a realizar la actividad titulada Elemen-tos claves de la criminalidad en donde realizaremos de manera resumida y clara la elaboración de un tríptico con la finalidad de presentar los ele-mentos claves relacionados con la criminalística.

Para cerrar el encuentro, presentamos diversas actividades, que pue-den ser de selección simple, pareo, competición, problemas, ejercicios, estudios de casos, ensayos, entre otros. Te invitamos a realizarla con el fin de evaluar tu progreso en el encuentro. Al final podrás encontrar una clave de respuestas con la cual podrás comparar tus soluciones.

PROPÓSITO

Facilitar a las y los discentes los saberes teóricos que les permitan, en situaciones que así lo ameriten, procesar un sitio de suceso.

81

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 1. COnSTRUYAMOS Un GLOSARIO DE TéRMInOS CRIMInALÍSTICOS

Estimadas y estimados discentes, el glosario de términos consiste en recopilar conceptos que encontremos so-bre criminalística. La idea es que individualmente, con el ánimo de los que se reconocen como constructores de saberes, incorporemos conceptos que consideremos importantes compartir con nuestro colectivo. Los aportes que aquí realicemos pueden ayudarnos a enriquecer la experiencia de aprendizaje planificada en este encuentro.

Es momento de expresar saberes y de investigar

para construir nues-tro glosario.

Recordemos que es de vital importancia colocar al autor de la definición que utilicemos, ya sea propia o de otros. Con ello demostramos el valor que le damos a nuestra respon-sabilidad ética de reconocer el trabajo del otro, así como también el reconocimiento de la autoría propia.

¡Comencemos con mucho ánimo!

GLOSARIO DE TéRMInOS:

1.

2.

3.

4.

TRAMO IV

82 INVESTIGACIÓN PENAL II

5.

6.

7.

8.

9.

10.

83

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 2. nOCIOnES BÁSICAS DE CRIMInALÍSTICA¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

Criminalística: Es la profesión o disciplina cien-tífica que se encarga del estudio, reconocimiento, identificación e individualización de las evidencias físicas que guardan relación con un hecho punible, valiéndose de la aplicación de las ciencias naturales en materia legal.

Existen profesionales que centran la criminalísti-ca en una sola de sus disciplinas, la llamada crimi-nalística de campo. si bien ésta es la más cinema-tográfica, no es la más común de las actividades criminalísticas. Incluso el grueso de las actividades criminalísticas se desarrolla en actividades comunes y menos espectaculares, pero de mayor efectividad en la investigación cotidiana policial penal, que es la que se lleva a cabo en lo que técnicamente se deno-mina sitio de suceso.

Generalmente, las pruebas en la actividad coti-diana policial penal se centran en elementos ubica-dos durante el procedimiento. Estos elementos son colectados y fotografiados por personal no idóneo y luego al criminalista de laboratorio le queda la gran responsabilidad de encausar, a través de sus conoci-mientos técnicos o científicos, y convertir un hecho penalmente irrelevante, en una actividad procesal penal.

Este trabajo de laboratorio comprende 90% de la actividad del criminalista. Esto se ve particularmen-te en procedimientos sobre dos actividades delicti-vas: en los llamados delitos de guantes blancos, que se basan en documentación e informática, y en los delitos con vehículos automotores. Especialmente, estos últimos necesitan la intervención combina-da de disciplinas como la fotográfica, la química, la informática, huellas de herramientas; seguridad de fábrica, construcción estructural automotriz, docu-mentología; ya que además de la adulteración de estructura, también se tratan las maniobras sobre la documentación del vehículo. De hecho, la cri-

minalística de campo en los delitos con au-tomotores comienza con el vehículo en el momento de su de-tención, por lo que no hay un despliegue de equipos técnicos (al es-tilo CsI; ni prensa) sino simple y sencillamente una actividad conjun-ta y silenciosa de criminalística de laboratorio y de investigación criminal. Actividades como éstas, me-nos espectaculares son las que día a día desarrollan los criminalistas y son las que permiten documentar técnica y científicamente a la justicia, y producir mi-les de procesos penales.

Para tener una idea gráfica de la diferencia entre los alcances de la criminalística de campo asocia-da a casos de homicidios, violaciones y accidentes de tránsito con fallecidos, podemos apreciar que en EEUU, con enorme infraestructura tecnológica y millones de técnicos y profesionales, el índice de aclaración es inferior al de cualquier país latinoame-ricano, al punto que les puede llevar hasta treinta años aclarar un homicidio, cuando por ejemplo la Policía Venezolana tiene 75% de los homicidios acla-rados. Pero también es cierto que los homicidios en nuestro país representan una ínfima parte de todos los delitos aclarados, a través de la investigación cri-minal, apoyada por la criminalística de laboratorio. De esto puede concluirse que en la práctica, la tarea del criminalista de campo se remite a un porcentaje bajo de sucesos; el resto es desarrollado por la silen-ciosa criminalística de laboratorio, que corre contra reloj, sin dejar de ser técnicamente responsable de sus informes.

Cabe destacar que existen profesionales en la

¡Interesante!

El vocablo “criminalística” proviene del latín CRIME e INIS, que significa “delito grave”, así como de los sufijos griegos ISTA e ICA que signifi-can ocupación u oficio.

TRAMO IV

84 INVESTIGACIÓN PENAL II

disciplina que tienden a confundir la investigación criminal con la investigación criminalística, pero existe una amplia diferencia entre las dos que de no ser aclarada tenderá a confundir los estudios relacio-nados con estos.

Debemos entonces partir de una sola investiga-ción; esta sería la Investigación penal, que a su vez se divide en dos tipos: la investigación criminal, que está dirigida por el Ministerio Público, establecida en los artículos 108 al 110 del COPP, y que es la que dirige y ordena proteger y resguardar, asegurar los objetos, recabar información e identificar testigos; y la investigación criminalística que comienza desde el estudio del sitio del suceso que tiene que ver en la recolección de evidencia, fijación forense, procesa-miento de identificación, reconstrucción, análisis cri-minalístico, individualizar y etiquetar. Aunque cada una de estas investigaciones sea de suma impor-tancia, debemos destacar en todo momento que la investigación criminalística es la herramienta idónea que debemos aplicar desde nuestra casa de estudio para lograr obtener en el nuevo modelo de policía nacional un profesional acorde con las necesidades de la comunidad para enaltecer el perfil que se ne-cesita de un nuevo policía preparado, al servicio de la misma, es por esto que el investigador policial integral, que se está formando en la UNEs y que es nuestro discente, debe poseer estos conocimientos para poder aplicar una limpia, precisa y acorde inves-tigación que dé con la consecución de los presuntos responsables y el esclarecimiento del hecho penal.

Diferencia entre criminalística y criminología

La criminalística está íntegramente ligada con la criminología y se basa en el hecho de que un crimi-nal deja siempre rastros sobre el lugar del crimen o se lleva en su persona elementos o evidencias que lo relacionan con el sitio donde actuó.

La criminología es una ciencia humana social y su factor determinante hoy en día, es que en todo el mundo la criminalidad ha superado ese

fenómeno residual; es por eso que la criminali-dad inquieta y se ha convertido en un objeto privile-giado de la búsqueda científica.

La verdadera diferencia es que la criminología estudia científicamente al delincuente, al delito y a la delincuencia, como un hecho “bio-psico-social”: estudia al delincuente desde su nacimiento hasta su muerte.

La criminalística es una disciplina que se encar-ga de colectar todas las evidencias de tipo criminal dejadas en un sitio de suceso o lugar de crimen con el fin de someterlas a experticias para llegar a indi-vidualizar al sujeto que cometió el hecho criminal.

Los investigadores de campo y laboratorio de-ben tener conocimientos amplios sobre el desa-rrollo de una investigación, conocer la aplicación y el uso apropiado de los recursos y los pasos que se deben seguir según el tipo de conducta punible que se investiga. son importantes también la plani-ficación y coordinación con el fiscal a cargo del caso, en procura de resultados que lleven a la resolución de lo investigado, apoyados por los principios de la criminalística y las áreas forenses, que son el soporte técnico–científico de todo procedimiento investiga-tivo.

La eficacia de la investigación criminal está estre-chamente ligada al grado de colaboración que los ciudadanos presten a las instituciones responsables de conducirlas; este aporte surge en un primer caso del ofendido cuando acude a las instancias com-petentes a denunciar el hecho criminal del cual ha sido víctima, o de los testigos, quienes presentan su testimonio para probar la responsabilidad penal de los procesados. El grado de colaboración que los ciudadanos presten a los fiscales, policías judiciales y jueces está asociado al nivel de legitimidad y cre-dibilidad del que gozan las instituciones encargadas de administrar justicia.

La investigación criminal requiere de un sistema estadístico interinstitucional fiable: las estadísticas cumplen un papel importante para la formulación

85

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

de políticas de gestión. Es necesario unificar el siste-ma estadístico de las entidades que cumplen activi-dades de investigación para que sea estandarizado, confiable, capaz de producir información necesaria para orientarla a evaluar y corregir el trabajo de los servicios de investigación criminal y realizar preven-ción en la incurrencia de los delitos.

La investigación criminal es el proceso metodo-lógico, continuo, organizado y preciso de análisis y síntesis que el funcionario judicial desarrolla en torno a los diversos aspectos que explican cómo se consu-mó un delito a fin de lograr su total esclarecimiento.

La investigación criminal presenta característi-cas que deben ser anotadas:

1. Continua: La investigación criminal es un proce-so concatenado de actividades que están en inte-rrelación con los diversos aspectos que hanincidido en el delito investigado y que le permiten al investigador lograr el esclarecimiento de los he-chos, los motivos originarios de la conducta punible, la captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, presentando las pruebas necesarias y suficientes contra el responsable o los responsables.2. Organizada: La investigación criminal sigue una secuencia de pasos sistematizados, que a partir de un orden lógico y metodológico, le permiten a la au-toridad judicial, al investigador y al criminalista con-seguir los fines que se han propuesto.3. Especializada: Es un trabajo metodológico de ri-gor técnico–científico que requiere, por un lado, del concurso de profesionales calificados en el campo de la criminalística y, por otro, la experiencia y acuo-sidad del investigador criminal.4. Preventiva: Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse sin previ-sión o planeación para obtener en forma certera los resultados deseados en el proceso investigativo.5. Analítica–sintética: La investigación criminal es una actividad que requiere análisis y síntesis conti-nuos, es decir, reducir el problema a los elementos

que la integran, efectuar el análisis de esos elemen-tos y por inducción e inferencia interrelacionarlos para formular conclusiones y, a partir de ellas, y por el mismo proceso de inferencia, extraer conclusiones lógicas que tengan como fundamento la realidad.6. Explicativa–causal: La investigación criminal permitirá determinar dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito, así como los me-dios empleados, cuanto más completa sea la inves-tigación, más cerca se estará de la veracidad de los hechos.7. Metódica: se respalda en el método científico al seguir un proceso que se encuentra bajo una riguro-sa planeación, pudiendo reproducir lo concluido, lo que le permitirá al equipo de investigadores reducir el margen de error.8. Legal: La investigación criminal por mandato constitucional será dirigida por la Fiscalía General de la República, para lo cual coordina su ejecución con un cuerpo especializado de investigadores que pue-den ser civiles o pertenecer al CICPC.

La identificación de los indicios materiales de un hecho es el objeto de la criminalística, definida como el arte y la ciencia de descubrir, analizar e identificar tales indicios, además demuestra y establece la ver-dad de una cosa o de un hecho, debiendo ser, entre otras cosas, convincente, evidente y formal; la justicia procederá entonces a la identificación del autor de un delito precisamente a través de esa demostración.

Para un espíritu moderno, la búsqueda de la prueba no puede abstraerse de la ciencia y la tec-nología, en tal sentido, la criminalística hace uso de técnicas y métodos de las ciencias experimentales y aplicadas; esta búsqueda multidisciplinaria, en esen-cia, impone una gran especialización que permita circunscribir problemas cada vez más complejos, que se describen en un marco definido y específico, como por ejemplo la antropometría, dactiloscopia, informática, balística, toxicología, identificación de manchas, rastros y huellas diversas, etc. Así, cada experto está en la obligación de poseer un arsenal

TRAMO IV

86 INVESTIGACIÓN PENAL II

de procedimientos técnicos y científicos, además de los materiales suficientes para realizar un traba-jo eficiente; cosa similar sucede con los laboratorios científicos, donde es necesario contar también con un personal altamente calificado, especializado y acreditado.

El método de trabajo se apoya en dos principios generales: la búsqueda de la similitud, que apunta a establecer la identidad y el estudio probabilístico que procura la certeza. Con el rigor fáctico y los pro-gresos de la policía científica, la confesión hoy día resulta poco útil.

Como el error es la obsesión del experto, éste procederá a realizar verificaciones con varias técni-cas destinadas a evitarlo, cada vez que esto sea posi-ble. La fuerza de la prueba en criminalística reside en el hecho de que ella sea demostrativa e intrínseca, porque su base es la índole del hecho, el lugar, el tiempo, el testigo, los indicios, etc.

Habiendo comenzado por ser empírica, la prue-ba se vuelve racional, ya que la verdad científica exi-ge la certidumbre, cuando con mucha frecuencia la verdad jurídica sólo pretende la verosimilitud.

Así, una hipótesis, cuyas consecuencias son confir-

madas por la experiencia, es admisible, y una hipótesis cuyas consecuencias son invalidadas por la experien-cia, es inadmisible. Por tanto, la prueba experimental es un factor de progreso en la medida en que opera una selección entre las hipótesis.

El perito interviene en la investigación penal como auxiliar de fiscales y jueces, les brinda una ayuda intelectual para esclarecer problemas técni-cos, cuya solución es indispensable para la manifes-tación de la verdad, independientemente de cuales fueren las contingencias.

Los investigadores deben conducirse como un testigo que posee los conocimientos requeridos con honestidad e imparcialidad, a través de una sumisión constante, a los hechos que le permitan orientar de manera útil al magistrado sobre quién lo cometió, y que conserve la libertad de apreciar el alcance de las conclusiones del informe y forjarse una convicción íntima. El paso de la prueba inicial a la demostración de la culpabilidad sólo puede ser garantizado por la suma de conclusiones tomadas de las pruebas testi-moniales y circunstanciales recogidas por la Policía Judicial o los peritos civiles.

ACTIVIDAD 3. REfLEXIOnEMOS DESDE LA PRAXISPara seguir conociendo sobre la conceptualización y caracterización de la cri-

minalística, realizaremos un análisis crítico de carácter individual, enfocado en la necesidad que tenemos como funcionarios/as de conocer y considerar las formas de investigación de cualquier delito con el fin de seguir las mejores prácticas en nuestras labores policiales.

Te presentamos algunas preguntas generadoras que orientarán tu escrito:

1. ¿Cómo se vincula la criminalística en tu práctica profesional diaria?

2. según los saberes abordados: ¿cómo se relaciona la criminalidad de campos con otras disciplinas?

Recordemos que es una producción escrita con nuestras propias palabras, en caso de que necesitemos apoyarnos en alguna obra, ensayo, artículo, frase, poema, entre otros, no olvidemos citar al autor. Con ello demostramos el valor que le damos a nuestra responsabilidad ética de reconocer el trabajo del otro, así como también el reconocimiento de la autoría propia.

¡Interesante!

¿Qué te parece si en el block de notas, ubicado en la parte inferior, realizas una composición libre que sistematice lo que aprendis-te de esta lección?

87

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 4. ELEMEnTOS CLAVES COn LA DEfInICIÓn DE LA CRIMInALÍSTICA

Queridas y queridos discentes, en este espacio elaboraremos un tríptico con la finalidad de presentar los elementos claves relacionados con la definición de criminalística, su clasificación, características, disciplinas que la conforman y la criminalística de campo.

Esta actividad nos ayudará a profundizar y fijar la información profesional, técnica y científica para ser capaces de enfrentar experiencias concretas observadas en las comunidades donde se articula el proceso investigativo. Te recomendamos que en la elaboración del tríptico consideres los siguientes aspectos:1. Membrete de la institución, título del tríptico, identificación de los participantes.

2. Resumen de los contenidos (concepto de criminalística, su clasificación, características, disciplinas que con-forman la criminalística y la criminalística de campo.

TRAMO IV

88 INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD fInALDespués de haber disfrutado la experiencia denominada La criminalística en la función policial, y haber

resuelto las actividades planteadas en el mismo, te presentamos la Actividad final, donde verificarás tu proceso de aprendizaje. En esta actividad final encontrarás una serie de actividades, a las cuales darás respuesta clara y coherente en función de los aprendizajes adquiridos. Para ello:• Responde todas las actividades planteadas.

• Te recomendamos realizarlas en el mismo orden en que se plantean.

• Puedes volver a leer la lectura si lo consideras necesario.

89

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 1. COMPLETACIÓnA continuación te presentamos una serie de planteamientos a los que debes colocarle la palabra correcta.

Planteamiento Respuesta

Empieza desde el estudio del sitio del suceso, sus atribuciones son: la colecta de evidencia, fijación forense, procesamiento, identificación, reconstrucción, análisis criminalístico, individualización y etiquetado.

Profesión o disciplina científica que se encarga del estudio, reconocimiento, identificación e individualización de las evidencias físicas que guardan relación con un hecho punible, valiéndose de la aplicación de las ciencias naturales en materia legal.

Es aquella regida por el Ministerio Público y que se encarga de dirigir, ordenar, proteger, resguardar y asegurar los objetos, recabar información e identificar testigos.

Estudia científicamente al delincuente, el delito y la delincuencia, como un hecho “bio-psico-social”, analiza al delincuente desde su nacimiento hasta su muerte.

Reflexionemos para socializar en nuestro encuentro presencial:

¿Cómo se vincula la criminalística en tu práctica profesional diaria?

TRAMO IV

90 INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 2. CARACTERIZACIÓnEn el siguiente cuadro encontrarás las características principales de la investigación criminal, tu labor será

escribir la descripción correcta que la definen.

Características de la investigación criminal

Características Descripción

Continua

Organizada

Especializada

Preventiva

Analítica – sintética

Explicativa – causal

Metódica

Legal

91

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

Estimadas y estimados discentes: en el encuentro didáctico denomi-nado “Criminalística de campo: observar, interpretar, buscar, resguardar y fijar” abordaremos varios procesos de la criminalística de campo que nos permitirán conocer el proceso de investigación penal. En la criminalística de campo cada una de las acciones es de vital importancia y de realizarlas de forma correcta, depende el éxito de la investigación.

En este encuentro abordaremos los siguientes saberes: observación, interpretación, resguardo, protección, búsqueda y fijación.

Para desarrollar los saberes mencionados anteriormente te ofrecemos unas actividades que consisten en: preguntas generadoras en donde nos enfrentemos a nuestra realidad de forma crítica y partiendo de nuestros saberes, es importante responder las preguntas de forma sencilla y par-tiendo de nuestra experiencia como funcionarios y funcionarias policiales.

Para consolidar tu formación sobre la criminalística en la función poli-cial te ofrecemos una lectura que aborda los elementos claves de este en-cuentro, te invitamos a leerla cada vez que tengas alguna duda. También es importante consultar otras referencias para consolidar estos saberes.

Posteriormente elaboraremos un mapa conceptual en el cual refleje-mos los aspectos más importantes vistos durante el encuentro.

Finalmente, el encuentro te ofrece una autoevaluación, que consiste en planteamientos de diversas actividades; pueden ser de selección sim-ple, pareo, competición, problemas, ejercicios, estudios de casos, ensa-yos, entre otros. Los cuales te invitamos a realizar con el fin de evaluar tu progreso en el encuentro. Al final podrás encontrar una clave de respues-tas con la cual podrás compararlas con tus soluciones.

ACTIVIDAD 1. BUSCAnDO PISTAS En EL SITIO DEL SUCESOBienvenidas y bienvenidos. En tu ejercicio profesional como funcionaria o funcionario policial podrías ser un

actor o actora de los procedimientos en un hecho delictivo, en donde tendrás que poner en práctica los sabe-res que desde esta unidad curricular se te ofrecen para su estudio, análisis y comprensión.

El criminalista de campo lo primero que ubicará en el sitio del suceso o escena es la cantidad, calidad y la ubicación de las evidencias físicas. Puede ser que en un sitio donde ocurrió un homicidio no encontremos el cadáver, o que haya sido movido al igual que las evidencias, ésas que establecen el sitio del suceso.

Recuerda que existen profesionales de la criminalística dedicados a una sola de sus disciplinas, la llamada criminalística de campo. si bien esta es la más conocida mediáticamente, no es la única de las actividades cri-

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2

CRIMInALÍSTICA DE CAMPO: OBSERVAR, InTERPRETAR, BUSCAR, RESGUARDAR Y fIJAR

PROPÓSITO

Brindar a las y los discentes herramientas teórico-prácticas que le

permitan llevar a cabo el proceso de observación,

interpretación, resguardo, protección,

búsqueda, fijación, colección, embalaje,

rotulación y envío.

TRAMO IV

92 INVESTIGACIÓN PENAL II

minalísticas; incluso el grueso de las actividades criminalísticas se desarrolla en actividades comunes y menos sensacionalistas, pero de mayor relevancia, en la investigación cotidiana policial penal, es la que lleva a cabo en lo que técnicamente se denomina sitio de suceso.

A continuación te presentamos unas imágenes de sitios de suceso, en la cual aplicarás los conocimientos hasta ahora adquiridos referentes a la criminalística de campo y aportarás tus impresiones relacionadas con el saber en los casos que las imágenes señalan y qué acciones realizan o han realizado los funcionarios actuantes, considerando que la criminalística de campo se encarga de: observar, interpretar, buscar, resguardar y fijar.

Imagen 1

93

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

Imagen 2

TRAMO IV

94 INVESTIGACIÓN PENAL II

Imagen 3

95

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

Imagen 4

TRAMO IV

96 INVESTIGACIÓN PENAL II

Imagen 5

97

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

Imagen 6

TRAMO IV

98 INVESTIGACIÓN PENAL II

Imagen 7

99

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 2. LA OBSERVACIÓn, InTERPRETACIÓn, PROTECCIÓn, BÚSqUEDA, fIJACIÓn Y EL RESGUARDO En LA CRIMInALÍSTICA DE CAMPO

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

Sitio del sucesoProtección de la escena del crimen artículo 28

LOCICPC: La recepción, por parte de un funciona-rio dependiente de un órgano de seguridad Ciuda-dana, de la noticia sobre la comisión de un hecho punible ocasionará el traslado sin demoras de una comisión de dicho órgano hacia el lugar donde ocu-rrieron los hechos. Luego, se realizarán las acciones necesarias para la protección de la escena y las evi-dencias, así como para garantizar la identificación de las personas que pudieran brindar información que contribuya con la investigación hasta tanto se hagan presentes los funcionarios del Cuerpo de Investiga-ciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes asumirán la investigación criminal.

Aquí vemos cómo se comienza a utilizar la termi-nología de escena del crimen. Pero ¿qué es el sitio del suceso? Este no es un lugar común, es un sitio que geográficamente puede ser cualquiera pero que se va a convertir en el punto de inicio de una investi-gación penal; es un sitio importante para la investi-gación y conforma uno de los aspectos importantes para la investigación criminal. No es el único, hay una tendencia errada a pensar que la escena del crimen es única o fundamental y no es así es uno de los as-pectos del tetraedro. No podemos concebir que sola-mente con analizar el sitio del suceso nos dará todo.

Sitio del suceso:También llamado escena del crimen, sitio del

suceso, teatro del acontecimiento: cualquier autor puede utilizar el término que mejor le satisfaga. En nuestra legislación se usa sitio del suceso, pero por primera vez en Venezuela una ley, la de los Órganos de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísti-cas, Art. 28 se usa «escena del crimen».

Protección del Sitio del suceso o escena

Artículo 28 (LOCICPC): “La recepción, por parte de un funcionario dependiente de un órgano de segu-ridad Ciudadana, de la noticia sobre la comisión de un hecho punible ocasionará el traslado sin demo-ras de una comisión de dicho órgano hacia el lugar donde ocurrieron los hechos. Una vez en el sido rea-lizarán las acciones necesarias para la protección de la escena y las evidencias, así como, para garantizar la identificación de las personas que pudieran brin-dar información, que contribuya con la investigación hasta tanto se hagan presentes los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Cri-minalísticas (CICPC), quienes asumirán la investiga-ción criminal”.

Aquí vemos cómo se comienza a utilizar la termi-nología de escena o escenario, pero ¿qué es el sitio del suceso? Este no es un lugar común, es un sitio que geográficamente puede ser cualquiera pero que se va a convertir en el punto de inicio de una investigación penal, es un sitio importante para la in-vestigación y conforma uno de los aspectos impor-tantes para la investigación criminal. No es el único, hay una tendencia errada a pensar que la escena del crimen es única o fundamental y no es así es uno de los aspectos del tetraedro. No podemos concebir que solamente con analizar el sitio del suceso vaya-mos a encontrar todo allí.

El proteger y conservar el lugar de los hechos per-mite que el escenario del posible delito permanezca tal cual lo dejó el infractor, a fin de que toda la evi-dencia física conserve su situación, posición y estado original.

Aun cuando algunos investigadores criminalistas señalan que no siempre hay indicios en el lugar de

TRAMO IV

100 INVESTIGACIÓN PENAL II

los hechos, es preciso recordar, para desmentir esta aseveración, el Principio del Intercambio de Locard, distinguido investigador francés, quien señala que:

Al cometerse un delito, siempre hay un inter-cambio de evidencia entre el lugar y el actor”. Por lo tanto, cuando un investigador dice que no encontró indicios, no es porque no existan, sino porque no se han sabido buscar.

Podríamos resumir que el sitio del suceso es el lugar donde se cometió un hecho delictivo, donde se perpetró una acción típica, antijurídica y presun-tamente culpable, hablando penalmente.

¿Qué nos va a indicar si nos encontramos en el si-tio de un suceso?

El criminalista de campo lo primero que ubicará en el sitio de suceso o escena es la cantidad, calidad, y la ubicación de las evidencias físicas. Puede ser que en un sitio donde ocurrió un homicidio no encon-tremos el cadáver, o que haya sido movido al igual que las evidencias, ésas que establecen el sitio del suceso. Por ejemplo: si recibimos una llamada que ha ocurrido un hecho delictivo en la avenida Nueva Granada, nos trasladamos hasta allá y no encontra-mos nada, puede ser una falsa alarma pero puede ser que el delito no dejó un rastro perceptible; por ejemplo, en un secuestro es muy raro que quede evi-dencia en el sitio en donde se perpetró la captura de la persona que se llevaron. ¿Cuál sería en este caso el sitio del suceso? ¿Dónde lo(a) capturaron? ¿Dónde lo(a) fueron llevando? ¿Dónde la rescataron?

El sitio de suceso es donde capturaron, pero no por eso los demás sitios dejan de tener importancia, ya que en esos sitios pudiese haber evidencias del tipo criminal que ayuden al esclarecimiento del he-cho delictivo.

El sitio del suceso tiene importancia fundamental en la investigación criminal porque, en la generalidad de los casos, es el punto de partida de la ubicación, por eso debe ser tratada adecuadamente, de no ha-cerlo nos exponemos a entorpecer la investigación.

Importancia del sitio del suceso:Es el que aporta el mayor número de evidencia

en la investigación, no los aporta todos, pero sí el mayor número. Por ejemplo: en un hurto bancario podemos encontrar rastros de violencia, la fractura de la bóveda, el faltante monetario y otras secuen-cias de interés criminalístico.

Cuando se trata de homicidio en el sitio del suce-so encontramos la mayoría de la evidencia física, lo primero sería la víctima u occiso y sobre ella encon-traremos señales de violencia, o de defensa; si fue con un arma de fuego, las conchas, rastros latentes del tipo dactilar, manchas de sustancias de color par-do rojiza de presunta naturaleza hemática (sangre).

La protección del sitio del suceso: Consiste en todos los pasos y procedimientos,

aplicación de técnicas y medidas de resguardo del sitio del suceso, es una parte fundamental de la cri-minalística de campo, cuando el criminalista llega al sitio del suceso lo ubica por la cantidad, calidad de la evidencia física y le da ese tratamiento y sólo va a cambiar esa opinión cuando aparezcan elementos que le indiquen que ésta no es la escena, el sitio del suceso.

Por ejemplo: el primer funcionario que llega al sitio del suceso, sea de apoyo o sea la policía cientí-fica, (la LOCICPC le da esa facultad a los órganos de apoyo), encontró el cadáver y tienen que resguardar la escena con el propósito de que no se altere el si-tio, es decir, su función es reguardar con anillos de seguridad el sitio del crimen; si encuentran personas dentro del sitio los deben desalojar inmediatamente previa toma de la información de lo que han adulte-rado. Esta protección tiene que ser física, no verbal, debe haber custodia policial.

Luego de que se ha realizado el proceso de pro-tección y se cuenta con los anillos de seguridad, que generalmente pueden ser dos, uno inmediato al si-tio del suceso y otro más amplio, para poder preser-var las evidencias.

101

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

El resguardo se debe mantener aun cuando ha-yan llegado los expertos en la materia, a ese sitio pueden ingresar de manera ordenada:1. El investigador policial.2. El experto criminalista en sitio de suceso. Realiza-

ción de inspecciones técnicas denominado ante-riormente «Inspecciones oculares».

3. El fiscal del Ministerio Público. 4. El fotógrafo forense o experto en fotografía criminal.5. El médico forense.6. Expertos criminalistas en planimetría.

Clasificación de los sitios del sucesoa. sitio del suceso cerrado: es aquél que no está

expuesto a los elementos ambientales. sitio en el cual están determinados por la demarcación física, aquellos que están constituidos por recin-tos cubiertos y limitados por muros que obligan a entrar o salir de él, por determinados lugares. En apariencia este debería ser el sitio de mejor trabajo para el criminalista, ya que se encuentra resguardado, y al tener este resguardo la eviden-cia o indicio estaría mejor resguardado, pero esto no es definitivamente cierto, ya que la tempera-tura ambiental como el excesivo calor por estar cerrado el lugar alteraría la evidencia. No se debe abusar de ello por lo que el criminalista debe ser cauteloso, exhaustivo y profesional.

b. sitio del suceso abierto: aquel expuesto a los ele-mentos ambientales como la temperatura, hu-medad, luz solar, no tiene delimitación física; los sitios de suceso abiertos son aquellos que están a la intemperie y carecen de protecciones late-rales, pudiendo accederse a ellos por varias vías no delimitadas. Pueden ser urbanos y rurales, lo que según el tipo de delito, puede favorecer la preservación del material y rastros del hecho. Por lo tanto, los funcionarios criminalistas tienen un lapso de tiempo determinado para actuar, porque en los sitios abiertos las bacterias o el am-biente descomponen y alteran las evidencias de

tipo criminal (por ejemplo, partículas metálicas o material inerte como piedras o minerales); la humedad puede producir oxidación y en los re-siduos (elementos orgánicos) se puede producir descomposición. Imagínense que ocurre un deli-to en un sitio abierto, la comisión no se presenta rápidamente, una pequeña lluvia y desaparece la evidencia, por lo menos se movieron.

c. sitio del suceso mixto: incluye la mezcla de los si-tios abiertos y cerrados. Por ejemplo puede tener el techo y no paredes, o un estacionamiento de un local comercial.

d. Luego vienen otros sitios relacionados con el he-cho que podríamos llamar los sitios complemen-tarios que son dos tipos:

Sitio de tránsito: cuando se traslada la evi-dencia de un sitio a otro con el propósito de dificultar la investigación buscando la impuni-dad; por ejemplo, en los secuestros donde la víctima es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina sitio de traslado que no cesa hasta que liberan a la persona o es en-contrado su cadáver. ¿Cuál es entonces el sitio del suceso? ¿Dónde lo secuestraron o dónde permaneció el mayor tiempo posible en cauti-verio? Estaríamos en un caso complejo donde hay un sitio de inicio, lugar de transferencia y un sitio de cautiverio y a todos les daríamos el tratamiento de sitio del suceso.Sitio de liberación o de coartada: si secues-tran a una persona en el centro de Caracas y la desmiembran y aparecen en diferentes sitios de liberación, la cabeza en Antímano, el tórax en el Guaire, etc. ¿Qué hacemos? ¿Cuál es el si-tio del suceso y cuál el sitio de liberación? El cri-minalista junto con el investigador debe estar en condiciones de determinar cuándo es un si-tio de liberación o cuando es el sitio del suceso y esto va a depender de la cantidad, calidad y ubicación de las evidencias recolectadas.

TRAMO IV

102 INVESTIGACIÓN PENAL II

Observación del lugar de los hechos:Es una habilidad que el investigador debe tener

muy desarrollada y apoyada con los otros sentidos, proviene del latín “OBsERVATIO” que significa exami-nar atentamente.

se debe estar alerta primero con la vista, luego el olfato, el oído y por último el tacto, el cual se utilizará para una ordenada colección y manejo de los indicios después de la fijación de éstos.

Objetivos de la observación:1. Registrar organizada y minuciosamente la escena

para hallar los elementos materiales de prueba.

2. Establecer un orden en la ubicación de los elemen-tos materiales de prueba hallados (las evidencias).

3. Garantizar un manejo técnico de la escena.

4. Aplicar en la observación el principio de transfe-rencia o intercambio.

Principios de la observación:1. El área seleccionada para realizar el recorrido no

debe ser objeto de modificaciones.

2. Realice una rigurosa observación del elemento materia de prueba y relaciónelo con el contexto.

3. Examine minuciosamente áreas que puedan pasar desapercibidas, sean cerradas o abiertas.

4. Confronte permanentemente la escena con las ver-siones obtenidas.

Métodos de observación o de búsqueda:1. Espiral. De lo más externo a lo más interno reco-

rriendo todo el lugar

2. Por franjas. se realiza un recorrido transversalmen-te tomando franjas y regresando, hasta cubrir total-mente el lugar.

3. Cuadriculado. se divide el lugar en cuadrículas y se hacen los recorridos dos veces por cada lugar.

4. Zonas. Revisando por separado cada una de las zo-nas en que se divide el lugar.

5. Radial. se toman sectores de manera radial y se ini-cia la búsqueda en cada uno de ellos.

103

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

6. Punto a punto. se localiza un elemento y desde allí, el que sigue (es el menos recomendado).

Después de observar meticulosamente el sitio, sus evidencias y seleccionar las que estén estrechamente ligadas al hecho, se estará en posibilidad de asegurar si el hecho es posible y conocer sus circunstancias. Para la observación, se recomienda los siguientes pasos:

a) En lugares cerrados, desde la entrada principal se dirige la vista hacia la derecha e izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario percibiendo la informa-ción; después se acerca uno al indicio principal del es-cenario que puede ser un cadáver, una caja fuerte vio-lentada, etc., continuando con las áreas circundantes en forma de espiral extendiéndose hasta la periferia incluyendo los muros con muebles, ventanas, puertas, cortinas, escaleras, etc., para terminar con el techo, la observación puede ampliarse a otras habitaciones contiguas.

b) En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por lo menos 50 m a la redonda, toman-do como centro el sitio exacto de los hechos se obser-va primero de la periferia al centro, abanicando con la vista cuantas veces sea necesario hasta recibir la infor-mación que se requiere, consecuentemente debe ubi-carse al centro del lugar y en forma de espiral se mira hasta llegar a la periferia sin que se quede inadvertida ningún área.

c) En lugares abiertos y en las zonas laterales de las ca-rreteras donde se buscan objetos o cadáveres, es ne-cesario extender a los lados una línea de hombres de por lo menos 250 m y que no estén separados el uno

del otro por más de 10 m. se observa abanicando con la vista de derecha a izquierda y viceversa, caminando con sumo cuidado hasta cubrir las áreas necesarias.

d) El objetivo que se busca con la metodología de la observación es que no pase nada inadvertido en la observación del lugar y búsqueda de indicios, así mis-mo que se realice una perfecta fijación del lugar y co-lección de indicios asociados.

Fijación del lugar de los hechos:La fijación del lugar es imprescindible en todos los

casos de investigación de hechos presuntamente de-lictivos, donde se considera necesario el registro de las características generales y particulares de un sitio, de un objeto o de las evidencias encontradas para ilustrar a las autoridades, sin tener que ir nuevamente al esce-nario del delito.

La fijación del lugar de los hechos, sus evidencias y demás manifestaciones materiales se pueden efectuar aplicando las técnicas siguientes:

• Fijación descriptiva.

• Fijación fotográfica.

• Fijación planimétrica.

• Moldeado.

a) Fijación descriptiva.Detalla en forma general y particular el escenario

del suceso, descritos detalladamente en un informe que será entregado a la autoridad competente que lo solicite; este tipo de fijación contará con la ayuda de medios fotográficos y/o filmaciones, de tal mane-ra que el informe señala particularidades y detalle de los indicios, por consiguiente tiene por objeto fijar con exactitud el aspecto del lugar, estado en que queda la víctima y la ubicación de los enceres y evidencias.

b) Fijación fotográfica.1. Fotografía de conjunto: de forma que una fotogra-

fía pueda contener la mayor información posible del escenario.

2. Fotografía de semiconjunto: para relacionar obje-tos con el escenario.

TRAMO IV

104 INVESTIGACIÓN PENAL II

3. Fotografía de detalle: para resaltar detalles de pri-meros planos, tales como huellas, manchas, he-ridas, armas, roturas en puertas o ventanas, etc., siempre deben tomarse con testigo métrico.

4. Fotografía de filiación: es la fotografía que se usa para identificación de la víctima, tomada desde los hombros hacia arriba con el rostro totalmente lim-pio y la cámara o película en forma vertical.

c) Fijación planimétrica.En el escenario consiste en un dibujo elaborado a

mano alzada (bosquejo); posteriormente para efec-tuar el informe se realiza el plano con la ayuda de instrumentos planimétricos, con base en las medidas especificadas en el bosquejo realizado en la escena; existen tres clases de planos:

1. Plano de situación: es el plano que va dado por la carta topográfica del sector generalmente ela-borado por el Instituto Geográfico Militar, es decir que en este tipo de plano se hace contar la ubica-ción del lugar de los hechos en determinado es-pacio o circunscripción territorial (ciudad, pueblo, parroquia, barrio, etc.).

2. Plano de conjunto: en este tipo de plano lo que pretendemos fijar es el lugar de los hechos en sí, es decir su ubicación en cuanto a la dirección exac-ta (calles, manzana), haciendo constar los inmue-bles más próximos con el objeto de posicionar con exactitud el sitio del suceso.

3. Plano de detalle: en este tipo de plano nos referi-mos ya al lugar de los hechos en sí, constatando en el mismo la escena específica con la ubicación de los indicios, víctima y todo cuanto detalle se ne-cesite registrar; este tipo de plano va acompañado con una leyenda escrita en donde se registra lo que estamos describiendo en el plano.

4. Kenyers o planos abatidos: cuando el lugar de los hechos presenta características especiales que deben ser fijadas como por ejemplo la presencia de impactos de proyectiles de armas de fuego en paredes, el lugar en el techo donde es atada una

cuerda que sirvió para que una persona se suspen-da de ella, etc. existe la planimetría de Kenyers, que lleva este nombre por su creador, llamada también de muros abatidos y que consiste es realizar un croquis del lugar de los hechos incluyendo además del esquema de planta, el croquis de las paredes incluyendo el techo, como si se tratase de un cubo desarmado en sus lados. Esto permitirá constatar aquellos indicios en techo y paredes.

d) Moldeado.Este tipo de fijación tiene como finalidad el hacer ob-

jetivo las marcas de pisadas, herramientas, llantas, etc., para luego ser tomadas como elementos de compara-ción en los denominados “moldes” obtenidos del lugar de los hechos y de las personas u objetos sospechosos; es indispensable para hacer un buen cotejamiento siempre compararemos entre moldes o entre huellas, mas no entre un molde y un objeto sospechoso.

Los moldes se preparan cuando la huella contiene detalles suficientes como para facilitar la identifica-ción de características individuales.

El fin mediato de la criminalística (llegar a la ver-dad objetiva del hecho) se consigue respondien-do 7 preguntas de oro:1. ¿Qué? Qué es lo que sucedió. 2. ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados.3. ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron.4. ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a es-tablecer la relación lógica entre la declaración de los testigos y de los presuntos responsables.5. ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se ob-tienen elementos técnicos para ser sometidos a es-tudios.6. ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho.7. ¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de significación casual que sirvieron como elementos de comportamiento.

¡Importante!

105

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 3. PASO A PASO DE LA InVESTIGACIÓn DE CAMPOEstimadas y estimados discentes: basados en la lectura activa que hemos realizado sobre la investigación de campo, específicamente las técnicas de observación interpretación, protección, búsqueda fijación y resguar-do de todas las evidencias, construyamos de manera individual un Mapa Conceptual acerca de los aspectos básicos de la primera etapa de la investigación de campo, en el que vinculemos las ideas principales del texto explorado.

¡Éxito y mucho entusiasmo!

ACTIVIDAD fInALDespués de haber disfrutado la experiencia denominada La criminalística en la función policial, y haber rea-

lizado las actividades planteadas en el mismo, te presentamos la Actividad final, donde verificarás tu proceso de aprendizaje. En esta actividad final encontrarás una serie de actividades a las cuales darás respuesta clara y coherente en función de los aprendizajes adquiridos. Para ello:• Responde todas las actividades planteadas.

• Te recomendamos realizarlas en el mismo orden en que se plantean.

• Puedes volver a leer la lectura si lo consideras necesario.

• Al finalizar todas las actividades, puedes comparar tus respuestas con la clave de corrección ubicada al final del encuentro didáctico.

ACTIVIDAD 1. Demos respuesta a las siguientes interrogantes:1. ¿Qué importancia tiene para el esclarecimiento de un caso el resguardo del sitio del suceso?

TRAMO IV

106 INVESTIGACIÓN PENAL II

Redacte una secuencia de protección del sitio del suceso, mencionando detalles.

Menciona las y los expertos que pueden acceder a un sitio del suceso y otras personas si consideras prudente su ingreso.

Analicemos:Imaginemos que se ha encontrado en el parque “X” un cadáver: ¿cuáles consideras tú serían los pasos a seguir para resguardar la escena?

107

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 2. CLASIfICACIÓn DE LOS SITIOS DEL SUCESOseñala con una línea la respuesta correcta según el planteamiento:

Planteamiento Respuesta

Está expuesto a los elementos ambientales como la temperatura, humedad, luz solar, no tiene delimitación física; están a la intemperie y carecen de pro-tecciones laterales, pudiendo accederse a ellos por varias vías no delimitadas.

sitio del suceso cerrado

Es aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el propósito de dificultar la investigación buscando la impunidad. sitio del suceso abierto

No está expuesto a los elementos ambientales. sitio en el cual están determi-nados por la demarcación física, aquellos que están constituidos por recintos cubiertos y limitados por muros que obligan a entrar o salir de él, por determi-nados lugares.

sitio de tránsito

ACTIVIDAD 3. OBSERVACIÓn DEL SITIO DEL SUCESO

Reflexionemos:Basado en tu experiencia y los saberes abordados: ¿por qué la observación es un punto importante de la crimi-nalística de campo? ¿Has tenido alguna situación en la cual este factor haya sido determinante?

TRAMO IV

108 INVESTIGACIÓN PENAL II

Recordemos que la observación es una habilidad que el investigador debe tener muy desarrollada y apoyada con los otros sentidos, proviene del latín observatio que significa examinar atentamente.

En este sentido, con los Objetivos de la Observación que a continuación te presentamos, realiza un mapa mental donde podamos hacer una mayor descripción de dichos aspectos:

1. Registrar organizada y minuciosamente la escena para hallar los elementos materiales de prueba.2. Establecer un orden en la ubicación de los elementos materiales de prueba hallados.3. Garantizar un manejo técnico de la escena.4. Aplicar en la observación el principio de transferencia o intercambio.

ACTIVIDAD 4. MéTODOS DE OBSERVACIÓn O DE BÚSqUEDA:

Define los métodos de observación o búsqueda:

Espiral:

Por franjas:

Zonas:

Radial:

109

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

Punto a punto:

Recordemos que el objetivo que se busca con la metodología de la observación es que no pase nada inadver-tido en la observación del lugar y búsqueda de indicios, asimismo que se realice una perfecta fijación del lugar y colección de indicios asociados.

ACTIVIDAD 5. Describe los pasos a seguir para la observación en lugares cerrados:

ACTIVIDAD 6.Describe los pasos a seguir para la observación en lugares abiertos:

TRAMO IV

110 INVESTIGACIÓN PENAL II

Reflexionemos para socializar en nuestro encuentro presencial:¿De qué forma contribuyen la observación e interpretación a la seguridad ciudadana?

Considerando que en las comunidades la presencia de sus habitantes es constante, analicemos y tratemos de responder las siguientes interrogantes: ¿son observadoras? ¿Qué pueden conocer de forma específica? ¿De qué carece la observación de los vecinos, transeúntes, de la comunidad en general? si de lo anterior carece ¿en qué es fuerte?

111

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD 7. fIJACIÓn DEL LUGAR DE LOS HECHOSseñala con una flecha la respuesta correcta al planteamiento que se te presenta:

Planteamiento Respuesta

En este tipo de plano lo que pretendemos fijar es el lugar de los hechos en sí, es decir su ubicación en cuanto a la dirección exacta (calles, manzana), haciendo constar los inmuebles más próximos con el objeto de posicionar con exactitud el sitio del suceso.

Fijación descriptiva

Detalla en forma general y particular el escenario del suceso, descritos detalla-damente en un informe que será entregado a la autoridad competente que lo solicite, este tipo de fijación contará con la ayuda de medios fotográficos y/o filmaciones, de tal manera que el informe señala particularidades y detalle de los indicios, por consiguiente tiene por objeto fijar con exactitud el aspecto del lugar, estado en que queda la víctima y la ubicación de los enseres y evidencias.

Fotografía de conjunto

Es aquélla que permite contener la mayor información posible del escenario. Plano de conjunto

Cuando el lugar de los hechos presenta características especiales que deben ser fijadas como por ejemplo la presencia de impactos de proyectiles de armas de fuego en paredes, el lugar en el techo donde es atada una cuerda que sirvió para que una persona se suspenda de ella, etc.

Fijación planimétrica

En el escenario, consiste en un dibujo elaborado a mano alzada (bosquejo); posteriormente para efectuar el informe se realiza el plano con la ayuda de instrumentos planimétricos, con base en las medidas especificadas en el bos-quejo realizado en la escena.

Moldeado

Este tipo de fijación tiene como finalidad el hacer objetivo las marcas de pi-sadas, herramientas, llantas, etc., para luego ser tomadas como elementos de comparación en los denominados “moldes” obtenidos del lugar de los hechos y de las personas u objetos sospechosos.

Fotografía de filiación

Es la fotografía que se usa para identificación de la víctima, tomada desde los hombros hacia arriba con el rostro totalmente limpio y la cámara o película en forma vertical.

Kenyers o planos abatidos

La fijación del lugar es imprescindible en todos los casos de investigación de hechos delictivos, donde se considera necesario el registro de las características generales y particulares de un sitio, de un objeto o de las evidencias encontradas, para ilustrar a las autoridades, sin tener que ir nuevamente al escenario del delito.

TRAMO IV

112 INVESTIGACIÓN PENAL II

Estimadas y estimados discentes: en el presente encuentro didáctico denominado “Criminalística de campo: colección, embalaje, rotulación y envío” abordaremos varios procesos de la criminalística de campo que nos permitirán conocer el proceso de investigación penal. En la crimina-lística de campo cada una de las acciones es de vital importancia y de realizarlo de forma correcta depende el éxito de la investigación.

En este encuentro abordaremos los siguientes saberes: observación, interpretación, resguardo, protección, búsqueda, fijación, colección, embalaje, rotulación y envío.

Para desarrollar los saberes mencionados anteriormente te ofrece-mos unas actividades que consisten en: • Preguntas generadoras en donde contextualicemos a nuestra reali-

dad de forma crítica y partiendo de nuestros saberes. Es importante responder las preguntas de forma sencilla y partiendo de nuestra experiencia como funcionarios y funcionarias policiales.

• Para consolidar tu formación sobre la criminalística te ofrecemos una lectura que aborda los elementos claves de este encuentro; te invitamos a leerla cada vez que tengas alguna duda. También es im-portante consultar otras referencias para consolidar estos saberes.

• Un estudio de caso en donde se te presenta un video (que puedes observar en tu computador) en el cual debes identificar diversos elementos claves en la investigación penal.

Finalmente, el encuentro te ofrece una autoevaluación, que consiste en planteamientos de diversas actividades, que pueden ser de selección simple, pareo, competición, problemas, ejercicios, estudios de casos, ensayos, entre otros. Te invitamos a realizarlas con el fin de evaluar tu progreso en el encuentro. Al final podrás encontrar una clave de res-puestas con la cual podrás compararlas con tus soluciones.

ACTIVIDAD 1. EVIDEnCIAS O InDICIOS En EL SITIO DEL SUCESOTe invitamos a observar detalladamente las imágenes que se les ofrece a través de las cuales vamos a explo-

rar nuestros saberes, aquí demostramos la observación.

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3

CRIMInALÍSTICA DE CAMPO: COLECCIÓn, EMBALAJE, ROTULACIÓn Y EnVÍO

PROPÓSITO

Brindar a las y los discentes herramientas teórico prácticas que le permitan llevar a cabo el proceso de observación, interpretación, resguardo, protección, búsqueda, fijación, colección, embalaje, rotulación y envío.

113

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

A continuación te presentamos unas actividades en las cuales colocarás tus apreciaciones acerca de la colec-ción de evidencias físicas.

ACTIVIDAD 1. RECREA EL HECHO, TOMAnDO En CUEnTA LO OBSERVADO En EL SITIO DEL SUCESO.

¡DemuestrA tu CreAtiviDAD!

TRAMO IV

114 INVESTIGACIÓN PENAL II

2. ¿Cuáles materiales de los observados, los consideras evidencias físicas? Enumera por lo menos 3.

3. ¿Cuáles de los objetos o sustancias presentes en el sitio de suceso consideras como indicios o evidencias y di cómo los recolectarías?

ACTIVIDAD 2. RECOLECCIÓn, EMBALAJE, ROTULACIÓn Y EnVÍO DE EVIDEnCIAS

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

Evidencia físicaEn forma general: ¿Qué es evidencia? Evidencia

es sinónimo de certeza, en forma concreta, es la prueba de un hecho. Es algo que muestra, que nos indica y que posteriormente en lo probatorio se transforma en una certeza. Criminalísticamente una evidencia puede ser un objeto o una circunstancia o también puede ser el resultado de la acción de ese objeto o un evento que nos indica un hecho. si sólo nos ocupáramos del objeto, entonces un rastro sería una evidencia.

Luego se asocia en nuestra disciplina a algo (un objeto o una circunstancia) que nos indica en lo físi-co un movimiento, un resultado, un hecho, asociado a lo que es materia, es visible. Cuando se habla de evidencia física se refiere a un objeto o circunstancia que nos indica materialmente algo, pero no es sola-mente un objeto, debe haber un estado. Por ejem-plo: el zapato que deja una huella es una evidencia física, es tangible, también nos refleja la acción que ejecutó al caminar, este resultado es evidente y esa

115

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

evidencia como está asociada a lo material puede estar en cualquiera de sus tres estados naturales: sólido, líquido y gaseoso. Estos tres elementos tie-nen puntos específicos de transformación donde el sólido se convierte en líquido y éste en gas, y el gas puede condensarse, evaporarse, etc. La materia es dinámica. Las evidencias nos indican circunstancias que no presenciamos, pero las sentimos y estamos viendo en ese objeto.

Concepto: Evidencia es todo elemento genera-dor de una acción criminal o indicativa de ésta, ca-paz de individualizar al autor del hecho así como las circunstancias del mismo, los instrumentos de comi-sión y es susceptible de reproducción en el futuro.

Todo elemento se refiere a los estados de la ma-teria: sólido, líquido y gaseoso; generador de una ac-ción, significa que es capaz de transpolar el mundo exterior, es una evidencia física de tipo criminal por-que es la que produce un hecho delictivo, a noso-tros no nos interesa la evidencia de otro tipo sino la asociada al crimen. Y esa evidencia en sí genera otra: por ejemplo, una huella de una mancha de sangre nos dirá otras evidencias, así una mancha de sangre en caída libre producirá una especie de salpicadu-ra y, a más altura, mayor distancia y en forma lineal; pero si el criminal va caminando o estaba en movi-miento, las gotas adoptarán patrones de caída dife-rentes, entonces la mancha de sangre es un signo pero también nos puede indicar la acción.

La evidencia física debe ser capaz de individua-lizar al autor y a la vez individualizar etapas o cir-cunstancias del hecho; de acuerdo con el principio de reconstrucción, el análisis adecuado en el sitio del suceso nos permite a nosotros conocer cómo se desarrollaron los hechos. Es por esto que el cri-minalista de campo debe colectar y proteger bajo toda circunstancia la evidencia de tipo criminal ya que ésta va a ser una prueba certera para individua-lizar al delincuente que cometió el hecho, de esta forma debe resguardar en forma diligente todas y

cada una de las evidencias para evitar que esta pue-da contaminarse.

Finalmente una evidencia física que perece, se daña, se contamina, se deteriora, ya deja de ser una evidencia física; es indispensable que la evidencia fí-sica sea idónea de reproducirse en un futuro, es de-cir, que sea capaz de llegar íntegra para ser debatida en juicio.

Existen pruebas que se pueden deteriorar y son urgentes y necesarias por lo tanto el Código las pro-tege con la intención de que no se degeneren al mo-mento de su evaluación. Esto con razón al artículo 307 del Código Orgánico Procesal Penal, que esta-blece la Prueba Anticipada.

Clasificación de la Evidencia física

Cuando hablamos de evidencia física tenemos que hablar:

1. De acuerdo a su estructura:

a) Objetos completos: son evidencias físicas aque-llos que no requieren un análisis exhaustivo por par-te del criminalista para establecer en qué consiste. Por ejemplo: un arma de fuego encontrada en el si-tio del suceso; otro ejemplo: una bala que colectada en el sitio del suceso no necesita hacer un análisis completo para decir que es una bala. Lo que no im-plica que a esta arma posteriormente se le haga una experticia completa para determinar si fue o no la que mató el sujeto, pero para establecer que es un arma el experto sólo tiene que establecer que posee todas las características de un arma de fuego.

b) Partes de los objetos: son aquellas evidencias físicas que necesitan un análisis mínimo para deter-minar en qué consiste en su origen. Por ejemplo: se encuentra en el sitio del suceso una concha de bala, ya percutida, esa concha es parte de una bala. Los objetos y las partes son las evidencias materiales di-rectas.

2. De acuerdo a su naturaleza:

a) Huellas: es una impresión que deja un hecho o

TRAMO IV

116 INVESTIGACIÓN PENAL II

una actividad. Por ejemplo: la presión que ejerzo so-bre una pared dejará una huella y se conoce como impresión.

b) Mancha: es la impregnación que una sustancia produce en un cuerpo o en una superficie, es decir la mancha penetra la superficie y la impregna.

¿Qué sucede cuando un delincuente con las manos llenas de sangre toca una superficie y deja su impre-sión, o sea el mapa dactilar completo sobre la super-ficie? ¿se tratará de una huella o de una mancha? R: Es una huella, porque está dejando su dactilograma completo sobre la superficie que manipuló.

si deja la impresión de su mano con los dibujos característicos de su pulpejo es una huella; si no la deja, la impresión entonces sería una mancha.

c) Síntoma: es un fenómeno propio de una enfer-medad, o de un hecho ocurrido o por ocurrir. ¿Cuál es un síntoma de indigestión? R: Los vómitos son un síntoma de enfermedad gastrointestinal o el desor-den en el sitio de suceso es señal de violencia.

d) Señal: es un aspecto de una cosa, indicativo de su acontecer o aviso de la ocurrencia. Una señal es un aspecto. Por ejemplo: la señal o demarcación que deja un objeto sobre la cerradura de una puerta es-pecialmente en los hurtos con fractura o hurto con escalamiento.

e) Signo: carácter o figura representativa de un fe-nómeno natural o espiritual. Por ejemplo: la estrella de David es un signo para los judíos. son caracteres unidos a una ideología.

f) Marcas: son distintivos que se colocan sobre una cosa para identificarla y diferenciarla de las demás. Por ejemplo: una marca de fábrica.

g) Residuos: es una materia en descomposición, vestigios de una actividad orgánica. El residuo no es artificial. Por ejemplo: el excremento humano, ferti-lizantes de estiércol.

h) Partículas: trozos o fragmentos de los objetos materiales del delito o de sus instrumentos. Por

ejemplo: polvos que no tengan contenidos orgáni-cos son partículas. Las esquirlas de vidrio al romper-se son partículas.

Criminalística de Campo y la Criminalística de Laboratorio

Criminalística de Campo:

La criminalística de campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la colección y emba-laje de los indicios relacionados con presuntos even-tos delictuosos que son investigados por la autori-dad, para posteriormente canalizar los indicios a los exámenes de laboratorio que son practicados por las diferentes especialidades forenses que auxilian a la criminalística.

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el conocimiento para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, movimientos, to-camientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecá-nicos, químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias. su análisis identificati-vo, cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de metodología, tecnología y conocimientos univer-sales de las disciplinas científicas que constituyen la criminalística general, como son: balística forense, explosivos e incendios, Documentoscopia, fotografía forense, hechos de tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y otras.

Criminalística de Laboratorio:

La criminalística de laboratorio es aquella que ve-rifica sobre el terreno los trabajos científicos necesa-

117

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

rios para descubrir las huellas del delincuente y los indicios del ilícito; la de identificar a los reincidentes y dar a los jueces la prueba inicial que pueda orien-tarlos. La función del laboratorio en el trabajo poli-ciaco consiste en el examen de la evidencia.

Usualmente el propósito de este examen es para determinar la manera en que fue cometido el crimen, relacionar al sospechoso con el crimen o ayudar a establecer la identidad del criminal. Naturalmente las actividades del laboratorio no están rígidamente confinadas a estos objetivos, sino que puede incluir muchas otras tareas dentro de los múltiples deberes relacionados con el trabajo policíaco. La función del experto del laboratorio consiste en analizar la evi-dencia física y huellas sometidas al laboratorio del crimen por el investigador. Para que el laboratorio brinde eficaz auxilio, en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración, la que debe ser cuidadosamente tratada aplicando las técnicas señaladas para su levantamiento y embalaje, según su naturaleza y estado.

Los trabajos científicos de la criminalística en el laboratorio se realizan con el método general de las ciencias naturales, conocidos como «el método inductivo» con sus tres pasos fundamentales: ob-servación, hipótesis y experimentación. Este méto-do en el laboratorio se conoce como el de compro-bación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comprobaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros su-jetos de tal manera que los resultados pueden ser aprovechados o interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el hecho que se investi-ga y mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos la hará los órganos que tienen como misión la procuración y administración de justicia.

En el laboratorio es recomendable aplicar «el mé-todo científico» con todos sus pasos sistematizados.

Pero los expertos en criminalística en la actualidad y de acuerdo con las necesidades científicas y traba-jos realizados en sus diferentes disciplinas, aplican metodologías convenientes y sistemáticamente es-tructuradas con la problemática que se va a resolver. Todo ello obedece al amplio campo de investiga-ción criminal que abarca la ciencia en estudio.

Trabajo policial y métodos específicos para la co-lección de evidencias físicas en el sitio del suceso

Una vez conocida lo que es una evidencia, vea-mos el proceso de colección de la misma.

ORDEN DE COLECTACIÓN DE EVIDENCIA FÍSICA

Con ciertas excepciones, las evidencias físicas de-ben ser colectadas mediante la práctica de un orden secuencial, de un procedimiento metodizado, en atención a la naturaleza y al tamaño del objeto, así como al tipo y cantidad de material.

El área de la escena será previamente dividida en compartimientos o zonas, cada una de las cuales será pesquisada en forma sucesiva a fin de ordenar la secuencia en la colectación, y cada objeto o mate-rial será procesado de manera integral antes de ser atendido el siguiente hallazgo. Por ejemplo: un frag-mento o trozo metálico que fue parte integral de un proyectil que ha sido recuperado en el lugar de los hechos debe ser marcado, embalado y etiquetado, antes de proceder con el siguiente objeto o material.

El protocolo en materia criminalística debe cum-plirse, respetarse, el orden debe cumplirse, tiene sus excepciones dependiendo de las características del sitio de suceso y el tipo de evidencias físicas, y siem-pre que se haga una alteración del orden en el acta debe decir por qué alteró la colectación.

Secuencia en la colectación de evidencias

1) Objetos o cuerpos grandes y movibles: los pri-meros objetos a ser colectados son aquellos cuer-pos grandes y movibles como son los diversos tipos de armas, conchas, fragmentos o trozos metálicos

TRAMO IV

118 INVESTIGACIÓN PENAL II

que son parte integral de un proyectil, documentos, trozos grandes de vidrio, costras visibles de pintu-ra, trozos de madera, piezas metálicas y cualquier objeto variado que esté relacionado con el hecho criminal.

2) Objetos o materiales menos visibles: en segun-do lugar son colectados los materiales menos visi-bles como lo son: fibras, pelos, apéndices pilosos, trazas de diversas sustancias, fragmentos de vidrio, limaduras, partículas de madera y pequeñas costras de pintura, como también todos aquellos fragmen-tos de otros materiales relacionados al hecho crimi-nal que se investiga.

3) Materiales que requieren un tratamiento es-pecial: en tercer lugar se colectarán aquellos mate-riales que requieren de un tratamiento especial, los cuales se hallan generalmente en superficie intrans-portables y cuya obtención exige la práctica de un determinado procedimiento. Es el caso de los dife-rentes tipos de manchas, ya en la forma de material fresco, como en la modalidad de producto seco; la realización de los vaciados en huellas plásticas, el estarcimiento de las huellas impresas, la colectación en bloque de un trozo o fragmento de parte integral de un proyectil alojado en éste.

4) Reactivación especial de rastros dactilares: so-lamente después que aquellos materiales han sido colectados en el orden señalado, surge el momento de proceder con la activación y desprendimiento de las impresiones dactilares latentes. La colectación de estas evidencias es reservada como paso final, como medida dirigida a aprovechar todos los hallazgos debido a las grandes posibilidades de contamina-ción, principalmente de manchas y una gran varie-dad de sustancias, por los contactos con los polvos reactivos, aun cuando toda precaución sea tomada con la finalidad de evitar esparcirlos en otras áreas, siempre subsiste la posibilidad de contaminaciones capaces de originar alteraciones muy importantes en otro tipo de hallazgos.

Por otro lado, aunque idénticas medidas de pro-tección son tomadas por el criminalista encargado de colectar los materiales señalados en los tres pri-meros puntos, cualquier impresión dactilar dejada accidentalmente por un funcionario resultará más fácil de descartar que evaluar los falsos resultados en un material insustituible, contaminado por los polvos o adición de esta sustancia, o adición extraña a la superficie de pelos, apéndices pilosos, fibras que alteren su condición original de hallazgo.

De cualquier forma, todo dependerá de cada caso en particular en que se justifique alterar o mo-dificar el orden expuesto en la colectación de evi-dencias físicas, cuya sistematización obedece a la necesidad de una actuación metodizada, en bene-ficio de la integridad de la prueba de convicción, y el aprovechamiento de toda y cada una de las evi-dencias físicas.

¿Por qué es así y no de otra forma? Porque re-quieren de químicos que pueden contaminar las muestras hematológicas, residuos orgánicos de se-men en casos de violación, entre otras.

sin embargo, el orden puede alterarse. Por ejem-plo: en un robo a un banco donde no hay heridos, lo primero que se colecta son las impresiones dactila-res (lofoscopia); esta es una excepción.

En un vehículo con 3 cadáveres dentro del mis-mo, además de apéndices pilosos, conchas, o/u otras evidencias: ¿qué se colecta primero? si el vehículo se encuentra cerrado, primero se activa por la parte de afuera, para la localización de rastros dactilares la-tentes; luego de su transportación y etiquetado, se abren las puertas del mismo y se procede a tomar muestras: primero, las manchas de color pardo roji-zo de presunta naturaleza hemática (sangre).

Marcación de la evidencia física

Consiste en identificar la evidencia con una mar-ca en la se emplea un código alfanumérico, es decir, una parte en número y otras en letra, y se recomien-

119

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

da que las letras usadas sean las del funcionario que recolectó la evidencia.

¿Qué se pretende con la marca? Darle certeza al hallazgo para poder dar seguridad de que la eviden-cia colectada en el sitio del suceso es la misma que se incorpora al expediente para ser debatida en jui-cio oral y público.

Cada una de las evidencias físicas colectadas debe ser marcada por el propio criminalista o exper-to en campo que hace el hallazgo. Esta marca es de gran utilidad, toda vez que permite relacionar el ob-jeto con el funcionario que ha practicado su manejo en la escena del crimen, evitando cualquier estado de confusión con objetos similares colectados en la misma escena o correspondiente a cualquier caso que se investiga; el funcionario criminalista de cam-po dejará constancia de la marca colocada a deter-minado objeto la cual presentará la característica de ser permanente e individual. Las marcas de fábrica, las etiquetas y manufacturas, así como los seriales o cualquier descripción de un objeto no son siempre dignos de confianza, para individualizarlo, ya que los mismos pueden representar una clase, orden, o tipo de producto, y no una unidad en particular. En consecuencia las marcas halladas en los objetos colectados como también los daños encontrados en los mismos no son recomendables como marcas de identificación desde el punto de vista criminalístico, toda vez que el objetivo perseguido en esta función es el de autentificar un determinado hallazgo, me-diante una marca especialmente elaborada.

En la función de marcar las evidencias físicas se tomarán en consideración los siguientes pasos:

a) La marca ha de ser permanente. Cuando la super-ficie del objeto es demasiado dura (metales, vidrios, plásticos, resistentes, granitos, etc.) resulta muy be-neficioso el uso de un vibrador eléctrico, o un lápiz a base de carburo tungsteno. Otra superficie menos exigente tolera muy bien el uso de un instrumento metálico agudo o simplemente un bolígrafo.

b) El tamaño o la extensión de la marca depende-rá, naturalmente, de la superficie del objeto. No se recomienda el uso de la letra X como marca identi-ficativa. Buena práctica es marcar el objeto con las iniciales del criminalista o experto de campo para distinguir un objeto de otro. Las secuencias de estas marcas serán caso, fecha y hora en que fue localiza-do el objeto, sitio donde fue localizado y alfanumé-rico que le corresponde a la evidencia.

c) Cuando se trata de objetos de valor, la marca debe ser colocada en un sitio poco visible, aunque jamás en una superficie que amerite estudio ulterior. Tam-poco se colocarán marcas en superficies de piezas o partes de un objeto que son desprendibles o des-montables.

d) Existen ciertos materiales que no pueden ser mar-cados directamente en su superficie como ocurre en los apéndices pilosos, pelos, muestra de tierra, líqui-dos, polvos o fragmentos de cualquier material; en tales casos las muestras respectivas de dichos mate-riales serán depositadas en receptáculos adecuados, en los cuales se procederá a colocar la marca, que permitirá individualizar las muestras colectadas.

Cabe destacar que el funcionario que colectó la o las evidencias de tipo criminal tiene que ser el mismo que para el momento de ser llamado por el órgano jurisdiccional deberá acudir a juicio oral y público, establecido en ordenamiento subjetivo de la ley penal, para confirmar su hallazgo.

Preservación y embalaje de la evidencia

Preservar una evidencia es una medida encami-nada a mantener la integridad de su naturaleza y contenido, particularmente en lo que respecta a los fenómenos de contaminación, deterioro, pérdida o el alcance de manos imprudentes.

En esta importante función debe tenerse presente:

a. Cada objeto o material debe ser manejado con cuidado, embalado en forma individual, jamás las evidencias serán mezcladas entre sí. No unir

TRAMO IV

120 INVESTIGACIÓN PENAL II

o poner en contacto aquellas superficies que se-rán sometidas a estudios, éstas serán protegidas por separado, no obstante por la originalidad de ciertas piezas pueden ser embaladas en forma conjunta, tales como: pedazos grandes de vidrios rotos, costras de pintura, pero sólo cuando pro-cedan de la misma zona de la escena del crimen.

b. En todo caso, el envase o receptáculo utilizado para un embalaje no debe estar contaminado con sustancias o materiales extraños. Toda caja, envase de vidrio, de plástico, metálico o cartón debe ser sometido a limpieza antes de ser usado, se recomienda la utilización de cajas o receptá-culos nuevos destinados para estos fines.

c. El envase ha de ser de un tamaño apropiado; una evidencia de pequeño tamaño no debe ser em-balada en un receptáculo de gran capacidad. Los fragmentos de vidrios, costras de pinturas, pelos, apéndices, fibras, deben ser primero envueltos en papel fino de algodón para luego ser depo-sitados en el receptáculo de tamaño razonable. Las pequeñas cantidades de líquidos serán enva-sadas en frascos o tubos de ensayo; de acuerdo con el volumen de lo que se va a enviar, el ex-perto en campo debe ser diligente y sumamente cuidadoso cuando vaya a preservar y embalar líquidos sumamente volátiles.

d. según sea el caso, el receptáculo debe estar en-vuelto en papel resistente y en aquellos sitios cla-ves de la superficie, se colocará el respectivo sello. Un sobre puede ser cerrado mediante cola o cin-ta adhesiva o ambas a la vez; un envase tal como una botella será tapada con seguridad y sellada alrededor de la tapa, las bolsas de papel o recep-táculos similares deben ser cerrados y engrapa-dos después de doblar el borde de su boca por lo menos dos veces y en el borde colocar los sellos.

e. Todo envase caja o recipiente que contenga una evidencia física debe ser etiquetado en un sitio conveniente de su superficie exterior visible. Las

etiquetas pueden ser engomadas directamente sobre un área del receptáculo, o atadas al cuer-po del mismo mediante un vínculo de sujeción o cordel resistente.

Las etiquetas deben incluir informaciones que contribuyan a identificar el objeto o material de las siguientes formas:

a) Información acerca del caso. Número de oficio o memorándum en cual se solicita la experticia.

b) Informaciones acerca del contenido. Especi-ficaciones indicativas acerca del objeto o material enviado, a manera de breve descripción.

c) Información acerca de la colectación. Nombre y firma del experto o criminalista que colectó la evi-dencia, zona del área de la escena donde fue hallada así como la fecha y hora de la colectación.

d) si la evidencia es del tipo biológica o volátil, el experto tiene que dejar constancia en la etique-ta del tipo de líquido que está enviando. Los datos suministrados en la etiqueta serán completados en el oficio o memorándum que acompañan a la evi-dencia, donde se informará de los conmemorativos como son el nombre o nombres de las víctimas, el presunto transgresor, fecha y lugar del suceso y la naturaleza del presunto delito, como también es-pecificar el motivo de la solicitud, al enumerar con precisión los exámenes o experticias deseados por el criminalista de campo.

Traslado de evidencia

Una vez que la evidencia fue marcada, preser-vada, embalada y etiquetada, cada órgano de in-vestigación penal tendrá un área para el resguardo de las evidencias que se recaben durante la inves-tigación penal. Todo funcionario o funcionaria que colecte evidencia física debe cumplir con la cadena de custodia, entendiéndose por ésta, la garantía le-gal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales físicas y materiales, con el objeto de evitar su modificación alteración y contaminación desde el

121

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

momento de su ubicación en el sitio del suceso o lu-gar del hallazgo. La cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección técni-ca del sitio del suceso y del cadáver si fuera el caso, debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las respectivas dependencias de investigaciones penales y criminalísticas y ciencias forenses u órga-nos jurisdiccionales. Los funcionarios o funcionarias que colecten evidencias físicas deben registrarlas en la planilla diseñada para la cadena de custodias, a fin de garantizar la integridad, autenticidad, originalidad y seguridad del elemento probatorio, desde el mo-mento de su colección hasta su presentación en el debate del juicio oral y público y la culminación del proceso.

Las áreas de resguardo deberán estar debida-mente acondicionadas, equipadas y dotadas de in-fraestructura, materiales consumibles, tecnología,

seguridad y mantenimiento, necesarios para conte-ner y conservar evidencias de origen biológico y no biológico hasta la culminación del proceso.

Las evidencias de origen biológico que por su naturaleza son susceptibles de degradación, cuyos subproductos o derivados pueden ser altamente tóxicos, contaminantes y nocivos para el ser huma-no, deben ser desechadas previa autorización judi-cial a requerimiento del Fiscal del Ministerio Público que tiene a cargo el caso, tomando las previsiones necesarias para dejar muestras resguardadas para futuros análisis. Los órganos de investigación penal están obligados a fijar el procedimiento científico necesario, que garantice la cadena de custodia en las evidencias físicas, como modelo necesario den-tro del desarrollo de la investigación criminalística, me refiero al artículo 202 (literal a y b) del Código Orgánico Procesal Penal en concordancia con el ar-tículo 26 de la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.

ACTIVIDAD 3. LA fUnCIÓn POLICIAL Y LAS EVIDEnCIASEsta actividad te invita a que te reconozcas como funcionario o funcionaria policial en ejercicio, para ello te

proponemos un caso donde se comete un delito y se dejan unas evidencias físicas:

“En un día de patrullaje normal te informan vía radial, que en X sector de la ciudad está un vehículo aban-donado; ya presente en el lugar, observas que hay un arma de fuego corta y dos vainas de cartucho, adicio-nalmente un documento de identidad (carnet), una gorra con rastros de sangre y una colilla de cigarrillo con manchas de labial.

Realiza las siguientes actividades según lo sugerido:

• Una introducción donde se describa en forma general el sitio del suceso y las evidencias físicas que se evi-dencian en el caso planteado.

• El tipo de evidencias de acuerdo con su estructura y su naturaleza.

• Explique el orden de colectación de evidencia física, en caso de que sea un funcionario o funcionaria de la policía a quien le correspondiera realizarla.

• Explique la secuencia en la colectación de evidencias físicas. Considerando la clasificación: objetos o cuerpos grandes y movibles, objetos o materiales menos visi-

TRAMO IV

122 INVESTIGACIÓN PENAL II

bles, materiales que requieren un tratamiento especial, reactivación especial de rastros dactilares.

• Finalmente explica cómo sería la preservación y emba-laje de las evidencias físicas en el caso planteado.

ACTIVIDAD 4. En EL SITIO DEL SUCESOEn ese espacio tendremos la oportunidad de recrear por medio de esquemas, cuadros y otras formas de

presentación, un resumen de los aspectos más relevantes de la recolección, embalaje, rotulación y envío de evidencias físicas, como parte del proceso de Investigación de Campo.

En esta presentación se deberán considerar los siguientes aspectos:1. Recrear al menos dos sitios de suceso.2. Resumir los temas señalados anteriormente, donde se expongan los conceptos, procedimientos y técnicas.3. Utilizar imágenes, esquemas, cuadros, formas, evitando la abundancia de texto.4. Cuidar la ortografía y redacción.

Para una mayor eficiencia y eficacia del trabajo investigativo, se recomienda aplicar las siguien-tes técnicas metodológicas para la observación y registro del lugar de los hechos.1.- Protección del lugar2.- Inspección ocular3.- Fijación y descripción del sitio de suceso4.- Rastreo, recolección de evidencias y pruebas5.- Levantamiento y etiquetado de evidencias para su estudio en el laboratorio6.- Examen del cadáver, si fuese el caso7.- Interpretación8.- Formulación de hipótesis9.- Análisis de los resultados de laboratorio10.- Investigación11.- Conclusión e informe pericial

¡Importante!

123

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

ACTIVIDAD fInALDespués de haber disfrutado la experiencia denominada La criminalística en la función policial, y haber re-

suelto las actividades planteadas en el mismo, te presentamos una serie de actividades, donde verificarás tu proceso de aprendizaje. En esta autoevaluación encontrarás una serie de actividades a las cuales darás respuesta clara y coherente en función de los aprendizajes adquiridos. Para ello:• Responde todas las actividades planteadas.

• Te recomendamos realizarlas en el mismo orden en que se plantean.

• Puedes volver a leer la lectura si lo consideras necesario.

• Al finalizar todas las actividades, puedes comparar tus respuestas con la clave de corrección ubicada al final del encuentro didáctico.

Actividad 1. ¿Qué es evidencia?

Actividad 2. Escribe en la columna derecha el tipo de evidencia según el objeto que se señala en la columna izquierda.

CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA

Objeto Tipo de evidencia

Cuchillo Objetos completos

Concha de bala

Impresión de un zapato

sábanas con sangre seca

Puerta desnivelada

Libro el Corán

ExcrementoTalco

TRAMO IV

124 INVESTIGACIÓN PENAL II

Actividad 3. Caracterización de la Criminalística de campo:

Actividad 4. Características de la Criminalística de laboratorio:

secuencia en la colectación de evidencias.

Actividad 5. Completa la secuencia para la colectación de evidencias

1. Objetos o cuerpos grandes y movibles.

2.

3.

4.

125

TRAMO IV

INVESTIGACIÓN PENAL II

Actividad 6. Marcación de la evidencia física. Describe los pasos a considerar para marcar las evidencias físicas:

Actividad 7. señala en las columnas derechas con una X si son verdaderos o falsos los planteamientos que a continuación se te presentan:

Planteamiento Verdadero falso

Cada objeto o material debe ser manejado con cuidado, embalado en forma individual, jamás las evidencias serán mezcladas entre sí.

se pueden unir o poner en contacto aquellas superficies que serán sometidas a estudios pues estas no generan sustancias que alteren los resultados.

Todo funcionario o funcionaria que colecte evidencia física debe cum-plir con la cadena de custodia.

El receptáculo debe puede estar envuelto en papel de aluminio para garantizar la conservación por mayor tiempo de evidencias liquidas.

Todo embase caja o recipiente que contenga una evidencia física debe ser etiquetado.

Las evidencias de origen biológico que por su naturaleza son suscep-tibles de degradación y que pueden ser altamente tóxicos, contami-nantes y nocivos para el ser humano deben ser desechados, previa autorización judicial a requerimiento del Fiscal del Ministerio Público.

se embalarán los líquidos en envases entre 5 cm y 10 cm de diámetro.

Las evidencias de origen biológico que por su naturaleza son suscep-tibles de degradación y que pueden ser altamente tóxicos, contami-nantes y nocivos para el ser humano deben ser desechados, previa autorización judicial a requerimiento del Fiscal del Ministerio Público.

TRAMO IV

126 INVESTIGACIÓN PENAL II

Reflexionemos:¿En qué circunstancias debe la funcionaria o funcionario policial realizar una labor de colección de evidencias?

A partir de tu experiencia: ¿por qué es necesario aplicar un buen embalaje a las evidencias?

Las funcionarias y funcionarios deben conocer las instancias a las cuales se realiza el envío de evidencias: ¿has tenido que enviar una evidencia o los has visto realizarlo? ¿Por qué crees necesario conocerlo?

BIBLIOGRAFÍA

Zajaczkowski, R. (1998). Manual de Criminalística. Ar-gentina: Ediciones Ciudad Argentina.

sosa, J. (1992). Manual de Criminalística. México: Edito-rial Noriega Editores.

sifontes, D. (1979). Manual de Criminalística. Caracas, Venezuela: Monte ávila Editores.

De Anton, F. De Luis y Turegano, J. (2004). Policía Cien-tífica. España: Editorial Tirant Lo Blanch.

Horgan, J. (1987). Biblioteca de Investigación Penal. Mé-xico: Compañía Editorial Continental s.A DE C.V México.

Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicológica. Es-paña: Editorial Masson.

Vargas, E. (1990). Medicina Legal. Puerto Rico: Editorial Trillas.

127

TIPO DE UNIDAD CURRICULAR CURSOEJE DE FORMACIÓN PROfESIOnALMODALIDAD DISTAnCIA DURACIÓN 75 HORAS VERsIÓN:1

MATERIAL DIDáCTICO DE LA Y EL DIsCENTE

fUnDAMEnTOSJURÍDICOS DE LA fUnCIÓn POLICIAL III

TRAMO IV

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIOnES InTERIORES Y JUSTICIA

Ministro Tareck El Aissami

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓn UnIVERSITARIA

Ministra Yadira Córdova

AUTORIDADES UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Rectorasoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social

Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora de Gestión de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Coordinador del P.N.F. Policial José Cardoso

UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela.

WWW.UNES.EDU.VE

TRAMO IV: MATERIAL “FUNDAmENTOS JURÍDICOS III”

Expertos en contenidoAbg. Alberlid Medina

Productora editorialMaría Alejandra Morales

Coordinador gráficoRafael León

Diseñadores curricularesMarcos VásquezMigdalys MarcanoYesenia Bermúdez

Corrección de estiloLarry Peña

Diseño Gráfico y diagramaciónMaría A. Rodríguez s.

Caracas, marzo de 2012

COnTEnIDOTRAmO IVFUNDAmENTOS JURÍDICOS III

PREsENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

PROPÓsITO DE LA UNIDAD CURRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

ORIENTACIONEs Y RECOMENDACIONEs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

EsTRUCTURA DEL MATERIAL DIDáCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 1AsPECTOs FUNDAMENTALEs PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2

REsPONsABILIDADEs EN LA APLICACIÓN DE LA LEY. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3LA PAZ sOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 4EsTADO DE EXCEPCIÓN Y LAs FACULTADEs PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY EN LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

UnIDADES DIDÁCTICAS

133

PRESENTACIÓN

La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia

de valores, de principios morales y un fuerte desape-go al respeto de los derechos humanos por parte del funcionariado policial.

Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a la población, y un alto grado de corrup-ción policial.

Con la intención de corregir tales desviaciones y en concordancia con el modelo de sociedad demo-crática, participativa, protagónica y corresponsable –expresado en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela– el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional Experimen-tal de la seguridad (UNEs). La finalidad de esta insti-tución académica especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciu-dadana venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habili-dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes.

Dado que los problemas policiales ya menciona-dos han contribuido directamente con la descompo-sición social por la que atraviesa Venezuela actual-mente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación Policial. Los propósitos y ob-jetivos de este programa se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bo-livariana.

Así, la tarea de la UNEs, vista en los múltiples ám-bitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apo-yará la transformación que requieren los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje para con-tribuir con la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales. Esto, a su vez, permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los cuerpos policiales.

sin embargo, el concepto de seguridad ciudada-na abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales respon-sabilidades y competencias del Estado venezolano.

A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciu-dadanía en general, el gobierno bolivariano ha dise-ñado e implementado políticas y planes que permi-

TRAMO IV

134 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

tan, en primer lugar, mantener y restablecer el orden público–esto es, prevenir o represar el delito y la vio-lencia. En segundo lugar, pero no menos importante, dar respuestas efectivas frente a diversas emergen-cias y desastres.

Por ello, es menester que la estructura del gobier-no, responsable de esta política pública, cuente con funcionarias y funcionarios técnico-políticos forma-dos en las distintas profesiones relacionadas con la seguridad ciudadana, que estén debidamente capa-citados para:• Acudir al llamado que se le haga ante situaciones

peligrosas para la colectividad.

• Precisar y decidir sobre las áreas relacionadas con la seguridad ciudadana.

• Realizar un control político eficaz sobre las medi-das que se implementen para la protección de la integridad física y propiedades de las personas o grupos que integran la sociedad venezolana.

• Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanis-mos de participación de las comunidades que ha-gan efectivas las acciones de control para favorecer la transparencia y rendición de cuentas por parte de los responsables de las instituciones a cargo de la política pública de seguridad ciudadana.

Dentro de este marco de ideas, la UNEs −en cum-plimiento con lo establecido en el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana y el artícu-lo 37 de la Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, además del PNF Policial, se ha planteado como prioridad el diseño y la imple-mentación de los siguientes Programas Nacionales de Formación:• Protección Civil y Administración de Desastres

• Bomberil

• Investigación Penal

• Penitenciaria

Del mismo modo, se ha trazado la profesionaliza-ción de las y los oficiales de los órganos de seguridad estadales y municipales para elevar su nivel de forma-

ción, instrucción y técnica; en virtud de lo cual, esta universidad orientará y asistirá técnicamente a las academias estadales y municipales para que asuman los nuevos planes de estudio.

Para lograrlo, la UNEs rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y se basa en el enfoque de la Teoría Crítica. Aborda la formación des-de la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamen-te, la construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana crítica, capaci-dad de inventiva y discernimiento.

se trata de una educación en la que las y los estu-diantes son considerados sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación perso-nal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, que demande la garan-tía de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga nuevas formas de organización institucional. Desde una comunidad de sujetos políticos, este poder ciuda-dano permite participar en la construcción de políti-cas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, así como proponer o criticar, las decisiones a tomar.

Desde esa óptica, las acciones formativas en la UNEs se conducen desde la educación popular, como modelo de educación integral que asume el proceso educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la institucionalidad de segu-ridad ciudadana en general, en concordancia, por supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela actual. Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su rea-lidad, superar las alienaciones a las que están some-tidos y autoafirmarse como cocreadores de su futuro histórico, conscientes de que sólo las reflexiones y la práctica de un conjunto de acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente.

Uno de los elementos característicos de la educa-ción popular es la dialogicidad como estrategia emi-

135

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

nentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política; como un proceso de rigor en el que existe la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el acto de amar. El diálogo es más que un método, es una pos-tura frente al proceso de aprender-enseñar: “unos en-señan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).

Esta manera de entender el diálogo rompe el mo-delo tradicional del docente como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el deposi-tario de los mismos. Por el contrario, los Programas Nacionales de Formación impartidos en el marco de la UNEs desechan la idea del alumno como ser sin luz depositario de los conocimientos estáticos del docen-te. En este modelo de educación democrática y parti-cipativa, el alumnado pasa a ser estudiantado; por su parte, el cuerpo docente se convierte en educadoras y educadores, quienes con su mayéutica incentivan la reflexión y construcción social. En resumen, los acto-res educativos se convierten en verdaderos protago-nistas del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden, a través de un intercambio permanente de saberes intermediados por el diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, la participación en el ámbito acadé-mico, socio-político y cultural, en términos de produc-ción cultural y simbólica, permitirá construir a partir de la sistematización de experiencias comunitarias. El ob-jetivo es que este contexto de acción permee el dise-ño curricular para que responda a las necesidades de transformación social: disminución de la exclusión, re-versión de los procesos delictivos, fortalecimiento de la ecología social (desde el mejoramiento del hábitat) y equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Como es-tas condiciones se complementan en el complejo en-tramado de las relaciones humanas, permiten estable-cer una visión integrada de los procesos individuales, comunitarios e institucionales en los que intervienen.

Del mismo modo, los procesos formativos de la Uni-versidad Nacional Experimental de la seguridad se aco-

gen al enfoque de género, que posibilita la comprensión de las diferencias de la diversidad y específicamente, que lucha por erradicar, de las prácticas sociales cotidia-nas, tanto el sexismo lingüístico como el sexismo social de los cuales son víctimas las mujeres en general.

Un tema que también distingue la formación UNEs es el enfoque del ecosocialismo. Éste hace énfasis en el cuidado del entorno ecológico donde se habita; en la producción de mercancías sin deterioro del ambien-te, lo que se traduce en una apreciación de los valores de uso en detrimento de los valores de cambio, que se funda en la actividad económica propia de empre-sas de producción socialista, lo que genera una trans-formación de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

Otra importante característica de los procesos de formación de esta Universidad es la glocalidad. Ésta se refiere a una forma de resistencia social ante la globa-lización de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitación a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa tensión degenere en minusvaloración de uno u otro componente de la relación. En términos educa-tivos, implica compaginar la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan la seguridad ciudadana de la población y la posibilidad de enriquecimiento que brinda el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades.

En esta misma línea, destaca que el modelo de educación integral asumido por la UNEs se caracte-riza por el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ética profesional respetuosa de los derechos hu-manos. Como se sabe, éstos representan el conjunto de libertades, facultades y reivindicaciones que ga-rantizan una vida digna a toda persona. son inde-pendientes de factores particulares como estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; tam poco dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más rela-cional, los derechos humanos se han definido como

TRAMO IV

136 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

las condiciones que permiten crear una relación inte-grada entre el individuo y la sociedad, que le permita ser persona, identificándose con sí mismo y con los otros. Por esta razón, desde la perspectiva institucio-nal, se constituyen en la base del modelo constitu-cional y están plenamente reconocidos como objeti-vos y fines de la educación.

En la UNEs los derechos humanos se privilegian; por ello, transversalizan los objetivos de sus cinco PNF, así como las diferentes actividades previstas para las interacciones didáctico-formativas. En líneas generales, se asumen como un conjunto de necesida-des, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana.

Estos temas son, pues, el pilar axiológico de los proyectos educativos UNEs en aras de ofrecer, a la Venezuela que se está construyendo, un nuevo mo-delo de servidora y servidor público que refleje en sus prácticas y en su discurso cotidiano: mística, sentido

de dignidad de la función encomendada y valor al-truista del servicio al pueblo. En resumen, nuevas ser-vidoras y servidores cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la nueva visión de la seguridad ciudadana preventiva y de proximidad, inscrita en el paradigma socialista del siglo XXI.

En líneas generales, la Universidad Nacional Expe-rimental de la seguridad pretende afianzar en sus es-tudiantes la formación básica, la capacitación perma-nente, la investigación, el estudio y la divulgación de todas aquellas materias relacionadas con la seguridad ciudadana, de acuerdo con los campos de estudio es-pecíficos. Así, se propone garantizar al estudiantado un proceso de formación de elevada calidad cuyo corolario será la expresión de sus fortalezas, poten-cialidades y conocimientos producto de sus prácticas.

Soraya Beatriz El AchkarRectora

INTRODUCCIÓN

si bien es cierto que en nuestro Ordenamien-to Jurídico Venezolano, comenzando por la Constitución y las Leyes Especiales hasta llegar

a las Resoluciones emitidas por el Órgano Rector en materia de seguridad, están contempladas todas las funciones y actuaciones policiales, también es cierto que eso obedece a una regulación supra-constitu-cional, de la cual nuestro país se ha hecho parte y a través de los procesos legales pertinentes se ha con-vertido en Ley Nacional. Los futuros funcionarios y funcionarias para ejercer su labor deben conocer la Ley Nacional que regula sus acciones y describe los deberes y derechos de todos los ciudadanos y ciu-dadanas del País.

Este programa consta de diversos saberes que han logrado condensar ese espíritu y fundamen-tación de la actuación policial ante las distintas si-tuaciones que se puedan presentar y que deban sustentarse en fundamentos jurídicos nacionales e internacionales, garantizando el desempeño oportu-no, eficaz y garante de los Derechos Humanos. Es por ello, que el y la discente construirá un conjunto de sa-beres que se relacionan con: Aspectos Fundamenta-les, haciendo mención a la Aplicación de la Ley y a la Conducta Ética y Moral en las y los funcionarios que la aplican, Responsabilidades en la Aplicación de la Ley, el cual se basa en la Prevención y Detección del Delito. Además, conocerá sobre el orden público en las reuniones y manifestaciones, tensiones internas

y disturbios interiores, estado de excepción, conflic-tos armados internacionales y no internacionales. Y finalmente, las facultades para la aplicación de la Ley en el arresto y la detención.

Los saberes a desarrollar en cada encuentro didác-tico son los siguientes:Encuentro didáctico 1 Aspectos fundamentales para la aplicación de la ley.Encuentro didáctico 2Responsabilidades en la Aplicación de la Ley. Preven-ción y Detección del Delito.Encuentro didáctico 3La paz social.Encuentro didáctico 4Estado de excepción y las facultades para la aplica-ción de la ley en la privación de libertad.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular Fundamentos Jurídicos de la Función Policial III persigue orientar sobre los aspec-tos fundamentales del cuerpo normativo que rige la Función Policial en el marco de hacer cumplir y res-petar la Ley consustanciado con la inclusión, justicia social y democracia participativa.

137

TRAMO IV

138 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES

Estimada y estimado discente, valorando la impor-tancia que tienes para nuestra Institución, hacemos llegar a tus manos el presente material didáctico, que contiene una serie de actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad curricular Fundamentos Jurídi-cos y la Función Policial III, coadyuvando al empodera-miento de los saberes en cada uno de los encuentros didácticos. Por esta razón, se ha establecido que cada encuentro se desarrolle de manera orientada y creati-va, que sea enriquecido con tus aportes vinculados a las experiencias previas del ejercicio de tu función en el servicio de policía y que, para un mayor aprendiza-je colaborativo, podrás realizar en equipo.

En este sentido, te invitamos a:• Leer en detalle la introducción de cada encuentro,

pues allí se describen las actividades que desarro-llarás durante el proceso de aprendizaje previsto en esta acción formativa.

• ser consciente de tu proceso de formación, re-flexionando e investigando sobre cada una de las actividades propuestas.

• Consultar con tu educadora o educador, quien siempre estará a tu disposición.

• Realizar todas las lecturas del material y consultar otras fuentes relacionadas con los saberes aborda-dos en el encuentro.

• Realizar todas las actividades propuestas de manera progresiva, iniciando con el encuentro didáctico 1 y así sucesivamente.

• No perdamos la oportunidad de vivir la experiencia de compartir nuestras habilidades, fortalezas, dudas, saberes, conocimientos y estrategias de aprendizaje con nuestras compañeras y compañeros.

• Mantengamos siempre una actitud responsable y protagónica.

• Aprovechemos los recursos existentes (biblioteca virtual, laboratorios de informática, material di-dáctico, libros vivientes, entre otros) para enrique-cer nuestro aprendizaje.

• Investiguemos sobre los saberes abordados en cada encuentro didáctico, ello permitirá profun-dizar y tener una visión holística de los mismos al vincularlo con el ejercicio de nuestras funciones.

• Por último, mantengamos una actitud favorable para realizar todas las actividades; recordemos que ello implica tener una buena disposición y buen estado de ánimo para emprenderlas

ESTRUCTURA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

introducción: en esta parte se contextualiza cada encuentro y se explica su finalidad y alcance a través de los aspectos a abordar, las relaciones con los de-más encuentros e incluso algún antecedente impor-tante que se deba resaltar para, finalmente, expresar el propósito que tiene dicho encuentro en la organi-zación del Material Didáctico.

Orientaciones: cada encuentro tiene las orienta-ciones específicas que indicarán la manera de abor-dar las actividades propuestas; en ellas están descri-tos los pasos a seguir para alcanzar las metas.

Actividades: para efectos de los logros que esta unidad curricular pretende, se establecen actividades que le dan coherencia a los encuentros didácticos, ellas son: ejercicios teóricos y casos prácticos, lecturas e investigación. Todos se encuentran intercalados en el desarrollo de cada encuentro y, en algunos casos, la actividad final estará acompañada de las respuestas correctas. La finalidad de este apartado es contribuir con la comprensión y facilitar el manejo de las situa-ciones propuestas.

encuentro Didáctico: en la UNEs, los encuentros didácticos reflejan las políticas, los principios, funda-mentos y bases que le dan sustento al modelo educa-

139

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

tivo que rige nuestra institución (Educación Popular), expresando así, las orientaciones teórico-metodoló-gicas de la acción educativa, que tienen un propósi-to claro y vinculado con el saber a desarrollar. Éstas facilitan, orientan e informan de manera secuencial los contenidos para la activación de los saberes me-diante la puesta en práctica de actividades, a fin de provocar su evocación, la investigación y el análisis crítico reflexivo en las interacciones de aprendizaje.

Dorrego y García (2001) y Feo (2009) definen en-cuentro didáctico como el acercamiento de las y los estudiantes con las estrategias instruccionales inmer-sas en el material didáctico, trascendiendo así de los procesos educativos de ambientes de aprendizaje convencionales a las necesidades de aprendizaje donde la interacción presencial continua de las y los educadores y estudiantes no es indispensable para lograr las metas comunes de aprendizaje.

encuentro Presencial: está caracterizado por la Política de Administración del PNF Policial como el acompañamiento permanente de las y los estu-

diantes, educadoras y educadores y la comunidad, en diferentes ambientes de aprendizaje. Por ello, la asistencia a los encuentros presenciales es de carácter obligatorio, a fin de cumplir con las acti-vidades de capacitación y mejoramiento profesio-nal. En este sentido, el recorrido de las actividades didácticas que tendremos en los encuentros pre-senciales permitirá aclarar dudas, intercambiar y fortalecer los saberes, compartir reflexiones y va-lorar nuestro proceso de aprendizaje.

evaluación: se propone asegurar la calidad del proceso de formación que se desarrolla en la UNEs, a través de la evaluación formativa durante el desarrollo de los encuentros didácticos y la eva-luación sumativa en los encuentros presenciales, entendiendo que el proceso de evaluación busca potenciar las habilidades y capacidades desarro-lladas por las y los estudiantes en relación con los planteamientos descritos en el encuentro didácti-co, con el fin de regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la universidad.

TRAMO IV

140 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ENCUENTRO 1

ASPECTOS fUnDAMEnTALES PARA LA APLICACIÓn DE LA LEYPROPÓSITO

Que las y los estudiantes conozcan los aspectos que fundamentan la aplicación de la ley en el ejercicio de sus funciones.

ACTIVIDAD 1. EL DILEMA DE LA LEY

• Reflexionarapartirdevariaspreguntasgeneradorasydeunaimagenpreviadonde,desdenuestrossaberes, vivencias y pensares, expresaremos nuestra opinión que luego compartiremos con nuestros compa-ñeros y compañeras en la actividad presencial.

• Consolidartuformaciónsobrelasdisposicioneslegalesbajolascualessefundamentalaaplicacióndela ley a través de una lectura que te presentaremos.

• Actividad“Nuevomodelopolicial:mirandoafavordelosderechoshumanos.”endondeteinvitamosarealizar un ensayo en el cual nos expreses de forma crítica tu opinión en base a unas preguntas problematiza-dores referidas a la lectura.

Posteriormente nos encontraremos con una actividad final, espacio en donde reflexionaremos partiendo de los saberes aprendidos durante el encuentro, expresando nuestras opiniones y pensares en referencia a las acciones que generan nuestros cuerpos policiales.

Las funcionarias y funcionarios policiales, cons-tantemente se encuentran en situaciones de con-flicto donde deben actuar tomando decisiones que permitan mediar, dialogar y resolver los pro-blemas de la mejor forma, apegándose a las leyes que los rigen y los acuerdos internacionales a los que Venezuela se ha suscrito.

sin embargo, en situaciones de confusión es po-sible que la actuación de los funcionarios y funcio-narias policiales no vaya en consonancia con los principios del ejercicio de sus funciones.

Por ello, te invitamos a realizar la siguiente acti-vidad titulada Dilemas de la Ley, primeramente ubi-cando en una revista o periódico una imagen donde se presenten manifestaciones, disturbios, marchas y actúe la policía, luego expresa tus impresiones ana-lizando la conducta de las y los funcionarios y de-terminando, de acuerdo a lo observado, si actuaron ajustados a las leyes, y sobre todo respetando los de-rechos humanos.

Para orientar mejor la elaboración de tus conclu-siones te presentamos los siguientes planteamientos:

Estimados y estimadas estudiantes, el encuentro didáctico deno-minado “Aspectos fundamentales para la aplicación de la ley” aborda los aspectos bajo los cuales las y los funcionarios policiales aplican la Ley. Las y los oficiales policiales están constantemente resolviendo situaciones de conflicto, lo cual lleva a conocer a profundidad la ley y la forma de aplicarla.

En este encuentro abordaremos los siguientes saberes: aplicación de la ley, conducta ética y moral de los y las funcionarias que aplican la ley y para su desarrollo te ofrecemos unas actividades que consisten en:

141

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

1.- ¿Cuál es tu sentir al ver la imagen?

2.- ¿Crees que en las imagenes se refleja el deber ser de las y los funcionarios? ¿Por qué?

3.- Desde tu experiencia. ¿Has presenciado situaciones similares en plena actuación de tus funcio-nes? ¿Cuál ha sido tu actitud?

Coloque la imagen aquí

TRAMO IV

142 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

¡LEAmOS CON ATENCIÓN!En un Estado social de derecho y de justicia las ac-

ciones están dirigidas a benefi ciar a todos los ciuda-danos y ciudadanas por igual. Éste es el tipo de Estado en que están fundamentadas las normativas en Vene-zuela, que se centran en valores como la vida, enten-dida como el valor supremo, la cual se respeta, pro-tege y garantiza. La libertad, como la independencia de sus ciudadanos y ciudadanas ante cualquier país o ente externo que pretenda interceder en el libre ejer-cicio de los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A través de la solidaridad el Estado promueve el apoyo mutuo con el fi n de erradicar el individualismo como forma de vida y parte del sistema capitalista.

En el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) quedaron sentados los motivos o propósitos que orientaron a los cons-tituyentes para establecer los principios fundamen-tales organizativos del Estado y del sistema político venezolano; es decir, se establecieron claramente las características que defi nen el Estado venezolano, los valores de la sociedad Política y los fi nes sociales que debe perseguir el Estado para garantizar los derechos humanos que, en él se consagran como esenciales.

ACTIVIDAD 2. LECTURA: EL IMPERIO DE LA LEY

libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad, convivencia y el imperio de la ley. Valores éstos que deben orientar el texto Constitucional en procura de alcanzar los derechos humanos esenciales.Esta descripción expresada en el preámbulo constitu-cional, en el marco del enfoque propuesto por Rawls, constituiría lo que a su modo de ver, son las estruc-turas básicas de la sociedad, de manera que siguien-do al mencionado autor, el momento de la sanción y promulgación del texto Constitucional de 1999 sería, lo que él denomina “la posición original”, es decir, la situación en la cual los individuos, para organizarse como sociedad, eligen y ordenan los valores que en defi nitiva permitirán la confi guración, mediante la producción de reglas públicas, de la estructura básica institucional de esa sociedad.

Los Derechos Humanos

En el marco del Derecho Internacional existen distintos tipos de instrumentos internacionales de derechos humanos los cuales otorgan a los Estados derechos, además de obligaciones que estos al suscri-birlos o ratifi carlos se comprometen de manera obli-gatoria a proteger, respetar, promover y garantizar los derechos humanos. Con el fi n anterior, cada Estado adecuará su ordenamiento jurídico.

La obligación de proteger exige que el Estado res-pete, exija y se abstenga de interferir el disfrute de los derechos, además prevenga violaciones a los dere-chos humanos por parte de terceros. La obligación de garantizar exige que el Estado promueva la adopción de medidas legislativas, administrativas, presupues-tarias y judiciales entre otras que resulten necesarias para alcanzar la efectiva realización de los derechos.

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada como “un ideal

 En el mismo se indica que somos “un Estado de Jus-

ticia Federal y Descentralizado” destacándose el valor de la justicia, de manera que más que un Estado some-tido al derecho, se confi gura un Estado sometido a la justicia. También se plasmaron los siguientes valores:

143

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años, lo establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos”.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos huma-nos inherentes y han desarrollado el conjunto de de-rechos humanos internacionales. En el plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las preocupaciones específicas en materia de derechos humanos de la respectiva región, y en los que se esta-blecen determinados mecanismos de protección. La mayoría de los Estados también han adoptado cons-tituciones y otras leyes que protegen formalmente los derechos humanos fundamentales. si bien los tra-tados internacionales y el derecho consuetudinario forman la columna vertebral del derecho internacio-

nal de derechos humanos, otros instrumentos, como declaraciones, directrices y principios adoptados en el plano internacional contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los derechos humanos requiere el establecimiento del Estado de Derecho en el plano nacional e internacional.

El derecho internacional de los derechos huma-nos establece las obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser parte en los tratados interna-cionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de res-petar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los mismos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los de-rechos humanos contra individuos y grupos. La obli-gación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados inter-nacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes dima-nantes de los tratados. En caso de que los procedi-mientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar denuncias o comunicaciones indivi-duales, que ayudan a garantizar que las normas inter-nacionales de derechos humanos sean efectivamen-te respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.

Derecho Humanitario

A lo largo de la historia, cuando los Estados no han podido arreglar sus diferencias a través de los medios pacíficos, utilizan medios violentos que en el estado actual de la Comunidad Internacional están someti-dos al control de las Naciones Unidas. Los medios vio-lentos de solución de conflictos son: retorsión, repre-salia, bloqueo, ruptura de relaciones diplomáticas y la

Ley justapara todos

TRAMO IV

144 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

guerra. La guerra es la negación del derecho, porque ella es la consagración del imperio de la fuerza. Por eso fuerza y derecho son dos nociones contrapuestas y excluyentes.

Ahora bien, nuestro país, la República Bolivariana de Venezuela ratifica en la Constitución de 1999 toda y cada una de las partes de los tratados vigentes en materia de Derecho Internacional Humanitario y en materia de Derechos Humanos. Ello sustentado en los acuerdos y protocolos de Ginebra (1949) que respal-dan el actual Derecho Internacional Humanitario.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional constituido por los principios humanitarios y los tratados internacionales que procuran salvar vidas y aliviar el sufrimiento de combatientes y no combatientes durante un conflicto armado. sus principales instrumentos legales son los Convenios de Ginebra de 1949. Hasta agosto de 2006, estos convenios han sido universalmente adoptados por los 194 países del mundo.

El Derecho Internacional Humanitario no se pre-gunta acerca de los motivos que originan el conflicto. su principal interés consiste en aliviar el sufrimiento humano causado por la guerra.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): El CICR es una organización suiza que actúa como “custodio” de los Convenios de Ginebra y cumple la función de intermediario neutral para proteger a las víctimas de los conflictos armados. El CICR, fundado en 1863 y con sede en Ginebra, suiza, es el miembro fundador del Movimiento. Durante el conflicto arma-do, el CICR procura: • Proteger y brindar asistencia a las víctimas del con-

flicto armado;

• Visitar a los prisioneros de guerra y detenidos civiles;

• Transmitir mensajes de la Cruz Roja entre los miembros de la familia;

• Crear zonas de seguridad y hospitales para la población civil;

• Participar en los programas de socorro para personas desplazadas

• Difundir en forma activa las normas y los princi-pios del Derecho Internacional Humanitario

Convención contra la tortura

El Tribunal Penal Internacional, es otra manifestación de la internacionalización de los Derechos Humanos.

Es a final de la segunda Guerra Mundial cuando se constituye un tribunal militar internacional para san-cionar los crímenes y atrocidades cometidos por los nazis, y donde se conocieron o establecieron como crímenes contra la humanidad: el asesinato, extermi-nación, reducción a servidumbre, expulsión, encar-celamiento, tortura, violaciones, persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos y otros actos inhumanos.

La Tortura es una violación seria de los derechos humanos, y estrictamente condenada por el derecho internacional, particularmente por la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos, Artículo 5, el cual afirma que “Nadie será sujeto a tortura o a cualquier otro tratamiento degradante, inhumano o castigo.”

Para asegurar la protección de todas las personas ante estos abusos, las Naciones Unidas han desarro-llado por muchos años algunos estándares universal-mente aplicables. La Convención para la eliminación de la Tortura. fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1984, junto con muchas otras Convenciones, Declaraciones y Resoluciones adoptadas por la comunidad interna-cional, dicha Convención claramente señala que no hay excepción para la prohibición contra la tortura.

La Convención no solamente especifica que los Estados signatarios prohibirán la tortura en sus le-gislaciones nacionales, pero también denota explíci-tamente que no existe una orden superior o circuns-

145

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

tancia excepcional para invocar la justificación de los actos de tortura.

Conducta Ética y moral en los funcionarios que Aplican la Ley

Teniendo una constitución de avanzada donde están inmersos los derechos humanos en su máxima expresión, las y los funcionarios deben garantizar el debido proceso como puerta de entrada a la aplica-ción plena y garantía de los derechos humanos en los casos de denuncias, flagrancia y delitos en contra de ciudadanos y ciudadanas. Y esa aplicación del debido proceso es reflejo de una sociedad solidaria enmarca-da en una transformación de la moralidad, entendida ésta como el conjunto de usos y costumbres que re-gulan la vida colectiva de los seres humanos.

Entre los cambios morales que debe registrar la sociedad socialista (en construcción en Venezuela), se encuentran modificar el marco axiológico que orienta la praxis social en general, al individualismo, el egocentrismo y la competitividad exacerbada que promueve el sistema capitalista.

Los funcionarias y funcionarios encargados de ha-cer cumplir la ley no sólo tienen que conocer los po-deres y facultades que les confiere la misma, sino que también deben comprender los efectos prejudiciales, y potencialmente corruptores, que éstos pueden te-ner. Al aplicar la ley, se presentan muchas situaciones

en que dichos funcionarios y funcionarias y, los ciu-dadanos y ciudadanas a quienes prestan servicios, se encuentran en posiciones contrarias. Con mucha frecuencia, los funcionarios y funcionarias encarga-dos de hacer cumplir la ley están obligados a actuar para impedir o investigar una clara infracción de la ley; pero esas actuaciones han de ser completamente lícitas y no arbitrarias. En estas situaciones, los funcio-narios y funcionarias encargados de hacer cumplir la ley sienten o perciben desequilibrio o injusticia entre la libertad en lo penal y el deber de aplicar la ley.

Por ética suele entenderse: “... disciplina que trata de lo bueno y lo malo, y de los

deberes y obligaciones morales (...) conjunto de valores o

principios morales (...)principios de conducta de una per-

sona o un grupo (profesional) (...) estudio del carácter ge-

neral de la moral y de las elecciones morales, específicas

(...) reglamentos o normas que rigen la conducta de los

miembros de una profesión (...) calidad moral de las medi-

das tomadas; corrección”.

La ética personal es la moral, los valores y las creen-cias de un individuo. Es la ética del funcionario(a) encargado(a) de hacer cumplir la ley la que fija, en primer lugar, la línea de conducta que ha de seguir en una situación específica. La experiencia, la educación y la formación pueden influir positiva y negativamen-te en la ética personal.

TRAMO IV

146 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD 3. nUEVO MODELO POLICIAL: MIRAnDO A fAVOR DE LOS DERECHOS HUMAnOS

 

Esta actividad es un momento de reflexión, dis-puesto para que reconstruyamos saberes y exprese-mos sentires en cuanto a la importancia que tienen los derechos humanos, la ética y la moral en el ejerci-cio de la función policial en el marco del nuevo mode-lo que se forja, por eso, requiere que realicemos con detenimiento las lecturas del encuentro y que asuma-mos una actitud con respecto al tema.

Te recomendamos considerar lo histórico referido a los derechos humanos para de esta manera ver la progresividad de los mismos en la actualidad y cómo se encuentran vinculados con el rol de nuestros fun-cionarios y funcionarias dentro de la sociedad vene-zolana.

Recuerda que realizar un ensayo es redactar la ac-ción que nos lleva a poner por escrito nuestros pen-samientos opiniones, saberes, etc. el cual nos permite analizar, interpretar o evaluar un determinado tema.

Para elaborar nuestro ensayo titulado Nuevo mo-delo policial: Mirando a favor de los derechos hu-manos sigamos estos sencillos pasos:

147

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Tomando en cuenta algunas orientaciones importantes para realizar nuestro ensayo consideremos el aporte que la Profesora Yolanda Gamboa hace en su Guía para la escritura del ensayo (1997) en los siguientes aspectos:

La organización del ensayo

1

2

3

4Posteriormente entrega este ensayo a tu educador o educadora durante el encuentro presencial.

ACTIVIDAD fInALEn el día a día como funcionarios y funcionarias policiales en contacto directo y continuo con las comuni-

dades, enfrentamos situaciones que nos presentan dilemas para probar nuestra actitud, que de acuerdo con las decisiones tomadas podremos o no contribuir en el fortalecimiento del nuevo modelo policial y a hacer de nuestra patria la mejor.

En este sentido, la actividad ha sido una invitación para mirarnos, mirar nuestro hacer, sentir, saber, en torno a las acciones que generan nuestros cuerpos policiales y a su vez, cada funcionario y funcionaria.

Por eso, ya culminada la realización del ensayo, te invitamos a realizar la actividad titulada: Compartiendo Reflexiones en donde reflejemos nuestras conclusiones sobre el encuentro.

Este espacio está pensado como una conclusión a nuestro encuentro, en donde reflexionaremos basán-donos en: las actividades elaboradas, nuestro encuentro presencial y nuestro proceso de aprendizaje. En las próximas líneas refleja tus conclusiones:

Introducción: Aquí indicaremos a nuestras lectoras y lectores el tema, propósito y organización que seguirá el ensayo.

Después de escribir: Consideremos una revisión en cuanto a observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica el propósito a nuestros lectores y si hay cohesión entre las partes, como también fijarte en los aspectos gramaticales.

Nudo o cuerpo: Corresponde al desarrollo de los aspectos que indicamosen la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestrala capacidad de organización y argumentación que tenemos. Por lo tanto, el usoadecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica es muy importante.No olvidemos que nuestro ensayo es de análisis, el cual consiste en la descripciónde partes o componentes de una entidad.

La conclusión: Es el último párrafo del ensayo y debe recoger las ideas que presentamos en la tesis e introducción. En ella empezamos con un breve resumen del ensayo y terminamos con una frase bien pensada que llame la atención sobre el punto clave del escrito. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

TRAMO IV

148 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD 1. En TUS MAnOS LA DECISIÓn: ¿InOCEnTE O CULPABLE?En tus manos la decisión: ¿Inocente o culpable?

A continuación te invitamos a buscar y escuchar la canción titulada “Desapariciones” escrita y cantada por el panameño Rubén Blades en el año 1984 en su disco “Buscando América”. Es una canción que cuenta en pri-mera persona los testimonios de diferentes familiares que preguntan por sus seres amados desaparecidos en un Estado donde imperaban las fuerzas de facto. La canción no fue éxito masivo pero sí dejó su reflexión muy marcada en los miles de personas que la oyeron entre ellas 2 bandas de rock que posteriormente grabarían el tema, éstos son Los Fabulosos Cadillacs y Maná.

En este sentido, presentamos la letra de la canción para que la analices y reflejes tus reflexiones en un escrito corto partiendo de algunas preguntas generadoras:

Estimados y estimadas estudiantes, en el presente encuentro abor-daremos saberes referidos a las responsabilidades que tienen las y los funcionarios al momento de aplicar la ley, igualmente la prevención y detección del delito visto desde la normativa legal.

Para desarrollar los saberes mencionados anteriormente te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Reflexiones a partir de varias preguntas generadoras en donde desde nuestros saberes, vivencias y pensares expresaremos nuestra opinión que luego compartiremos con nuestros compañeros y nuestras compañeras

en la actividad presencial.

• Una lectura.

• Una actividad titulada: “De frente con la ley” en donde te invitamos a elaborar un mapa conceptual utilizan-do las palabras claves de la lectura e investigando su significado.

Para culminar, nos encontraremos con una actividad final donde reflexionaremos partiendo de los saberes aprendidos durante el encuentro, expresando nuestras opiniones y pensares en referencia a esta temática.

ENCUENTRO 2

RESPOnSABILIDADES En LA APLICACIÓn DE LA LEY PREVEnCIÓn Y DETECCIÓn DEL DELITOPROPÓSITO

Que las y los estudiantes concienticen sobre las responsabilidades en la aplicación de la Ley.

149

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Que alguien me diga si han visto a mi esposo

preguntaba la doña

se llama Ernesto x, tiene cuarenta años

trabaja de celador, en un negocio de carros

llevaba camisa oscura y pantalón claro

salió anoche y no ha regresado

y no sé ya qué pensar

pues esto, antes no me había pasado

ooo...

Llevo tres días

buscando a mi hermana

se llama Altagracia

igual que la abuela

salió del trabajo pa la escuela

llevaba unos jeans y una camisa clara

no ha sido el novio, el tipo está en su casa

no saben de ella en la PSN ni en el hospital

ooo....

Que alguien me diga si han visto a mi hijo

es estudiante de pre-medicina

se llama Agustín y es un buen muchacho

a veces es terco cuando opina

lo han detenido, no sé qué fuerza

pantalón claro, camisa a rayas

pasó anteayer

A dónde van los desaparecidos

busca en el agua y en los matorrales

y por qué es que se desaparecen

por qué no todos somos iguales

y cuándo vuelve el desaparecido

cada vez que lo trae el pensamiento

cómo se le habla al desaparecido

con la emoción apretando por dentro

oh.......

Clara, Clara, Clara Quiñones se llama mi madre

ella es, ella es un alma de dios

no se mete con nadie

y se la han llevado de testigo

por un asunto que es nada más conmigo

y fui a entregarme hoy por la tarde

y ahora dicen que no saben quién se la llevó

del cuartel

Anoche escuché varias explosiones

patún pata patún pete

tiro de escopeta y de revolver

carros acelerados frenos gritos

eco de botas en la calle

toque de puertas por dioses, platos rotos

estaban dando la telenovela

por eso nadie miró pa’fuera

a dónde van los desaparecidos

busca en agua y en los matorrales

y por qué es que se desaparecen

por qué no todos somos iguales

cuándo vuelve el desaparecido

cada vez que lo trae el pensamiento

cómo se le habla al desaparecido

con la emoción apretando por dentro.

Desapariciones

TRAMO IV

150 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Desde tu experiencia: ¿Has leído algún reportaje periodístico de investigación o has sabido de alguna inves-tigación penal donde se reflejen situaciones similares a las que plantea la letra de la canción y donde haya sido mencionado como implicado un funcionario o funcionaria policial? ¿Cuál ha sido tu pensar? Escríbelo.

ACTIVIDAD 2. LECTURA: EnTRE DERECHOS¡LEAmOS CON ATENCIÓN!

El Derecho ha sido considerado por la historia de las civilizaciones como un instrumento en las manos del ser humano para conducir los destinos de los nú-cleos sociales y ordenarlos jurídicamente; es decir, re-glamentar la conducta de los ciudadanos de acuerdo a ciertas reglas o normas de carácter impero-atributi-vo para ordenar jurídicamente dichas conductas, so-cialmente buscando un fin.

La finalidad del Derecho es la búsqueda u ob-tención de:• El bien común.

• La seguridad jurídica.

• La Justicia o injusticia.

En la República Bolivariana de Venezuela el bien común puede estar referido al concepto de segu-ridad ciudadana que abarca, de acuerdo al Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las si-tuaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tan-to de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los de-rechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales responsabilidades y compe-tencias del Estado venezolano.

151

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

A continuación se explicarán una serie de conteni-dos sobre aspectos jurídicos que deben ser conocidos:

Principios que delimitan las prácticas de aplicación de la Ley

Las normas legales contienen hipótesis generales, abstractas e impersonales que buscan regular las re-laciones humanas en forma ordenada para conseguir una vida social armónica. Estas hipótesis, que pueden presuponer situaciones de hecho o de derecho, se materializan cuando la conducta de un sujeto se ade-cúa a ellas o una situación contemplada se realiza. En ese momento, la ley se debe aplicar a fin de determi-nar los sujetos y las consecuencias de derecho.

Puede haber dos acepciones de aplicación de la ley, una es cuando la autoridad administrativa o la jurisdiccional, al materializarse los supuestos fácti-cos previstos en la hipótesis legal deben imponer a los sujetos involucrados las consecuencias resultan-tes; la otra acepción, es de que el sólo hecho de ma-terializarse los presupuestos fácticos previstos en la hipótesis legal, ipso iure, surgen sus consecuencias, independientemente de la intervención de auto-ridad alguna, la que en caso de intervenir sólo las declarará e impondrá.

Presunción de inocencia

El principio de inocencia o presunción de inocen-cia es un principio jurídico penal que establece la ino-cencia de la persona como regla. solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la cul-pabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción.

La contracara de la presunción de inocencia son las medidas privativas como la prisión preventiva. En el derecho penal moderno solamente se admiten medidas privativas cuando hay riesgo de fuga o pe-ligro cierto de que la persona afecte la investigación del hecho de forma indebida.

Derecho a un Juicio justo

“El estado de derecho no es tan sólo el uso formal de instrumentos legales, sino también el imperio de la justicia y de la protección de todos los miembros de la sociedad frente al poder gubernamental excesivo”.

Comisión internacional de Juristas, 1986

Un juicio justo es un pilar fundamental en todo or-den jurídico-estatal. La observancia de los derechos judiciales y procesales es una expresión del Estado de Derecho. sin la protección ante la arbitrariedad esta-tal y la presunción de inocencia resulta difícil crear la confianza de la opinión pública en los instrumentos jurídico-estatales en general.

El derecho a un juicio justo establecido en el Ar-tículo 6 de la CEDH puede ser considerado un dere-cho cuantitativa y cualitativamente importante en la Convención. El Artículo 6 es la norma con el mayor significado práctico: por ejemplo, de las 695 senten-cias pronunciadas por la Corte Europea de Derechos Humanos en el año 2000, 591 (el 85%) involucraron al Artículo 6.

El Artículo 6 es una de las normas más largas dentro de la CEDH y se ha continuado diferencian-do mediante la jurisprudencia hecha en el curso de las últimas décadas. Muchas garantías individuales se mencionan específicamente o bien se fundan en la interpretación judicial del texto de la Convención. Pero, a pesar de ello, el Artículo 6 de la CEDH no comprende todas las garantías procesales posibles. Éstas han sido ampliadas ante todo por el 7mo Pro-tocolo Adicional, de 1984,5 en el sentido de que allí se estatuyen principios jurídicos para el ámbito del derecho penal, tales como la prohibición del doble proceso (ne bis in idem), el derecho a una instancia de apelación y el derecho a indemnización en caso de condena viciada.

Derecho a la vida privada

En otras épocas el uso de la información que se te-nía acerca de las personas no ofrecía problemas, pero

TRAMO IV

152 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

con el advenimiento y auge de la informática, y por la índole misma de las necesidades de la vida moderna, han proliferado una gran variedad de archivos que almacenan toda clase de información sobre los indi-viduos y muchas veces el afectado no está enterado de la gran cantidad de datos que hay en un fichero que contiene todo lo que es factible saber acerca de alguien, por lo que todos esos datos pertenecientes a una persona, pueden estar al alcance de miradas in-discretas, surgiendo un riesgo desconocido anterior-mente, el de los ataques a la vida privada y la pérdida de la intimidad de lo cual se derivan problemas jurídi-cos que anteriormente no habían sido planteados ni en la doctrina ni en la práctica.

A partir de la década de los sesenta, tanto los paí-ses de derecho escrito como los que se rigen por el Common Law, se han enfrentado a la necesidad de elaborar leyes al respecto, en dos sentidos: sobre la incidencia de la informática en la vida privada y so-cial por una parte y las posibles formas de su protec-ción por la otra.

El tema del derecho a la intimidad se correlaciona con el del derecho a la información que caracteriza a nuestro mundo contemporáneo y entre los cuales es necesario encontrar el equilibrio de estos dos impor-tantes fenómenos de nuestro tiempo: la publicidad excesiva y la necesidad del secreto.

En la ciencia del derecho, cuando existe una obli-gación (en este caso la de informar), tiene como co-rrelativo un derecho subjetivo (el de reserva de la vida privada) por lo que la libertad, el derecho a la intimidad y la informática son temas importantes de reflexión y discusión de los juristas y filósofos del de-recho, ya que la técnica ha afectado no sólo el campo de la vida social como en épocas anteriores, sino que ahora se han llegado a violar dos de los dones más preciados del hombre: su libertad e individualidad.

La protección del derecho a la intimidad contra las afectaciones provocadas por el desarrollo de la tec-nología, requiere de estudios detallados para regla-

mentar el conflicto entre el derecho a la información y el derecho a la vida privada, el honor y la intimidad.

Ética en la lucha contra el delito

La Cultura de la legalidad nos hace referencia al hecho de que cada persona tiene la responsabilidad de ayudar a desarrollar una sociedad con igualdad de derechos y obligaciones. Buscando que sientan la obligación de cooperar con la Policía Nacional en la lucha contra los delitos y su prevención, haciendo que el trabajo como policías sea más eficiente, eficaz y efectiva y menos peligroso. En la lucha contra la de-lincuencia y la prevención de los delitos es de vital im-portancia la ayuda y aporte de la ciudadanía ya que puede suministrar información exacta para combatir los problemas de inseguridad y evitar que se convier-tan en próximos delitos, generando un ambiente de seguridad y tranquilidad para la ciudadanía.

Para lograr dicho objetivo debemos capacitar a los futuros(as) funcionarios(as) tanto en la parte operati-va y táctica, haciendo especial énfasis en la enseñan-za de las leyes y normas para poder dar una correcta interpretación para que las cumpla y las haga cumplir generando un ambiente de confianza en la ciudada-nía. De esta manera los y las policías deben trabajar activamente con la comunidad promoviendo la cul-tura de la legalidad, principio fundamental de la so-ciedad, ya que las acciones de cada individuo son el reflejo de la formación del hogar.

Prevención y Detección del Delito

Uno de los rasgos más usados de la moderna Cri-minología es la progresiva ampliación y problemati-zación del objeto de la misma.

La Criminología se ocupa del delito. Pero el delito interesa, también, a otras ciencias, disciplinas y ramas del saber: la Filosofía, la sociología, el Derecho Penal, procede, pues, delimitar el concepto de delito que utiliza la Criminología, por dos razones: porque no existe un concepto único, unívoco, pacífico de delito y porque la autonomía científica de la Criminología

153

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

debe permitir a ésta la determinación de su propio objeto, sin someterse a las definiciones de delito que procedan de otros ámbitos o instancias.

Existen, en efecto, numerosas nociones de “delito”. El Derecho Penal. Por ejemplo, se sirve de un con-cepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurídica: deli-to es toda conducta prevista en la ley penal y sólo aquella que la ley castiga.

La Filosofía y la Ética acuden a otras pautas e ins-tancias más allá del Derecho Positivo: el orden moral, el natural, la razón, etc.

Pero ninguno de estos conceptos de delito pue-de ser asumido, sin más, por la Criminología. El jurí-dico penal constituye su obligado punto de partida pero nada más, porque el formalismo y el norma-tivismo jurídico resultan incompatibles con las exi-gencias metodológicas de una disciplina empírica como la criminología.

El concepto filosófico de “delito natural” (tanto en su versión positivista como en la iusnaturalista) tam-poco se adviene a las necesidades de la Criminología. Finalmente, el concepto sociológico de “conducta desviada” adolece de semejantes limitaciones.

La persona del delincuente alcanzó su máximo protagonismo como objeto de las investigaciones cri-minológicas durante la etapa positivista. El principio de la diversidad que inspiró la Criminología tradicio-nal convirtió a éste en el centro casi exclusivo de la atención científica.

En la moderna Criminología, sin embargo, el estu-dio del hombre delincuente ha pasado a un segundo plano, como consecuencia del giro sociológico expe-rimentado por aquélla y de la necesaria superación de enfoques individualistas en atención a objetivos político criminales. El centro de interés de las inves-tigaciones se desplaza prioritariamente hacia la con-ducta delictiva misma, la víctima y el control social. Ha padecido un secular y deliberado abandono. Disfrutó su máximo protagonismo durante la justicia primiti-

va, siendo después drásticamente “neutralizada por el sistema legal moderno.

En el denominado “Estado social de Derecho”, aunque parezca paradójico, las actitudes reales hacia la víctima del delito oscilan entre la compasión y la demagogia, la beneficencia y la manipulación. La Vic-timología ha impulsado durante los últimos lustros un proceso de revisión científica del “rol” de la vícti-ma en el fenómeno criminal. Protagonismo, neutrali-zación y redescubrimiento son, pues, tres temas que podrían reflejar el estatus de la víctima del delito a lo largo de la historia.

El abandono de la víctima del delito es un hecho incontestable que se manifiesta en todos los ámbi-tos: en el Derecho Penal (sustantivo y procesal), en la Política Criminal, en la Política social, en las propias Ciencias Criminológicas. El sistema legal define con precisión los derechos del inculpado, sin que dicho garantismo a favor del presunto responsable tenga como lógico correlato una preocupación semejante por los de la víctima. Las siempre escasas inversiones públicas parecen destinarse siempre al penado (nue-vas cárceles, infraestructura, etc.), como si la resocia-lización de la víctima no fuera un objetivo básico del Estado “social” del Derecho.

El abandono de la víctima del delito, desde lue-go, se aprecia tanto en el ámbito jurídico, como en el empírico y en el político. El sistema legal (el proceso) nace ya con el propósito deliberado de “neutralizar” a la víctima, distanciando a los dos protagonistas enfrentados en el conflicto criminal, precisamente como garantía de una aplicación serena, objetiva e institucionalizada de las leyes al caso concreto. La ex-periencia había demostrado que no puede ponerse en manos de la víctima y sus allegados la respuesta del agresor. La consecuencia de tal fenómeno es muy negativa y de hecho, ha podido ser constatada en investigaciones empíricas. El infractor, de una parte, considera que su único interlocutor es el sistema le-gal, y que sólo ante éste contrae responsabilidades.

TRAMO IV

154 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Y olvida para siempre a su víctima. Ésta se siente mal-tratada del sistema legal: percibe el formalismo jurídi-co, su criptolenguaje y decisiones como una inmere-cida agresión, fruto de la insensibilidad, el desinterés y el espíritu burocrático de aquél.

La Victimología ha llamado la atención sobre la necesidad de formular y ensayar programas de asis-tencia, reparación, compensación y tratamiento de las víctimas del delito. Cuatro de ellos merecen una mención particular: 1. Programa de asistencia Inmediata.- Ofrecen servi-

cios relacionados con las necesidades más impe-riosas, de tipo material, físico psicológico, que ex-perimentan la víctimas de determinados delitos frecuentemente no denunciados. sus destinata-rios son, pues, colectivos muy específicos (ancia-nos, mujeres violadas o maltratadas, etc). Corren a cargo, por lo general, de instituciones privadas (religiosas, de ámbito local) que desarrollan y gestionan tales programas con plena autonomía e independencia de la Administración, o bien en un régimen de concierto con ésta.

2. Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor (restitución).- Estos progra-mas tratan de instrumentar la reparación del daño o perjuicio padecido por la víctima a través del pago de una cantidad de dinero, de realiza-ción de una determinada actividad o de la pres-tación de ciertos servicios por el infractor mismo en beneficio de la víctima.

3. Programa de compensación a la víctima.- La par-ticularidad de los mismos estriba en el carácter público de los fondos con que se financian y el carácter monetario de las prestaciones que, en forma de seguros o indemnizaciones, ofrecen a las víctimas de ciertos delitos, con el objeto de sa-tisfacer parte de los costes de dicha victimización. El estado asume unos costes que tienen su origen en el propio fracaso en la prevención del delito.

4. Programas de asistencia a la víctima-testigo.- se dirigen, específicamente, a la víctima que

ha de intervenir como testigo en el proceso, por lo que no sólo se orientan en provecho de la víctima sino en interés propio del sistema que necesita de su cooperación.

Obtención de Pruebas

El Convenio sobre Obtención de Pruebas esta-blece métodos de cooperación para la obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial. El Convenio, aplicable solamente entre Estados, pre-vé la obtención de pruebas (1) por cartas rogatorias y (2) por funcionarios diplomáticos o consulares y por comisarios. El Convenio provee medios efectivos para superar las diferencias existentes entre los sistemas de derecho romano-germánico y Common Law en materia de obtención de pruebas.

A fin de agilizar y facilitar la ejecución, el Conve-nio prevé en particular una opción para permitir la participación de miembros del personal judicial de la autoridad requirente, de las partes y/o de sus re-presentantes en la ejecución de la carta rogatoria. La autoridad requirente puede también requerir el uso de un método o procedimiento especial para la eje-cución de la carta rogatoria, siempre que ello no fue-re incompatible con la ley del Estado requerido o sea imposible su aplicación.

Algunos Estados incluso han modificado su ley interna de manera de permitir técnicas de ejecución de las solicitudes usadas con frecuencia en otros Es-tados (e.g., la redacción de transcripciones literales de los testimonios, la posibilidad de repreguntar (cross-examination), etc.).

Una autoridad requerida que, no estuviera posi-bilitada de diligenciar ella misma la carta rogatoria, puede designar a una persona adecuada para ello (esto se aplica en particular cuando la solicitud está dirigida a países de Common Law; el tribunal reque-rido podría estar impedido de diligenciar la carta ro-gatoria por sí mismo porque de acuerdo a su proce-dimiento, es responsabilidad de las partes obtener la prueba. La persona cuya declaración se pretenda o

155

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

a la que se requiera para que presente documentos puede hacer valer una exención o una prohibición de prestar declaración en virtud de la ley del Estado re-quirente o de la ley del Estado requerido.

Una carta rogatoria debe ser ejecutada con carác-ter “de urgencia” y solamente puede ser denegada en casos específicos. Por último, la ejecución de la carta rogatoria no puede dar lugar a ningún tipo de reem-bolso de tasas o gastos; sin embargo, el Estado reque-rido puede requerir al Estado requirente el reembolso de los honorarios pagados a peritos e intérpretes y el de los gastos que ocasione la aplicación de un proce-dimiento especial solicitado por el Estado requirente.

El Convenio, prevé que los Estados pueden, me-diante una declaración, autorizar a que personas

extranjeras autorizadas a obtener pruebas, soliciten medidas de compulsión a las autoridades competen-tes a fin de obtener las pruebas. A diferencia de las cartas rogatorias, la obtención de pruebas es por re-gla diligenciada de acuerdo a las formas requeridas por la ley del Tribunal ante el cual se ha iniciado la acción. No obstante ello, si las formas recomendadas no son permitidas por la ley del Estado de ejecución, éstas no pueden ser utilizadas. De la misma manera, está permitida la posibilidad de repreguntar (cross-examination) mientras los abogados de ambas partes interrogan al testigo. Por último, la persona a quien se le solicitan las pruebas puede, de la misma manera que por una carta rogatoria, alegar una exención o una prohibición de prestar declaración.

InTERROGATORIO

Es el acto que consiste en hacer una serie de preguntas a fin de lograr que los indicios coadyuven al esclarecimiento del hecho.

El objetivo perseguido en el interrogatorio de un sospechoso, testigo o víctima es obtener de él, la información necesaria para el esclarecimiento del hecho, si es en presencia de testigos mejor.

Lineamientos a seguir durante un Interrogatorio:1. Debe llevar el nombre del autor del hecho y los

cómplices si los hubiere, como se llaman, sus alias, compañeros, sitios de reunión, etc., personas que puedan afirmar si es cierto lo expuesto, por la per-sona que confiesa, ya que por enemistad podría tratar de implicar a otra;

2. Debe explicar de qué utensilios o armas se valie-ron para cometer el delito y donde se hallan;

3. Donde se encuentra el producto del hecho, si fue escondido o fue vendido y a quién;

4. De igual manera se debe ahondar a fin de saber si el que confiesa o los que acusa como cómplices, tienen cuentas anteriores con la justicia, y por qué delitos, etc.;

5. No se debe interrumpir al delincuente, una vez que éste comience a confesar, pues así se puede arrepentir y negarse a firmar su declaración o a ca-llarse partes esenciales de ésta.

6. La confesión obtenida mediante violencia no es válida por lo tanto, la persona que confiesa debe hacerlo con toda libertad;

7. Cuando el delito así lo amerite, debe tomarse in-clusive, grabaciones de la confesión para dejar mejor constancia de ello;

8. El interrogador debe en todo momento tratar de estudiar lo más a fondo posible las condiciones del interrogado, averiguar cuáles son sus aficiones, sus vicios, sus debilidades, etc., con el fin de interro-garlo, atacando sus vulnerabilidad, etc., es por ello recomendable que sea especialista en esta rama;

9. Debe evitar las palabras que mencionen el delito como por ejemplo: ¿Por dónde fue que usted in-trodujo los cueros de baba?. Esto tiende a desper-tar el instinto de conservación y el natural temor al castigo por parte del delincuente;

10. Generalmente el autor del hecho es incapaz de confesar su delito ante varias personas prefiere hacerlo solo la mayoría de la veces, al funcionario

TRAMO IV

156 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

que ha venido trabajando en determinado caso y que le ha inspirado confianza, sin embargo cuan-do se trate de una mujer es recomendable que su confesión y firma sea presenciado a su vez, por otra persona de su mismo sexo, a fin de evitar que posteriormente esgrima, que el interrogador aten-tó contra su honestidad;

11. se debe evitar que por su duración o por la forma de realizado se vea como una coacción.

12. Es recomendable tomar la declaración del sospe-choso, aún contándole al interrogador que lo di-cho por el interrogado sea falso, y luego dos o tres días después interrogarlo sobre los mismos parti-culares, siendo lo más probable que se contradiga;

13. Durante el interrogatorio se deben conceder cier-tas peticiones razonables que haga el interrogado, como un descanso, un vaso de agua, un cigarrillo, etc. si el sospechoso lo hace para evitar hacer al-guna revelación importante, no debe suspenderse lo que declara hasta tanto no tenga todo lo que, a juicio del investigador, pueda ilustrarlo acerca del caso que se ventila.

InTERROGATORIO En EL LUGAR DE LOS HECHOS:

Es recomendable que una vez interrogado el sospechoso, se le lleve hasta el lugar de los hechos, sin mencionar detalle alguno del suceso. se observa al sospechoso, quien será el guía en el lugar de los hechos, orientándonos hacia los detalles, originando con ello preguntas para otros interrogatorios, para justificar el conocimiento de algunos pormenores.Las cualidades que debe tener todo interrogador son:a. sagacidad;

b. Malicia;

c. Ingenio;

d. Vuelo de imaginación;

e. suspicacia;

f. Desconfianza;

g. seguridad en sí mismo;

h. Auto control;

i. severidad;

j. Amplio conocimiento cultural.

Para que el interrogatorio sea completo deberá responder a las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, y ¿Cuándo?

157

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Los países de América Latina que han sufrido lar-gos períodos de gobiernos dictatoriales, desde los del cono sur como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia; así como los del Caribe o Centro-américa, léase Guatemala, Nicaragua, El salvador, Re-pública Dominicana, Haití, Cuba (1940/44 y 1952/59), han registrado patrones similares de estas violacio-nes para mantener el control social, basados en esta Doctrina de seguridad Nacional.

Ésta constituye una concepción teórica global, desde un ángulo eminentemente castrense, y ha sido la justificación utilizada por las fuerzas de seguridad –sean estas fuerzas militares o paramilitares, guardia nacional, agentes de policía para convertir en ene-migo interno a los sectores políticos de oposición y orientar sus acciones hacia su eliminación física.

Es posible precisar las características comunes que tuvieran la aplicación e implementación de esta doctrina en tiempos de gobiernos militares en la región, éstas son:1. La creación de los conceptos de “enemigo interno”,

de “guerra sucia” y de “baja intensidad”. Con ello se pretendió justificar la persecución y represión

DESAPARICIOnES Y EJECUCIOnES EXTRAJUDICIALES

brutal y masiva, por parte de las fuerzas policiales, militares y paraestatales, hacia ciudadanos y ciu-dadanas bajo jurisdicción nacional e incluso en el extranjero, como sucedería en el Operativo Cóndor

2. Las violaciones de los derechos humanos resul-tantes, al haber sido cometidas por represen-tantes del Estado, revestían aun mayor grave-dad al verse obstaculizadas las posibilidades de apelar a las instancias jurídicas nacionales para reclamar justicia, pues no existían garantías ni recursos judiciales en la opacidad del trata-miento penal aplicado al enemigo.

3. Los regímenes se sostenían por medio no sólo del terror de Estado, sino por las condiciones so-ciales de evidentes y profundas desigualdades, ya que sostenían cuando no otorgaban privile-gios y poderes a ciertos grupos o sectores socia-les que promovieron la hegemonía política de un Estado represivo.

4. Las violaciones de los derechos humanos se pro-dujeron no sólo a partir de agentes gubernamen-tales que hicieron ejercicio sin control de la fuer-za pública al momento de aplicarse la prisión en instituciones tales como recintos policiales, de-pendencias militares, cárceles y hasta hospitales psiquiátricos, sino también, aunque excepcional-mente, en centros de detención clandestinos.

5. Violaciones como la detención, la tortura y las desapariciones o las ejecuciones extrajudiciales, se inscriben dentro de un plano de degradación del individuo, que afecta tanto su integridad física como psicológica. En la configuración de la rela-ción víctima-victimario, el represor actúa desde la posición de quien pertenece a un sistema sosteni-do por el poder del Estado. se trata entonces de privar de su libertad, torturar, ejecutar o hacer des-aparecer al otro como alguien que no es, al que el mismo Estado priva de ciudadanía, yendo aún más lejos, alguien que carece de condición humana; se lo reduce así a la categoría de objeto –y no como

TRAMO IV

158 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

sujeto de derechos– sobre el cual es lícito aplicar cualquier tipo de violación de sus derechos.

COnCEPTO DE DESAPARICIÓn

La desaparición forzada de personas ha sido considerada a lo largo de la historia como un cri-men de Estado, una práctica del gobierno o de agentes de éste, con el objetivo de deshacerse de opositores políticos, eliminar evidencias de asesi-natos y luego negar cualquier información sobre el paradero de los desaparecidos.

La persona desparecida es privada legal o ilegal-mente de su libertad y se desconoce su paradero, bien, porque se niega la desaparición por parte de los auto-res del hecho, o porque no se informa a los interesados del lugar en el que el sujeto se encuentra.

Existen varios instrumentos internacionales que consagran la protección de las personas contra la práctica de la desaparición forzada. Algunos tienen el carácter de tratados, otros son declaraciones.

Declaración sobre la Protección de todas las per-sonas contra las Desapariciones Forzadas: De acuer-do con este instrumento internacional, la conducta analizada se produce cuando se “arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo direc-to, indirecto, su autorización o su asentimiento y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de estas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así de la protección de la ley.”

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas: El Artículo 2 del tratado en mención, incluye la siguiente definición: “se consi-dera Desaparición forzada la privación de la liber-tad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por per-sonas o grupos de personas que actúen con la au-torización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,

seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de infor-mar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.”

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-cos: El Artículo 9 de este tratado consagra el dere-cho a la libertad personal, en los siguientes térmi-nos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser pri-vado de su libertad (...).” (Cft.)

La Convención Interamericana sobre Desapari-ción forzada de Personas, así como el Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos reitera de-rechos fundamentales como la vida y la libertad; sus disposiciones son oblitarias y por eso, todos los Estados del mundo serán responsables por el deli-to de desaparición forzada, sin importar que hayan suscrito los respectivos tratados.

En conclusión la desaparición forzada en el dere-cho internacional, es un delito consistente en la priva-ción de la libertad, seguida por el ocultamiento y este último se verifica con la negativa a dar información o a reconocer que se tiene retenida a la persona, con el fin de sustraerla del amparo de la ley. Esta conducta es realizada por agentes del Estado y lesiona la digni-dad humana y otros derechos protegidos en instru-mentos internacionales, como el debido proceso, la libertad, el reconocimiento de la personalidad jurídi-ca, el derecho a la seguridad personal, el derecho a la familia, entre otros; además, con esta conducta tam-bién se facilita la violación del derecho a la vida y el derecho a no ser sometido a tortura o a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

COnCEPTO DE EJECUCIÓn EXTRAJUDICIAL

En lo referente al homicidio perpetrado por agen-tes del Estado colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad, es de precisar que esta conducta se identifica con lo que en el derecho inter-

159

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

nacional de los derechos humanos recibe el nombre de ejecución extrajudicial.

Hay ejecución extrajudicial cuando individuos, cuya actuación compromete la responsabilidad internacional del Estado, matan a una persona en acto que presenta los rasgos característicos de una privación ilegítima de la vida. Por lo tanto, para que con rigor pueda hablarse de este crimen inter-nacional la muerte de la víctima ha de ser delibe-rada e injustificada.

La ejecución extrajudicial debe distinguirse, pues, de los homicidios cometidos por servidores públicos que mataron:

a. Por imprudencia, impericia, negligencia o violación del reglamento.

b. En legítima defensa.

c. En combate dentro de un conflicto armado.

d. Al hacer uso racional, necesario y proporcionado de la fuerza como encargados de hacer cumplir la ley.

En ciertos casos la ejecución extrajudicial es perpetrada en un contexto bélico. Ello ocurre, por ejemplo, cuando con ocasión y en desarrollo de conflicto armado un miembro de la fuerza pública da muerte a una persona que no participa directa-mente en las hostilidades.

ACTIVIDAD 2. MAPA COnCEPTUAL DE fREnTE COn LA LEYEn nuestro día a día es mucha la información que debemos procesar, por lo que es importante desarrollar

la capacidad de síntesis. En este sentido, la siguiente actividad pretende que a través de un mapa conceptual organicemos los saberes de este encuentro, después de leer cuidadosamente los extractos que aparecen en la construcción de mapas y teorías y de consultar aquellos materiales que sean pertinentes y que contribuyan a profundizar nuestros saberes para presentarlos de forma gráfica.

Recordemos que el mapa conceptual tiene por objetivo representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en cuadrados o círculos, mientras que las relacio-nes entre ellos se explicitan con líneas que unen sus cuadrados o círculos respectivos.

Con las líneas, presentemos las palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que vin-cula los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual nos permite resumir los principales saberes de un texto.

CARACTERÍSTICAS DE Un MAPA COnCEPTUAL

TRAMO IV

160 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

161

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD fInAL

Deliberando sobre las leyes y mi función policial

Para el cierre de nuestro encuentro 2 estamos invitados e invitadas a reflexionar en torno a la responsabi-lidad en la aplicación de la ley y el rol en la prevención y detección temprana del delito que tenemos, consi-derando el impacto que ambos elementos tienen en nuestra sociedad y la garantía que el estado a través de sus representantes debe dar a sus ciudadanos y ciudadanas. Para ello, asumamos una actitud crítica frente a nuestro quehacer diario como funcionarios y funcionarias policiales y de manera escrita plasmemos nuestras ideas, opiniones, sentires y saberes que enriquezcan nuestro proceso reflexivo en mínimo una (1) cuartilla y máximo (2) dos cuartillas.

Es importante que tengamos en consideración los elementos que a continuación te presentamos para la entrega de la presente actividad.1. Cuida la redacción de tu reflexión crítica, es decir, sé clara(o), coherente, preciso(a).2. Usa expresiones sencillas y de fácil comprensión haciendo gala de la diversidad del lenguaje. 3. Plantea tu reflexión personal sobre la base de lo analizado, identificando elementos precisos de los conte-

nidos del encuentro, recuerda aportar ideas que trasciendan a los propios planteamientos de lo leído. 4. Apóyate en los elementos básicos de la teoría, en la construcción de tu mapa conceptual y úsalos para

describir lo que encontraste en el encuentro didáctico 2. 5. Cierra tu escrito con un mensaje contundente que nace de la reflexión realizada.

TRAMO IV

162 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Que las y los estudiantes analicen las consideraciones básicas sobre los derechos humanos, libertades fundamentales y la ética conforme al Pro-tocolo II adicional al Convenio de Ginebra (1949).

Estimados y estimadas discentes, los derechos humanos son conside-rados como el acumulado de necesidades, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana. Los mismos forman el pilar axiológico sobre el cual se construye todo el proyecto de país de la República Bolivariana Venezuela y son a la vez, el referente ético universal-mente aceptado para medir los avances o retrocesos hacia una condición

de mayor felicidad, dignidad y justo desarrollo para los pueblos. Por ello, los derechos humanos como base axio-lógica cobran vital importancia en la construcción de la democracia socialista y en la concepción de seguridad que desde UNEs se está manejando.

En este tercer encuentro nos encontraremos con las siguientes actividades: 1. Preguntas generadoras, a partir de las cuales, activarás tus saberes previos con respecto a la temática que

se va a desarrollar, con el fin de partir de tu realidad, condición histórica, y de la toma de conciencia crítica en torno a ella.

2. Luego, una lectura sobre los derechos humanos y sus principios, que nos permitirá de forma analítica com-prender los contenidos del mismo.

3. Realizaremos un artículo de prensa cuya intención es que expresemos nuestra opinión reflexionando en base a la lectura y nuestras experiencias en el ejercicio de la función policial.

4. Para culminar, nos encontraremos con una actividad final, donde elaboraremos un decálogo que sintetice los principios básicos de los Derechos Humanos vinculándolos a la función policial.

ACTIVIDAD 1. Un ESPEJO COn ARRUGASIniciemos nuestro encuentro 3 participando analizando un caso muy particular.¡LEAmOS CON ATENCIÓN!

ENCUENTRO 3

LA PAZ SOCIAL

PROPÓSITO

Que las y los estudiantes concienticen sobre las responsabilidades en la aplicación de la Ley.

La sala de transmisiones le envia a usted a un Banco Comercial donde según llamada telefonica del Gerente de la agencia indica que un sr. no se quiere salir del Banco, son exactamente las 16:00 hrs, hace ya media hora que el Banco cerró sus puertas para la atención al público. Una vez en el sitio el Gerente le informa: este sr. (señala con su dedo a una persona adulto mayor, de unos 65 años aproximadamente), no se quiere salir del Banco. Ud. se aproxima a la persona y le pregunta si ocurre algo, él le manifiesta: “vine a hacer un retiro de mi cuenta pero por no tener la libreta no me dan mi plata” Ud. consulta al Gerente y este le dice: “no puedo hacer nada porque tampoco tiene su cédula de identidad”, a lo que el sexagenario responde “de aquí no me voy sin mi plata, ¡me sacarán muerto!”.

163

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

A través de los siguientes planteamientos en relación al caso descrito anteriormente reflexionemos y de-mos respuesta a las siguientes preguntas:

ABC

¿El tema tratado envuelve de manera directa o potencial algún riesgo para la vidao para la dignidad humana?

¿Se ha cometido algún delito? Hasta ahora legalmente: ¿Cuál es la situación? Razone su respuesta.

D ¿Quién tiene aquí en realidad un problema? ¿A quién prestar auxilio? ¿Quién se encuentrarealmente en riesgo? Razone su respuesta.

D ¿Estamos en presencia de un grupo vulnerable? ¿Cuál?Y ¿Por qué es vulnerable?.

TRAMO IV

164 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD 2. LECTURA: DERECHOS Y LIBERTADES fUnDAMEnTALES¡LEAmOS CON ATENCIÓN!

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PI-DCP)A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966Artículo 191. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expre-sión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índo-le, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cual-quier otro procedimiento de su elección.3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades es-peciales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expre-samente fijadas por la ley y ser necesarias para:a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.Artículo 201. Toda propaganda en favor de la guerra estará pro-hibida por la ley.2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hosti-lidad o la violencia estará prohibida por la ley.Artículo 21se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejer-cicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las res-tricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los de-rechos y libertades de los demás.Artículo 221. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afi-liarse a ellos para la protección de sus intereses.

2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesa-rias en una sociedad democrática, en interés de la se-guridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artí-culo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miem-bros de las fuerzas armadas y de la policía.3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la Organización In-ternacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan menosca-bar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías. (Limi-taciones PIDCP- Arts. 19.3, 21 y 22.2).

éTICA En LA LUCHA COnTRA EL DELITO

Protocolo II adicional al Convenio de GinebraTítulo I: ámbito del presente protocoloArtículo 1: ámbito de aplicación material1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el Artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicación, se aplicará a todos los conflictos armados que no estén cubiertos por el Artículo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos arma-dos internacionales (Protocolo I) y que se desarro-llen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disi-dentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan, sobre una parte de dicho territorio, un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.

165

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

2. El presente Protocolo no se aplicará a las situa-ciones de tensiones internas y de disturbios inte-riores, tales como los motines, los actos esporádi-cos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados.

PRInCIPIOS DEL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMAnOS

Los derechos humanos universales están a menu-do contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional con-suetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en de-terminadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fun-damentales de los individuos o grupos.

universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos hu-manos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacio-nales de derechos humanos. En la Conferencia Mun-dial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y

proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los princi-pales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obli-gaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No de-ben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribu-nal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los de-rechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al de-sarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

TRAMO IV

166 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afec-ta negativamente a los demás.

iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de dere-chos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las For-mas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discri-minación se complementa con el principio de igual-dad, como lo estipula el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres hu-manos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obliga-ciones y los deberes, en virtud del derecho interna-cional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el dis-frute de los derechos humanos, o de limitarlos. La

obligación de protegerlos exige que los Estados im-pidan los abusos de los derechos humanos contra in-dividuos y grupos.

La obligación de realizarlos significa que los Esta-dos deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nues-tros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Principios del Derecho Humanitario

Los Principios Generales del Derecho Internacio-nal Humanitario representan el mínimo de humani-dad aplicable en todo tiempo, lugar y circunstancia y sirven, fundamentalmente, para interpretar las nor-mas aplicables en los conflictos armados.• Principio de Humanidad: se debe tratar con hu-

manidad a todas aquellas personas que no parti-cipen en las hostilidades (incluso miembros de las

167

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de com-bate por enfermedad, herida, detención o cual-quier otra causa).

• Principio de Igualdad entre los Beligerantes: La aplicación del DIH no afecta al estatuto de las partes en conflicto, ya que el ius in bello es inde-pendiente del ius ad bellum, de forma que una vez iniciado un conflicto armado se aplica de for-ma indiscriminada a todas las partes enfrentadas.

• Principio de necesidad militar: El DIH establece un delicado equilibrio entre las necesidades de la guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no se deben causar al adversario ma-les desproporcionados en relación con el objetivo del conflicto armado, que es vencer al enemigo. supone optar por el mal menor para no causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo de las hostilidades.

• Principio de no discriminación: se prohíbe toda distinción desfavorable en la aplicación del DIH por razones de raza, color, sexo, lenguaje, religión o creencias, opiniones políticas o de otro género, nacionalidad u origen social, fortuna, nacimien-to u otra condición o cualesquiera otros criterios análogos. No obstante, puede haber diferencias de trato, en beneficio de determinadas personas, con el fin de solucionar las desigualdades deriva-das de su situación, necesidades o desamparo.

• Principio del Derecho de Ginebra: Las personas fuera de combate y las personas civiles que no participan directamente en las hostilidades de-ben ser respetadas, protegidas y tratadas con hu-manidad. se refiere este principio a los heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra y po-blación civil, víctimas de los conflictos armados.

• Principio de Inmunidad: Las personas civiles y la población civil gozarán de la protección ge-neral contra los peligros que procedan de las acciones militares. No serán objeto de ataques la población civil como tal ni las personas ci-

viles que no participen en las hostilidades. se prohíben las represalias contra personas y bie-nes protegidos por el DIH.

• Principio de Prioridad Humanitaria: En los su-puestos de duda se debe conceder prioridad a los intereses de las víctimas sobre otras necesidades derivadas del desarrollo del conflicto armado. Las normas de DIH han sido elaboradas para garanti-zar la protección de los que sufren las consecuen-cias de la guerra y deben ser interpretadas de la forma más favorable a la defensa de sus intereses.

• Principio de Distinción: Las partes en conflic-to deben distinguir en todo momento entre la población y los combatientes. Los ataques de-ben ser dirigidos únicamente contra los com-batientes y no contra la población civil. se hará también distinción entre los bienes civiles y los objetivos militares. Los ataques no pueden ser dirigidos contra los bienes civiles.

• Principio de Proporcionalidad: se prohíben las ar-mas y los métodos que causen a las personas ci-viles y a sus bienes, daños excesivos con respecto a la ventaja militar concreta y directa prevista. Así, se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever que causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes de ca-rácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar prevista.

• Principio de limitación de la acción hostil: No es ilimitado el derecho de las partes en conflicto a elegir los medios y modos de combatir contra la aparte adversa. De manera que existen medios (armas) lícitos e ilícitos y formas de emplearlos (modos) permitidos o contrarios al DIH.

TRAMO IV

168 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

¿A qué reflexión te lleva esta imagen en el marco del Nuevo modelo Policial que se impulsa?

ACTIVIDAD 3. ARTÍCULO DE PREnSA DE OPInIÓn Y REfLEXIÓn: ¡Un APORTE PARA DISCERnIR!

Cuando escribimos, lo hacemos con la intención de comunicar un mensaje que exprese saberes, sentires y haceres, los artículos de prensa son una forma de comunicación que nos permite exteriorizar todo lo antes expuesto, por eso, a partir de las lecturas realizadas de forma individual, elaboremos un artículo de prensa tipo opinión y reflexión, de una cuartilla, donde planteemos un análisis crítico sobre las consideraciones en cuanto al deber ser de la actuación policial en reuniones y manifestaciones que se encuentren apegados a los derechos humanos.

Para la elaboración de dicho artículo consideremos los siguientes aspectos:

169

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD fInAL

Conociendo realidades para transformar el futuro.

Este espacio será dedicado a la organización del encuentro presencial el cual promueve un conver-satorio con varios invitados e invitadas especiales (Funcionarios(as) policiales, activistas de derechos humanos, representantes de diferentes comunida-des) quienes desde su experiencia nos hablarán so-bre los Derechos Humanos y la función policial en el marco del nuevo modelo que estamos gestando.

Es importante destacar que debemos acordar en equipo los materiales que necesitaremos para la rea-lización de la actividad (papel bond, tirro, revistas, marcadores, lápices, tijeras y cualquier otro que con-sideren necesario).

Luego de reflexionar acerca del encuentro con las y los invitados, elaboraremos un Decálogo de mane-ra individual sobre los Principios Básicos de los De-rechos Humanos, una vez realizado, reunámonos en equipos de tres (3) estudiantes para discernir sobre lo

que cada uno/una ha construido desde su reflexión personal, en base a eso construir nuevamente un decálogo que refleje las principales ideas que se han generado en la actividad individual para construir un decálogo grupal que será presentado a las y los compañeros y demás invitados e invitadas presentes y que luego deberemos entregar en plataforma.

Para ello recordemos ser muy creativos y creativas al momento de elaborar nuestro decálogo, usando los materiales dispuestos para este fin.

No olvides que un decálogo es:

el conjunto de diez (10) principios o normas con-siderados básicos, para el ejercicio de cualquier actividad. en nuestro caso particular serán los diez Principios Básicos de los Derechos Huma-nos en el ejercicio de la Función Policial que de-ben seguir nuestras funcionarias y funcionarios durante su ejercicio.

TRAMO IV

170 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Analizar algunas consideraciones sobre la Organización de Naciones Unidas (1966), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Estimados y estimadas estudiantes, la ONU no surgió de forma impro-visada, sino a través de un proceso. Como antecedentes próximos de la ONU encontramos la Declaración de los aliados, firmada en Londres el 12 de junio de 1941.

Las Naciones Unidas se conciben como una coalición para la guerra, aunque no tarda en transformarse en un proyecto para la paz. El propósi-to nítido y expreso de esta organización fue mantener la igualdad sobe-

rana para mantener la paz y seguridad internacionales. En este sentido, abordaremos los siguientes saberes: estado de excepción, derechos y libertades fundamentales.

Al recorrer este último encuentro, hallaremos las siguientes actividades:• Evaluaremos nuestro accionar ante la situación de pérdida de libertad personal de un individuo en la calle.

• seguidamente nos encontraremos con una lectura: “Derechos y libertades fundamentales en lo nacional y lo internacional”, que nos aportará los saberes necesarios para realizar un mapa mental que destaque los aspectos relacionados con los derechos humanos y los principios humanitarios en un estado de excepción.

• Para finalizar de manera exitosa esta unidad curricular realizaremos un audio denominado: “Escucha mi voz” donde se establezcan conclusiones basadas en el deber ser de las acciones de los funcionarios y funciona-rias policiales, para garantizar los Derechos Humanos de las ciudadanos y ciudadanas.

ACTIVIDAD 1. EL ARRESTO Y nUESTRA fUnCIÓn POLICIALEn esta actividad evaluemos nuestro accionar ante la situación de pérdida de libertad personal de un individuo en la calle. Partiendo de nuestra experiencia generemos ideas para gestionar un caso de aprehensión adecua-damente, es decir siguiendo el debido proceso.Describe tu caso para ello te suministramos unas preguntas que podrían ayudarte a ordenar las ideas:¿Sabes cuál es la diferencia entre una persona detenida y una persona privada de libertad?Desde tu experiencia: ¿Cómo han sido los procedimientos para llevar a cabo las aprehensiones? ¿Consideras que se respetan los derechos humanos? ¿Si, no, por qué?¿Crees que se actúa apegado a la Ley? ¿Si, no, por qué?

ENCUENTRO 4ESTADO DE EXCEPCIÓn Y LAS fACULTADES PARA LA APLICACIÓn DE LA LEY En LA PRIVACIÓn DE LIBERTADPROPÓSITO

Que las y los estudiantes concienticen sobre las responsabilidades en la aplicación de la Ley.

171

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD 2. DERECHOS Y LIBERTADES fUnDAMEnTALES En LO nACIOnAL Y LO InTERnACIOnAL

¡LEAmOS CON ATENCIÓN!

Estado de excepciónConcepto (Art. 4 PIDCP)1. En situaciones excepcionales que pongan en peli-

gro la vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigen-cias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación algu-na fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

2. La disposición precedente no autoriza suspen-sión alguna de los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.

3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por conducto del secretario Ge-

neral de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. se hará una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por terminada tal sus-pensión.

Derechos y libertades fundamentales

Prohibición de la retroactividad del Derecho Penal (Art. 15)

La idea de seguridad jurídica está estrechamente vinculada al principio de legalidad de los delitos y de las penas, y así se viene reconociendo desde que el pensamiento ilustrado convirtió en lema fundamen-tal la reflexión de que «sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, y esta autoridad debe residir únicamente en el legislador». El principio de legalidad implica, bajo este punto de vista, certeza, confianza, seguridad para el ciudadano, entendidas en sentido formal —como reserva absoluta de la ley para defi-nir los delitos y sus penas—, y en sentido material, es

TRAMO IV

172 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

decir, como previsión calculable de los actos propios y garantía de la orientación que se va a dar al compor-tamiento personal.

Una de las manifestaciones materiales del prin-cipio de legalidad en el ámbito del Derecho Penal es tanto la prohibición de dictar leyes con efectos retroactivos desfavorables, como de aplicarlas a he-chos cometidos con anterioridad a su entrada en vi-gor y, de igual forma, en sentido perjudicial para el afectado. se trata del reconocimiento de un ámbito de libertad al individuo, frente al derecho de casti-gar del Estado, y que desde los clásicos hasta nues-tros días se resume en el pensamiento de que hay que estimar permitido todo aquello que no se halla expresamente prohibido.

El principio de irretroactividad en el marco del De-recho Penal debe ser entendido además como una de las exigencias propias del Estado de Derecho 4. El artículo 9.3 de la Constitución proclama, en este sentido, «la irretroactividad de las disposiciones san-cionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales». Es la norma básica de nuestro ordena-miento jurídico en cuestiones de irretroactividad, y sobre ella es preciso construir el alcance y significado que debe darse al principio.

Derechos y libertades fundamentales: Conflicto armado no internacional y conflicto armado internacional

La Comisión de Expertos estableció una definición de conflicto no internacional o interno en 1962, ba-sándose en lo dispuesto en el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra que dice así: el conflicto armado interno comprendería las acciones armadas en el interior de un Estado que dan lugar a hostilida-des dirigidas contra un gobierno legal, que presentan un carácter colectivo y un mínimo de organización.

No puede considerarse en sentido técnico como conflicto armado interno las situaciones de tensión política o social en el interior de un Estado. a. Artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de

1949. Las reglas que contiene tienen carácter de

principios fundamentales que, además, forman parte del Derecho Internacional Consuetudinario por lo que son normas de Ius cogens aplicables a toda persona.

Los principios humanitarios contenidos en este artículo son reconocidos como el fundamento de la protección de la persona en los conflictos armados no internacionales y en general se pueden resumir en trato humano (integridad física y mental) para to-das las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y en el derecho a ser juzgadas por un tribunal regularmente constituido, aunque particularmente implica la salvaguarda de la población civil, el respeto del adversario fuera de combate, la asistencia a los heridos y a los enfermos y un trato humano a las personas privadas de libertad.

b. Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 1977, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. El objetivo del Protocolo Adicional II es garanti-zar la aplicación de las normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario a los conflic-tos internos, sin restringir el derecho ni los me-dios de que dispongan los Estados para mante-ner o restablecer el orden. Lleva mucho más lejos las consideraciones humanitarias del Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra.

estado de excepción

Facultades para la Aplicación de la Ley en la Privación de Libertad

Definición de Arresto

Los ordenamientos jurídicos actuales para garan-tizar el derecho a la libertad individual han estableci-do el principio de reserva judicial o reserva de juris-dicción. En virtud de tal principio las limitaciones a la libertad personal sólo pueden provenir, por regla general, de actos emanados de autoridades encarga-das de administrar justicia, en aplicación de normas de rango legal en las cuales se encuentran señalados con precisión, los motivos y los procedimientos para

173

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

afectar la espontánea determinación de las personas en el plano físico. Es por ello que el derecho a la liber-tad personal en cuanto derecho subjetivo, garantiza que no se afecte la libertad física de las personas, esto es, su libertad locomotora mediante detenciones in-formales o condenas arbitrarias conforme lo estable-ce nuestra Constitución y la Declaración Universal de Derechos Humanos, por ende para su restricción debido a que es una medida excepcional, se deben de cumplir expresamente los requisitos establecidos por la ley a fin de no caer en arbitrariedades.

Arresto es el acto de aprehender a una persona con motivo de la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad. Persona detenida es toda per-sona privada de la libertad personal, salvo cuando ello haya resultado de una condena por razón de un deli-to. Persona presa es toda persona privada de la liber-tad personal como resultado de la condena por razón de un delito. Detención es la condición de las perso-nas detenidas tal como se define supra. Prisión es la condición de las personas presas tal como se define supra. Juez u otra autoridad es una autoridad judicial u otra autoridad establecida por ley cuya condición y mandato ofrezcan las mayores garantías posibles de competencia, imparcialidad e independencia.

El arresto arbitrario esta también prohibido en la CADHP (artículo 6) y en la CADH (artículo 7.1-7.3). El CEDH específica las circunstancias en que una per-sona puede ser privada de libertad. Aunque el CEDH sólo se aplica a los Estados Partes, sus disposiciones son una pauta excelente para todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respecto a las diversas situaciones en que la privación de libertad puede considerarse razonable y necesaria. según el artículo 5.1 del CEDH, una persona puede ser privada de libertad en las circunstancias siguientes:• Tras la condena por un tribunal competente;

• Por desobediencia a una orden dada conforme a la ley, por tribunal, o para garantizar la ejecución de una obligación prescrita por la ley; a fin de hacerle

comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan razones plausibles para sospechar que ha cometido una infracción;

• si se trata de la detención legal de un menor, con el propósito de educarlo sometido a vigilancia, o con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad competente;

• Para evitar que se propague una enfermedad con-tagiosa, y cuando se trate de la detención legal de un enajenado mental, un alcohólico, un toxicóma-no o un vagabundo;

• Para impedir la entrada o la residencia irregular de una persona en el territorio nacional.

Dados los principios de legalidad y necesidad, así como la prohibición de la arbitrariedad, la conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en las situaciones de arresto debe llenar ciertos requisitos. Estos se refieren al conocimiento de las leyes y de los procedimientos aplicados en situacio-nes específicas o en circunstancias que pueden tener consecuencia la privación de libertad.

En el Conjunto de Principios se estipula que el arresto, la detención o la prisión sólo se llevarán a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por funcio-narios competentes o personas autorizadas para ese fin. El termino «competente» no sólo significa «auto-rizado»; ha de entenderse también como la aptitud y actitud física y mental de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en situaciones de arresto. Para llevar a cabo un arresto que llene los requisitos de legalidad, necesidad y no arbitrariedad, se necesita mucho más que la sola aplicación de la ley. La capaci-dad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para distinguir entre las diversas situaciones y adaptar sus reacciones a las circunstancias de un caso determinado se puede desarrollar únicamente me-diante la formación y la práctica.

La necesidad de funcionarios «competentes» para efectuar arrestos ha llevado a los organismos encar-gados de hacer cumplir la ley de muchos países a

TRAMO IV

174 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

mantener unidades o equipos especializados para situaciones de arresto peligrosas o difíciles.

Esos equipos o unidades están integrados por funcio-narios encargados de hacer cumplir la ley seleccionados y capacitados para desempeñar funciones para las que no todos pueden ser considerados «competentes».

La conducta individual de los funcionarios encarga-dos de hacer cumplir la ley en cada situación de arresto determinara la medida en que tal conducta se puede considerar arbitraria. Cada funcionario encargado de hacer cumplir la ley tiene la responsabilidad de garan-tizar la igualdad de trato y prevenir la discriminación, así como velar por el respeto de los derechos, de con-formidad con la ley, de toda persona arrestada.

La persona arrestada. Derechos en el momento del arresto:

Cuando se arresta a una persona, ha de ser con motivo de la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad.

Toda persona arrestada será informada en el mo-mento de su arresto de la razón por la que se procede a él y notificada sin demora de la acusación formula-da contra ella (PIDCP, artículo 9.2).

Toda persona arrestada a causa de una infracción penal será trasladada a un lugar de custodia y será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, quien decidirá sobre la legalidad y la necesidad del arresto (PIDCP, artículo 9.3).

En la CADH (artículo 7) y en el CEDH (artículo 5) constan disposiciones similares sobre el arresto y la detención, la CADHP no contiene disposiciones a este respecto. No hay una definición clara de lo que significa «sin demora». En muchos Estados, el plazo máximo permitido para que una persona arrestada sea conducida ante el juez u otra autoridad competente es de 48 horas; en otros, 24 horas. Este período de 24 ó 48 horas suele denominarse custodia policial. El período que le sigue suele denominarse prisión preventiva.

La persona detenida a causa de una infracción pe-nal tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o puesta en libertad en espera de juicio.

Las autoridades responsables del arresto, deten-ción o prisión de una persona deberán suministrarle, en el momento del arresto y al comienzo del período de detención o de prisión o poco después, informa-ción y una explicación sobre sus derechos, así como sobre la manera de ejercerlos.

Un ejemplo de una buena práctica en la aplicación de la ley es la redacción y la divulgación de folletos en que se enumeren los derechos de las personas arres-tadas. En muchos países, los organismos encargados de hacer cumplir la ley los publican en varios idiomas, para garantizar su accesibilidad. En el momento de poner a una persona bajo custodia policial, se le en-trega un folleto en un idioma que comprenda, en el que se le informa de sus derechos y de la manera en que puede ejercerlos.

Derechos inmediatamente después del arresto: La presunción de inocencia se aplica a todas las personas detenidas y ha de reflejarse en el trato que reciben.

se prohíben las medidas que no estén justificadas para evitar que se entorpezca el proceso de instruc-ción o para mantener la seguridad y el orden en el lugar de detención.

La persona detenida tiene derecho a asistencia de un abogado, y se le facilitaran los medios ade-cuados para ejercer ese derecho. si no dispone de la asistencia de un abogado de su elección, el juez u otra autoridad competente designará uno y sin cos-to para la persona detenida si careciere de medios suficientes para pagarlo.

A continuación, figuran los derechos de los dete-nidos y/o de su abogado: posibilidad real de ser oído por un juez u otra autoridad; recibir comunicación inmediata y completa de toda orden de detención, junto con las razones en que se funde; comunicar-se con su abogado y disponer de tiempo y medios adecuados para consultarlo, en régimen de absolu-ta confidencialidad, sin demora ni censura; comuni-

175

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

carse con su abogado a la vista de un funcionario encargado de hacer cumplir la ley, pero sin que éste pueda oír la conversación; (...) tales comunicaciones no se podrán admitir como prueba en contra de la persona detenida o presa a menos que se relacionen con un delito continuo o que se proyecte cometer; tener acceso a la información consignada en regis-tros acerca de la duración de todo interrogatorio, los intervalos entre los interrogatorios, así como la iden-tidad de los funcionarios que los hayan practicado y la de las demás personas presentes; interponer una acción, con arreglo al derecho interno, ante un juez u otra autoridad a fin de impugnar la legalidad de su detención y, si ésta no fuese legal, obtener su inme-diata liberación; presentar a las autoridades encar-gadas de la administración del lugar de detención y a las autoridades superiores y, de ser necesario, a las autoridades competentes que tengan atribuciones fiscalizadoras o correctivas una petición o un recur-so por el trato de que haya sido objeto la persona detenida, en particular en caso de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La prohibición de la tortura se aplica a las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Esta prohibición se pormenoriza en el principio 21, que prohíbe explícitamente abusar de la situación de una persona detenida para obligarla a confesar o declarar contra sí misma o contra cualquier otra persona.

La persona detenida tiene derecho a notificar, o a pedir que las autoridades competentes notifiquen, a su familia o a otras personas idóneas que él designe, su arresto, detención o prisión. Este derecho se aplica cada vez que la persona es trasladada.

Además de los derechos antes mencionados que están directamente relacionados con el arresto o con las circunstancias inmediatamente posteriores a éste, el Conjunto de Principios contiene una serie de disposiciones más concretas acerca del bienestar de la persona detenida o presa. Aunque esas dispo-siciones son muy importantes para la aplicación de

la ley, es más apropiado examinarlas en el capítulo sobre La detención.

La condición especial de la mujer: El principio de la no discriminación por motivo de sexo es un principio fundamental del derecho internacional, consignado en la Carta de las Naciones Unidas, la DUDH y los prin-cipales tratados de derechos humanos. según este principio, toda protección ofrecida a una persona, en el momento del arresto y tras éste —como se explicó antes-, se aplica tanto a hombres como a mujeres.

No obstante, hay que señalar también que el res-peto debido a la dignidad inherente al ser humano y la protección de sus derechos pueden suponer que se concedan protección y atención adicionales a la mujer. Por ejemplo, garantizar que el arresto de mu-jeres, cuando sea factible, sea efectuado por agentes de sexo femenino, y que los locales de las mujeres de-tenidas estén separados del de los destinados a los hombres. Estas formas de protección y atención (adi-cionales) a la mujer no deben estimarse discriminato-rias, ya que su finalidad es corregir un desequilibrio inherente para que las mujeres tengan las mismas po-sibilidades que los hombres de ejercer sus derechos.

La condición especial del menor: De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), por «niño» se entiende todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. según las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de meno-res (Reglas de Beijing), «menor» es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto (regla 2.2(a)); y «menor delincuente» es todo niño o joven al que se le ha imputado la comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comi-sión de un delito (regla 2.2(c))

Los instrumentos mencionados anteriormente no determinan de forma decisiva la edad mínima a efec-tos de responsabilidad penal, con lo que la decisión a este respecto ha de tomarse en el plano nacional. sin

TRAMO IV

176 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

embargo, en las Reglas de Beijing se especifica que la misma no deberá fijarse a una edad demasiado tem-prana habida cuenta de las circunstancias que acom-pañan a la madurez emocional, mental e intelectual.

En el comentario a esta regla, se reconoce que: «La edad mínima a efectos de responsabilidad penal varía considerablemente en función de factores históricos y culturales. El enfoque moderno consiste en examinar si los niños pueden hacer honor a los elementos mo-rales y psicológicos de responsabilidad penal; es decir, si puede considerarse al niño, en virtud de su discer-nimiento y comprensión individuales, responsable de un comportamiento esencialmente antisocial».

Los menores delincuentes tienen los mismos de-rechos que los adultos delincuentes, pero disfrutan de protección adicional en virtud de disposiciones específicas que, a tal respecto, figuran en los instru-mentos internacionales.

El objetivo principal de estas disposiciones especí-ficas es evitar someter a los menores al sistema jurídi-co penal y reorientarlos hacia la sociedad.

La CDN contiene varias disposiciones muy explíci-tas a ese respecto: ninguno será privado de su liber-tad ilegal o arbitrariamente; la detención, el encar-celamiento o la prisión de un niño o de un joven se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizara tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda.

En las Reglas de Beijing se reiteran esas disposi-ciones y se estipula también que: los padres o tutores serán informados inmediatamente de la detención del menor ; el juez u autoridad competente exami-nará sin demora la posibilidad de poner en libertad al menor ; los menores que se encuentren en prisión preventiva estarán separados de los detenidos adul-tos; los agentes de policía que traten con menores recibirán instrucción y capacitación especial (regla 12); sin perjuicio de que se consideren debidamen-te las circunstancias de cada caso, se establecerán contactos entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y el menor delincuente para proteger

la condición jurídica del menor, promover su bienes-tar y evitar que sufra daño.

Víctimas de arrestos y detenciones ilegales: «Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación» (PI-DCP, artículo 9.5)

En virtud de esta disposición del PIDCP, las víc-timas de los arrestos y detenciones ilegales tienen derecho a solicitar reparación, mientras que la dispo-sición análoga contenida en el artículo 5.5 del CEDH únicamente garantiza la compensación en caso de violación del artículo 5.

según el artículo 10 de la CADH, se beneficia de la reparación la persona condenada por una sentencia firme basada en un error judicial. El arresto ilegal pue-de ser un elemento del error judicial.

En todos estos instrumentos se considera que la compensación es asunto de índole nacional, que debe estipularse en la legislación nacional.

La Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Declaración de las Víctimas) puede servir de pauta para definir la responsabilidad del Estado y los derechos de las víctimas.

Finalmente, cabe señalar que, en virtud de los Principios relativos a una eficaz prevención e inves-tigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, los Gobiernos deben garantizar un control estricto, con una jerarquía de mando claramente de-terminada, de todos los funcionarios responsables de la captura, detención, arresto, custodia y encarcela-miento, así como de aquellos autorizados para usar la fuerza y las armas de fuego.

Los funcionarios de policía con responsabilidades de mando y supervisión tienen la obligación de ga-rantizar que se toman las medidas de control necesa-rias y que haya una clara jerarquía de mando, a fin de evitar las ejecuciones extralegales durante los arres-tos y/o las detenciones.

177

TRAMO IV

FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

ACTIVIDAD fInAL

escucha mi voz

“Compañero, compañera, pensando en el de-recho a la libertad individual inherente a cada ser humano y conociendo que las limitaciones a la libertad personal sólo pueden provenir de actos emanados de autoridades encargadas de admi-nistrar justicia, en aplicación de normas de rango legal en las cuales se encuentran señalados con precisión, los motivos y los procedimientos para afectar la espontánea determinación de las per-sonas en el plano físico, recordemos que la apre-hensión –por ejemplo-, debe estar fundamentada expresamente en los requisitos establecidos por

las normativas legales vigentes (Constitución y la Declaración Universal de Derechos Humanos), a fin de no caer en arbitrariedades.”En este sentido, estamos invitados e invitadas a reflexionar sobre cada uno de los aspectos trata-dos durante el desarrollo de la unidad curricular y en especial en este encuentro 4 y grabar un audio que, no debe ser superior a 5 minutos, nuestras conclusiones sobre el deber ser de las acciones de los funcionarios y funcionarias policiales en aras de garantizar los Derechos Humanos de las ciudadanas y los ciudadanos.

ACTIVIDAD 3: ACTUAnDO COn JUSTICIA, GARAnTIZAMOS LOS DERECHOS

Estimados y estimadas discentes, conociendo que los mapas mentales son muy útiles para organizar in-formación, te invitamos a realizar uno donde usando esta estrategia ejemplifiques un procedimiento policial de un funcionario(a), apegado a garantizar los derechos humanos de las y los ciudadanos. De manera que ese mapa mental sirva para producir y aclarar ideas acerca de la actuación policial con justicia y equidad.Los mapas mentales son muy útiles para generar ideas por asociación, es decir; tendrás que hilar ideas asocia-das a la temática, apoyándote en las lecturas del encuentro y de otras que consideres pertinentes con un orden lógico que demuestre lo solicitado: Un procedimiento policial ajustado a derechos.¿Cómo lo realizaremos?

Comienza en el centro de la página con la idea principal y luego hacia afuera y en todas las direcciones pro-duce una estructura creciente y organizada con palabras e imágenes claves.

Recuerda que el mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

TRAMO IV

178 FUNDAmENTOS JURÍDICOS III

Toma en cuenta los siguientes elementos al momen-to de grabar tu audio.Realiza una lluvia de ideas, luego ordénalas de ma-nera lógica para desarrollarlas.• Preséntate con nombre y apellido.

• Cuida la pronunciación de las palabras.

• Cuida el tono de voz.

• Habla haciendo las pausas correspondientes para que le des sentido al discurso.

• Realiza un cierre contundente.

Este audio lo podrás realizar desde un teléfono celu-lar y luego enviarlo al correo de tu educador o educa-dora, quien compilará todos los audios para ser escu-chados en el encuentro presencial.

¡Éxito!

BIBLIOGRAFÍADerechos Humanos y El Derecho Humanitario en los

Principios Rectores de la Aplicación Profesional de la Ley. Comité Internacional de la Cruz Roja. Gine-bra. suiza Noviembre 2003.

Derecho de los Derechos Humanos y Derecho Huma-nitario para las Fuerzas de Policía y de seguridad. Comité Internacional de la Cruz Roja Ginebra 1998.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezue-la. Nº 5894. Código Orgánico Procesal Penal (2008)

Instrumentos de Ratificación de los Protocolos II adi-cionales a los Convenios de Ginebra de 12 de agos-to de 1949,relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales y sin carácter internacional, hechos en Ginebra el 8 de junio de 1977.

Leones, Celia (1990). Prevención de la Delincuencia Ju-venil, Justicia de Menores y Protección de la Juventud. Criterios normativos y orientadores. VIII Congreso sobre la prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. La Habana- Cuba.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder.

Ortiz, Alexis (s/f) Prevención del Delito en Venezuela

Organización de Naciones Unidas (1966) Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos

Organización de Naciones Unidad (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Peytrignet, Gérard (s/f). Derecho Internacional Huma-nitario: Evolución Histórica, Principios Esenciales y Mecanismos de Aplicación. Estudio de Derechos Humanos. Tomo II

Programa de divulgación sobre el Derecho Interna-cional Humanitario y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006)

Universidad Policial Antonio José de sucre. Escuela superior de Policías (2010). Conducta ética y legal en la aplicación de la ley.

179

TIPO DE UNIDAD CURRICULAR CURSOEJE DE FORMACIÓN PROfESIOnALMODALIDAD DISTAnCIA DURACIÓN 60 HORASVERSIÓn 1

MATERIAL DIDáCTICO DE LA Y EL DIsCENTE

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA fUnCIÓn POLICIAL

TRAMO IV

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIOnES InTERIORES Y JUSTICIA

Ministro Tareck El Aissami

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓn UnIVERSITARIA

Ministra Yadira Córdova

AUTORIDADES UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Rectorasoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social

Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora de Gestión de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Coordinador del P.N.F. Policial José Cardoso

UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela.

WWW.UNES.EDU.VE

TRAMO IV: MATERIAL “ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL”

Expertos en contenidoMigdalys Marcano Marcos Vásquez

Productora editorialMaría Alejandra Morales

Coordinador gráficoRafael León

Diseñadores curricularesMarcos Vásquez Migdalys Marcano Yesenia Bermúdezz

Corrección de estiloNelba García Maira Rojas Larry Peña

Diseño Gráfico y diagramaciónMaría A. Rodríguez s.

Caracas, marzo de 2012

PREsENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

PROPÓsITO DE LA UNIDAD CURRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

ORIENTACIONEs Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

EsTRUCTURA DEL MATERIAL DIDáCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 1NOCIONEs GENERALEs DE EsTADÍsTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2TABLA DE FRECUENCIAs E HIsTOGRAMAs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3MEDIDAs DE TENDENCIA CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 4MEDIDAs DE DIsPERsIÓN Y POsICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

COnTEnIDO

UnIDADES DIDÁCTICAS

TRAmO IVESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

185

PRESENTACIÓN

La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia

de valores, de principios morales y un fuerte desape-go al respeto de los derechos humanos por parte del funcionariado policial.

Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a la población, y un alto grado de corrup-ción policial.

Con la intención de corregir tales desviaciones y en concordancia con el modelo de sociedad demo-crática, participativa, protagónica y corresponsable –expresado en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela– el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional Experimen-tal de la seguridad (UNEs). La finalidad de esta insti-tución académica especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciu-dadana venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habili-dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes.

Dado que los problemas policiales ya menciona-dos han contribuido directamente con la descompo-sición social por la que atraviesa Venezuela actual-mente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación Policial. Los propósitos y ob-jetivos de este programa se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bo-livariana.

Así, la tarea de la UNEs, vista en los múltiples ám-bitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apo-yará la transformación que requieren los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje para con-tribuir con la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales. Esto, a su vez, permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los cuerpos policiales.

sin embargo, el concepto de seguridad ciudada-na abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales respon-sabilidades y competencias del Estado venezolano.

A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciu-dadanía en general, el gobierno bolivariano ha dise-ñado e implementado políticas y planes que permi-

TRAMO IV

186 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

tan, en primer lugar, mantener y restablecer el orden público–esto es, prevenir o represar el delito y la vio-lencia. En segundo lugar, pero no menos importante, dar respuestas efectivas frente a diversas emergen-cias y desastres.

Por ello, es menester que la estructura del gobier-no, responsable de esta política pública, cuente con funcionarias y funcionarios técnico-políticos forma-dos en las distintas profesiones relacionadas con la seguridad ciudadana, que estén debidamente capa-citados para:• Acudir al llamado que se le haga ante situaciones

peligrosas para la colectividad.

• Precisar y decidir sobre las áreas relacionadas con la seguridad ciudadana.

• Realizar un control político eficaz sobre las medi-das que se implementen para la protección de la integridad física y propiedades de las personas o grupos que integran la sociedad venezolana.

• Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanis-mos de participación de las comunidades que ha-gan efectivas las acciones de control para favorecer la transparencia y rendición de cuentas por parte de los responsables de las instituciones a cargo de la política pública de seguridad ciudadana.

Dentro de este marco de ideas, la UNEs −en cum-plimiento con lo establecido en el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana y el artícu-lo 37 de la Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, además del PNF Policial, se ha planteado como prioridad el diseño y la imple-mentación de los siguientes Programas Nacionales de Formación:• Protección Civil y Administración de Desastres

• Bomberil

• Investigación Penal

• Penitenciaria

Del mismo modo, se ha trazado la profesionaliza-ción de las y los oficiales de los órganos de seguridad estadales y municipales para elevar su nivel de forma-

ción, instrucción y técnica; en virtud de lo cual, esta universidad orientará y asistirá técnicamente a las academias estadales y municipales para que asuman los nuevos planes de estudio.

Para lograrlo, la UNEs rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y se basa en el enfoque de la Teoría Crítica. Aborda la formación des-de la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamen-te, la construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana crítica, capaci-dad de inventiva y discernimiento.

se trata de una educación en la que las y los estu-diantes son considerados sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación perso-nal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, que demande la garan-tía de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga nuevas formas de organización institucional. Desde una comunidad de sujetos políticos, este poder ciuda-dano permite participar en la construcción de políti-cas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, así como proponer o criticar, las decisiones a tomar.

Desde esa óptica, las acciones formativas en la UNEs se conducen desde la educación popular, como modelo de educación integral que asume el proceso educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la institucionalidad de segu-ridad ciudadana en general, en concordancia, por supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela actual. Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su rea-lidad, superar las alienaciones a las que están some-tidos y autoafirmarse como cocreadores de su futuro histórico, conscientes de que sólo las reflexiones y la práctica de un conjunto de acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente.

Uno de los elementos característicos de la educa-ción popular es la dialogicidad como estrategia emi-

187

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

nentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política; como un proceso de rigor en el que existe la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el acto de amar. El diálogo es más que un método, es una pos-tura frente al proceso de aprender-enseñar: “unos en-señan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).

Esta manera de entender el diálogo rompe el mo-delo tradicional del docente como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el deposi-tario de los mismos. Por el contrario, los Programas Nacionales de Formación impartidos en el marco de la UNEs desechan la idea del alumno como ser sin luz depositario de los conocimientos estáticos del docen-te. En este modelo de educación democrática y parti-cipativa, el alumnado pasa a ser estudiantado; por su parte, el cuerpo docente se convierte en educadoras y educadores, quienes con su mayéutica incentivan la reflexión y construcción social. En resumen, los acto-res educativos se convierten en verdaderos protago-nistas del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden, a través de un intercambio permanente de saberes intermediados por el diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, la participación en el ámbito acadé-mico, socio-político y cultural, en términos de produc-ción cultural y simbólica, permitirá construir a partir de la sistematización de experiencias comunitarias. El ob-jetivo es que este contexto de acción permee el dise-ño curricular para que responda a las necesidades de transformación social: disminución de la exclusión, re-versión de los procesos delictivos, fortalecimiento de la ecología social (desde el mejoramiento del hábitat) y equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Como es-tas condiciones se complementan en el complejo en-tramado de las relaciones humanas, permiten estable-cer una visión integrada de los procesos individuales, comunitarios e institucionales en los que intervienen.

Del mismo modo, los procesos formativos de la Uni-versidad Nacional Experimental de la seguridad se aco-

gen al enfoque de género, que posibilita la comprensión de las diferencias de la diversidad y específicamente, que lucha por erradicar, de las prácticas sociales cotidia-nas, tanto el sexismo lingüístico como el sexismo social de los cuales son víctimas las mujeres en general.

Un tema que también distingue la formación UNEs es el enfoque del ecosocialismo. Éste hace énfasis en el cuidado del entorno ecológico donde se habita; en la producción de mercancías sin deterioro del ambien-te, lo que se traduce en una apreciación de los valores de uso en detrimento de los valores de cambio, que se funda en la actividad económica propia de empre-sas de producción socialista, lo que genera una trans-formación de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

Otra importante característica de los procesos de formación de esta Universidad es la glocalidad. Ésta se refiere a una forma de resistencia social ante la globa-lización de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitación a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa tensión degenere en minusvaloración de uno u otro componente de la relación. En términos educa-tivos, implica compaginar la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan la seguridad ciudadana de la población y la posibilidad de enriquecimiento que brinda el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades.

En esta misma línea, destaca que el modelo de educación integral asumido por la UNEs se caracte-riza por el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ética profesional respetuosa de los derechos hu-manos. Como se sabe, éstos representan el conjunto de libertades, facultades y reivindicaciones que ga-rantizan una vida digna a toda persona. son inde-pendientes de factores particulares como estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; tam poco dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más rela-cional, los derechos humanos se han definido como

TRAMO IV

188 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

las condiciones que permiten crear una relación inte-grada entre el individuo y la sociedad, que le permita ser persona, identificándose con sí mismo y con los otros. Por esta razón, desde la perspectiva institucio-nal, se constituyen en la base del modelo constitu-cional y están plenamente reconocidos como objeti-vos y fines de la educación.

En la UNEs los derechos humanos se privilegian; por ello, transversalizan los objetivos de sus cinco PNF, así como las diferentes actividades previstas para las interacciones didáctico-formativas. En líneas generales, se asumen como un conjunto de necesida-des, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana.

Estos temas son, pues, el pilar axiológico de los proyectos educativos UNEs en aras de ofrecer, a la Venezuela que se está construyendo, un nuevo mo-delo de servidora y servidor público que refleje en sus prácticas y en su discurso cotidiano: mística, sentido

de dignidad de la función encomendada y valor al-truista del servicio al pueblo. En resumen, nuevas ser-vidoras y servidores cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la nueva visión de la seguridad ciudadana preventiva y de proximidad, inscrita en el paradigma socialista del siglo XXI.

En líneas generales, la Universidad Nacional Expe-rimental de la seguridad pretende afianzar en sus es-tudiantes la formación básica, la capacitación perma-nente, la investigación, el estudio y la divulgación de todas aquellas materias relacionadas con la seguridad ciudadana, de acuerdo con los campos de estudio es-pecíficos. Así, se propone garantizar al estudiantado un proceso de formación de elevada calidad cuyo corolario será la expresión de sus fortalezas, poten-cialidades y conocimientos producto de sus prácticas.

Soraya Beatriz El AchkarRectora

189

INTRODUCCIÓN

En el marco del nuevo Estado de Derecho social y de Justicia, y el Proyecto Nacional simón Bolívar 2007-2013, en lo que refiere específicamente a

la materia de seguridad ciudadana, nuestra Universi-dad enfrenta el reto de formar a las y los funcionarias que demanda el nuevo modelo policial de una ma-nera integral, hombres y mujeres respetuosos de los derechos inherentes a la persona, apegados a nues-tro sistema jurídico, con perspectiva de género, com-promiso social, valores y ética policial, conforme a las nuevas exigencias de la población venezolana.

La estadística es el área de las matemáticas que permite recoger, organizar, resumir, presentar y ana-lizar datos sobre fenómenos y procesos. La estadísti-ca consiste no sólo en reunir y tabular los datos, sino, sobre todo, en el proceso de interpretación de esa información para obtener conclusiones y apoyar los procesos de toma de decisiones basadas en esos aná-lisis. su aplicación es muy amplia, por ejemplo, en la interpretación de fenómenos físicos, meteorológicos, biológicos de las ciencias sociales y de las organiza-ciones. Por tal razón, es una herramienta de suma im-portancia para el análisis e interpretación de diferen-tes fenómenos y en ello su utilidad en la prestación del servicio de policía.

son muchos los fenómenos o sucesos que parecen no tener respuesta, es por esto, que se debe proceder a hacer estudios pertinentes que aclaren la situación que se desea analizar. Este hecho se logra por medio

de la experimentación constante que muestra cada uno de los resultados que se van obteniendo con ayuda de la estadística, la cual, permite que aquellas situaciones impredecibles se puedan volver cada vez más explicativas.

La estadística en la función policial da respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual puede experimentar. su tarea fundamental es la re-ducción de datos que se obtienen a partir de experi-mentos, con el objetivo de representar la realidad y así poder abordarla, interviniendo en ella a través de una acción transformadora técnicamente fundamentada. Mediante esta recolección de datos, la y el funciona-rio policial analizará e interpretará situaciones que a diario se presentan en el área de seguridad, con el fin de tomar medidas para prevenir actos delictivos.

En nuestro país se han incrementado de manera preocupante los niveles delictivos, es por ello que se hace necesario formar funcionarios y funcionarias policiales que le den respuesta efectiva a estas situa-ciones y principalmente busquen la prevención de las mismas. Allí, es donde esta unidad curricular contri-buye con nuestra sociedad, buscando prevenir el de-lito o situaciones inherentes a la seguridad ciudadana a partir del estudio de datos previos.

Por lo antes expuesto, con esta unidad curricular las funcionarias y funcionarios serán capaces de orga-nizar, resumir, analizar e interpretar situaciones inhe-rentes a la función policial a partir de una muestra de datos con el fin de prevenir el delito o resolver los mis-mos. A través de las estadísticas, podrán desarrollar la

TRAMO IV

190 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

capacidad de interpretación necesaria en el ejercicio de sus funciones, puesto que no sólo se estudian ac-tos delictivos sino también diversos sucesos referen-tes a la seguridad ciudadana.

Los saberes a desarrollar en cada encuentro didáctico son los siguientes:Encuentro didáctico 1Nociones generales de estadística.Encuentro didáctico 2Tablas de frecuencias e histogramas.Encuentro didáctica 3Medidas de tendencia central.Encuentro didáctico 4Medidas de dispersión y posición.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

Busca la aproximación de las y los estudiantes a la exploración de diversas representaciones mate-máticas que le permitirán describir la realidad que le circunda para desarrollar sus capacidades de análisis, interpretación e inferencia de situaciones de su que-hacer diario a través del estudio de datos estadísticos con el fin de prevenir la comisión de delitos en el ejer-cicio de su función.

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES

Estimada y estimado discente, valorando la im-portancia que tienes para nuestra Institución, hace-mos llegar a tus manos el presente material didácti-co, que contiene una serie de actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad curricular Estadís-tica Básica aplicada a la función policial, coadyu-vando al empoderamiento de los saberes en cada uno de los encuentros didácticos. Por esta razón, se ha establecido que cada encuentro se desarrolle de manera orientada y creativa, que sea enriquecido

con tus aportes vinculados a las experiencias previas del ejercicio de tu función en el servicio de policía y que, para un mayor aprendizaje colaborativo, po-drás realizar en equipo.En este sentido, te invitamos a:• Leer en detalle la introducción de cada encuentro,

pues allí se describen las actividades que desarro-llarás durante el proceso de aprendizaje previsto en esta acción formativa.

• ser consciente de tu proceso de formación, re-flexionando e investigando sobre cada una de las actividades propuestas.

• Consultar con tu educadora o educador, quien siempre estará a tu disposición.

• Realizar todas las lecturas del material y consultar otras fuentes relacionadas con los saberes aborda-dos en el encuentro.

• Realizar todas las actividades propuestas de ma-nera progresiva, iniciando con el encuentro didác-tico 1 y así sucesivamente.

• No perdamos la oportunidad de vivir la experiencia de compartir nuestras habilidades, fortalezas, du-das, saberes, conocimientos y estrategias de apren-dizaje con nuestras compañeras y compañeros.

• Mantengamos siempre una actitud responsable y protagónica.

• Aprovechemos los recursos existentes (biblioteca virtual, laboratorios de informática, material di-dáctico, libros vivientes, entre otros) para enrique-cer nuestro aprendizaje.

• Investiguemos sobre los saberes abordados en cada encuentro didáctico, ello permitirá profun-dizar y tener una visión holística de los mismos al vincularlo con el ejercicio de nuestras funciones.

• Por último, mantengamos una actitud favorable para realizar todas las actividades; recordemos que ello implica tener una buena disposición y buen estado de ánimo para emprenderlas.

191

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ESTRUCTURA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Introducción: en esta parte se contextualiza cada encuentro y se explica su finalidad y alcance a través de los aspectos a abordar, las relaciones con los de-más encuentros e incluso algún antecedente impor-tante que se deba resaltar para, finalmente, expresar el propósito que tiene dicho encuentro en la organi-zación del Material Didáctico.

Orientaciones: cada encuentro tiene las orienta-ciones específicas que indicarán la manera de abor-dar las actividades propuestas; en ellas están descri-tos los pasos a seguir para alcanzar las metas.

Actividades: para efectos de los logros que esta unidad curricular pretende, se establecen actividades que le dan coherencia a los encuentros didácticos, ellas son: ejercicios teóricos y casos prácticos, lecturas e investigación. Todos se encuentran intercalados en el desarrollo de cada encuentro y, en algunos casos, la actividad final estará acompañada de las respuestas correctas. La finalidad de este apartado es contribuir con la comprensión y facilitar el manejo de las situa-ciones propuestas.

Encuentro Didáctico: en la UNEs, los encuentros didácticos reflejan las políticas, los principios, funda-mentos y bases que le dan sustento al modelo educa-tivo que rige nuestra institución (Educación Popular), expresando así, las orientaciones teórico-metodoló-gicas de la acción educativa, que tienen un propósi-to claro y vinculado con el saber a desarrollar. Éstas facilitan, orientan e informan de manera secuencial los contenidos para la activación de los saberes me-diante la puesta en práctica de actividades, a fin de

provocar su evocación, la investigación y el análisis crítico reflexivo en las interacciones de aprendizaje.

Dorrego y García (2001) y Feo (2009) definen en-cuentro didáctico como el acercamiento de las y los estudiantes con las estrategias instruccionales inmer-sas en el material didáctico, trascendiendo así de los procesos educativos de ambientes de aprendizaje convencionales a las necesidades de aprendizaje donde la interacción presencial continua de las y los educadores y estudiantes no es indispensable para lograr las metas comunes de aprendizaje.

Encuentro Presencial: está caracterizado por la Política de Administración del PNF Policial como el acompañamiento permanente de las y los estu-diantes, educadoras y educadores y la comunidad, en diferentes ambientes de aprendizaje. Por ello, la asistencia a los encuentros presenciales es de carác-ter obligatorio, a fin de cumplir con las actividades de capacitación y mejoramiento profesional. En este sentido, el recorrido de las actividades didácticas que tendremos en los encuentros presenciales permitirá aclarar dudas, intercambiar y fortalecer los saberes, compartir reflexiones y valorar nuestro proceso de aprendizaje.

Evaluación: se propone asegurar la calidad del proceso de formación que se desarrolla en la UNEs, a través de la evaluación formativa durante el desa-rrollo de los encuentros didácticos y la evaluación sumativa en los encuentros presenciales, entendien-do que el proceso de evaluación busca potenciar las habilidades y capacidades desarrolladas por las y los estudiantes en relación con los planteamientos des-critos en el encuentro didáctico, con el fin de regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la universidad.

TRAMO IV

192 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Estimados y estimadas estudiantes, el encuentro didáctico denomina-do Nociones Generales de Estadística pretende que nos apropiemos de los conceptos básicos de la estadística, identifiquemos los tipos de estadís-tica y sus aplicaciones en la función policial, definamos variables, conoz-camos las técnicas y procedimientos para el tratamiento de datos; lo que nos permitirá pensar en nuestro quehacer policial con una perspectiva científica, rigorosa, basada en el tratamiento minucioso de los datos y de su descripción. En este encuentro abordaremos los siguientes saberes: Marco conceptual de la estadística descriptiva, estadística inferencial, po-blación, muestra, tipos de muestreo, muestreo probabilístico, muestreo no probabilístico, muestreo accidental o no casual, muestreo intencional, tipos de datos, variables cuantitativas, variables cualitativas.Para desarrollar los saberes mencionados anteriormente te ofrecemos unas actividades que consisten en: • Unas preguntas generadoras, a partir de las cuales activarás tus saberes

previos con respecto a la temática que se va a desarrollar, con el fin de partir de tu realidad, condición histórica y de la toma de conciencia crítica en torno a ella.

• Lectura “Introducción a la estadística”.

• El planteamiento de un caso policial, en el que deberás identificar varia-bles, tipos y subtipos, bien sean cualitativas o cuantitativas.

seguidamente te proponemos que realices un muestreo en alguna co-munidad, empleando cualesquiera métodos disponibles para ello. Exis-ten dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio. En las lecturas podrás en-contrar el apoyo teórico y metodológico de estos tipos de muestreo. Para culminar el encuentro, nos encontraremos con una actividad final donde deberás utilizar todo lo aprendido; ésta consta de ejercicios con distintos niveles de complejidad. Por último, encontrarás una clave de res-puestas que te permitirá evaluar tus avances.

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 1

PROPÓSITO

Facilitar a las y los estudiantes los saberes necesarios sobre la estadística básica y los diferentes tipos de muestreo estadísticos.

nOCIOnES GEnERALES DE ESTADÍSTICA

193

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ACTIVIDAD 1. ESTADÍSTICA En nUESTRO qUEHACER LABORALA través de este espacio, promoveremos la reflexión y la introspección sobre la aplicación de la estadística en nuestra función policial. Para ello, reflexionaremos sobre las nociones de la estadística como ciencia que describe situaciones de nuestro quehacer laboral, a través de las siguientes preguntas generadoras:

1. Una vez que sea asignado un sector o servicio ¿en qué sentido le será útil consultar los datos estadísticos de ese sector o área para mejorar su función policial? Enuméralas.

2. La información que diariamente suministramos a través de partes y reportes ¿tendrá alguna utilidad es-tadística? Explica.

3. El registro de población demográfica que existe en un sector o servicio ¿será útil en la planificación de un servicio de vigilancia y patrullaje? sí, no, ¿por qué?

4. ¿será importante notificar por la red de transmisiones datos de registro sobre los hurtos de vehículos ocurridos diariamente? ¿Qué implicación estadística tiene?

TRAMO IV

194 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

La estadística puede aplicarse en diversas áreas y ciencias, entre algunas de ellas podemos mencionar la física, química, biología, medicina, astronomía, psi-cología, sociología, lingüística, demografía, etc.

POBLACIOnES Y MUESTRA

Cuando se realiza un estudio de investigación, se pretende generalmente inferir o generalizar resul-tados de una muestra a una población. se estudia en particular a un reducido número de individuos a los que tenemos acceso con la idea de poder gene-ralizar los hallazgos en la población de la cual esa muestra procede. Este proceso de inferencia se efec-túa por medio de métodos estadísticos basados en la probabilidad.

La población representa el conjunto grande de individuos que deseamos estudiar y generalmente suele ser inaccesible. Es, en definitiva, un colectivo homogéneo que reúne unas características determi-nadas.

La muestra es el conjunto menor de individuos (subconjunto de la población accesible y limitado so-bre el que realizamos las mediciones o el experimen-to con la idea de obtener conclusiones generalizables sobre la población).

El individuo es cada uno de los componen-tes de la población y la muestra. La muestra debe ser representativa de la población y con ello queremos decir que cualquier individuo de la población en estudio debe haber tenido la misma probabilidad de ser elegido. Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar:

ACTIVIDAD 2. LECTURA: InTRODUCCIÓn A LA ESTADÍSTICA¡LEAmOS CON ATENCIÓN!

La estadística es el área de las matemáticas que permite recoger, organizar, resumir, presentar y anali-zar datos sobre fenómenos y procesos. La estadística consiste no sólo en reunir y tabular los datos, sino so-bre todo en el proceso de interpretación de esa infor-mación para obtener conclusiones y apoyar los pro-cesos de toma de decisiones basadas en esos análisis.

La estadística se divide en dos áreas: estadística descriptiva y estadística inferencial.a) Estadística descriptiva: se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de es-tudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente.b) Estadística inferencial: se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.

En este momento nos interesa estudiar la estadís-tica descriptiva, como una herramienta que nos per-mite conocer el comportamiento de una muestra a partir de datos arrojados a través de encuestas o ba-ses de datos.

Aplicada a la investigación científica, también in-fiere cuando provee los medios matemáticos para establecer si una hipótesis debe ser rechazada o no.

Curiosidades: Según las últimas estadísticas, de cada 3 niños que nacen en el mundo 2 son

chinos. Menos en China que son los 3

195

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

• Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.

• Como consecuencia del punto anterior, ahorrare-mos costos.

• Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o im-posible de realizar.

• Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y medi-ciones realizadas a un reducido número de indi-viduos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una población.

• La selección de muestras específicas nos permi-tirá reducir la heterogeneidad de una población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.

MUESTREO

Habitualmente, el investigador no trabaja con to-dos los elementos de la población que estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces porque es muy grande y no es fácil abarcarla en su totali-dad. Por ello, se elige una muestra representativa y los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características.

se conoce con el nombre de muestreo al proceso de extracción de una muestra a partir de la pobla-ción. El proceso esencial del muestreo consiste en identificar la población que estará representada en el estudio.

La importancia del muestreo radica en que no es necesario trabajar con la totalidad de los elementos de una población (N) para comprender con un nivel “razonable” de exactitud la naturaleza del fenóme-no estudiado.

Este conocimiento se puede obtener a partir de una muestra que se considere representativa de aquella población.

Tipo de muesTreoExisten dos métodos para seleccionar muestras de

poblaciones; el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad.

Muestreo probabilístico Conocido también como muestreo de selección

aleatoria, utiliza el azar como instrumento de se-lección, pudiéndose calcular de antemano la pro-babilidad de que cada elemento sea incluido en la muestra. Para Marín Ibáñez (1985) este tipo de muestreo es el que alcanza mayor rigor científico, y se caracteriza porque se cumple el principio de la equiprobabilidad, según el cual todos los elemen-tos de la población tienen la misma probabilidad de salir elegidos en una muestra.

Muestreo aleatorio simpleEs la modalidad de muestreo más conocida y que

alcanza mayor rigor científico. Garantiza la equipro-babilidad de elección de cualquier elemento y la in-dependencia de selección de cualquier otro. En este procedimiento se extraen al azar un número determi-nado de elementos, (n), del conjunto mayor (N) o po-blación, procediendo según la siguiente secuencia: • Definir la población, confeccionar una lista de to-

dos los elementos, asignándoles números conse-cutivos desde 1 hasta n;

• La unidad de base de la muestra debe ser la misma;

• Definir el tamaño de la muestra, y extraer al azar los elementos.

La muestra quedará formada por los ‘n’ elemen-tos obtenidos mediante sorteo de la población. Los procedimientos más comunes de extracción de los elementos en este tipo de muestreo son: las tablas de números aleatorios, incluidas en los manuales de estadística; los clásicos sistemas de lotería y otros pro-cedimientos de extracción al azar, incluidos las aplica-ciones informáticas.

TRAMO IV

196 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

MUESTREO ESTRATIfICADO

Este muestreo se utiliza cuando la población está constituida en estratos o conjuntos de la población homogéneos con respecto a la característica que se estudia. Dentro de cada estrato se puede aplicar el muestreo aleatorio o sistemático. Consiste en subdivi-dir la población en subgrupos o estratos con arreglo a la/s característica/s que se consideren y en elegir la muestra de modo que estén representados los dife-rentes estratos.

Para la obtención de la muestra estratificada se si-guen los siguientes pasos: a) se divide la población en estratos; b) de cada estrato se extrae una muestra por algún procedimiento de muestreo; c) el número de individuos de cada estrato se puede decidir por pari-dad o proporcionalidad; y d) la suma de las muestras de cada estrato forman la muestra total n. (Latorre, Rincón y Arnal, 2003).

MUESTREO nO PROBABILÍSTICO

En estas técnicas no se utiliza el muestreo al azar sino que la muestra se obtiene atendiendo al cri-terio o criterios del investigador o bien por razones de economía, comodidad, etc. Consecuentemente, estas técnicas no utilizan el criterio de equiprobabili-dad, sino que siguen otros criterios, procurando que la muestra obtenida sea lo más representativa posi-ble. Estas muestras, al no utilizar el muestreo al azar, no tienen la garantía de las muestras probabilísticas, pero en la práctica son a menudo necesarias e inevi-tables, en opinión de Kerlinger (1975). Dentro de este tipo de muestreo se suele distinguir el muestreo acci-dental y el muestreo intencional o deliberado.

MUESTREO ACCIDEnTAL O nO CASUAL

Este tipo de muestreo se caracteriza por utilizar las muestras que tiene a su alcance. se denominan ac-cidentales porque no responden a una planificación previa en cuanto a los sujetos a elegir. De hecho, toma las muestras disponibles sin introducir selección o modificación alguna. Por ejemplo, empresas, centros completos, cursos o grupos dentro de un nivel, etc.

MUESTREO InTEnCIOnAL O DELIBERADOEn esta técnica, el investigador selecciona de

modo directo los elementos de la muestra que desea participen en su estudio. se eligen los individuos o elementos que se estima que son representativos o típicos de la población. se sigue un criterio estableci-do por el experto o investigador. se suele seleccionar los sujetos que se estima que pueden facilitar la infor-mación necesaria.

TIPOS DE DATOS:

Los datos se dividen en dos tipos:• Variables cuantitativas

• Variables cualitativas

Lo que estudiamos en cada individuo de la mues-tra son las variables (edad, sexo, peso, talla, tensión arterial sistólica, etc.). Los datos son los valores que toma la variable en cada caso. Lo que vamos a rea-lizar es medir, es decir, asignar valores a las variables incluidas en el estudio. Deberemos además concretar la escala de medida que aplicaremos a cada variable.

La naturaleza de las observaciones será de gran importancia a la hora de elegir el método estadístico más apropiado para abordar su análisis. Con este fin, clasificaremos las variables, a grandes rasgos, en dos tipos: variables cuantitativas o variables cualitativas.• Variables cuantitativas: son las variables que

pueden medirse, cuantificarse o expresarse nu-méricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:

1. Variables cuantitativas continuas, si admiten to-mar cualquier valor dentro de un rango numé-

variable

Contenedor

dato

Contenido

197

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

rico determinado. suelen tomar valores reales (edad, peso, talla).

2. Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un rango. suelen tomar solamente valores enteros (nú-mero de hijos, número de partos, número de hermanos, etc.).

• Variables cualitativas: Este tipo de variables re-presentan una cualidad o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfer-mo/sano, fumador/no fumador). son datos dicotó-micos o binarios. Como resulta obvio, en muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión, etc.).

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:1. Escalas nominales: Ésta es una forma de obser-

var o medir en la que los datos se ajustan por ca-tegorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de los ojos, sexo, profesión, presen-cia o ausencia de un factor de riesgo o enferme-dad, etc.).

2. Escalas ordinales: En las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía entre las categorías (ni-veles jerárquicos, rangos, etc.).

ACTIVIDAD 3. RECOnOCIEnDO VARIABLES

Realizar un estudio estadístico de situaciones del quehacer policial nos lleva a escoger diversas variables en las cuales se resuman las mismas; como por ejemplo: edad, altura, peso o sexo. Este proceso de selección de varia-bles permite, mediante un diagnóstico estadístico, comprender el origen de la situación y además, nos permite plantearnos algunas soluciones. En función de esto te planteamos que en este espacio desarrolles la siguiente actividad:1. Realiza con atención la lectura del caso policial titulado “El riesgo y el deber”.

EL RIESGO Y EL DEBER

son aproximadamente las diez de la noche de un día viernes, la sala de Transmisiones hace un llamado general a las unidades de patrullaje en sintonía, notificando sobre el robo a mano armada de un vehículo, de color blanco, tipo sedán, marca Veniran y modelo Turpial, de placas AB482BV. Más tarde, siendo aproximadamente las dos de la maña-na (2:00 am), una de las unidades de patrullaje en su recorrido, visualizó justo al frente de una licorería

(que debería estar cerrada), un número considerable de personas ingiriendo alcohol en la vía pública. Los funcionarios de la unidad se percatan de que el ve-hículo anteriormente descrito se encuentra ahí esta-cionado, los vidrios los tiene abiertos, el reproductor de música está encendido y se escucha muy fuerte el ritmo de un vallenato; en el interior se encuentran una joven de corta edad y un caballero.

TRAMO IV

198 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

2. Identifica en la lectura al menos 10 variables estadísticas.

3. Clasifica las variables identificadas en cualitativas o cuantitativas y justifícalas.

ACTIVIDAD 4. EL MUESTREO En nUESTRO qUE HACER DIARIOEl muestreo constituye una herramienta primordial para el estudio estadístico de diversas situaciones, es la

primera fase del mismo y de su correcta realización dependen los resultados del análisis. Podemos afirmar que:Esta actividad nos invita a realizar un muestreo estadístico en nuestras comunidades, tomando para ello, lo siguiente:• seleccionar una muestra de al menos 20 personas del contexto.

• Recolectar datos de 7 variables (datos personales) de las personas que hacen vida en la comunidad (ejem-plo: edad, sexo, teléfono, fecha de nacimiento, etc.).

2. Con los datos recolectados, reflexiona sobre lo siguiente :

• ¿Qué ventajas tienen los mismos para estudios estadísticos futuros en el servicio policial?

• ¿Qué aporte tienen los mismos?

199

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, encontrarás una serie de planteamientos referidos a las nociones básicas de estadística, a los cuales darás res-puesta clara y coherente. Para ello:• Respondamos todas las preguntas planteadas en el orden que se te presentan.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

ACTIVIDADES1. Identifiquemos: ¿cuáles de las siguientes variables son cualitativas y cuáles cuantitativas? Responda en los

espacios seleccionados justificando su respuesta:

Mujer y hombre.

Edades de los funcionarios y funcionarias en una estación policial.

Colores de un grupo de automóviles resguardados en un depósito.

Nacionalidad de un grupo de personas.

TRAMO IV

200 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Cantidad de armas asignadas a una policía.

Número de personas que conforman una determinada división.

Tipos de drogas incautadas.

Color de los ojos de los detenidos en un procedimiento.

2. Identifiquemos: ¿cuáles de las siguientes variables cuantitativas son continuas y cuáles de éstas son discretas? Justifica tu respuesta:Número de personas en tu área de servicio.

salario de los y las oficiales policiales en Bolívares.

Edades de jóvenes transgresores del informe estadístico mensual.

Velocidad de algún automóvil al pasar un punto de control.

Talla de zapato de tus compañeros.

Cantidad de unidades radiopatrullas que están asignadas en un determinado servicio de policía.

Medidas de distancia en la planimetría de algún accidente de tránsito.

Número de evidencias que se observan en el sitio del suceso.

Años de servicio de los y las oficiales policiales.

201

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

1.- 1.1.- Cualitativa. La variable sexo toma valores no numéricos (hombre o mujer) con lo cual la variable es cualitativa.1.2.- Cuantitativa. La variable edad toma valores numéricos (10, 11, 12, 13, 14…) con lo cual la varia-ble es cuantitativa.1.3.- Cualitativa. La variable colores toma valores no numéricos (rojo, azul, blanco, etc.) con lo cual la variable es cualitativa.1.4.- Cualitativa. La variable nacionalidad toma va-lores no numéricos (venezolano, cubano, chino, etc.) con lo cual la variable es cualitativa.1.5.- Cuantitativa. La variable cantidad toma valo-res numéricos (10, 20, 30, 40, 50…) con lo cual la variable es cuantitativa.1.6.- Cuantitativa. La variable número de personas toma valores numéricos (10, 11, 12, 13, 14…) con lo cual la variable es cuantitativa.1.7.- Cualitativa. La variable de tipos de drogas toma valores no numéricos con lo cual la variable es cualitativa.1.8.- Cualitativa. La variable color de ojos toma va-lores no numéricos (negro, café, azul, verde, etc.) con lo cual la variable es cualitativa.

2.-2.1.- Discreta. Esta variable toma valores enteros (1, 2, 3, 4, 5…) por lo tanto es discreta.2.2.- Continua. Esta variable puede tomar una gran variedad de valores (1.200; 1.234,56; 2.354,45; etc.) por lo tanto es continua.2.3.- Continua. Esta variable puede tomar una gran variedad de valores (12 años, tres meses y dos días; ó 15 años 11 meses y 10 días; etc.) por lo tanto es continua.2.4.- Continua. Esta variable puede tomar una gran variedad de valores (57,35 km/h, 68,35 km/h, etc.) por lo tanto es continua.2.5.- Continua. Esta variable puede tomar una gran variedad de valores (38,5; 40, 36,5; etc.) por lo tanto es continua.2.6.- Discreta. Esta variable toma valores enteros (1, 2, 3, 4, 5…) por lo tanto es discreta.2.7.- Continua. Esta variable puede tomar una gran variedad de valores (1,57 m; 2,75 m; 1,56 m; etc.) por lo tanto es continua.2.8.- Discreta. Esta variable toma valores enteros (12, 13, 14, 15…) por lo tanto es discreta.2.9.- Discreta. Esta variable toma valores enteros (12, 13, 14, 15…) por lo tanto es discreta.

HOJA DE RESPUESTAS

TRAMO IV

202 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Estimados y estimadas estudiantes, en el encuentro didáctico Tablas de frecuencias e histogramas debes aprehender técnicas y herramientas para el ordenamiento de los datos estadísticos recogidos en un determi-nado contexto social, la manera de agruparlos, las diversas disposiciones de los datos en intervalos, la frecuencia con las que esos datos se presen-tan y finalmente las diferentes formas de representarlas gráficamente.

Abordaremos los siguientes saberes: Recorrido de una variable, inter-valos, tipos de intervalos, tablas de datos estadísticos, tipos de tablas, fre-cuencia, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta acu-mulada, frecuencia relativa acumulada, histogramas y gráficos circulares.

El uso adecuado de los datos, su ordenamiento y agrupación de ma-nera efectiva permite comunicar, informar y dar órdenes de manera pre-cisa, mantiene una correcta información hacia los supervisores, de ma-nera oportuna, activa y promueve la comunicación asertiva, estimula la participación preventiva que involucre directamente a las comunidades. Este encuentro procura desarrollar en cada funcionario y funcionaria es-tas habilidades, a través de los saberes mencionados.

En este encuentro te ofrecemos algunas actividades, que deberás de-sarrollar con el fin de sintetizar tu teoría y tu práctica, con miras a la fun-ción policial, dentro de las cuales tenemos:

Recolección de muestras para construir una tabla de datos. Este ejerci-cio te permitirá consolidar la técnica para obtener datos confiables.

Construcción de una tabla de frecuencia y un histograma. Organiza los datos en clases, es decir, en grupos de valores que describan una ca-racterística de los datos. Para ello, utiliza la metodología para construir clases (frecuencia absoluta y frecuencia relativa) que se propone en la lectura Tablas de frecuencia e histogramas y su aplicación en la función policial.

Para culminar el encuentro, te hallarás con una actividad final donde deberás utilizar todo lo aprendido; consta de ejercicios con distintos ni-veles de complejidad. Al final encontrarás una clave de respuestas que te permitirá evaluar tus avances.

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 2

PROPÓSITO

Facilitar a las y los estudiantes las herramientas teórico-metodológicas para la representación de datos estadísticos en tablas de frecuencia e histogramas.

TABLAS DE fRECUEnCIA E HISTOGRAMAS

203

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ACTIVIDAD 1. ¿CÓMO PRESEnTAR DATOS ESTADÍSTICOS?¿Cómo presentar datos estadísticos?

Realizar un estudio de algún problema nos lleva a recolectar un conjunto de datos que representen a nuestra población. Agrupar los datos en una tabla nos permite acceder a los mismos con mayor facilidad.

La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los aspectos de más uso en la estadística descriptiva. A partir de allí podemos visualizar a través de los diferentes me-dios escritos y televisivos de comunicación masiva la

presentación de los datos estadísticos sobre el com-portamiento de las principales variables económicas y sociales, nacionales e internacionales.1. Presentación escrita: Esta forma de presentación

de informaciones se usa cuando una serie de da-tos incluye pocos valores, por lo cual resulta más apropiada la palabra escrita como forma de plas-mar el comportamiento de los datos; mediante la forma escrita, se resalta la importancia de las infor-maciones principales.

2. Presentación tabular: Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógi-co; es de gran peso e importancia para el usuario ya que constituye la forma más exacta de presen-tar las informaciones.

Ejemplo:

1 2 2 3 5 6 6 77 7 10 13 13 14 16 1620 21 21 21 25 25 27 2728 29 30 31 32 32 33 36

3. Presentación gráfica: Proporciona al lector o usua-rio mayor rapidez en la comprensión de los datos, una gráfica es una expresión artística usada para representar un conjunto de datos.

Ejemplo:

Conociendo esto, te invitamos a realizar la siguiente actividad:• Toma una muestra de al menos 10 personas.

• Recolecta datos de al menos 5 variables (datos personales) de personas que conozcas (edad, sexo, número de hijos, etc.)

• Con los datos recolectados elabora una tabla en la cual representen los mismos.

Después de realizar la actividad anterior responde:

TRAMO IV

204 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Intervalos cerrados: Es un intervalo que contiene a los extremos, éste se denota [a,b]. Formalmente, los intervalos cerrados se definen de la siguiente forma:

Gráficamente el intervalo [a,b] se representa de la siguiente forma:

¿Qué ventajas tiene la elaboración de esta tabla de datos?

ACTIVIDAD 2. LECTURA: TABLAS DE fRECUEnCIA E HISTOGRAMAS SU APLICACIÓn En LA fUnCIÓn POLICIAL

¡LEAmOS CON ATENCIÓN!

Así como las gráficas de barras, los histogramas se usan para resaltar la diferencia entre las clases que se han agrupado los datos. Por tanto, para construir cualquiera de los dos tipos de gráficas, se necesita pri-mero agrupar los datos en una tabla conocida como una tabla de frecuencia.

Te invitamos a explorar la siguiente lectura para adentrarnos un poco más y de forma más detallada en conceptualizaciones sobre estadística. La elabora-ción de tablas representa una parte fundamental en el estudio de las estadísticas. El elaborar una buena tabla de datos puede ser la diferencia entre obtener un análisis acertado de la población que se quiere es-tudiar o no. Para la elaboración de las tablas debemos conocer algunos conceptos básicos, conozcámoslos:Recorrido de una variable: También conocido como rango. Es la diferencia que existe entre la variable de mayor valor y la de menor valor en la muestra, es decir:Intervalos: Es un subconjunto de los números rea-les comprendido entre dos puntos dados a y b. Los

Intervalos semi-abiertos: Es un intervalo que no contiene uno de sus extremos, este se denota [a,b) si no contiene el extremo b o (a,b] si no contiene el ex-tremo a. Formalmente, los intervalos semi-abiertos se definen de la siguiente forma:

puntos a y b son conocidos como extremos o límites inferior y superior, respectivamente.Intervalos abiertos: Es un intervalo que no contiene a los extremos, éste se denota (a,b). Formalmente, los intervalos abiertos se definen de la siguiente manera:

Gráficamente el intervalo (a,b) se representa de la siguiente forma:

RECORRIDO DE UnA VARIABLE= Varialble de mayor valor - variable de menor valor

a b

a b

205

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

o también

Gráficamente los intervalos [a,b) y (a,b] se repre-sentan de la siguiente forma:

El tamaño de un intervalo (a,b) se calcula de la siguiente forma:Tamaño del intervalo = b - a

Es sencillo elaborar cuadros estadísticos, sin em-bargo, no es simplemente colocar los datos en una tabla; es necesario analizar los datos que se poseen para así realizar una adecuada tabla que permita comprender de forma rápida y correcta los datos.

No existe una única forma de elaborar tablas. Nos podemos guiar por los siguientes tipos:• Tabla tipo I: Cuando el tamaño de la muestra y el

recorrido de la variable son pequeños, por ejem-plo el número de niños de cinco (5) familias. Estas se agruparían así:

Familia Número de miembros menores de edad

Vásquez 0

Bermúdez 1

Marcano 3

Trías 8

Celis 2

Observa que un intervalo de la forma

a) contiene sólo al punto pero un inter-valo de la forma a), no contiene ningún

punto, ¿lo vez?

!

!

a b

a b

• Tabla tipo II: Cuando el tamaño de la muestra es grande y el recorrido de la variable es pequeño, por lo que hay valores de la variable que se repi-ten.

• Ejemplo: Las edades de adolescentes con proble-mas de drogadicción en un sector específico.

Datos de las edades: 12, 15, 13, 16, 12, 13, 16, 17, 17, 12, 17, 15, 15, 14, 12, 17, 16, 17, 13, 15, 15, 16, 17, 17.

Tabla (a):

Edades N° de jóvenes12 413 314 115 516 417 7

Total de datos: 24

• Tabla tipo III: se utilizan cuando el tamaño de la muestra y el recorrido de la variable son grandes, por lo que será necesario agrupar en intervalos los valores de la variable.

Ejemplo: En los últimos cinco (5) años se han ana-lizado los datos correspondientes a las denuncias de violencia basados en género de diferentes sectores de todo el territorio nacional y estos son los resulta-dos sin ningún orden específico:

11.700 16.500 13.300 10.000 11.900

18.000 13.400 12.100 15.500 9.300

7.450 14.850 12.140 11.320 17.4508.790 12.340 14.450 12.330 9.3507.850 6.435 8.450 13.400 10.500

10.450 14.750 12.220 9.500 10.420

8.750 14.420 13.480 5.330 9.870

10.020 7.550 8.320 9.450 9.9805.750 6.340 7.350 5.340 6.4208.750 5.320 12.340 11.150 8.770

TRAMO IV

206 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Para crear una tabla de datos a partir de esta in-formación necesitamos conocer el tamaño del inter-valo o amplitud, para ello nos fijamos un número de intervalos conveniente que normalmente oscila entre los 10 y los 12 intervalos aunque este depende del ta-maño de la muestra, también es posible calcularlo a partir de la siguiente ecuación:

En donde n es el número de observaciones y c es el número de intervalos, luego calculamos el tamaño de la siguiente forma:Para el ejemplo tomaremos un número de intervalos igual a 10 y calcularemos el tamaño de los intervalos del ejemplo anterior:De esta forma conocemos que cada intervalo debe tener un tamaño 1.268, con lo cual nuestra tabla de datos queda así:

En donde n es el número de observaciones y c es el número de intervalos, luego calculamos el tamaño de la siguiente forma:

Algunos datos importantes para elaborar este cuadro son:• Colocar pocos intervalos puede generar pérdida

de información.

• Cada intervalo debe estar cerrado a la izquierda y abierto a la derecha.

fRECUEnCIA

se conoce como frecuencia al número de veces que se repite un determinado dato.En estadística se conocen cuatro tipos de frecuencia:1. frecuencia absoluta: Es el número de veces que

se repite un determinado dato. La suma total de la frecuencia absoluta debe ser igual al total de la muestra estudiada (N). Esta se representa con las letras fi, en algunos textos se representa con las letras ni.

2. frecuencia relativa: Es el cociente entre la fre-cuencia absoluta y el total de la muestra (N). Esta

Intervalo N° de regiones

[5.072,6.340) 4

[6.340,7.608) 6

[7.608,8.876) 7

[8.876,10.144) 8

[10.144,11.412) 5

[11.412,12.680) 8

[12.680,13.948) 4

[13.948,15.216) 4

[15216,16484) 1

[16.484,17.752) 2

[17.752,19.020) 1

Tamaño de los intervalos=

=

Recorrido de la variableNúmero de intervalos

Mayor valor - menor valorNúmero de intervalo

Para el ejemplo tomaremos un número de interva-los igual a 10 y calcularemos el tamaño de los interva-los del ejemplo anterior:

Tamaño de los intervalos= =18.000 - 5.32010

1.268

De esta forma conocemos que cada intervalo debe tener un tamaño 1.268, con lo cual nuestra tabla de d atos queda así:

207

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

se representa con las letras hi, en algunos textos se representa con las letras fi. La frecuencia relativa es mayor o igual a cero y menor o igual a 1. La suma total de las frecuencias absolutas es igual a 1.

Al multiplicar la frecuencia relativa por 100 obtene-mos el porcentaje del total de datos. Este se represen-ta con las letras pi.

3. frecuencia absoluta acumulada: Es la suma de la frecuencia absoluta de un determinado dato con todos los anteriores. Esta se representa con las letras Fi. La última frecuencia absoluta debe ser igual al tamaño de la muestra.

Al multiplicar la frecuencia relativa acumulada por 100 obtenemos el porcentaje acumulado del total de la muestra. Este se representa con las letras Pi. Ejemplo: Tomemos los datos de la tabla (a) y veamos las definiciones antes estudiadas.

Ayuda: si te parece que la nomenclatura te confunde o se te olvida, te invitamos a revisar la

simbología de toda la unidad curricular al final de este material.

Edades(xi) fi hi pi Fi Hi Pi12 4 0,17 17% 4 0,17 17%13 3 0,13 13% 7 0,29 29%14 1 0,04 4% 8 0,33 33%15 5 0,2 20% 13 0,54 54%16 4 0,17 17% 17 0,7 70%17 7 0,29 29% 24 1 100%

suma total 24 1 100%

4. frecuencia relativa acumulada: Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el total de la muestra. Esta se representa con las letras Hi.

HISTOGRAMA

Primeramente debemos recordar algunas nocio-nes básicas de lo que son los planos cartesianos. El plano cartesiano está formado por dos rectas numé-ricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es lla-mada eje de las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen.

El plano cartesiano sirve para graficar puntos, rec-tas, funciones o figuras geométricas de manera preci-sa. En nuestro caso nos interesa graficar puntos p (x,y)

en el plano cartesiano, para ello debemos ubicarnos en el centro del plano y trasladarnos a la derecha o izquierda “x” veces, recordemos que a la izquierda es-tán los números negativos y a la derecha los positivos; luego nos trasladamos hacia arriba o hacia abajo “y” veces, recordando que hacia arriba están los positivos y hacia abajo los negativos. Grafiquemos los siguien-tes puntos:

A(3,10), B(4,9), C(5,6), D(6,8), E(7,0), F(8,7), G(9,4), H(10,2)

TRAMO IV

208 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Es una representación gráfica de una variable que nos permite describir un conjunto de datos. Común-mente en el histograma el eje de las x representa las variables, mientras que el eje de las Y representa las frecuencias. Normalmente se usan para grandes vo-lúmenes de datos y que se encuentran agrupados en clases. se pueden usar tanto para variables continuas como discretas.

Ejemplo: Realicemos un histograma a partir del si-guiente gráfico:

En el gráfico se puede apreciar datos como la moda, que es el dato que más se repite o que presen-ta mayor frecuencia, en el gráfico sería el dato 17 y se traduce como que el mayor número de personas con problemas de drogadicción tienen 17 años. Además a simple vista podemos observar cierta dispersión de los datos. Otras formas de graficar son las siguientes:

ACTIVIDAD 3. InTERPRETAnDO DATOS ESTADÍSTICOS

Hemos avanzado hasta conocer que el histogra-ma es aquella representación gráfica de estadísticas de diferentes tipos. La utilidad del histograma tiene que ver con la posibilidad de establecer de manera visual, ordenada y fácilmente comprensible todos los datos numéricos estadísticos que pueden tornarse di-fíciles de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta a diferentes necesidades como también a diferentes tipos de información. Es entonces que este espacio intenta promover un diálogo donde confluyan ideas y experiencias perso-nales de manera participativa y dinámica.

12 13 14 15 16 1700

2

4

6

8

FI

12 13 14 15 16 1700

2

4

6

8

FI

12 13 14 15 16 1700

2

4

6

8 FI

209

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Para ello, partiendo de los datos estadísticos recolectados, internalicemos sobre cómo se interpretan los mismos y los vinculamos con situaciones de nuestro quehacer laboral, a través de la siguiente pregunta generadora:

1. ¿Qué información útil nos proporciona el histograma de un estudio?

ACTIVIDAD 4. COnSTRUYEnDO UnA TABLA DE fRECUEnCIA Y SU HISTOGRAMA

Las tablas de frecuencia son elementos que nos ayudan a representar un gran conjunto de datos estadís-ticos de manera sencilla, y nos permite realizar cálculos de forma más dinámica. Otra forma de representar dichos datos es mediante los histogramas, herramienta que nos ayuda a visualizar los datos mediante el uso de barras. En este sentido, realicemos la siguiente actividad:

1. Partiendo de la lectura anterior, construye una tabla de frecuencia, utilizando datos estadísticos referidos a alguna de las siguientes situaciones: robo de vehículos por zona, hurtos de pertenencias, entre otros. Esta ta-bla debe contener una muestra de tamaño 30 y los siguientes tipos de frecuencia: frecuencia relativa, absoluta, relativa acumulada y absoluta acumulada.

2. Partiendo de la tabla antes elaborada, realiza su representación gráfica en forma de histograma.

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, encontrarás una serie de planteamientos referidos a tablas de frecuencia e histogramas, a los cuales darás res-puesta clara y coherente. Para ello:• Respondamos todas las preguntas planteadas en el orden que se te presentan.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

ACTIVIDADES1.- Realicemos una tabla de frecuencias que nos permita analizar de mejor forma la información arrojada por una encuesta que se realizó en la ciudad de Caracas. Dicha encuesta está dirigida a conocer la cantidad de per-sonas que habitan en una misma casa. Los datos arrojados por la encuesta fueron los siguientes:

5 3 6 8 7 9 4 4 6 2 3 6 7 4 86 8 4 7 3 3 7 5 6 8 9 10 8 7 98 5 6 4 3 5 4 7 2 3 2 4 7 9 103 5 7 8 3 2 6 7 5 3 4 6 7 3 4

TRAMO IV

210 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Posteriormente elabora un histograma que resuma los datos recogidos.

TABLA DE fRECUEnCIA:

HISTOGRAMA:

211

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

2.- se le ha pedido su ayuda en un estudio para determinar la frecuencia en la que se cometen delitos indi-viduales o grupales. Los datos de los últimos 15 días en una determinada zona de Caracas se presentan en la siguiente tabla:

Tipo de delito Individual GrupalHurtos a personas 9 3Homicidio 15 11Robo a transporte público 1 9Robo a microempresas 4 17Apropiación indebida 5 2Violación 13 6secuestro 1 7Extorsión 9 4

ÚLTIM

OS 15 D

ÍAS

Con base en estos datos, responde las siguientes preguntas:¿Cómo se delinque con mayor frecuencia: individual o colectivamente? ¿Qué dato estadístico nos lo indica?¿Qué delito se comete mayormente? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué dato estadístico nos lo indica?¿Cuál será la cantidad estimada de delitos para dentro de 4 años?

2.a.- Elabora un histograma con los datos presentados.2.b.- Elabora un gráfico circular que describa los datos recogidos.

HISTOGRAMA:

GRÁfICO CIRCULAR:

TRAMO IV

212 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

HOJA DE RESPUESTASLa tabla de frecuencia que resume los datos es la siguiente:

Recordemos que la frecuencia absoluta es el nú-mero de veces que se repite un dato, la frecuencia re-lativa es el cociente entre la absoluta y el tamaño de la muestra N y los pi son los porcentajes (producto de las frecuencias relativas con 100)

EL HISTOGRAMA ES EL SIGUIEnTE:

N° de personas fi hi pi Fi Hi pi

2 4 0,06666667 6,66666667 4 0,06666667 6,666666673 10 0,16666667 16,6666667 14 0,23333333 23,33333334 9 0,15 15 23 0,38333333 38,33333335 6 0,1 10 29 0,48333333 48,33333336 8 0,13333333 13,3333333 37 0,61666667 61,66666677 10 0,16666667 16,6666667 47 0,78333333 78,33333338 7 0,11666667 11,6666667 54 0,9 909 4 0,06666667 6,66666667 58 0,96666667 96,66666670 2 0,03333333 3,33333333 60 1 100

00

2

4

6

8

10

12

2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Individual el homicidio y grupal el robo a mi-croempresas, el dato estadístico consultado es la frecuencia relativa de los datos.

b. El delito que mayormente se comete es el homici-dio, con una frecuencia de 26, el dato estadístico consultado es la suma de las frecuencias relativas de los homicidios.

c. Conocemos que el número de delitos durante los 15 días estudiados es 116 (suma de las frecuencias), el año posee 12 meses, con lo cual por año se co-meterían un estimado de 116x24= 2.784, luego por cuatro años daría un total estimado de 11.136 delitos.

00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Hurtos a

personas

Violación

secuestr

o

Extorci

ón

Homicidio

Robo a transp

orte públic

o

Individual

Grupal

Robo a micr

oempresas

Apropiación indebida

213

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

d. Individual e. Grupal

Hurtos a personasHomicidiosRobo a transporte públicoRobo a microempresasApropiación indebidaViolaciónsecuestroExtorción

HomicidiosRobo a transporte públicoRobo a microempresasApropiación indebidaViolaciónsecuestroExtorción

TRAMO IV

214 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Estimados y estimadas estudiantes, cuando incursionamos en el estu-dio de fenómenos sociales debemos describir grupos de observaciones y comportamiento de diferentes variables. Esta descripción coadyuva a la comprensión de la dinámica social en relación con la función policial en el ejercicio profesional. Este encuentro pretende la construcción de saberes referentes a las medidas de tendencia central: media, mediana y moda y la comparación entre ellas, con el fin de evaluar situaciones para decidir niveles de actuación precisa y clara, reportar a sus superio-res cifras que reflejen resumidamente los niveles de violencia, compor-tamientos delictivos, factores criminógenos, entre otros.

Asimismo, el uso de medidas de tendencia central nos permite des-cribir en forma resumida la realidad de los grupos medianos, unida-des de trabajo e instituciones que están bajo nuestra supervisión. Este conocimiento preciso permite promover actividades para mejorar el desempeño de las y los supervisados, coordinar acciones con otras ins-tituciones y la comunidad, promover y estimular las buenas prácticas policiales; en función de los resultados que reflejen aquellas medidas. Es decir, fortalecer una adecuada toma de decisiones al nivel táctico.

Para construir sólidamente las nociones sobre las medidas de ten-dencia central, te sugerimos construir un mapa mental, donde vas a re-presentar gráficamente las nociones generales sobre esas medidas.

Realiza la lectura Estudio de las medidas de tendencia central. Esto te permitirá conocer y reforzar los aspectos metodológicos, técnicos y teóricos necesarios para comprender su utilidad, especialmente relacio-nándolo con las funciones de las funcionarias y funcionarios policiales.

Además, dentro de las actividades te proponemos algunos datos que deberás utilizar para calcular media aritmética, moda y mediana en datos agrupados y datos no agrupados.

Luego, deberás realizar la interpretación de la realidad a partir de ta-blas de frecuencia e histogramas.

Para culminar el encuentro, nos encontraremos con una actividad final donde deberás utilizar todo lo aprendido, consta de ejercicios con distintos niveles de complejidad. Por último, encontrarás una clave de respuestas que te permitirá evaluar tus avances.

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 3

PROPÓSITO

Relacionar las diferentes medidas de tendencia central utilizadas en la representación de datos estadísticos con el ejercicio de la función policial.

MEDIDAS DE TEnDEnCIA CEnTRAL

215

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ACTIVIDAD 1. LECTURA: MEDIDAS DE TEnDEnCIA CEnTRAL

¡LEAMOS COn ATEnCIÓn!

Una vez que se han recogido los valores que to-man las variables de nuestro estudio (datos), procede-remos al análisis descriptivo de los mismos. Para va-riables categóricas, como el sexo, se quiere conocer el número de casos en cada una de las categorías, refle-jando habitualmente el porcentaje que representan del total, y expresándolo en una tabla de frecuencias.

Las medidas de centralización o medidas de ten-dencia central vienen a responder a la primera pre-gunta.

Las medidas de tendencia central corresponden a valores que generalmente se ubican en la parte cen-tral de un conjunto de datos. Ellas permiten analizar los datos en torno a un valor central. Entre éstas están la media aritmética, la moda y la mediana.

MEDIA

La media no es más que la suma de todos los valo-res de una variable dividida entre el número total de datos de los que se dispone.Ejemplo 3.1: se realizó una redada en la cual se detu-vieron 10 personas con las siguientes edades: 15, 16, 19, 20, 22, 24, 26, 33, 40, 41. A partir de estos datos calculemos la media:

De esta forma tenemos que la media de edad es 23.Más formalmente, si denotamos por (X1, X2,..., Xn) los n datos que tenemos recogidos de la variable en cuestión, el valor medio vendrá dado por:

Para datos agrupados, la media se calcula de la si-guiente forma:

En donde fi es la frecuencia absoluta, n es la suma de las frecuencias absolutas, m el número de clases y Xi el punto medio de cada clase.

Media=5,3

00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

AB CD E0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

AB CD E

TRAMO IV

216 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

MEDIAnA

Otra medida de tendencia central que se utiliza habitualmente es la mediana. Es la observación equi-distante de los extremos.

REALICEMOS AHORA UnA TABLA DE fRECUEnCIA:

Mediana

La mediana del ejemplo anterior sería el valor que deja a la mitad de los datos por encima de dicho valor y a la otra mitad por debajo. Los datos deben estar or-denados. Para el cálculo de la mediana tenemos que tomar en consideración si el número de datos es par o impar. si el número de datos es impar, la mediana es igual al dato central de la misma, si el número de datos es par, la mediana es igual a la media de las dos puntaciones centrales.

En el ejemplo anterior tenemos 10 datos con lo cual la mediana es igual a:

si la media y la mediana son iguales, la distribu-ción de la variable es simétrica. La media es muy sen-sible a la variación de las puntuaciones. sin embargo, la mediana es menos sensible a dichos cambios.

si tenemos datos agrupados, la mediana se en-cuentra en el intervalo donde la frecuencia acumula-da llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas. Es decir, tenemos que buscar el intervalo en donde se encuentre el valor N/2 (semi-suma de las frecuencias absolutas). La mediana se calcula de la si-guiente forma:

Li es el límite inferior de la clase donde se encuen-tra la mediana, Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana y ai es la amplitud de la clase. Un dato importante es que la mediana es independiente de la amplitud de los intervalos.

Veamos un ejemplo: Tomemos los datos del ejem-plo de la tabla tipo III, referida en el estudio didáctico 2. Calculemos la mediana a partir de esa tabla.

INTERVALO FI FI

[5.072,6.340) 4 4

[6.340,7.608) 6 10

[7.608,8.876) 7 17

[8.876,10.144) 8 25

[10.144,11.412) 5 30

[11.412,12.680) 8 38

[12.680,13.948) 4 42

[13.948,15.216) 4 46

[15.216,16.484) 1 47

[16.484,17.752) 2 49

[17.752,19.020) 1 50

217

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Analizando el valor calculado (N/2) concluimos que el intervalo de la mediana es [8.876,10.144), con lo cual el Li=8.876, el Fi-1=17 y fi= 8. Veamos la ecuación:

MODA

Por último, otra medida de tendencia central, no tan usual como las anteriores, es la moda, siendo éste el valor de la variable que presenta una mayor fre-cuencia dentro de un conjunto de datos. Puede haber más de una moda, si todos los datos tienen la misma frecuencia decimos que no tenemos moda. Con el ejemplo de la tabla tipo II la moda es igual a 17, pues es el valor que posee mayor frecuencia.Para datos agrupados la moda se calcula con la si-guiente ecuación:

En donde Li es el límite inferior de la clase modal (Clase con mayor frecuencia), fi es la frecuencia de la clase modal, fi-1 es la frecuencia de la clase anterior a la clase modal, fi+1 es la frecuencia de la clase siguiente a la clase modal y ai es la amplitud de la clase.

COMPARACIÓn EnTRE LAS MEDIDAS DE TEnDEnCIA CEnTRAL:

La media es la medida más común de tendencia central. se presta para mayor manipulación e inter-pretación algebraica. Desafortunadamente, la media se ve afectada por valores extremos, o valores atípi-cos, y a diferencia de la mediana, puede ser sesgada por las observaciones que están muy por encima o muy por debajo de ésta.

La moda también es menos afectada por unas pocas observaciones atípicas. sin embargo, si no hay moda o si el conjunto de datos es bimodal, su uso puede ser confuso.

Esto no implica que una medida sea necesaria-mente mejor que otras. La medida que se seleccione depende de la naturaleza de los datos o de la forma como se utilicen los datos.

ACTIVIDAD 2. COnOCIEnDO LAS MEDIDAS DE TEnDEnCIA CEnTRAL

Las estadísticas nos permiten observar el com-portamiento de una variable, con lo cual podemos describirlo y hasta predecir sus acciones posteriores. Unas de las herramientas más sencillas con las cuales podemos describir estas variables son las medidas de tendencia central. En este sentido, te invitamos a rea-lizar la siguiente actividad:1. Elabora un mapa mental en donde describas las

medidas de tendencia central (media, moda y mediana). Utiliza las palabras o imágenes que te vengan a la mente, no es necesario leer ningún contenido previo.

2. El mapa debe tener al menos 8 palabras o imáge-nes relacionadas con cada una de las medidas de tendencia central.

3. Posteriormente realizarás una breve reflexión (máximo 5 líneas) acerca de lo que entiendes so-bre las medidas de tendencia central, utilizando como base el mapa elaborado.

ACTIVIDAD 3. CALCULAnDO LAS MEDIDAS DE TEnDEnCIA CEnTRAL

Las medidas de tendencia central son muy utiliza-das en distintos ámbitos porque nos permiten resu-mir el comportamiento de una variable, sin embargo, el resultado del cálculo de estas medidas requiere de una interpretación contextualizada en función de la temática que se aborda, para obtener una correcta descripción. Por ello, te invitamos a realizar la siguien-te actividad:

TRAMO IV

218 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Realiza los siguientes problemas vinculados con la función policial:1. se desea estudiar las denuncias por robo de automóviles en Venezuela, para lo cual sólo se conoce el por-

centaje de robo por día de la semana y el total de robos semanal en promedio. Los porcentajes son los siguientes: Lunes 13%, martes 10%, miércoles 17%, jueves 19%, viernes 18%, sábado 14%, domingo 9%, el total de denuncias de robos semanales es de 110 por semana. Utilizando estos datos realicemos lo siguiente:

• Elabora un cuadro con las frecuencias semanales utilizando los porcentajes dados.

• Elabora un histograma con los porcentajes dados.

• Realiza una gráfica circular con los porcentajes diarios.

• Calcula la media, mediana y moda de la muestra. Interpreta los resultados.

2. se han presentado diversos accidentes con armas de fuego de disparos involuntarios entre las y los oficiales de una estación policial “A”. se desea conocer las razones de estos incidentes por lo cual se te solicita realizar un análisis de los incidentes de este tipo ocurridos en los últimos 6 meses desde el punto de vista estadístico. Los datos registrados se presentan a continuación:

Oficial N° de disparos Hora del suceso Lugar del suceso Razón manifestada

Vásquez 1 7 am Estación policial Descuido

Gómez 1 5 pm Estación policial Mal manejo

Díaz 2 10 am Estación policial Descuido

García 1 8 am Fuera de la estación Desconocida

Mendoza 1 1 pm Fuera de la estación Mal manejo

Quintero 1 8 pm Estación policial Mal manejo

Martínez 1 10 am Estación policial Mal manejo

Utilizando estos datos realiza lo siguiente:• Elabora un gráfico circular que represente los porcentajes de frecuencia de cada una de las variables invo-

lucradas, para ello en el caso de las horas, elabora una clase en donde se pueda apreciar de mejor forma los resultados (Clases de 4 horas o clases por la mañana, tarde y noche, etc.)

• Calcula la media, mediana y moda de las variables en caso de ser variables cuantitativas y sólo la moda en las variables cualitativas. Analiza los resultados.

219

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Días lluviosos Días soleados

Horas Número de delitos Horas Número de delitos

12 am-3 am 243 12 am-3 am 2.156

3 am-6 am 102 3 am-6 am 1.245

6 am-9 am 105 6 am-9 am 1.134

9 am-12 pm 56 9 am-12 pm 820

12 pm-3 pm 43 12 pm-3 pm 906

3 pm-6 pm 99 3 pm-6 pm 1.243

6 pm-9 pm 121 6 pm-9 pm 1.564

9 pm-12 am 208 9 pm-12 am 2.322

3. se desea conocer el comportamiento delictivo en una determinada zona, para lo cual se posee un cierto número de casos de diversos delitos. se realiza el estudio de estos casos dividiéndolos por horarios y por el clima que se tenía en ese momento, se seleccionó una muestra con la misma cantidad de días para cada estación climatológica y se agruparon los datos en la siguiente tabla:

Utilizando estos datos responda lo siguiente:• ¿Cuál es el promedio de delitos para los días lluviosos y para los días soleados? ¿Cómo se traducen estos

datos en la vida real?

• Elabora un histograma que refleje los datos presentados en la tabla y responde: ¿Qué se puede apreciar en el grafico? ¿En qué intervalo se encuentra la moda de cada variable? Calcule la moda.

4. se realizó un estudio estadístico utilizando los datos delictivos que se presentaron en un período de tiempo divididos por sectores en la ciudad capital. Los datos son los siguientes:

sector Delitos contra la propiedad Delitos contra la persona

El Valle 34 543

Coche 54 372

El Hatillo 177 101

Catia 89 769

Altamira 132 53

san Agustín 39 438

Prados del este 172 45

Petare 42 655

Las Mercedes 145 23

Cumbres deCurumo 122 18

El Guarataro 10 375

Propatria 13 402

TRAMO IV

220 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Utilizando estos datos realiza lo siguiente:a. Organiza los datos en dos grandes grupos de acuerdo con el comportamiento delictivo que predomina en

cada sector y calcula e interpreta el promedio de cada uno de ellos.

b. Realiza dos gráficos circulares con los porcentajes de delitos de los dos grandes grupos elaborados en el primer ítem, compara los mismos y refleja tus conclusiones.

ACTIVIDAD 4. InTERPRETAnDO LA REALIDADEstimadas y estimados estudiantes, en la actividad titulada Calculando la medida de tendencia central resolvi-

mos problemas estadísticos contextualizados en el ejercicio de la función policial; en este apartado te propone-mos que determines algunas medidas de tendencia central vinculadas a tus funciones en las comunidades en donde prestas el servicio de policía. Para ello, realiza lo siguiente:1. Realiza un estudio estadístico en donde recojas datos de una muestra de al menos 15 datos, en los cuales se

estudien 3 variables tanto cualitativas como cuantitativas (Por ejemplo, dos cualitativas y una cuantitativa).

2. Elabora una tabla de frecuencia y su representación gráfica.

3. Calcula las medidas de tendencia central e interpreta los resultados, tomando en cuenta la siguiente información:

• Fecha.

• Institución.

• Nombres y apellidos.

• N° de cédula.

• N° de ambiente.

• Nombre de la actividad.

• Estudio estadístico.

ACTIVIDAD fInAL Con el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, encontrarás una serie de planteamientos referidos a las medidas de tendencia central, a los cuales darás res-puesta clara y coherente. Para ello:• Respondamos todas las preguntas planteadas en el orden que se te presentan.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

221

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Horas A B C D E F G5:00 am a 8:00 am

155 122 189 143 100 121 117

8:00 am a 11:00 am

206 203 188 127 145 180 192

11:00 am a 2:00 pm

88 67 78 45 39 67 58

2:00 pm a 5:00 pm

105 89 97 68 79 102 110

5:00 pm a 8:00 pm

307 224 267 289 301 206 224

8:00 pm a 12:00 pm

89 70 35 46 78 11 46

1. se quiere estudiar la afluencia de pasajeros de una línea de camionetas que labora en Caracas con el fin de conocer el momento en el cual se realizan mayor cantidad de robos a mano armada (con arma de fuego). se conoce que este tipo de robos se realiza cuando la unidad lleva un alto número de personas pero no exce-sivo. Para realizar este análisis se presentan los siguientes datos:

Los datos de la tabla corresponden a 7 camionetas y al promedio de pasajeros que la abordan. Calcula el promedio de la afluencia de pasajeros en cada horario para posteriormente calcular una media general del mismo. Con los promedios de cada horario elabora un gráfico de histograma e identifica la moda en el mismo, interpreta estos resultados. ¿En qué horario son más propensas las camionetas de ser abordadas por delincuen-tes armados?

TRAMO IV

222 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

HOJA DE RESPUESTAS1. El promedio es igual a la media, la cual se calcula

de la siguiente forma:

EL tamaño de la muestra es 7. Así los promedios son:• Entre 5 am y 8 am

• Entre 8 am y 11 am

EnE fEB MAR ABR MAY JUn321 412 326 375 398 306JUL AGO SET OCT nOV DIC299 2354 487 378 384 455

HISTOGRAMA:

2. A continuación se presentan los datos del número de infracciones de tránsito registradas en un conocido cruce, los datos se presentan durante los doce meses del año anterior:

3. Calcula las medidas de tendencia central (media, moda -si la hay- y mediana) e indica cuál representa mejor los datos.

• Entre 11 am y 2 pm

• Entre 2 pm y 5 pm

• Entre 5pm y 8 pm

223

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

• Entre 8pm y 12 pm

• Media general:

Histograma:

No hay moda pues no existe dato que se repita.El dato más propenso es entre las 5 pm y las 8 pm como se puede ver en el gráfico (es decir, tiene mayor frecuencia).

0

50

100

150

200

250

300

Entre 5 amy 8 am

Entre 8 am

y 11 am

Promedios

Entre 11 amy 2 pm

Entre 2 pmy 5 pm

Entre 5 pmy 8 pm

Entre 8 pmy 12 pm

No existe moda pues no existe dato que se repita.Calculemos la mediana, para ello primero organice-mos los datos de menor a mayor:

299 306 321 326 375 378

384 398 412 455 487 2354

La mediana describe mejor los datos pues la media se ve afectada por un dato atípico (2.354) y los datos no tienen moda.

1. Calculemos la media:

TRAMO IV

224 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

EnCUEnTRO DIDÁCTICO 4

PROPÓSITO

Describir la importancia y aplicabilidad de las medidas de dispersión y las medidas de posición de la estadística en el ejercicio de la función policial.

MEDIDAS DE DISPERSIÓn Y POSICIÓnEstimados y estimadas estudiantes, el encuentro cuatro te invita a co-

nocer las medidas de dispersión y las medidas de posición. Considerando que a la función policial está asociado el conocimiento sobre cómo se comporta una determinada variable, es necesario estudiar cuál podría ser su variabilidad, en función de las posibles acciones que pudiera asu-mir la y el funcionario policial en diferentes circunstancias. Estas medidas de dispersión nos dan una idea del acercamiento o alejamiento con res-pecto a una medida de tendencia central. Este tipo de resultados, nos dan muestra de cómo se comporta un hecho social; para nuestras funcio-nes policiales, estarían referidas a delitos, niveles de violencia, conflictos sociales, factores criminógenos. Asimismo, en este encuentro tendrás la oportunidad de conocer las medidas de posición. Estas permiten cono-cer otros puntos característicos de la distribución que no son los valores centrales. El uso de las medidas de posición precisan los datos en un con-junto más específico, lo cual permite describir con mayor precisión una realidad determinada.

Para desarrollar este encuentro realiza la lectura Las medidas de disper-sión y medidas de posición. Esta lectura te permitirá verificar que una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiarás dos grandes secciones: Medidas de posición: situación de los valores alrededor de los cuales fluc-túan los demás y las medidas de dispersión: grado de desviación de los datos respecto de las medidas de tendencia central.

seguidamente te ofrecemos una serie de ejercicios de aplicación para cálculo de medidas de dispersión y posición, en la función policial.

Para culminar el encuentro, nos encontraremos con una actividad fi-nal donde deberás utilizar todo lo aprendido, consta de ejercicios con distintos niveles de complejidad. Al final, encontrarás una clave de res-puestas que te permitirá evaluar tus avances.

225

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Conjunto de datos A Conjunto de datos B Conjunto de datos C0,5,10 4,5,6 5,5,5

13 10 1 2 4

14 11 7 4 5

ACTIVIDAD 1. LECTURA: MEDIDAS DE DISPERSIÓnEn nuestro esfuerzo por describir un conjunto de

números hemos visto que es de utilidad ubicar el cen-tro del conjunto de datos. Pero identificar una medi-da de tendencia central rara vez es suficiente. Una descripción más completa del conjunto de datos pue-

de obtenerse si se mide qué tan dispersos están los datos alrededor de dicho punto central. Esto es preci-samente lo que hacen las medidas de dispersión: in-dican cuánto se desvían las observaciones alrededor de su media.

Veamos los siguientes conjuntos:

Los tres tienen una media de cinco. ¿se debe por tanto concluir que los conjuntos de datos son simila-res? Claro que no. sin embargo, si se informa sólo sus medias, sin ver las observaciones, se puede concluir que hay similitud. Una imprecisión más notoria de los conjuntos de datos resultaría si se compara el grado en el cual se dispersaron las observaciones individua-les en cada conjunto de datos o se expandieron al-rededor de la media cinco. Las observaciones en el primer conjunto de datos están muy dispersas por encima y por debajo de la media, mientras que aque-llas del segundo grupo de datos están comparativa-mente cerca de ésta. El tercer conjunto de datos no tiene dispersión, todas las observaciones son iguales a la media. sabiendo esto, sería poco probable asumir de manera errónea cualquier similitud en los conjun-tos de datos simplemente con base en su media. En este sentido, las medidas de dispersión son muy úti-les e informativas.

EL RAnGO

La medida de dispersión más simple (y menos útil) es el rango o recorrido. El rango es simplemente la diferencia entre la observación más alta y la más baja. su ventaja es que es fácil de calcular. su desventaja es que considera sólo dos de los cientos de observacio-nes que hay en un conjunto de datos. El resto de las observaciones se ignoran. si tenemos una muestra

(x1,…,xn) ordenada de menor a mayor, el rango viene dado por la siguiente ecuación:

si los datos no están ordenados, el rango viene dado por:

Veamos un ejemplo:se realizó un estudio basado en los años de servi-

cio que poseen los oficiales en determinada división y estos son los resultados arrojados:

1 2 4 4 5

7 10 11 13 14

se desea calcular el rango a partir de estos datos con lo cual debemos primero ordenar los datos de menor a mayor:

Una vez ordenados calculemos el rango:

TRAMO IV

226 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

VARIAnZA

La varianza es una medida estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (la media). Es la media de los cuadrados de las dife-rencias entre cada valor de la variable y la media de la muestra o población. Comúnmente se denota s2 o σ2. Formalmente la varianza para una población X=(x1,…,xn) se calcula de la siguiente forma:

Esta varianza es utilizada cuando se posee los da-tos de una población.

Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo anterior, calculemos la varianza. Primero calculemos la media:

Una vez calculamos la media, podemos hallar la varianza:

En algunos casos se suele trabajar con la varianza centrada, que se utiliza para cuando se poseen mues-tras de la población. Esta viene dada por la siguiente expresión:

La varianza puede ser en algunas ocasiones difícil de interpretar: por ejemplo en el caso antes estudiado qué significa tener una varianza tan grande en compa-ración con los datos. Para evitar este problema defini-mos otra medida de dispersión: la desviación típica o desviación estándar. Esta se halla con la raíz cuadra-da positiva de la varianza. Comúnmente se representa con las letras s o σ. Formalmente ésta se calcula de la siguiente forma:

Ejemplo: Calculemos la desviación típica para la población anterior:

COVARIAnZA

La covarianza entre dos conjuntos de datos es un resumen estadístico que permite conocer si las varia-bles están relacionadas entre sí. si tenemos dos gru-pos de variables X e Y, la covarianza viene dada por la siguiente expresión:

interpretación de la covarianza

• si la covarianza es positiva, hay una dependen-cia directa o positiva entre las variables; es decir, a grandes valores de X le corresponden grandes valores de Y.

• si la covarianza es negativa, hay una dependencia inversa o negativa entre las variables; es decir, a grandes valores de X le corresponden pequeños valores de Y.

• si la covarianza es “0”, decimos que no hay rela-ción lineal entre las variables.

medidas de posición

Como extensión de la idea de mediana (que divi-de los datos en dos partes iguales) podríamos pensar en aquellos valores que dividen a los datos en cuatro partes iguales aproximadamente, representados por Q1, Q2 y Q3, los cuales se llaman primero, segundo y tercer cuartil, respectivamente, claramente Q2 es la mediana.

si denotamos por Q1 = x0.25, Q2 = x0.50, Q3 = x0.75 la notación nos dice el significado de cada uno de ellos. Así, x0.25 es un valor tal que aproximadamente el 25% de las observaciones están a su izquierda, similar-mente para los otros casos.

227

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Análogamente, los valores que dividen los datos en diez partes iguales se llaman deciles:

En algunas aplicaciones, especialmente cuando hay una gran cantidad de datos, es preferible usar percentiles (división de datos en cien partes iguales). El percentil Pp o percentil p−ésimo es el centil de p% y representa un número tomado entre las observacio-nes, ordenadas de menor a mayor tal que p% de la muestra está a la izquierda y el (100 − p)% está a la derecha. Para hallar Pp procedemos de manera análo-ga al caso de la mediana.

En primer lugar buscamos la clase donde se en-cuentra con p= 1,.., 99, en la tabla de las frecuencias acumuladas. Luego aplicamos la siguiente ecuación:

En donde Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra el percentil, N es la suma de las frecuencias absolutas, Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada an-terior a la clase media y ai es la amplitud de la clase.Ejemplo: La Universidad Nacional Experimental de la seguridad realizó una evaluación para determinar el grado de avance de sus discentes en una escala del 1 al 100, arrojando la siguiente tabla de frecuencia:

Clases Frecuencia (fi)Frecuencia

absoluta (Fi)[0,10) 189 189

[10,20) 213 402

[20,30) 335 737

[30,40) 315 1052

[40,50) 343 1395

[50,60) 460 1855

[60,70) 585 2440

[70,80) 351 2791

[80,90) 274 3065

[90,100) 203 3268

se va a realizar una premiación a las y los discentes por mérito, a partir de los resultados de la evaluación, sólo se tomarán en cuenta 20% de la población. Para ello calculemos el percentil 80-ésimo ya que a la iz-quierda de éste se refleja el 80% de los datos y a su derecha 20% de ellos.Primeramente calculamos la ubicación del percentil, para ello resolvamos la siguiente ecuación:

Con esta información conocemos que el percentil se encuentra en la clase [70,80), el Li es 70, el Fi-1 es igual a 2.440, el fi es igual a 351 y ai vale 10. Una vez hallados los datos, calculemos el percentil:

De esta forma sabemos que los y las discentes con calificación por encima de 74.968 son los candidatos a recibir la premiación.

TRAMO IV

228 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

SIMBOLOGÍA

La simbología utilizada en este programa es la siguiente:

Símbolo Descripción

Pertenece

Números reales

Variables

Constantes

Máximo valor de un conjunto

Mínimo valor de un conjunto

Sumatoria

: Tal que

< Menor que

> Mayor que

Menor o igual que

Mayor o igual que

Media

Límite inferior de un intervalo

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa absoluta

Porcentaje de los datos

Porcentaje acumulado de los datos

Amplitud de la clase o tamaño del intervalo

229

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ACTIVIDAD 2. APLICAnDO LAS ESTADÍSTICAS

• Posteriormente elabora un gráfico de histograma e interpreta el resultado obtenido. Realiza un gráfico cir-cular que contenga los porcentajes de cada intervalo de edades. Calcula las medidas de tendencia central y la desviación típica de la muestra y elabora un resumen de los resultados encontrados. Calcula el percentil 60 e interprétalo.

• se desea conocer el patrón de comportamiento de los violadores (en caso de existir algún patrón). Para ello se realiza un estudio de 10 personas violadoras a partir de los datos de sus víctimas y éstos son los resultados:

Te invitamos a resolver los siguientes problemas en los cuales deberás utilizar todos los saberes abor-dados en estos cuatro encuentros. Recuerda que pue-des revisar las lecturas previas si tienes alguna duda. Los problemas son los siguientes:

• Con el siguiente cuadro de datos correspondientes al número de personas con problemas de drogadic-ción a partir de la edad en una zona del país, com-pleta los recuadros con la respectiva información:

Violador Sexo de la victima

Edad de la victima

Color de piel

Color de cabello

Color de ojos Contextura Estatura Largo de

cabello

A F 23 Clara Amarillo Negro Delgada 1,67 LargoB F 25 Clara Amarillo Verde Delgada 1,64 LargoC F 18 Oscura Negro Marrón Delgada 1,59 MedioD M 17 Oscura Negro Marrón Delgada 1,60 CortoE F 34 Clara Marrón Negro Gruesa 1,61 LargoF M 22 Clara Negro Negro Delgada 1,54 MedioG F 24 Clara Amarillo Azul Gruesa 1,72 LargoH F 29 Clara Rojo Verde Delgada 1,54 LargoI F 30 Oscura Negro Marrón Delgada 1,62 LargoJ F 37 Clara Negro Azul Delgada 1,64 Largo

TRAMO IV

230 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Utilizando estos datos responde lo siguiente:1. ¿Cuál es la población?

2. ¿Cuál es la muestra?

3. ¿Existe algún patrón en el comportamiento de estos violadores? Justifica tu respuesta a partir del cálculo estadístico pertinente.

4. Calcula los cuartiles para la variable edad.

ACTIVIDAD 3. HACIEnDO ESTADÍSTICASEn los diversos problemas realizados en los encuentros 3 y 4, hemos evidenciado las bondades y limitacio-

nes de la estadística descriptiva. Es momento de aplicar todos estos saberes en beneficio de nuestra comuni-dad o quehacer profesional; para ello, te invitamos a realizar la siguiente actividad:1. Realiza un estudio estadístico en donde recojas una muestra de al menos 30 datos, en los cuales se estudien

2 variables cuantitativas. Busca problemas relacionados con tus funciones o problemas que atañan a las comunidades en las cuales te desempeñas. Para la escogencia de las variables es recomendable seleccionar una que describa datos del problema y la otra que pueda ser un factor que influya en el problema.

2. Elabora una tabla de frecuencia y su representación gráfica en forma de histogramas y en forma de gráfico circular para cada variable.

3. Calcula las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de posición para cada variable (en el caso de la correlación, solo calcula la correlación entre las variables) e interpreta los resultados.

231

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

ACTIVIDAD fInALCon el fin de sistematizar los saberes abordados a través de las actividades planteadas en el encuentro di-

dáctico, cerraremos con una actividad final donde podrás valorar tu proceso de aprendizaje. En esta sección, encontrarás una serie de planteamientos referidos a medidas de dispersión y posición, a los cuales darás res-puesta clara y coherente. Para ello:• Respondamos todas las preguntas planteadas en el orden que se te presentan.

• socialicemos tus reflexiones y comentarios con tus demás compañeras y compañeros de ambiente en los encuentros presenciales.

• sistematicemos la experiencia para establecer relaciones entre los saberes abordados y nuestro contexto laboral.

1. La ciudad de Mérida está siendo víctima de un incremento de delitos por robos de bancos. Las medidas to-madas por los y las oficiales no logran limitar esta situación. se conoce que una de las grandes fallas a la hora de abordar una situación de robo de banco es el no tomar en cuenta a los gariteros que mantienen informa-dos a los asaltantes de la situación que se presenta a los alrededores del banco, debido a esto, se realizó un estudio sobre un estimado de la ubicación en la cual se colocan los gariteros. El estudio se realizó sobre una muestra de tamaño 11 (número de asaltos a bancos estudiados) arrojando los siguientes resultados:

A partir de estos datos respondamos las siguientes interrogantes:• ¿Cuál es la media y la mediana de la muestra? ¿Qué nos dicen estos resultados?

• ¿Cuál es la desviación típica de la muestra? Conociendo estos resultados ¿qué distancia deberíamos tomar en consideración a la hora de acordonar una zona en la cual esté sucediendo un suceso como este?

• ¿Cuál es la distancia que mayormente usa un garitero? ¿Qué dato estadístico te lo indica?

Banco Distancia en metros de los gariteros Banco Distancia en metros de los gariteros

A 160 m G 210 m

B 230 m H 235 m

C 185 m I 180 m

D 195 m J 205 m

E 155 m K 210 m

F 215 m

TRAMO IV

232 ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

2. se desea comparar el índice delictivo que se presenta en dos zonas aledañas de Catia, para ello se relacionan los sucesos ocurridos un día viernes entre las 9 pm y las 5 am del sábado. Los datos se presentan en las tablas siguientes:

Utilizando estos datos responde las siguientes interrogantes:a. ¿Cuál es la media de delitos en cada zona?

b. Calcula la correlación entre ambas variables e interpreta el resultado.

c. Calcula el rango de la muestra.

Horas zona A Incidencias zona A Horas zona B Incidencias zona B

9 pm a 10 pm 2 9 pm a 10 pm 1

10 pm a 11 pm 1 10 pm a 11 pm 0

11 pm a 12 am 0 11 pm a 12 am 1

12 am a 1 am 1 12 am a 1 am 0

1 am a 2 am 2 1 am a 2 am 3

2 am a 3 am 3 2 am a 3 am 4

3 am a 4 am 2 3 am a 4 am 3

4 am a 5 am 2 4 am a 5 am 1

233

TRAMO IV

ESTADÍSTICA BÁSICA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

HOJA DE RESPUESTA1. a) La media es:

La media nos muestra el promedio de la muestra. Ésta nos da un resumen de los datos y una estimación de los mismos. En nuestro problema nos da una idea del promedio de distancia general de los gariteros.

La mediana es el dato central de la muestra ordenada:

La mediana nos indica una aproximación de los datos, que no necesariamente es un promedio y per-mite conocer la tendencia de la muestra.

b) Desviación típica:Para calcular la desviación típica primero se calcu-

la la varianza.

155 160 180 185 195 205 210

210 215 230

La desviación típica nos permite conocer la va-riación con respecto a la media de la muestra selec-cionada, es decir, conociendo este dato y la media sabemos que podemos acordonar a una distancia superior a 223.06 y de este modo los gariteros no no-taran nuestra presencia.

c) La moda nos da a conocer la distancia mayormente usada por los gariteros (210)

2. a) Calculemos las medias,Para la zona A:

Para la zona B:

b) Calculemos la correlación de las dos muestras:

Como la covarianza es positiva y cercana a 1 existe una correlación directa entre las variables, es decir existe mucha relación entre ellas.

c) Calculemos el rango

235

BIBLIOGRAFÍA

spiegel, M (1977). Probabilidad y estadística. Méxi-co. Editorial McGraw-Hill.

Cramer, H (1972). Métodos matemáticos de la esta-dística. Madrid. Editorial Aguilar.

Webster, A (2000). Estadística aplicada a los nego-cios y la economía. santa Fe de Bogotá, Colombia. Edi-torial McGraw-Hill.

Mendenhall, W y Beaver et al, R (2008). Introduc-ción a la probabilidad y estadística. México. Editorial Thomson.

Olivares, M (2004). Estadística descriptiva. Universi-dad Central de Venezuela.

TIPO DE UNIDAD CURRICULAR CURSOEJE DE FORMACIÓN ACTIVIDADES ACREDITABLESMODALIDAD A DISTAnCIA DURACIÓN 30 HORAS

MATERIAL DIDáCTICO DE LA Y EL DIsCENTE

EnGLISH I

TRAMO IV

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIOnES InTERIORES Y JUSTICIA

Ministro Tareck El Aissami

MInISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓn UnIVERSITARIA

Ministra Yadira Córdova

AUTORIDADES UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Rectorasoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social

Antonio González Plessmann

Secretario Frank Bermúdez sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora de Gestión de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Coordinador del P.N.F. Policial José Cardoso

UnIVERSIDAD nACIOnAL EXPERIMEnTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela.

WWW.UNES.EDU.VE

TRAMO IV: MATERIAL “ENGLISH I”

Expertos en contenido y diseñadoresLic. Yurmaly C. Ollarvez RomeroLic. Jhoan J. Lisboa Rojas

Productora editorialMaría Alejandra Morales

Coordinador gráficoRafael León

Corrección de estiloMaira RojasNelba GarcíaLarry Peña

Diseño Gráfico y diagramaciónIliana Jiménez

Caracas, mayo de 2012

COnTEnIDOTRAmO IVENGLISH I

PREsENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

PROPÓsITO DE LA UNIDAD CURRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

ORIENTACIONEs Y RECOMENDACIONEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

EsTRUCTURA DEL MATERIAL DIDáCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

MODULE ITHE PNB sTARTING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

MODULE IIMAY I sEE YOUR ID? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

MODULE IIIWANTED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

MODULE IVIN THE CITY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

MODULE V

OUR TRAINING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

MODULES

241

PRESENTACIÓN

La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia

de valores, de principios morales y un fuerte desape-go al respeto de los derechos humanos por parte del funcionariado policial.

Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a la población, y un alto grado de corrup-ción policial.

Con la intención de corregir tales desviaciones y en concordancia con el modelo de sociedad demo-crática, participativa, protagónica y corresponsable –expresado en la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela– el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional Experimen-tal de la seguridad (UNEs). La finalidad de esta insti-tución académica especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciu-dadana venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habili-dades y destrezas para aproximarse a sus semejantes.

Dado que los problemas policiales ya menciona-dos han contribuido directamente con la descompo-sición social por la que atraviesa Venezuela actual-mente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación Policial. Los propósitos y ob-jetivos de este programa se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bo-livariana.

Así, la tarea de la UNEs, vista en los múltiples ám-bitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apo-yará la transformación que requieren los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje para con-tribuir con la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales. Esto, a su vez, permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los cuerpos policiales.

sin embargo, el concepto de seguridad ciudada-na abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales respon-sabilidades y competencias del Estado venezolano.

A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciu-dadanía en general, el gobierno bolivariano ha dise-ñado e implementado políticas y planes que permi-

TRAMO IV

242 ENGLISH I

tan, en primer lugar, mantener y restablecer el orden público–esto es, prevenir o represar el delito y la vio-lencia. En segundo lugar, pero no menos importante, dar respuestas efectivas frente a diversas emergen-cias y desastres.

Por ello, es menester que la estructura del gobier-no, responsable de esta política pública, cuente con funcionarias y funcionarios técnico-políticos forma-dos en las distintas profesiones relacionadas con la seguridad ciudadana, que estén debidamente capa-citados para:• Acudir al llamado que se le haga ante situaciones

peligrosas para la colectividad.

• Precisar y decidir sobre las áreas relacionadas con la seguridad ciudadana.

• Realizar un control político eficaz sobre las medi-das que se implementen para la protección de la integridad física y propiedades de las personas o grupos que integran la sociedad venezolana.

• Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanis-mos de participación de las comunidades que ha-gan efectivas las acciones de control para favorecer la transparencia y rendición de cuentas por parte de los responsables de las instituciones a cargo de la política pública de seguridad ciudadana.

Dentro de este marco de ideas, la UNEs −en cum-plimiento con lo establecido en el artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana y el artícu-lo 37 de la Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, además del PNF Policial, se ha planteado como prioridad el diseño y la imple-mentación de los siguientes Programas Nacionales de Formación:• Protección Civil y Administración de Desastres

• Bomberil

• Investigación Penal

• Penitenciaria

Del mismo modo, se ha trazado la profesionaliza-ción de las y los oficiales de los órganos de seguridad estadales y municipales para elevar su nivel de forma-

ción, instrucción y técnica; en virtud de lo cual, esta universidad orientará y asistirá técnicamente a las academias estadales y municipales para que asuman los nuevos planes de estudio.

Para lograrlo, la UNEs rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y se basa en el enfoque de la Teoría Crítica. Aborda la formación des-de la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamen-te, la construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana crítica, capaci-dad de inventiva y discernimiento.

se trata de una educación en la que las y los estu-diantes son considerados sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación perso-nal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, que demande la garan-tía de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga nuevas formas de organización institucional. Desde una comunidad de sujetos políticos, este poder ciuda-dano permite participar en la construcción de políti-cas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, así como proponer o criticar, las decisiones a tomar.

Desde esa óptica, las acciones formativas en la UNEs se conducen desde la educación popular, como modelo de educación integral que asume el proceso educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la institucionalidad de segu-ridad ciudadana en general, en concordancia, por supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela actual. Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su rea-lidad, superar las alienaciones a las que están some-tidos y autoafirmarse como cocreadores de su futuro histórico, conscientes de que sólo las reflexiones y la práctica de un conjunto de acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente.

Uno de los elementos característicos de la educa-ción popular es la dialogicidad como estrategia emi-

243

TRAMO IV

ENGLISH I

nentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y política; como un proceso de rigor en el que existe la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el acto de amar. El diálogo es más que un método, es una pos-tura frente al proceso de aprender-enseñar: “unos en-señan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106).

Esta manera de entender el diálogo rompe el mo-delo tradicional del docente como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el deposi-tario de los mismos. Por el contrario, los Programas Nacionales de Formación impartidos en el marco de la UNEs desechan la idea del alumno como ser sin luz depositario de los conocimientos estáticos del docen-te. En este modelo de educación democrática y parti-cipativa, el alumnado pasa a ser estudiantado; por su parte, el cuerpo docente se convierte en educadoras y educadores, quienes con su mayéutica incentivan la reflexión y construcción social. En resumen, los acto-res educativos se convierten en verdaderos protago-nistas del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos aprenden, a través de un intercambio permanente de saberes intermediados por el diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, la participación en el ámbito acadé-mico, socio-político y cultural, en términos de produc-ción cultural y simbólica, permitirá construir a partir de la sistematización de experiencias comunitarias. El ob-jetivo es que este contexto de acción permee el dise-ño curricular para que responda a las necesidades de transformación social: disminución de la exclusión, re-versión de los procesos delictivos, fortalecimiento de la ecología social (desde el mejoramiento del hábitat) y equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Como es-tas condiciones se complementan en el complejo en-tramado de las relaciones humanas, permiten estable-cer una visión integrada de los procesos individuales, comunitarios e institucionales en los que intervienen.

Del mismo modo, los procesos formativos de la Uni-versidad Nacional Experimental de la seguridad se aco-

gen al enfoque de género, que posibilita la comprensión de las diferencias de la diversidad y específicamente, que lucha por erradicar, de las prácticas sociales cotidia-nas, tanto el sexismo lingüístico como el sexismo social de los cuales son víctimas las mujeres en general.

Un tema que también distingue la formación UNEs es el enfoque del ecosocialismo. Éste hace énfasis en el cuidado del entorno ecológico donde se habita; en la producción de mercancías sin deterioro del ambien-te, lo que se traduce en una apreciación de los valores de uso en detrimento de los valores de cambio, que se funda en la actividad económica propia de empre-sas de producción socialista, lo que genera una trans-formación de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del ser humano.

Otra importante característica de los procesos de formación de esta Universidad es la glocalidad. Ésta se refiere a una forma de resistencia social ante la globa-lización de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitación a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa tensión degenere en minusvaloración de uno u otro componente de la relación. En términos educa-tivos, implica compaginar la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan la seguridad ciudadana de la población y la posibilidad de enriquecimiento que brinda el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades.

En esta misma línea, destaca que el modelo de educación integral asumido por la UNEs se caracte-riza por el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ética profesional respetuosa de los derechos hu-manos. Como se sabe, éstos representan el conjunto de libertades, facultades y reivindicaciones que ga-rantizan una vida digna a toda persona. son inde-pendientes de factores particulares como estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; tam poco dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más rela-cional, los derechos humanos se han definido como

TRAMO IV

244 ENGLISH I

las condiciones que permiten crear una relación inte-grada entre el individuo y la sociedad, que le permita ser persona, identificándose con sí mismo y con los otros. Por esta razón, desde la perspectiva institucio-nal, se constituyen en la base del modelo constitu-cional y están plenamente reconocidos como objeti-vos y fines de la educación.

En la UNEs los derechos humanos se privilegian; por ello, transversalizan los objetivos de sus cinco PNF, así como las diferentes actividades previstas para las interacciones didáctico-formativas. En líneas generales, se asumen como un conjunto de necesida-des, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana.

Estos temas son, pues, el pilar axiológico de los proyectos educativos UNEs en aras de ofrecer, a la Venezuela que se está construyendo, un nuevo mo-delo de servidora y servidor público que refleje en sus prácticas y en su discurso cotidiano: mística, sentido

de dignidad de la función encomendada y valor al-truista del servicio al pueblo. En resumen, nuevas ser-vidoras y servidores cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la nueva visión de la seguridad ciudadana preventiva y de proximidad, inscrita en el paradigma socialista del siglo XXI.

En líneas generales, la Universidad Nacional Expe-rimental de la seguridad pretende afianzar en sus es-tudiantes la formación básica, la capacitación perma-nente, la investigación, el estudio y la divulgación de todas aquellas materias relacionadas con la seguridad ciudadana, de acuerdo con los campos de estudio es-pecíficos. Así, se propone garantizar al estudiantado un proceso de formación de elevada calidad cuyo corolario será la expresión de sus fortalezas, poten-cialidades y conocimientos producto de sus prácticas.

Soraya Beatriz El AchkarRectora

INTRODUCCIÓN

En el marco del nuevo Estado Democrático y so-cial de Derecho y de Justicia Nacional simón Bo-lívar 2007-2013, en lo que refiere específicamente

a la materia de seguridad ciudadana, nuestra Universi-dad enfrenta el reto de formar a las funcionarias y los funcionarios que demanda el nuevo modelo policial de una manera integral. Hombres y mujeres respetuo-sos de los derechos inherentes a la persona, apegados a nuestro sistema jurídico, con perspectiva de género, compromiso social, valores y ética policial, conforme a las nuevas exigencias de la población venezolana.

En este sentido, la Unidad Curricular Inglés IV cons-tituye una expresión de la filosofía de la Universidad Nacional Experimental de la seguridad (UNEs), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario policial desde la perspectiva de la integra-lidad. Dicha unidad curricular está diseñada y articula-da con pertinencia al nuevo modelo de seguridad Ciu-dadana, remitiendo ésta última a la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil, garantizando el de-recho de protección frente a situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la integridad física.

Es un hecho que en estos últimos años ha exis-tido un creciente interés dentro de nuestra socie-dad en general por estudiar las lenguas extranjeras, especialmente las de los países del ALBA, a fin de acercarnos y conocer más de ellos y de sus contri-buciones culturales, científicas, educativas, sociales, artísticas, deportivas que son indudablemente fruc-tíferas y reconocidas mundialmente.

En este sentido, la intencionalidad pedagógica que persigue esta unidad curricular es promover, en las y los discentes, el empleo del idioma inglés en situacio-nes en donde se requiere el uso del mismo, propician-do el desarrollo de las competencias lingüísticas y gra-maticales para la comprensión auditiva y producción oral, que le van a permitir comunicarse directamente con hablantes nativos de esta lengua que se encuen-tren en nuestro país, bien sea en calidad de diplomá-ticos, trabajadores o turistas; y que requieran de sus servicios como funcionarios.

Para ello, es importante lograr la vinculación de los saberes socializados desde los ambientes de aprendi-zaje con el contexto social en el cual la y el discente asume su rol como funcionario o funcionaria de segu-ridad ciudadana. Por consiguiente, la unidad curricular Inglés IV alude a una formación teórico-práctica distri-buida en las áreas de comprensión auditiva y lectora, y producción escrita; todas estas conformadas por diver-sos contenidos con la finalidad que las y los discentes desarrollen habilidades cognitivas que les permitan alcanzar el perfil del nuevo modelo policial.

En este sentido, la unidad curricular Inglés IV expo-ne los aspectos teóricos-metodológicos en relación con las estructuras gramaticales y comunicativas del inglés, específicamente los contenidos referidos al uso del inglés en el turismo, fiscalización y aduanas, la mi-gración, aeropuertos, entre otros, con el ejercicio de su respectiva gramática, producción escrita y expresión oral. Dichos contenidos permiten la formación de las y los discentes para ejercer a futuro el rol como fun-cionarias o funcionarios policiales en la prestación del

245

TRAMO IV

246 ENGLISH I

servicio de policía, en los diversos estudios o investi-gaciones policiales que se encuentren escritos en el idioma inglés, dando lectura y comprendiendo los distintos documentos que debe manejar, consolidan-do así un nuevo modelo policial, el cual converge en la propuesta de la UNEs, que se traduce en “educar para transformar”.

para el desarrollo de los saberes de la unidad curri-cular Inglés I se presentan cinco (5) módulos:module IThe PNB startingmodule IIMay i see your id?module IIIWanted module IVIn the city module VOur training

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

La Unidad Curricular Inglés I pretende que las y los discentes promuevan espacios de interacción dialógica en el idioma inglés, donde confluyan

ideas que orienten la atención adecuada y oportuna a personas extranjeras que sean hablantes del inglés, en espacios donde se presta el servicio policial, desa-rrollando las habilidades y capacidades lingüísticas y comunicativas en las cuatro destrezas fundamentales consideradas en el aprendizaje de una lengua extran-jera: comprensión lectora, comprensión auditiva, pro-ducción oral y producción escrita.

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES

Estimada y estimado discente, valorando la im-portancia que tienes para nuestra Institución, hacemos llegar a tus manos el presente mate-

rial didáctico, que contiene una serie de actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad curricular (OJO diseñadores insertar: nombre de la Asignatura), coadyuvando al empoderamiento de los saberes en cada uno de los encuentros didácticos. Por esta razón, se ha establecido que cada encuentro se desarrolle de manera orientada y creativa, que sea enriquecido con tus aportes vinculados a las experiencias previas del ejercicio de tu función en el servicio de policía y que, para un mayor aprendizaje colaborativo, podrás realizar en equipo.

En este sentido, te invitamos a:• Leer en detalle la introducción de cada encuentro,

pues allí se describen las actividades que desarro-llarás durante el proceso de aprendizaje previsto en esta acción formativa.

• ser consciente de tu proceso de formación, re-flexionando e investigando sobre cada una de las actividades propuestas.

• Consultar con tu educadora o educador, quien siempre estará a tu disposición.

• Realizar todas las lecturas del material y consultar otras fuentes relacionadas con los saberes aborda-dos en el encuentro.

• Realizar todas las actividades propuestas de ma-nera progresiva, iniciando con el encuentro didác-tico 1 y así sucesivamente.

• No perdamos la oportunidad de vivir la experiencia de compartir nuestras habilidades, fortalezas, du-das, saberes, conocimientos y estrategias de apren-dizaje con nuestras compañeras y compañeros.

• Mantengamos siempre una actitud responsable y protagónica.

247

TRAMO IV

ENGLISH I

• Aprovechemos los recursos existentes (biblioteca virtual, laboratorios de informática, material di-dáctico, libros vivientes, entre otros) para enrique-cer nuestro aprendizaje.

• Investiguemos sobre los saberes abordados en cada encuentro didáctico, ello permitirá profun-dizar y tener una visión holística de los mismos al vincularlo con el ejercicio de nuestras funciones.

• Por último, mantengamos una actitud favorable para realizar todas las actividades; recordemos que ello implica tener una buena disposición y buen estado de ánimo para emprenderlas.

ESTRUCTURA DEL MATERIAL DIDÁCTICO

introducción: en esta parte se contextualiza cada encuentro y se explica su finalidad y alcance a través de los aspectos a abordar, las relaciones con los demás en-cuentros e incluso algún antecedente importante que se deba resaltar para, finalmente, expresar el propósito que tiene dicho encuentro en la organización del Ma-terial Didáctico.

Orientaciones: cada encuentro tiene las orientacio-nes específicas que indicarán la manera de abordar las actividades propuestas; en ellas están descritos los pa-sos a seguir para alcanzar las metas.

Actividades: para efectos de los logros que esta unidad curricular pretende, se establecen actividades que le dan coherencia a los encuentros didácticos, ellas son: ejercicios teóricos y casos prácticos, lecturas e investigación. Todos se encuentran intercalados en el desarrollo de cada encuentro y, en algunos casos, la actividad final estará acompañada de las respuestas correctas. La finalidad de este apartado es contribuir con la comprensión y facilitar el manejo de las situacio-nes propuestas.

encuentro Didáctico: en la UNEs, los encuentros didácticos reflejan las políticas, los principios, funda-mentos y bases que le dan sustento al modelo educati-vo que rige nuestra institución (Educación Popular), ex-

presando así, las orientaciones teórico-metodológicas de la acción educativa, que tienen un propósito claro y vinculado con el saber a desarrollar. Éstas facilitan, orientan e informan de manera secuencial los con-tenidos para la activación de los saberes mediante la puesta en práctica de actividades, a fin de provocar su evocación, la investigación y el análisis crítico reflexivo en las interacciones de aprendizaje.

Dorrego y García (2001) y Feo (2009) definen en-cuentro didáctico como el acercamiento de las y los estudiantes con las estrategias instruccionales inmer-sas en el material didáctico, trascendiendo así de los procesos educativos de ambientes de aprendizaje con-vencionales a las necesidades de aprendizaje donde la interacción presencial continua de las y los educadores y estudiantes no es indispensable para lograr las metas comunes de aprendizaje.

encuentro Presencial: está caracterizado por la Política de Administración del PNF Policial como el acompañamiento permanente de las y los estudiantes, educadoras y educadores y la comunidad, en diferen-tes ambientes de aprendizaje. Por ello, la asistencia a los encuentros presenciales es de carácter obligatorio, a fin de cumplir con las actividades de capacitación y mejoramiento profesional. En este sentido, el recorri-do de las actividades didácticas que tendremos en los encuentros presenciales permitirá aclarar dudas, inter-cambiar y fortalecer los saberes, compartir reflexiones y valorar nuestro proceso de aprendizaje.

evaluación: se propone asegurar la calidad del proceso de formación que se desarrolla en la UNEs, a través de la evaluación formativa durante el desarrollo de los encuentros didácticos y la evaluación sumativa en los encuentros presenciales, entendiendo que el proceso de evaluación busca potenciar las habilidades y capacidades desarrolladas por las y los estudiantes en relación con los planteamientos descritos en el en-cuentro didáctico, con el fin de regular o modificar las acciones pedagógicas propias de la universidad.

TRAMO IV

248 ENGLISH I

TASk 1. LISTEn AnD READ THE fOLLOwInG LInES

Good morning everyone! My name is Helen Sucre. I am a police officer.

nice to meet you.

TASk 3. COMPLETE THE fOLLOwInG LInES A. Good __________

B. Hello. I __________A. HI. I __________B. Pleased __________ you. A. Pleased to ___________.

TASk 4. wORk In GROUPS AnD PRACTICE THE COnVERSATIOnGRAmmAR: SUBJECTS PRONOUNS GRAmmAR FUNCTION

SInGULAR PLURAL

I WE

YOU YOU

HE/ sHE/ IT THEY

TASk 5. wRITE THE CORRECT SUBJECT PROnOUn UnDER THE PICTURES

THE PnB STARTInG MODULE

I

TASk 2. InTRODUCE YOURSELf TO AnOTHER STUDEnT

1. ___________________ 2. ___________________ 3. ___________________ 4. ___________________

1. We use HE for a male, either a man, young man, or a boy, or baby.

2. We use sHE for a female, either a woman, young lady, girl, or baby.

3. We use IT for an animal or thing or when you don’t know the person´s gender.

SOME USEfUL wORDS:

Good afternoon Good evenning Good night

Hi Hello see you later Bye Goodbye

Nice to meet you Nice to meet you too

249

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 6. COMPLETE wITH HE, SHE, IT, WE, YOU, OR THEY

1. Man _____________ 2. Burglars and you _______________ 3. Witness and criminals ____________

4. Thief _____________ 5. Woman ___________ 6. Patrol Car _____________ 7. Handguns __________

8. Batons _____________ 9. Officers and I ___________ 10. Policeman ____________ 11. Ann ____________

In English the word police is an uncountable noun. We therefore treat it as plural and say, for example: The Police are coming. The words policeman or policewoman are countable, so can be singular or plural, for example: The policeman is

asking questions. Three policewomen are coming. (http://www.englishclub.com/english-for-work/police-vocabulary.htm)

GRAmmAR: Subjects pronouns + BE GRAmmAR FUNCTION

PROnOUn + BE COnTRACTIOnSI am a student. I ‘m a student.

You are a police. You’re a police.

He is a criminal. He’s a criminal.

she is Helen. she’s Helen.

It is heavy. It’s heavy.

We are in Caracas. We’re in Caracas.

You are burglars. You’re burglars.

They are Venezuelan. They’re Venezuelan.

TASk 7. LISTEn THE fOLLOwInG SEnTEnCES AnD COMPLETE wITH AM, IS OR ARE

1. A Man __________ at the station. 2. The Burglars and you ___________ 20. 3. Ann __________ pretty.

3. Witness ___________ from Brazil. 4. That thief ____________ is American. 5. Luis ____________ in Miami.

6. Women ____________ officers. 7. A patrol ____________ in near. 8. Handguns _____________ heavy.

9. I ____________ a teacher. 10. You ______________ student. 11. Anny ____________ from singapore.

GRAmmAR: negative of BE

We use AM, IS, ARE:

1. To say who we are.

2. To say what we are.

3. To talk about nationalities.

4. To say where we are.

5. To describe people, places, things or places.

PROnOUn + BE COnTRACTIOnSI am NOT a student. *

You are NOT a police. You aren´t.

He is NOT a criminal. He isn´t.

she is NOT Helen. she isn´t

It is NOT heavy. It isn´t.

We are NOT in Caracas. We aren´t.

You are NOT burglars. You aren´t.

They are NOT Venezuelan. They aren´t.

TASk 8. wRITE fIVE SEnTEnCES USInG THE VERB TO BE In THE nEGATIVE fORM

TRAMO IV

250 ENGLISH I

TASk 9. LISTEn AnD REPEAT THE ALPHABET

TASk 10. LISTEn AnD wRITE DOwn THESE POLICE EqUIPMEnTS

1. __________________ 2. ______________________ 3. ______________________

4. __________________ 5. ______________________ 6. ______________________

TASk 10. MATCH THE ITEMS wITH THE PICTURES

TASk 11. wORk wITH YOUR PARTnER. AnSwER THE qUESTIOnS

How do you spell your last name? ___________________________________________________________.

How do you spell ____________________________? ______________________________________________.

GRAmmAR: Singular nouns. Nouns name people, places, animals and things.

A University A Mask (Gas Mask) A Dog A Boy

GRAmmAR FUNCTION

1. We use An when a word begins with the vowels a, e, I, o and u when it has a vowel sound.But, we use A when a word begins with the vowel U and sounds like Y. e.g. A university A unit.

2. We also use An when the word begins with a silent “H” e.g. an hour, an honest, an honorable.But, we use A when the “H” is not silent e.g. a horse, a hat, a house.

3. We use A when a word begins with a consonant sound.

VOCABULARY

We write A or An in front of many

singular nouns. A and An mean

a.

b.c.

d.

e.

f.

A a B b C c D d E e F f G g H h I i J j K k L l M m N nO o P p Q q R r S s T t U u V v W w Y y Z z

251

TRAMO IV

ENGLISH I

Plural nouns. We don´t use a / an in the plural.

Dogs Officers Students

Rules irregular plurals

Examplesnoun Ending rule singular plural

Most consonants Add -s Robber Robbers

The consonants

S, SS, SH, CH, X

Add -eswitness Watch witnesses Watches

Consonant + Y Drop y add -ies Country Countries

Vowel + Y Add -s Key Keysf or fE Change to -ves Thief Thieves

TASk 12. wRITE AT LEAST TEn wEAPOnS AnD EqUIPMEnTS A PnB POLICE USES In SInGULAR ADDInG A OR AN. THEn, wRITE THEM In PLURAL

e.g. a Rifle - Rifles, a Pistol – Pistols, a hand grenade – hand grenades.

TASk 13. LISTEn TO YOUR TEACHER AnD wRITE THE wEAPOnS AnD wORDS SHE/HE IS SPELLInG. AfTER THAT PUT A/AN OR GIVE THE PLURAL nOUn

TRAMO IV

252 ENGLISH I

TASk 14. LOOk In THE DICTIOnARY fOR wORDS YOU DOn’T knOw

GRAmmAR: Possessive Adjectives.

TASk 15. COMPLETE THE SEnTEnCES wITH THE CORRECT POSSESSIVE ADJECTIVES

1. steve is a police officer. He is American; _________ family believe_______

job is very important in ________ community.

2. We live in Alabama ________ state is secured and free from danger.

3. ___________ Name is Mary. she is a dangerous robber in Miami.

___________ crime list is extensive. __________ physical description is all

around Florida.

4. They are Paul and Ted. ___________ lists all of the crimes are extensive.

5. Marcos isn’t a Cop at the station; ___________ job isn’t tough.

6. Mary, these are the people associated with crime and drugs in

__________ neighborhood.

7. __________ job is really important you serve and protect people!

Fingerprints Gang Cop/Copper Criminal Cell Record Jail Perpetrator

These are our dogs.

Their names are ALFA, BETA and GAMA.

They are police dogs; Their job is also hard.

1. We use possesive adjetives before nouns.

2. Also we use them to show that so-mething belongs to someone.

GRAMMAR FUNCTION

PROnOUnS POSSESSIVE ADJECTIVES

I MYYOU YOURHE HIs

sHE HERIT ITs

WE OURYOU YOURTHEY THEIR

253

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 16. LISTEn AnD wRITE THE nUMBERS

TASk 17. LISTEn AnD COPY THESE qUAnTITIES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

11 12 14 15 16 17 18 19 20

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

TRAMO IV

254 ENGLISH I

TASk 1. LABEL THESE wORDS wITH THE PICTURE

a. Marital status b. Valid until/expiry date c. signatured. Date of birth (DOB) e. Name f. Fingerprintg. Photograph h. Last name i. serial number or pin (Personal Identification Number) j. Date of Issue

TASk2. READ THE qUESTIOn CHART AnD wRITE AnSwERS In AffIRMATIVE AnD nEGATIVE fORM

YES/ nO qUESTIOnS

BE sUBJECTs

From Venezuela?

AM I

ARE You

Is she

Is He

Is It

ARE You

ARE We

ARE They

1. Yes/no questions begin with am, is or are. In shortanswers we use yes or no, the subject pronoun, and the

verb. We add not if the answer is negative.

Are you a police Officer? Yes I am / no, I´m not

2. After yes, we do not contract forms of be. After no,there are two possible contractions. There is not

difference in meaning.

It isn’t here OR It´s not here

CORRECT: Yes, I am. / yes, she is.

INCORRECT: Yes, I´m/ yes, she´s

MAY I SEE YOUR ID? MODULE

II

GRAmmAR: QUESTIONS WITH BE

255

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 3. UnSCRAMBLE THE qUESTIOnS. THEn ASk AnD AnSwER wITH A PARTnER

a. You / from / are/ this city/? /

b. Is/ a/ ?/she / bugler/

c. Is/ /?/cop / the/ station/ at/

d. ?/are/ your/from/parents/Venezuela/

e. In/ jail/?/ are/ the/ robbers/

TASk 4. COMPLETE THE qUESTIOnS AnD AnSwERS

1. A: ________ he a police officer? 3. A: _____ they in the army?

B: No, ______ . He’ _____ a soldier. B: Yes, _________ .

2. A: _______ it the ID bar code? 4. A: _______ he my sergeant?

B: Yes, It _________ . B: No, he’ _____ . _____ a patrolman.

TASk 5. LISTEn AnD REPEAT AfTER YOUR TEACHER. THEn, PRACTICE THE COnVERSATIOn In PAIRS

A: Excuse me sir, Are you sergeant Miller? A: Excuse _________ sir. Are you?______ B: No, I’m not. sorry I’m corp. Angel. B: No, I´m not. I´m ________. sorry.

That’s sergeant Miller. That´s ______.A: Where? A: Where?B: There. B: There.A: Thank you. A: Thank you.B: You’re welcome. B: You’re welcome.

now work in pair and practice the conversation. follow the example above.

GRAmmAR: Be + Wh- questions.

TASk 6. OBSERVE AnD STUDY THE EXAMPLES. wITH YOUR TEACHER wRITE THE GRAMMAR fORM

where is the criminal from? Be: question with where - adjectives of nationality

What´s his last name? Who is that officer? What is her personal identification?

When is her date of birth? When is the date of issue? What re their marital statuses?

TRAMO IV

256 ENGLISH I

TASk 7. MATCH THE COUnTRIES wITH THE nATIOnALITIES

1. Venezuelan 1. spanish

2. Japan 2. Brazilian

3. Italy 3. Venezuelan

4. spain 4. Italian

5. Brazil 5. British

6. Mexico 6. Japanese

7. Britain 7. Turkish

8. Turkey 8. Mexican

GRAmmAR FUNCTION

We usually write adjetives of nationality from the name of the country. We write the country and the adjetive with a capital letter.

TASk 8. READ AnD STUDY THE fOLLOwInG SEnTEnCES

question Answer Adjective of nationalitywhere are you from? I’m from Venezuela. I’m Venezuelan. where’s the officer from? He’s from China. He’s Chinese. where’s it from? It’s from France. It’s French.where are they from? They’re from the UsA. They’re American.

TASk 9. READ THE EUROPEAn IDEnTITY CARD. wRITE THE SECURITY ITEMS THAT APPEAR On THIS DOCUMEnTATIOn AnD wRITE SOME SEnTEnCES ABOUT IT

GRAmmAR: Questions using the verb to be + HOW OLD. Read the question chart

write the adjective for each country.

Cuba _________________ Ecuador _________________Canada _______________ Iran ____________________El salvador ____________ Haiti ____________________Thailand ______________ Australia _________________Iraq ___________________ Poland __________________Germany ______________ Holland _________________

GRAmmAR FUNCTION

How old + Be → to ask about age.How old is Marta? Marta is fifty-five years old.

How old is that mugger? He’s twenty-one.

How old are these police officers? They’re thirty-two and he’s fifty-seven.

How old are your sergeants? They’re both 56.

257

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 10. COMPLETE THE qUESTIOnS wITH HOW OLD IS OR HOW OLD ARE. ELABORATE YOUR Own AnSwERS

your boss? 5. ____________ that cop?

2. ____________ the assailants? 6. ____________ your colleagues?

3. ____________ the convict? 7. ____________ the detectives?

4. ____________ her sergeant? 8. ____________ your friend?

TASk 11. wORk In PAIRS, COMPLETE THE APPLICATIOn fORM AnD InTRODUCE YOUR PARTnER TO THE CLASS. REMEMBER TO wRITE qUESTIOnS fOR THE APPLICATIOn

Identification card Aplication form

1.Last Name 2.First Name3.Police Service Number 4.Place of Birth5.Nationality6.Date of Birth7.Age8.marital Status

TASk 12. LISTEn AnD REPEAT AfTER YOUR TEACHER. DAYS Of THE wEEk

Weekdays → Monday through Friday Weeknights → Monday through Friday The Weekend → saturday and sunday

TASk 13. wORk In PAIRS Take turns asking about days of the week. What day comes after Wednesday? Thursday!

GRAmmAR: Information questions about time with Be. Read the question chart

question Answers

when is the trial?At seven thirty.On MondayOn Monday at 7:30.

what day is it? It’s Tuesday.

what day is the demonstration? On sunday.

Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday saturday sunday

1. How old is

ESTACIÓN DE PATRULLAJESUCRE

1. We use when and what for questions about time.2. We use on with days and dates.On Mondays/ on Monday morningOn september 12th orOn the 12th of september.3. We use at for times at 7:304. We use at night

GRAMMAR FUNCTION

TRAMO IV

258 ENGLISH I

TASk 14. LISTEn AnD REPEAT AfTER YOUR TEACHERThe calendar’s months.

GRAmmAR FUNCTION

When we talk about time we also use the preposition IN.

We use IN when we talk about a part of a day, months, seasons, and years.

For example: in the morning, in the afternoon, in the evening. In January, in May,

in spring, in fall, in summer, in winter. In 1990, in 2000, in 21012.

TASk 15. READ AnD AnSwER THE fOLLOwInG qUESTIOnS

now write 5 questions, ask your partner and practice.

What’s the day today? __________________________

What’s the day tomorrow? _______________________

When are the criminals out? _____________________

When is their final day in jail? _____________________

When is the trial? ______________________________

When are the recruits ready? _____________________

What day is the officer in that street? ______________

What day is the training? ________________________

TASk 16. COMPLETE THE SEnTEnCES wITH THE PREPOSITIOn Of TIME IN, ON, OR AT

a. The sergeants are here _______ August 20TH, 2014.

b. I am at the station _______ Monday and Friday.

c. It’s _______ 10 am.

d. I do my training _______ night.

January February March April May June July

August september October November December

When is my final day in jail?

e. My program is _______ september 11th

f. The appointment is _______ the morning.

g. I get up _______ 5 am.

h. I have classes _______ evening.

259

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 17. LISTEn TO THE TEACHER CAREfULLY AnD CHOOSE THE CORRECT PREPOSITIOn Of TIME nEEDED TO COMPLETE THE SEnTEnCES

GRAmmAR: The conjunction and-or.Read the sentences and revise and-or use. GRAmmAR FUNCTION

Murder is a serious offence. Murder is punished.Murder is a serious offence, and it is punished.

The witness are in court. The witness at the station.The witness are in court, or at the station.

1. We use the conjunction and to join sentences that are a like.And also joins one sentence that gives extra information to the other.

2. We use the conjunction or to join sentences that give a choice.

3. Remember to use coma before and – or when they join sentences.

TASk 18. COMPLETE THE SEnTEnCES wITH AnD - OR. ADD COMMA wHERE IS nECESSARY

a. Criminals are here ______ in the street.

b. Justice ______ liberty are important for life.

c. We have ten ______ twenty officers investigating the bank robbery.

d. We have the thief that steals cars ______ bikes.

e. Beware of pickpockets on the street ______ subway.

f. Our local cops carry pistols ______ use them.

g. We patrol the downtown on Mondays ______ Fridays.

h. Detectives ask ______ answer questions.

TASk 19. wRITInG. On A SEPARATE PIECE Of PAPER, wRITE ABOUT SOMEOnE Of YOUR CHOICE. USE THE GRAMMAR GIVEn In CLASS. GIVE InfORMATIOn ABOUT HIS/HER nATIOnALITY, BIRTHDAY, AGE, ETC. PRESEnT YOUR COMPOSITIOn TO THE GROUP

TRAMO IV

260 ENGLISH I

Before reading. Talk over the picture. What do you think the police want?

TASk 1. LISTEn AnD READ THE fOLLOwInG LInES

His name is James. He is an excellent PNB police officer. Every day he investigates crimes, protects the public and watches private properties. Today, James looks for a dangerous housebreaker; the criminal has a terrible criminal record. The housebreaker is tall, young and Venezuelan. He has round brown eyes and short black hair. Today the housebreaker wears jeans and a gray t-shirt.

TASk 2. SAY IT IS TRUE OR fALSE

a. James has round black eyes. b. The housebreaker has criminal records.

c. The housebreaker has short black hair. c. James is an old housebreaker.

TASk 3. LABEL THESE wORDS wITH THE PICTURE

TASk 4. LISTEn AnD REPEAT AfTER YOUR TEACHER. COLORS

wAnTED

MODULE

III

Grey Pale White Brown Black Green Blue Light blue Light green

Light brown Dark green Dark blue

a. Neck b. Ear c. Eyelash d. Chin e. Teeth f. Eyebrow g. Lips h. Nose i. Chee j. Hair k. Eye l. Forehead

 

261

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 5.VOCABULARY. STUDY SOME fACE AnD EYES TYPES

GRAmmAR: The simple present tenses HAVE/HAS.Read and analyze the chart

SInGULAR and PLURAL

IYOUWE

THEYYOU

HAVE

AN OVAL FACE.

HEsHE

ITHAS

TASk 6. COMPLETE THE SEnTEnCES BELOw USInG HAVE OR HAS

a. Mary ___________ deep set eyes.

b. The recruits ___________ big nose.

c. The jai ___________ 3 rooms.

d. You ___________ a criminal record.

e. The robber ___________ green wide set eyes.

f. The cell ___________ many convicts.

 

g. The detective ___________ the evidences.

h. The gun ___________ fingerprints.

i. My handcuffs ___________ a key.

J. she ___________ pale face.

k. The police ___________ firearms.

L. That man ___________ round face.

we use have or has:1. For things we possess or own.I have a criminal record. she has evidences.

2. To describe people, places, animals and things.That jail has individual room.The perpetrators have black eyes.

3. For our family and people we know.she has a friend from Canada. I have a son.

4. with some expressions like the following.

Have a cold/ the flue.

Have a temperature.

Have headache.

Have toothache.

Have a problem.

These cops have the flue now.

The victim has temperature.

I Have headache.

The thief has toothache.

The judge has a problem.

TRAMO IV

262 ENGLISH I

TASk 7. COMPLETE THE SEnTEnCES USInG HAVE OR HAS

a. James is a dangerous intruder, he ________ a old criminal record. The police officers ________ his physical appearance description. James ________ a partner and they ________ pistols to attack people.

b. steve ________ a good job. He ________ a big family. His wife ________ a car. They ________ a big house

and it ________ a garden.

TASk 8. DICTATIOn Listen to your teacher, write the sentences and complete them using have or has.

TASk 9. VOCABULARY. STUDY SOME ADJECTIVES TO DESCRIBE HAIRListen and repeat after your teacher. Write their meaning.

TASk 10. wORk wITH YOUR PARTnER. wRITE TwELVE SEnTEnCES DESCRIBInG YOUR CLASSMATES’ fACE, EYES AnD HAIR

TASk 11. VOCABULARY. STUDY THESE ADJECTIVES TO DESCRIBE PEOPLE

Write each word’s meaning. Look in the dictionary for words you don’t know. Then, listen and repeat after your teacher.

Grammar: Word order for physical description.Read and analyze the chart

The adverbs very and so make adjectives stronger

1. The robber is tall and very fat 2. That man is very old

Subject + be + height + weight. The thief is tall and fat.

The burglars are short and thin.

A Mustache A Beard Blonde straight Wavy short Curly shoulder length Long Bald

Young Old Middle-Aged short Tall Height Weight Thin Fat

Subject + be + age : The convict is middle-aged.

The offenders are young.

263

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 12. wRITE TEn SEnTEnCES USInG THE ABOVE ADJECTIVES, REMEMBER TO USE BE

Grammar: Word order for hair and eyes description.Read and analyze the chart

with have with be

The robber has black hair. OR His hair is black.

The judge has long hair. OR Her hair is long.

The burglars have long, black hair. OR Their hair is long and black.

I have long, wavy, black hair. OR My hair is long, wavy and black.

The criminal has blue eyes OR His eyes are blue.

TASk 13. COMPLETE THE SEnTEnCES wITH BE OR HAVE

a. Your eyes ________ blue.

b. That criminal ______ a long, white beard.

c. Those women _______ straight black hair.

d. My sergeant _____ bald, and he ____ a mustache.

e. Our hair _______ wavy and blonde.

TASk 14. LISTEn TO YOUR TEACHERS’ DESCRIPTIOn

Guess who the person is and write it down. Then, work in pair and describe someone you know.

GRAmmAR: Demonstrative adjectives. Read and analyze the chart GRAmmAR FUNCTION

SInGULAR PLURAL

This handgun is hot These handcuffs are silver

That cell is full. Those men are dangerous

13 a. write an entire physical descriptionof these criminals.

1. We use this and these for people,animals and things that are near us.

2. We use that and those for people,animals and thing a that are far from us.

TRAMO IV

264 ENGLISH I

TASk 15. LOOk AT THE PICTURE AnD wRITE SEnTEnCES USInG THIS, THAT, THESE, THOSE

TASk 16. COMPLETE THE SEnTEnCES. USE THE wORDS In PAREnTHESES

(This, These) ________________ convicts are terrible.

(That, Those) ________________ is a high-quality gun.

(This, These) ________________ cells are dirty.

(That, Those) ________________ are their victims.

TASk 17. POInT TO OR TOUCH THInGS OR PEOPLE In THE CLASSROOM. USE THIS, THAT, THESE, THOSE

TASk 18. LOOk In THE DICTIOnARY fOR wORD YOU DOn’T knOw AnD DESCRIBE THE PnB UnIfORM. LOOk AT THE PICTURES

(This, These) ________________ patrol is new.

(That, Those) ________________ records are very old.

(This, These) ________________ fingerprints are fresh.

(That, Those) ________________ radar is broken.

265

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 19. PROJECT. InSTRUCTIOnS

1. Work as a class and make a poster of an important personality who has contributed to human rights in Venezuela. 2. stick a photo of the person on the poster.3. Write his/her personal information; describe his/her personal appearance and write his/her contribution to human rights. 4. Make questions with answers; include key expressions and new vocabulary.

TASk 20. READInG COMPREHEnSIOn Read the text carefully. Look in the dictionary words you don’t know.

Hi, I am Esteban, I am a police officer, I have a good job and I love it! People think that my profession is very important because I serve and protect the nation. Also, I fight crimes and handles emergencies. some-times, I come across many English speakers that commit crimes, whereas others are victims of crime. In both cases, I need to ask and answer questions in English. Also, my job may require I speak to English witnesses. Remember, time can be a key factor in solving a crime or saving a life. The police cannot always wait for an interpreter.

After reading answer true or false

A police officer doesn’t have an important job. __________________________________________________.

A police officer protects people. ______________________________________________________________.

A police officer fights crime. __________________________________________________________________.

A Police officer never handles emergencies. _____________________________________________________.

A police officer doesn’t ask questions. __________________________________________________________.

A police officer speaks to witnesses. ___________________________________________________________ .

Time is important when a police officer solves a crime _____________________________________________.

A police officer always is with an interpreter. _____________________________________________________.

Answer the following questions:

Is “English” an international language? __________________________________________________________.

Is important the police speak English? __________________________________________________________.

Why is it important? _________________________________________________________________________.

EnGLISH fOR POLICE

TRAMO IV

266 ENGLISH I

TASk 1. LISTEn AnD READ THE fOLLOwInG LInESIn Venezuela’s capital city, Caracas:There is noise as in any large city.There are millions of inhabitants.There is an international airport.There are dangerous areas to avoid. There is a presidential palace. There are many hospitals.There are museums and art galleries, also many important places to visit.

TASk 2. AnSwER THE fOLLOwInG qUESTIOnS

a. Are there risky areas in Caracas? b. Is there calmness in Caracas?

GRAmmAR: Statements with There + Be.Read and analyze the chart

AffIRMATIVE STATEMEnTS

THERE BE sUBJETC LOCATIONsingular There is an officer at the stationPlural There are officers at the hospital

nEGATIVE STATEMEnTS

THERE BE sUBJETC LOCATIONsingular There isn´t an officer at the stationPlural There aren´t officers at the hospital

TASk 3. LOOk AT THE PICTURE AnD COMPLETE THE SEnTEnCES wITH THERE IS OR ISNT / THERE ARE OR AREN’T

In THE CITY

MODULE

IV

We use there is or there are to saythat something exists.

We use there isn’t or there aren’t tosay that something doesn’t exist.

We use any before plural nouns thatfollow negative verbs and yes/noquestions.

Are there any pyramids in Caracas?

No, there aren’t any pyramids inCaracas.

267

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 4. wRITE TEn SEnTEnCES ABOUT THInGS THAT ARE AnD ARE nOT In YOUR CLASSROOM

a. ________ police officers in the street.

b.________ traffic lights in the avenue.

c. ________ a bike in the avenue.

d.________ a demonstration in the avenue.

TASk 5. wORk In PAIRS. ASk AnD AnSwER ABOUT fIVE THInGS THAT ARE AnD ARE NOT AT THE UnIVERSITY

GRAmmAR: count and non-count nouns.Read and analyze the charts

We can count some things. A pistol is a count noun. It can be a singular or plural.e.g., one pistol - two pistols.

some nouns, however, can be both countable and uncountable. e.g., a noise – two noises.

We cannot count other nouns. These are non countable nouns. These nouns do not have a or an in from of them, and they do not have plural.

Non countable nouns take a singular verb form.The traffic is terrible. or The air pollution is shocking here.

Here are some uncountable nouns.

EXAMPLES OF NON COUNTABLE NOUNSMass nouns Money, paper, gold, water, oil, gasoline, wood, silver…Abstract nouns Love, happiness, peace, luck…Others Graffiti, pollution, advice, information, weather, help, music, work, traffic,

homework,

TASk 6. wRITE C fOR COUnT nOUnS AnD n fOR nOnCOUnT nOUnS

______ Police ______ Gold ______ Car

______ Traffic Jam ______ Ferry ______ Traffic light

______ Noise ______ Pedestrian ______ subway line

______ Public transportation ______ Parking ______ Highway

______ Pollution ______ Cable car ______ Train system

______ City ______ Taxi service ______ Taxi stand

______ Weather ______ Music ______ student

______ Demonstration ______ Money ______ Police patrol car

e. ________ a ice cream’s seller.

f. ________ trees in the street.

g. ________ a dog next to the police.

h. _________ a car in the street.

TRAMO IV

268 ENGLISH I

TASk 7. LISTEn TO YOUR TEACHER AS HE/SHE TALkS ABOUT CARACAS TRAffIC PROBLEMS. CHECk THE fOLLOwInG STATEMEnTS AnD DETERMInE If THEY ARE TRUE OR fALSE. MARk T OR f

There aren´t enough cars in Caracas. ___________

There are too many buses in Caracas. __________

We need more public transportation. __________

There is a problem with Caracas s cable car. ____________

There isn´t parking in Caracas. _____________

There are many pedestrian s facilities in the street. _____________

TASk 8. wRITE TEn SEnTEnCES USInG THE ABOVE COUnT AnD nOnCOUnT nOUnS

GRAmmAR: questions with There + BeRead and analyze the chart

question Answers

Is there a police station around here? Yes. There is one, walk straight down

Is there a pharmacy near here? Yes, there is. / No, there’s not.

Is there a hospital on Baralt Avenue? Yes, there is. / no, there isn’t.

TASk 9. wORk In PAIRS. LET’S TALk. PRACTICE THE COnVERSATIOn (MODEL)

A: Excuse me. Is there ____________ near here?

B: Yes. There’s _______________.

TASk 10. LABEL THESE wORDS wITH THE PICTURES

1. A bank supermarket 2. A pharmacy 3. A hospital 4. A supermarket

A: Excuse me. Are there ____________ near here?

B: Yes. There re _______________.

269

TRAMO IV

ENGLISH I

Read. Preposition of place.

TASk 10. VOCABULARY. STUDY THESE PREPOSITIOnS Of PLACE

write each word’s meaning. Look in the dictionary for words you don’t know. Then, listen and repeat after your teacher.

TASk 11. LABEL wITH A PREPOSITIOn Of PLACE EACH PICTURE

1. 3. 2. 4.

TASk 12. LOOk AT THE PICTURE AnD COMPLETE THE SEnTEnCES

GRAmmAR: questions: where + Be. / subject pronoun it.Read and analyze the chart

We use the prepositions of place to express where people and things are

Next to Under In front of In Behind

Between Above On

We say at school, at the office, at the airport.

On the second floor. on the third floor...

In my apartment, in the classroom.

 

Pharmacy Hospital

Police station Bank

supermarket

where´s the pharmacy? It´s in front of the hospital

where´s the police station? It´s between the pharmacy and the

ContractionsWhere is ---->

where´sit is ---> it´s

1. The police is ________________________________ .

but the robber is ______________________________.

2. The pharmacy is ____________________________.

and the hospital is ____________________________.

A: Excuse me. Are there ____________ near here?

B: Yes. There re _______________.

TRAMO IV

270 ENGLISH I

TASk 12. VOCABULARY. STUDY THESE PREPOSITIOnS Of PLACE. LABEL THE PICTURES

Bank Police station on the

lefton theright

Hospital

TASk 13. wORk In PAIRS. ASk AnD AnSwER qUESTIOnS. USE THE InfORMATIOn GIVEn

1. A bank / next to the bank. 4. The police station / down the street /on the left.2. A hospital / across the street. 5. A pharmacy / around the corner. 3. A church/ down the street. 6. A supermarket /on the left / between the buildings.

TASk 14. LISTEn TO YOUR TEACHER AnD TAkE nOTES, wRITE AnD SAY wHERE THE PLACES ARE

271

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 15. LISTEn AnD REPEAT AfTER YOUR TEACHER THIS COnVERSATIOn

A Venezuelan police officer helps an American woman find her missing daughter...

woman: Help Police! Please, help me!Police: Yes, madam. What’s wrong? Do you speak spanish?

woman:No sorry, only English. But I need you to help me, please! My daughter is missing. I can’t find her anywhere! I am really nervous. she is only 5 years old and she doesn’t know how to speak spanish.

Police:Don’t worry. First, calm down madam. speaking English is not a problem for the Venezuelan police. I am with you now. Listen, down the street is my patrol car, let me inform my partner. What’s your daughter´s name?

woman: Her name is Mary! she has straight and blond hair. she’s fat and small.Police: Okay and what is she wearing today?

woman: she is wearing a green T-shirt and yellow shorts. she has a light green cap on, too. I am so nervous.

Police: Don’t worry; everything is going to be okay. stay right at the front of the bookstore in case she comes.

woman: But what do I have to do? she is more than 20 minutes missing, I am desperate!

Police: Calm down, everything is controlled now, just stay here. Madam, madam! Do you see that girl between the pharmacy and the supermarket? Is she Mary?

woman: Oh Mary! Mary she is my little heart.Police: Let´s go!woman: Thanks officer, I really appreciate your help.

Police: You´re welcome madam, just remember I am here to serve and help the general public like you. Have a nice day! And please, take care of Mary!

Answer these questions Check your understanding

1. Why is the woman panicking?

2. Which is true about Mary?

3. Where is Mary?

4. Is the police nervous?

TRAMO IV

272 ENGLISH I

TASk 1. READ THE STATEMEnTS AnD THEn THInk ABOUT DIffEREnCES

Grammar: Present simple.Read and analyze the charts

SUBJECT VERB COMPLEMENT SUBJECT VERB COMPLEMENT

I

work at the police station

she

works at the police station

You heThey

itWe

TASk 2. READ THE SEnTEnCES ABOUT A TYPICAL DAY fOR A POLICEMAn. UnDERLInE THE CORRECT fORM Of THE VERB

a. The alarm clock (ring/ rings) at 5:00 every morning.

b. The policeman (turn/ turns) off the alarm clock

c. He (get/ gets) up.

d. He (walk/ walks) to the bathroom.

e. He (jog/jogs) around his house then,

f. He (practice/ practices) a routine exercises.

g. The policeman (drink/drinks) coffee.

h. He (take/ takes) a shower.

i. He (put/puts) on his uniform.

j. He (clean/cleans) his Police hat.

k. He (take/takes) his handgun

l. He (call/calls) his brother officers.

m. He (listen/listens) to the news on police radio.

OUR TRAInInG

MODULE

V

A police officer drives a patrol car.

Police officers drive patrol cars.

He uses a police radio and wears a ballistic vest.

They use police radios and wear ballistic vests.

We use the simple present tense when wetalk about what people do all the time,

their routines, or facts.The verb after he, she or it takes a final –s

273

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 3. wRITE fIVE DIffEREnT THInGS A POLICE DOES EVERY DAY

1._________________________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________________________

4._________________________________________________________________________________________

5._________________________________________________________________________________________

TASk 4. wRITE fIVE THInGS YOU DO EVERY DAY

1._________________________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________________________

4._________________________________________________________________________________________

5._________________________________________________________________________________________

TASk 5. LISTEn AnD REPEAT THE TEXT. DISCUSS ABOUT THE SPELLInG AnD PROnUnCIATIOn Of fInAL -S AnD -ES

His name is James. He is a police officer. He maintains the order; also, he protects the public and watches private properties. James keeps the peace and investigates crimes.

Grammar: Present simple.Read and analyze the charts

VERBS SPELLING EXAMPLES PRONUNCIATION

Verb ends in voiceless f, k,p,t.

Like work sleepAdd - s

He works hard.She likes coffee.It sleeps at night.

/s/

Verb ends in voicedb,d,g,l,m, n,r,v or vowel.Swim read run jog

Add - s

She reads the news.He jogs at 5.30 am.

It runs fast./z/

Verb ends in ch, sh, s, x, z*, o.

Wash fix dress goAdd - es

It goes alone.She dresses.

He fixes the radio./iz/

Verb ends in consonant +YWorry cry hurry

Drop y,Add - ies

He worries a lot.She cries at night.

/z/

Verb ends in vowel+YPlay stay buy Add - s

He plays baseball.He stays at the station.

/z/

* Verbs that end in dge, as in judge, add only-s but are pronounced with /iz/at the

SPELLInG AnD PROnUnCIATIOn Of fInAL -S AnD -ES

TRAMO IV

274 ENGLISH I

TASk 6. wRITE THE THIRD PERSOn SInGULAR Of THE fOLLOwInG VERBS In THE CORRECT COLUMn, THEn READ THEM OUT LOUD

Ask dance begin brush catch buy flyDrink eat open kiss look miss fixPass speak rain stop maintain write usePlay wash watch murder walk kill tryWish discharge fire shoot guard keep see

/S/ /IZ/ /Z/

TASk 6. VOCABULARY. POLICE TRAInInG ACTIVITIES write and explain the activities’ meaning. Look in the dictionary for words you don’t know. Then, listen and repeat after your teacher.

foot march field training exercises Communication weapon training Drill

first end training Public spirit course

275

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 7. LISTEn TO YOUR TEACHER AnD COMPLETE THE SERGEAnT RIVAS’ SCHEDULE

time Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday

Communication training 3 km foot march Field training

exercise

Field training exercise

Communication training

Weapons training

TASk 8. wORk wITH A PARTnER AnD wRITE A COMPOSITIOn ABOUT: HOw DOES THE SERGEAnT RIVAS TRAIn EVERY DAY? STICk PHOTOS EXPLAInInG THE STEPS

TRAMO IV

276 ENGLISH I

TASk 9. COMPLETE THE SEnTEnCES USInG THESE wORDS

The PnB

The PNB is an organization in Venezuela, which

is formed by volunteer police officers. Each offi-

cial _____________ and ___________ a long period

of time. The main _________ is 45 weeks. During

that time _________ learn basic skills, including

_________ and _________. The _________ have to

follow _________ and wear _________.

TASk 10. READ THE fOLLOwInG STATEMEnTS ALOUD AnD SAY If IT S TRUE OR fALSE. MARk T OR f RESPECTIVELY

_______ Recruits live in barracks.

_______ The basic training is 45 weeks.

_______ The PNB is a Venezuelan organization.

_______ Recruits wear uniform.

_______ The PNB doesn’t have volunteers.

_______ Recruits don’t have to follow instructions.

GRAmmAR FUNCTION GRAmmAR: The simple present tenseNegative sentencesRead and analyze the chart. Think about

They don’t call the cops. We don’t carry gunsshe doesn’t call the cops. she doesn’t carry a

In present tense negativestatements, do and doesare auxiliary verbs. The baseverb does not take –s orEs for the third personsingular. The ---s ending is onthe helping verb (DOEs). SUBJECT DO nOT/ DOES nOT BASE VERB COMPLEMEnT

I

YOU

WE

THEY

DO NOT

CALL

for back up.

HE

sHE

IT

DOEs NOT for back up.

ContractionsDO nOT = DOn’T

DOES nOT =

We usually use contractions when we speak. We avoid contraction when we write

weapons training study drill train uniforms instructions basic training recruits

277

TRAMO IV

ENGLISH I

TASk 11. LISTEn AnD REPEAT. THEn, wRITE SOME nEGATIVE SEnTEnCES ABOUT fAkE POLICE DUTIES

I control the traffic and prevent driving at high speed accidents.

I am a traffic police officer I don’t investigate crimes such as: murder, drug trafficking or threats.

TASk 12. wRITE In nEGATIVE fORM THESE SEnTEnCES

We call for back up.

We allow anyone with a criminal record into our country.

Please enter to the crime scene.

We take fingerprints for your personal belongings

I buy firearms such as rifles and pistols.

In this area occurs a lot of gang activity.

she looks an intruder on the third floor.

The guards work in that prison.

These policemen caught pickpockets on the subway.

Our local cops carry pistols.

Officers investigate the bank robbery.

The thief burgles your car.

TASk 13. wRITE THE MISSInG wORD. VOCABULARY. REVIEw MODULE 1

VOCABULARY MEANING

a person who enters a home or business illegally

a person who breaks into a home or business and steals items

marksleftbyfingersthatidentifyaperson

a person who is doing (or supposed to be doing) jail time

under police control

the act of searching for

individual room in a jail/prison

somebody who steals

aplacewherecriminalsareconfinedthecrime

a thief who steals from people’s pockets in transit or in crowds

theft; taking something that does not belong to you, often with force

police that are called in to support or help

BIBLIOGRAFÍA

BROUKAL M. (2004) Grammar and function 1. Macgraw-

Hill. EsL/ELT. New York.

BROUKAL M. (2004) Grammar and function 2. Macgraw-

Hill. EsL/ELT. New York.

sCHRAMPFER, B. (1999). Understanding and Using

English Grammar. Longman: New York.

FUCHs M. and BONNER M. (2001). Grammar Express In-

termediate. Longman: New York.

Gray D. and Edwards L. (1999). Elevator 01. Richmond

publishing. London. United Kingdom.

CHAMOT, A. and others (1990). Intercom 01 Student

Book.Heinle& Heinle: UsA.

HORNBY, A. s. (1995). Oxford Advanced Learner’s Dictio-

nary. Oxford University Press: Oxford.

http://www.englishclub.com/english-for-work/police-

tourists.htm visited on March, 2012.

http://gosouthamerica.about.com/cs/southamerica/p/

VenCaracas.htm visited on March, 2012.

http://www.englishclub.com/english-for-work/police-

vocabulary.htm visited on February, 2012.

http://www.englishclub.com/english-for-work/police-

vocabulary.htm visited on February, 2012.

http://www.englishclub.com/english-for-work/police-

tourists.htm visited on February, 2012.

PICTURE REFERENCES

http://www.elnuevoherald.com/2009/02/24/390389/venezuela-confirma-colaboracion.html

http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=sT&f=27&t=107482

http://laradiodelsur.com/?p=38588 http://www.minutoaminuto.com.ve/content/

polic%C3%AD-nacional-bolivariana-estima-plan-de-cre-cimiento-de-31-mil-funcionarios-0

http://redigitaltv.com/?p=19145http://noticias.eluniversal.com/2009/08/13/pol_art_

nuevos-uniformes-po_1521038.shtml

http://noticucuta.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

http://arbolesdesanpedro.blogspot.com/2010/10/la-universidad-de-la-seguridad-en-la.html

http://www.talcualdigital.com/Temas.aspx?Tag=PNBhttp://primicias24.com/nacionales/582-personas-han-

sido-detenidas-por-la-pnb-por-robos-en-el-metro-de-caracas/

http://ultimasnoticiasvenezuela.com.ve/imagen-por-tada/si?page=457

http://grogergutierrez.wordpress.com/2011/05/01/con-sejo-general-de-policia-policia-nacional-bolivariana/

http://www.noticias24.com/actualidad/noti-cia/269630/pnb-ha-destituido-a-86-efectivos-por-estar-vinculados-con-casos-de-corrupcion/

http://ultimahora.es/mallorca/noticia/noticias/nacio-nal/perros-adiestrados-ayudan-a-la-policia-a-encontrar-dinero-negro.html

http://actualidad.orange.es/nacional/roco-vero-y-liri-tres-perros-policia-mucho-olfato-para-dinero-negro.html

http://elmisantropodigital.blogspot.com/2010/09/pe-rros-policia.html

http://www.canstockphoto.com/european-id-card-2152232.html

http://florandstyle.com/beautiful-and-interesting-with-blouses-and-shirts

http://fortheloveofglitter.blogspot.com/2011/02/lear-ning-your-eye-shape-and-techniques.html

http://io9.com/saqqaq/ http://www.uclan.ac.uk/schools/psychology/research/

evofit/overview.phphttp://articles.philly.com/2012-01-20/

news/30647550_1_license-plate-car-arson-tamponshttp://1viejasfotosactuales.multiply.com/journal/

item/47?&item_id=47&view:replies=reverse&show_interstitial=1&u=%2Fjournal%2Fitem

http://primicias24.com/nacionales/trabajadores-terce-rizados-protestan-en-la-avenida-urdaneta/

http://www.noticierodigital.com/2011/04/las-101-co-sas-que-hacer-en-caracas-antes-de-morirse/

279