traducción: lic. ada leyva acuña edición: iris...

41

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autor: Lic. Iraida Rodríguez Luis, Especialista Principal del Centro de Informa-ción y documentación del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres(CLAMED).

Colaboradores: Lic. Ada Leyva Acuña, Tec. Tania Borroto O’Farrill, Dr. AlexisLorenzo Ruiz, Dr. Orestes Valdés Valdés, Dra. Virginia Huergo Silverio

Supervisión: Dr. Guillermo Mesa RidelTraducción: Lic. Ada Leyva AcuñaEdición: Iris CanoIlustraciones: Delmer Gómes Rodrígues, Osvaldo Daniel González

La impresión de este folleto ha sido gracias al financiamiento de la Oficina delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de Cuba.

Centro Latinoamericano de Medicina de DesastresCalle 18 No. 710 e/ 7ma y 29, Miramar, La Habana, CubaTeléfonos: 2044848, 2064849, 2023644Fax: 2048806Email: [email protected] [email protected]

Primera edición, 2003Segunda edición, 2006

3

INTRODUCCIÓN

Amiguitas y amiguitos:

Muchas niñas y niños alrededor del mundo ya conocen algunos de losjuegos, cuentos e historias, que les estamos invitando a aprender;ellos, como tú, también participan en actividades para saber un poqui-to más sobre los fenómenos naturales como los ciclones, que a su vezpueden producir intensas lluvias y provocar inundaciones y hasta pe-netración del mar.

Casi ningún país se escapa de un desastre, ya sea por estos fenóme-nos o por otros provocados por los hombres.

En Cuba, por ejemplo, vemos cómo cada año, durante la temporadaciclónica, se forman ciclones y huracanes que amenazan a nuestropaís, y si penetran al territorio cubano o pasan cerca de las costas,pueden destruir las viviendas y también dañar a la agricultura y enocasiones hasta han provocado la muerte de personas y animales.

Por esta razón, para salvar nuestras vidas, la salud y no estar des-prevenidos, debemos cumplir con las medidas orientadas por laDefensa Civil.

Les invitamos a participar en actividades que les hemos organizado aUds. para que cada día conozcan más y se preparen mejor.

También queremos que sean nuestros colaboradores y nos ayudena comunicarles a todas aquellas personas que les rodeen, fami-liares, amigos y vecinos, todas las cosas que juntos hemosaprendido.

Niñas y niños, disfruten de este librito, cuídenlo porque seha hecho con mucho amor y esfuerzo.

En él encontrarán algunos temas sobre la manera en que losfenómenos naturales hidrometodológicos pueden afectar a nues-tro país; también hay un vocabulario para que conozcan más sobreotros temas.

Aprendan las poesías que niñas cubanas han escrito para ustedes,hagan los dibujos y participen en los juegos, cuenten las historias quehemos escogido.

También cada uno de Uds. podrá enriquecer este libro con sus propioscuentos, dibujos, poesías y decirnos todo lo que en su escuela, comuni-dad o en la casa están haciendo a partir de que reciban este librito.

Este será tu librito, en la primera página está la dirección, escríbeme, yasí TODOS JUNTOS APRENDEREMOS MÁS.

La autora

4

CONOZCAMOS LOS DESASTRES

La naturaleza y nosotrosLos seres humanos formamos parte de la naturaleza. Con el cuidadoque le brindemos nos estaremos protegiendo nosotros mismos.

Los ciclones tropicales, las intensas lluvias y otros fenómenos natura-les extremos han estado siempre presentes en la naturaleza y en lahistoria de la humanidad. Sin embargo, en el mundo de hoy es mayorel número de personas vulnerables a los desastres que antes, debidoal rápido crecimiento de la población, al aumento de la degradación

medioambiental y a la pobreza. Como resultado, cada diez años,las catástrofes provocan la muerte de un millón de personas ydejan sin hogar a varios millones más. Las pérdidas económicasocasionadas por los desastres naturales se han triplicado en losúltimos treinta años.

Una acción continuada de la comunidad puede contribuir a cam-biar estas tendencias, y los niños, las niñas y los adolescentesdesempeñan papeles esenciales en este proceso. Primero, me-

diante actividades escolares que prevean la participación de sucomunidad, y motivando a los demás para que tomen medidas de

protección; colaborando activamente serán también la clave para ins-taurar una “cultura de la prevención” en nuestras sociedades, paraconseguir un mundo más seguro en el siglo XXI. Pueden aprenderdesde una temprana edad a respetar nuestro medio ambiente y a com-prender las consecuencias del desarrollo adquiriendo hábitos saluda-bles para el resto de sus vidas.

La naturaleza es la fuente de vidaLa naturaleza que nos rodea es una fuente de vida. El sol hace crecerlas plantas y los árboles. El suelo cercano a los ríos o el de la base delos volcanes es fértil y bueno para los cultivos. Pero demasiado sol oabundante lluvia son malos para las plantas, y las inundaciones o laserupciones volcánicas pueden destruir ciudades enteras.

Terremotos, inundaciones, incendios, erupciones volcánicas, tormen-tas tropicales, desprendimientos de tierras, sequías y plagas formanparte de la naturaleza, como el sol o la lluvia. Estos fenómenos afec-tan a casi toda la tierra. Hace mucho tiempo, la gente tenía leyendaspara explicar estos fenómenos. Hoy en día, la ciencia y la historia nosayudan a comprenderlos mejor pero todavía seguimos padeciendo ca-tástrofes naturales.

5

¿Cuándo un fenómeno naturalpuede producir un desastre?Para que se produzca un desastre deben existir estas tres condicionesal mismo tiempo:

–Se produce un fenómeno natural extremo...

–En un lugar donde vive mucha gente...

–El fenómeno tiene efectos inesperados o demasiado grandes.

Los fenómenos naturales extremos pueden ocasionar mucho daño.Pero algunos fenómenos que parecen “naturales” están ocasionadospor el hombre. Demasiada lluvia o poca pueden provocar inundacioneso sequías. Pero estas también pueden producirse porque no cuidamosla tierra. Si muchas personas utilizan demasiada agua, o talan los ár-boles más rápidamente de lo que la naturaleza tarde en reponerlos, elsuelo se empobrece, se queda duro, y no puede absorber el agua ade-cuadamente.

Si destruimos partes de la naturaleza como los arrecifes de coral, losbosques o las frágiles plantas de montaña, estamos destruyendo lasbarreras naturales que nos protegen de los tsunamis, sequía, despren-dimientos de tierra y de otros fenómenos.

No te asustes, prepárate.

Como puedes ver, la naturaleza afecta al hombre y el hombre afecta ala naturaleza. Esto significa que la seguridad no es simplemente suer-te. Tú puedes contribuir a reducir los efectos de los desastres si parti-cipas en actividades y aprendes lo que tienen que hacer en cada ocasión.A veces los fenómenos naturales pueden ser muy fuertes y ocasionandesastres si no se han tomado medidas preventivas o si ciertas activi-dades humanas han afectado el medio ambiente o han alterado lanormalidad del ecosistema.

¿Qué es una amenaza?Es un fenómeno o proceso natural causado por el ser humanoque puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas ysu ambiente. Algunas amenazas son naturales y otras son provo-cadas por el ser humano.

¿Qué es la vulnerabilidad?Es la capacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno ame-nazante (o la incapacidad para reponerse después que ha ocurrido undesastre).

Hay varias situaciones que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad,es decir la capacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno

6

amenazante; por ejemplo, cuando se cortan demasiados árboles aesto se llama deforestación. Esto aumenta la vulnerabilidad de mu-chas comunidades frente a las lluvias que al caer sobre el suelodescubierto provocan deslizamientos o derrumbes, inundaciones yavalanchas.

Cuando se construyen las casas muy cerca de los ríos o del mar y sepresentan inundaciones o penetración del mar.

¿Qué es el riesgo?Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.Los riegos pueden reducirse si conocemos nuestras debilidades y vul-nerabilidades frente a amenazas existentes.

¿Qué es la prevención?Es la aplicación de medidas para evitar que un nuevo evento se con-vierta en un desastre.

¿Qué es la mitigación?Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.La prevención y la mitigación comienzan por: conocer cuáles son lasamenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comuni-dad, reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes parareducir esas amenazas y riesgos y/o evitar que nos hagan daño, reali-zar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad.

PARA SABER MÁSSi quieres aprender y ayudar haz el siguien-te ejercicio

Abuela, ¿te acuerdas?Primero, reúne información sobre desastres que hayan ocurri-do en la zona donde tú vives…

Pregunta a tus abuelos, a tus padres, a otros parientes y aamigos más grandes para que te cuenten cosas sobre lasmayores catástrofes que ellos, o sus parientes, recuerdan.

Aquí tienes lo que puedes preguntar:

–¿Te acuerdas de las catástrofes que han ocurrido enesta zona? ¿Qué sucedió? ¿Cuándo?

–¿Qué hizo la gente?

7

–¿Qué habría que hacer si se produjera la misma clase de catás-trofe hoy día?

–¿Qué personas de la comunidad pueden ayudar?

Escribe tus respuestas, y exponlas en el aula. Podrán haceruna lista de puntos comunes, para que todos pudieran partici-par. Al final del debate, deberías obtener una lista de peligrosy qué hacer ante ellos. Colócala en el mural o en un lugarvisible de la escuela.

¿QUIERES SABER MÁS?

Ciclón tropicalSe aproxima la temporada ciclónica. En la zona del Atlántico Norte,incluyendo la cuenca caribeña comienza el 1° de junio y finaliza el 30de noviembre, los meses de septiembre y octubre son los de mayorpeligro en Cuba; y en el Pacífico Norte Oriental se inicia el 15 de mayoy culmina el 30 de noviembre. ¿Qué podemos aprender de este fenó-meno meteorológico?

Encontraremos interesante y valiosa información que nos ayudará ainternarnos en uno de los fenómenos más violentos del planeta Tierra.

Para nacer, un ciclón necesita lo mismo que las plantas: calor y hume-dad, que son su fuente de energía.

Se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superfi-cie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

Un ciclón se clasifica, según la intensidad de sus vientos, en: depre-sión tropical, (vientos máximos en superficie de 61 km/h); tormentatropical, (vientos máximos dentro del rango de 62 a 117 km/h); hura-cán, (vientos máximos en superficie mayores a 118 km/h).

¿Qué es un huracán?Se caracteriza por un significativo centro de baja presión, rodeado porbandas nubosas organizadas en forma de espiral que giran en sentidocontrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte.

Se distingue por una intensidad del viento superior a los 118km/h, lluvias torrenciales y mareas.

Origen del nombre “huracán”Proviene del nombre que daban los indios mayas aldios de las tormentas y a los espíritus diabólicos.

Un elemento esencial que contribuye a la formación deeste fenómeno es la temperatura de la superficie delmar que debe ser igual o superior a los 27 grados Celsius.

8

Los huracanes se disipan cuando llegan a tierra o se desplazan sobreaguas más frías, porque no reciben la energía suficiente para que con-tinúen activos.

En otros puntos del mundo, este fenómeno meteorológico es conocidocomo:

Ciclón……… en la India.Baguio……… en Filipinas.Tifón…….…..en el oeste del océano Pacífico Norte.Willy-Willy…. en Australia.Taino……….. en Haití.

Regiones donde se hacen presentes los huracanesAtlántico Norte: Mar Caribe, Golfo de México, Océano Atlántico Occi-dental.Pacífico Norte: Oeste de México.Pacífico Norte: Océano Pacífico Occidental, mar de Japón, mar de laChina, Filipinas.India: Golfo de Bengala.India: Mar de Arabia.Pacífico Sur: norte de Australia y mar de Coral.Índico Occidental: Madagascar y costa oriental de Sudáfrica.Ìndico Oriental: noroeste de Australia, mar de Arafura, sur de Indonesia.

Historia de los nombres de los huracanesPor varios años se utilizó el nombre de Santos para identificarlos (estoocurría entre los siglos XVIII-XIX e inicios del XX). Durante la SegundaGuerra Mundial (mediados del siglo XX) se utilizó un código en ordenalfabético para facilitar la rapidez de transmisión y del ploteo en losmapas de estos fenómenos.

En el año 1953, el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos deci-dió adoptar el uso de nombres femeninos y en orden alfabético. En elaño 1978, se comenzaron a utilizar nombres de mujer y hombre alter-nativamente en los huracanes que se producen en el océano PacíficoNorte Oriental. En el año 1979, los nombres femeninos y masculinosalternados fueron incluidos en las listas del Océano Atlántico y Golfode México.

Los nombres de este fenómeno que integran la lista, son seleccio-nados y convenidos en las reuniones internacionales de la Organi-zación Meteorológica Mundial (OMM) por los países que integran laorganización.

Las letras Q, U, X, Y y Z no están incluidas para denominar a loshuracanes del océano Atlántico por la escasez de nombres comenza-dos con esas consonantes.

9

En la temporada pasada hubo tantos ciclones que fue necesario nom-brar otros con el nombre de las letras griegas, por ejemplo: Alfa, Beta,Delta.

Cuando los huracanes ocasionan un impacto muy severo en su área deinfluencia, causando numerosas pérdidas de vidas y cuantiosos dañoseconómicos, el nombre es retirado de la lista y no puede ser reutilizadoal menos en 10 años.

Los huracanes a su vez se dividen en 5 categorías según la velocidadde sus vientos, como se observa en la tabla.

Categoría 1: 118 a 153 km/hCategoría 2: 154 a 177 km/hCategoría 3: 178 a 209 km/hCategoría 4: 210 a 249 km/hCategoría 5: 250 km/h

Medidas principales para prepararnosy enfrentar estos eventos

Fase informativa

Se decreta cuando existe la amenaza de que el ciclón afecte el territo-rio nacional en las próximas 72 horas.

En esta face se debe:

–Mantener sintonizada la radio y estar atentos a la situación meteo-rológica.

–Precisar las medidas de protección en las viviendas, propiedades ycon los animales y cultivos.

–Proteger materiales de construcción a la intemperie.

–Cumplir las disposiciones que orienten las autoridades lo-cales.

Fase de alerta

Se decreta cuando existe la amenaza de que el ciclón afecteel territorio nacional en las próximas 48 horas. En ese casodebemos:

–Proteger las viviendas contra fuertes vientos e inundaciones, asícomo retirar las antenas.

–Preparar faroles, velas y linternas.

–Limpiar tragantes y desagües.

10

–Retirar macetas, jardineras y otros objetos de balcones y azoteas.

–Proceder a su evacuación al recibir la orientación. Llevar consigolos medicamentos indispensables y carné de identidad.

Fase de alarmaSe decreta cuando existe la amenaza de que el ciclón afecte el territo-rio nacional en las próximas 24 horas. Acciones:

–Evacuarse al recibir la orden, mantener la serenidad y la disciplina.Llevar consigo medicamentos indispensables y carné de identidad.

–En caso de inundaciones no cruzar ríos ni arroyos crecidos, nomontar bicicletas ni transitar por calles inundadas, ni tocar cablesdel tendido eléctrico.

–No realizar actividades de pesca ni bañarse en embalses crecidos.

–Permanecer en su vivienda o lugar de evacuación y cumplir disci-plinadamente las orientaciones dadas hasta el cese de la fase.

Fase recuperativaSe introduce una vez que la amenaza ha rebasado los límites del terri-torio afectado y las condiciones meteorológicas indican que no lo se-guirá afectando.

–Regresar organizadamente a sus hogares cuando se den orientacio-nes al respecto.

–Cumplir las medidas higiénico-sanitarias orientadas en la comuni-dad. Prestar especial atención al agua de beber y hervir la misma.

–Participar en las tareas de restablecimiento en la comunidad.

–Cumplir las disposiciones que se orienten por las autoridades locales.

InundacionesLas inundaciones han ocurrido siempre desde los albores de la historiade la humanidad. Lo que hace que las inundaciones se conviertan ensituaciones de desastre es que el hombre, debido a la comodidad parala vida diaria y los atractivos que ofrecen los cursos o masas de agua,quiere ubicarse muy cerca de ellos y ocupa los planos de inundación.Estos planos son áreas adyacentes que tienen los ríos como reservapara evacuar el exceso de agua o como zonas de expansión cuandoocurren lluvias torrenciales o rápidos deshielos. Otras veces se cons-truyen las viviendas en zonas muy bajas.

Las inundaciones pueden deberse a lluvias intensas y desbordamientode ríos o presas como las ocurridas cuando el ciclón Flora en la región

11

oriental en 1963 y las ocurridas en 1995 en la región central, queafectaron a miles de personas y sus viviendas.

Se produce una elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de aguapor encima de sus valores, efecto generado por el flujo de una corrien-te cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanzaniveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasosnaturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva, ordinariamente,en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierrasproductivas y, en general, en valles y sitios bajos.

Recomendaciones

Antes–Conocer si el lugar donde se vive está expuesto a la ocurrenciade este tipo de fenómeno y la frecuencia con que ocurre.

–No construir en las áreas de inundación de los ríos y zanjas.

–Realizar la repoblación forestal, principalmente en las orillas dezanjas y ríos.

–Prestar la debida atención a los partes meteorológicos, en casode la presencia de ciclones tropicales o de lluvias intensas.

–Proteger los bienes colocándolos en lugares elevados.

–Limpiar los tragantes.

–Los documentos importantes deberán guardarse en bolsas plás-ticas para su protección.

–Desconectar el interruptor eléctrico principal y cerrar las válvu-las de gas y de agua.

Durante–Mantener la calma, evitar el pánico y preservar la disciplina.

–No cruzar ríos, zonas inundadas o puentes peligrosos.

–No tocar cables del tendido eléctrico.

–En caso de evacuarse en un vehículo si este sufre alguna averíadebe seguir las instrucciones de la persona responsable.

–Ubicarse lejos de pendientes y barrancos, pues pueden ocurrirdeslizamientos de tierra en estos lugares.

12

Después–Consumir agua potable (hervida o clorada).

–Desechar los alimentos contaminados por la inundación.

–Eliminar posible criaderos de mosquitos.

–No tocar ningún cable.

–Evitar caminar descalzo.

–No penetrar en lugares dañados con peligro de derrumbe.

Penetración del mar o inundaciones costerasLas penetraciones del mar ocurren por una sobre elevación del niveldel mar, causada por un fenómeno meteorológico que produce fuerteoleaje y que contribuye a incrementar las inundaciones en las zonascosteras debido a la acumulación de agua de mar sobre un terrenoque, en condiciones normales, no sufre los efectos de la marea. Estas,además, provocan afectaciones a instalaciones, viviendas, recursos eco-nómicos, así como a la infraestructura vial cercana a la zona litoral.

Entre los fenómenos que pueden causar las penetraciones del mar seencuentran los ciclones tropicales, frentes fríos o cambios meteoroló-gicos ocasionados por el desplazamiento de masas de aire polar sobreel territorio nacional, así como sismos ocurridos en el fondo marino oen sus inmediaciones que provocan olas gigantescas conocidas comotsunamis.

Para contrarrestar la acción de las penetraciones del mar, la DefensaCivil, junto con diversos organismos e instituciones del Estado, man-tienen un conjunto de medidas permanentes, entre las que se encuen-tran: la determinación, a través de indicadores históricos, de los límitesdel territorio afectado directamente o indirectamente por ellas; identi-ficación de las zonas e instalaciones que pueden servir de alberguestemporales para la población afectada, incluyendo los turistas que,eventualmente puedan estar alojados en instalaciones hoteleras de loslugares afectados, así como realizando la rectificación y limpieza decauces naturales y sistemas de drenaje.

Para poder dar cumplimiento a las medidas anteriores ha sido necesa-rio establecer y adoptar un efectivo sistema de alerta temprana.

Recomendaciones–Estar atento a las informaciones sobre pronóstico del tiempo quese brinden.

–Tener previsto un lugar seguro hacia donde trasladar los bienesmateriales.

13

–No construir ni modificar las viviendas en zonas de riesgo sin undebido asesoramiento.

–Concebir medidas de protección que posibiliten atenuar el efectode la inundación.

Fase de alertaSe decreta cuando existen condiciones para que el mar penetre a par-tir de las próximas 18 a 36 horas.

Recomendaciones–Estar atento a las noticias.

–Revisar y limpiar tragantes y todo sistema de drenaje.

–Iniciar la evacuación temprana de los bienes materiales y situartodos los vehículos fuera del área de riesgo.

–Ante la decisión de la evacuación de personas, cumple discipli-nadamente.

Fase de alarmaSe decreta cuando es inminente la penetración del mar en las próxi-mas 12 a 24 horas.

Recomendaciones–Comenzar la evacuación de las personas y sus pertenencias.

–Evitar movimientos innecesarios dentro del área de afectación.

–Alejarse de la costa y no transitar por las áreas cercanas al mar.

–Desconectar el interruptor eléctrico principal y cerrar las válvu-las del gas y del agua de la casa.

–No tocar cables caídos del tendido eléctrico.

–Si se encuentra navegando permanezca alejado de la costa.

–Cumplir las disposiciones de las autoridades de forma disciplinada.

Fase recuperativaSe decreta cuando las condiciones meteorológicas, la inundación cos-tera y los peligros para el territorio dejan de afectar.

–Regresar organizadamente a sus hogares cuando se den orientacio-nes al respecto.

–Cumplir las medidas higiénico-sanitarias orientadas en la comu-nidad.

–Prestar especial atención al agua de beber y hervirla.

–Participar en las tareas de restablecimiento en la comunidad.

–Cumplir las disposiciones que se orienten por las autoridades locales.

14

Ahora te vamos a enseñar juegos, poesías y cuentos,que han sido escritas por niñas y niños de otros paísesy del nuestro, que al igual que lo estás haciendo tú,también se encuentran aprendiendo más sobre los fe-nómenos naturales.

Los hermanos Ana Julia y Roberto Carlos

Anita miró por la ventana.

–Será que no va a parar de llover, abuela –preguntó.

Ha estado lloviendo muy fuerte hace tres días. Se suponía que estasfueran unas vacaciones.

–Pienso que pronto escampe –dijo la abuela–. No sé si el río Cautopueda resistir más.

Durante la mayor parte del tiempo el Cauto era un río manso, agrada-ble como un gato cuando se pone a coger sol. Ahora estaba muy llenoy furioso.

–Pero, abuela –Robby dijo–, estamos bastante lejos del río.

–Quizá tengas razón –contestó la abuela. Ella no deseaba parecer pre-ocupada delante de los niños–. ¿Están listos para el almuerzo?

Los gemelos entraron en la cocina a ayudar a la abuelita a prepararbocaditos de atún y queso. Pero aún continuaba lloviendo después dela cena.

Esa noche, en el noticiero, el meteorólogo, el Dr. Rubiera estaba infor-mando el estado del tiempo en la televisión, se veía muy serio y dijoque continuaban las intensas lluvias en la región oriental y que se teníaque estar muy alerta por la crecida de los ríos. Bueno, eso no parecíatan malo, porque durante meses no había llovido y una intensa sequíase observaba en toda la zona.

Un poco más tarde, llegó el presidente de la zona con otros dos hom-bres y le dijeron a la abuela:

–El río se está acercando a la etapa de inundación –dijo–. Los ingenie-ros y los miembros de la Defensa Civil han dado la orden de que sepongan bolsas de arena a todo lo largo de la orilla.

–¡Ay mi madre! –dijo la abuela y comenzó a frotarse las manos, gestoque ella hace cuando estaba realmente preocupada.

–¿Es malo eso? –Anita preguntó–. ¿Qué se hace con los sacos dearena?

15

–Yo sí sé –dijo Robby gritando. Él intentaba siempre probar que eramás inteligente que su hermana–. ¡Eso es para ponerlos en toda laorilla del río!

Anita impaciente dijo:

–¡Yo sabía eso! Pero, ¿por qué?

Robby había comenzado a contestar pero ninguna palabra salió de suboca. Finalmente, dijo:

–No sé por qué.

La abuela y Ana Julia rieron porque Robby parecía un pescado diverti-do abriendo y cerrando la boca.

Cuando ella paró de reír, la abuela les dijo que las bolsas de arena eranapiladas a lo largo del río para evitar que el agua se desbordara einundara la ciudad.

–Entonces estaremos a salvo –dijo Anita esperanzada.

–Es posible –dijo la abuela– que sólo necesitemos estar preparados.Esta área se inundó hace muchos años, cuando yo era muy pequeña.

–¿Qué haremos? –Anita preguntó.

La abuela les explicó que el agua puedeelevar su nivel muy rápido debido a las in-tensas lluvias y provocar una crecida re-pentina.

–Bueno, debemos continuar avisándolesa los demás. Hay que estar preparadospor si tenemos que evacuarnos –dijoel presidente y se montó en la ca-mioneta.

–Necesitamos estar listos paraevacuarnos en caso de que seanecesario –Anita y Robby se mi-raban uno al otro. La situaciónera seria.

–Pues nosotros ayudaremos –dijo Anita. Ella no deseaba ser arrastra-da por la inundación, solo de pensarlo temblaba.

–Empiecen a preparar una maleta con las cosas necesarias para algu-nos días –dijo la abuela. Los gemelos entraron a sus cuartos y empa-caron algunas ropas y zapatos. No se olvidaron de sus cepillos dedientes.

–¿Puedo llevar algunos juguetes? –Anita preguntó.

–Claro que sí –dijo la abuela. La abuelita por su parte preparó tambiénuna maleta.

Además de ropas, ella se cercioró de que llevaba los documentos im-portantes, las joyas y reliquias de familia: su álbum de boda y un edre-

16

dón antiguo. Pronto todo estaba hecho. Entonces la abuela mandó aAnita y a Robby a buscar linternas, baterías, un estuche de primerosauxilios, una radio de pilas, comida enlatada y un abridor de latas.

La abuela también buscó una cocinita en el patio y entonces comenzóa hacer algo divertido.

–¡Abuela! –Anita exclamó–. ¿Qué estás haciendo?

Estaba llenando todos los cubos plásticos y las botellas vacías con elagua de la pila y las estaba poniendo en alto.

–Es importante que tengamos agua potable recogida –dijo.

No sabemos qué pensaban Anita y Robby pues no se dormían, peroestaban tan cansados de preparar las cosas que iban a llevar en casode ser evacuados que cayeron profundamente dormidos. La abuela losdespertó al amanecer.

–Es hora de irnos –dijo–, nos están pidiendo que nos evacuemos.

Estaban asustados y excitados al mismo tiempo. La abuela puso lasmaletas en el coche. Ella tenía el perro de los gemelos, Skipper, atadopor una correa y llevaba comida para él también.

Al poco rato llegó otro compañero en una camioneta y les dijo que sesubieran y partieran rumbo a la carretera. Otras familias hacían lo mis-mo. Seguía lloviendo.

–No veo nada –dijo Anita–. ¿Dónde está el agua?

–Todavía está bastante lejos, pero está saltando sobre las bolsas dearena –dijo el señor.

–No se preocupen. Nos evacuamos a tiempo. A veces la gente esperahasta última hora para evacuarse. Eso no es inteligente. Si el nivel del

17

agua sube 6 pulgadas, esta puede arrastrar un carro hasta muy lejos–dijo la abuela; ella había crecido cerca del río y sabía todo sobre lasmedidas de seguridad en caso de inundación.

–Ya estamos llegando al pueblo –dijo–, hay un albergue preparadopara las familias de este lado del río. Permaneceremos allí por algunosdías hasta que retroceda el agua.

–¿Y Skipper viene con nosotros? –preguntó la niña.

–Sí, pero si tenemos que quedarnos muchos días, Skipper no puedepermanecer con nosotros en el albergue, lo vamos a dejar en una clíni-ca veterinaria que hay aquí cerca, hasta que podamos llevarlo de nue-vo a casa –le respondió la abuela.

–Pero, ¿qué pasará con la casa? –continuó la niña. Estaba casi lloran-do–. ¿Qué va a pasar con nuestra casa linda?

–No llores, cariño, llevo las cosas más importantes conmigo que sonustedes dos, Skipper, mis reliquias y los papeles importantes. Yo notengo nada importante en el suelo porque se puede inundar y lo quedejé está a salvo, las puse en la planta alta lejos del agua –le dijo laabuela para tranquializarla.

–Eres tremenda abuelita, tú todo lo sabes –dijo Robby más contento.

La abuela continuó, los tres iban en la parte de atrásde la camioneta dejando a sus espaldas el río. Sindarse cuenta habían pasado muchas horas, ya erade día aunque todo estaba muy oscuro por lasfuertes lluvias. El carro se detuvo, el chofer fuea recoger algo y conversar con unos hombresque estaban en otro camión, entonces laabuela convirtió el carro en un pequeño res-taurante para servir el desayuno a los niños.

–¿Quieren desayunar ya? –preguntó la abuelasabiendo de antemano la respuesta. Se comieronlos panqués con gran apetito.

–¡Abuela ya escampó! –exclamó Anita.

De todos modos llegaron hasta el albergue y allí,con otras personas, esperaron las orientacionesde la Defensa Civil. La doctora de la posta médicale preguntó cómo se sentían y le tomó la presión ala abuela.

–¡Está perfectamente, Adolfina, parece una niña!–le dijo sonriendo a la abuela.

Anita y Robby se fueron a jugar con los otrosniños que estaban también allí por la mismarazón.

18

La historia de Urwin y Wufi

Urwin y Wufi vivían en un bosque. Ellos son amigos. A ellos le gustabajugar juntos.

–Yo estoy muy contento porque tú eres mi nuevo amigo –dijo Wufi,una ardillita muy inquieta que tenía su casita en lo alto de un árbol.

–Yo también –le dijo Urwin, un perrito muy gracioso que tenía sucasita en el tronco del mismo árbol. Salieron corriendo por el bosque ysubieron a lo alto de una loma, desde allí se podía ver todo el valle.

–Como tú eres nueva acá, yo te quiero enseñar algo terrible, mirahacia allá –le dijo Urwin a su nueva amiga.

–¿Qué ha pasado allá abajo? –preguntó Wufi muy triste y asustado–.¿Cuéntame cómo pudo pasar una cosa así?

Urwin comenzó a contarle a su amiguita:

–El verano pasado tuvimos un fuego en nuestro bosque, puedes vertodas las casas que se quemaron, los árboles. Hay muchas cosas queyo quiero decirte ya que tú eres nueva aquí y podrías estar en peligroen el bosque.Tienes que aprender a protegerte, Urwin –le dijo a Wufi,mirando con nostalgia hacia el bosque quemado y continuó diciéndo-le–: Para vivir en un lugar como este hay que conocer algunas cosaspara estar preparado; una es que no se deben tener materiales infla-mables frente ni cerca de la casa, como son leñas amontonadas, ni luzbrillante o petróleo, tampoco dejar que las ramas secas ni árboles es-tén tan pegados al techo de la casa si estos son de madera, la puertade la casa debe estar libre y tener almacenada algún tanque con agua.

Urwin quería decirle todo lo que pasaba después de un fuego.

–Un fuego en un bosque no sólo afecta a las personas y las casas,también a los animales, a los árboles, al suelo. Muchos se mueren obien por las quemaduras, otras veces por el hambre, cuando se que-man todos sus alimentos. ¿Sabías tú que cuando se produce un fuegose daña el suelo? A veces hay que trabajar para fortalecer el sueloplantando nuevos árboles, pastos y hiervas, y remover toda la tierra.

Urwin quería enseñarle lo más pronto posible todo acerca del bosque yde los fuegos a su inquieta amiguita, no quería que le pudiera pasar lomismo que los otros amiguitos que él tuvo antes de que sucediera lodel fuego.

–¿Entonces, hay alguna esperanza de que ese bosque vuelva a sercomo era antes? –preguntó Wufi.

–Sí –dijo Urwin–, pero se necesita mucho tiempo para la recuperación deun bosque quemado. Nosotros podríamos tener un final feliz para nuestrocuento si la gente aprendiera con nuestra experiencia –dijo Urwin.

Esto lo dijeron a la vez los dos amiguitos y continuaron corriendo porsu bello bosque.

19

¡Escucha mamá…!

–¡Mamá, mamá! Escucha lo que se dice en la televisión.

–¡Bah!... por favor, no tengo tiempo, tengo muchas cosas que hacer –dice su mamá.

–¡Qué barbaridad! –dice Robertico–. Mi mamá no quiso escu-charme y estamos en alerta ciclónica, se están orientandotodas las medidas que debemos tomar. Voy a casa de Luisitopara avisar sobre lo que está ocurriendo y juntos ayudar-nos.

–Luisito, Luisito, ¿qué vamos a hacer?

–Vamos a tomar las medidas necesarias para que nonos haga mucho daño el ciclón. Tapa todos los tanquesde agua, llena algunos pomos de agua para tomar, reco-jamos todos los escombros del patio y limpia bien lostragantes. ¡Ah! Dile a tu mamá que prepare mechón yfósforos por si se va la corriente. Y dile a todos que nosalgan a la calle pues se llena mucho de agua y si se caeun cable eléctrico o la rama de un árbol pueden hasta morir.Recuerda cerrar bien puertas y ventanas. Me voy para micasa, que mi mamá no se ha dado por enterada, tengo quetomar mis propias medidas.

Al rato comenzó una fuerte lluvia con mucho viento, mi mamá estabamuy alterada.

–Cálmate que no sucederá nada –le dije–. Ya tomé las medidas, es-pero que te sirva de lección.

Su mamá se puso roja de la pena pero a la vez muy contenta.

–¡Robertico, muchas gracias por ayudarme, eres un niño muy respon-sable, te prometo que no volverá a pasar.

Desde ese día su mamá escuchaba todas las noticias y Robertico lacontinuó ayudando en todo, organizando los juguetes y portándosebien, para que su mamá estuviera contenta porque él la quería mucho.

Espero que tú seas como Robertico.

(Gloria Morales Pupo, Holguín)

19

20

La noticia

Una tarde en la escuela llegó cierta información de que Cuba seríaazotada por un ciclón.

En la plaza nos reunieron y dieron la orientación de que activaran lasbrigadas que fueron creadas para actuar en caso de emergencia.

Los pioneros nos teníamos que preparar para cumplir la misión.

Formamos varias brigadas para trabajar mejor. Lo primero fue en laescuela, debíamos revisar las ventanas de cristales, para dejarlas bienaseguradas.

Una brigada fue para la casa de Josefina, la vieji-ta que vive al lado de la escuela. Allí un grupo sededicó a la limpieza del patio.

Las latas la perforamos y las echamos en unsaco, también había muchas botellas rega-das por todo el patio, y las colocamos bocaabajo.

La brigada de José, el joven del gru-po 2, la mandaron a limpiar alcantari-llas, conjuntamente con los hombresde comunales.

María, la pelirroja, la joven del grupo tres,se quedó en el puesto de mando que es-taba implantado en la dirección.

Cuando todas terminamos las tareasasignadas, los guías nos felicitaronpor el esfuerzo realizado. Los pione-ros cubanos brindamos hoy nuestrasmanos a nuestro guía, a los maestrosy a nuestra revolución. Cumplimos lamisión que se nos dio y dijimos a coroque estaríamos presentes cada vez quese necesite de nosotros para cualquiersituación en la cual un fenómeno natu-ral nos pueda afectar o pueda convertir-se en un desastre.

Con esta actividad que realizamos nos pre-paramos mejor para, si de verdad nos llegaun ciclón, saber qué tenemos que hacer.

Haciendo aprendemos.

21

El río y el invasor

Un hombre porfiado construía su casa, muy cerca del río.

–No hagas tu morada en mi cauce –le decía el río susurrando–. Miraque cada cierto número de años las nubes descargan furiosas máslluvia, y por mi cauce normal no puedo sacar al mar toda el agua quecae sobre mi cuenca. ¡Mira que puedo inundar tu casa!

Pero el hombre, serruchando y clavando, no le ponía atención.

–Además, si por las montañas donde nazco el hombre ha cortado elbosque y ha desnudado el terreno, el agua correrá como loca, lavará latierra y derramará sobre mí enormes cantidades de lodo y árboles quetendré que arrastrar. ¡Termina ya de martillar y usa tu cabeza!

Continuamente, el río susurraba lo mismo. Al rato de escucharlo, elcarpintero le dijo:

–Cállate. ¿No ves que hay otras casas ya construidas sobre tus riberasaguas arriba y nada les ha ocurrido?

–Te lo advierto porque ya ha sucedido otras veces. No cometas loserrores de otros.

Pero el hombre no escuchó el consejo.

Un año de tantos, azotó la zona un fuerte temporal y el río tuvo quellenar sus riberas, que había utilizado durante miles de años para esasocasiones. La poderosa corriente, como una lengua de agua agitada yturbia, creció y creció. Llevaba árboles y piedras enormes y con furiainundó todo a su paso y se llevó varias viviendas; nada lo podía dete-ner. Las condiciones iban de mal en peor cuando el río encontraba labasura acumulada que la gente, sin escrúpulos y perezosa, le habíaestado echando. Aprovechaba él este desastre para manifestar, consu tempestuoso rugido, su malestar por la peor ofensa para él que lepropinaba la gente: que lo ensuciaran con la basura.

–¡Detente, río impetuoso! –le gritaban varios vecinos asustados, tra-tando de salvar algunos muebles ya enlodados– .¿No ves que estamosperdiendo todo nuestro esfuerzo de años?

–Les advertí a tiempo. La fuerza de la gravedad me obliga a sacar elagua lo más rápido que puedo. Así son las cosas de la naturaleza ycontra ellas ni yo ni nadie debe luchar. Así cobra ella a quien la desobe-dece. ¿Por qué no aprenderán de una vez por todas?

La mayoría, por supuesto, había hecho sus casas en las partes másaltas y, como en otras ocasiones, los habitantes bajaron rápidamenteen auxilio de los desprevenidos. Luego de estos sucesos, los vecinosdecidieron reunirse y establecer un orden para el uso del territorio,siguiendo el comportamiento de los fenómenos naturales y de estamanera aprovechar mejor el ambiente para el beneficio de todos. Tam-bién entendieron que lo mejor es proteger el río y no contaminarlo máscon la basura.

Tomado de Alfonso Mata:Fábulas de la Naturaleza,Editorial UCR, 1998.

22

Comunicándose por medio del dibujo

Mediante concursos y exposiciones públicas, los niños de todo el mun-do se sirven de dibujos para decir lo que piensan sobre los desastres.Aquí tenemos algunos ejemplos de cómo los niños se comunican pormedio del dibujo, y algunas ideas para tus amigos y para ti.

1. Dibuja un desastre ocurrido recientemente.

Para tus compañeros y para ti¿Has asistido a algún desastre últimamente? Dibuja lo que has visto, ycoméntalo con tus compañeros.

Otros medios para hablar sobre los desastres por me-dio del dibujo1. Dibuja una historia que cuente un desastre. ¿Cómo se produjo, quéhizo la gente? ¿Qué hubieras hecho tú? Exponlo en clase.

2. Haz un mural - un gran dibujo realizado por tus amigos.

Habla primero de lo que quieras expresar en él. Después asegúrate decolocarlo en un lugar donde mucha gente pueda verlo.

3. Forma un libro de dibujos con tus compañeros sobre un desastrereciente. Muestra lo que la gente hizo antes, durante, y después.

Sensibiliza tu comunidad

¡Conviértete en un cronista!Una de las maneras de hablar a tu comunidad so-

bre los desastres es convirtiéndote en un cronista delos acontecimientos colectivos. Puedes efectuar repor-

tajes o entrevistas para la radio, la televisión, la prensa,revistas, libros o incluso hacer reportajes “en directo” durante

un acontecimiento colectivo.

Hacer un buen reportaje consiste en contar una historia. Por ejemplo,puedes contar cómo tu clase ha realizado el mapa de peligros y recursosde tu comunidad, los lugares que has visitado, las personas que hasentrevistado, lo que has aprendido, y si la gente hizo algo al respecto.

Ponte en contacto con periodistas u organizadores de actos públicosen cuanto comiences a planear tu proyecto de reportaje, con el fin deque tengas en cuenta tus conclusiones y te den ideas sobre cómoponerte en marcha.

Recuerda que el éxito de un proyecto de reportaje depende en granmedida de tu planificación.

23

Prepara con tu profesor la elaboración de un reportaje en ocasión delaniversario de un desastre importante que haya ocurrido o por el DíaInternacional para la Reducción de los Desastres (segundo miércolesde octubre de todos los años), o para un día, semana o mes especialesdedicados a la protección contra los desastres, por ejemplo el Meteoroo por el Día de la Defensa.

Elaborando reportajes de tu comunidadPuesta en común: Para conmemorar el período dedicado a la protec-ción contra los desastres, las distintas poblaciones organizan diversosactos al mismo tiempo. Los niños pueden participar en los concursospúblicos de dibujo, en las prácticas y ejercitaciones, en los desfiles,elaboran mapas de riesgos y recursos de la comunidad, organizan re-presentaciones, y publican informes en los periódicos locales o en lastelevisiones –todos durante la misma semana o mes.

¡Ah! y recuerda que todas esas cosas que hagan en la escuela o en lacomunidad, pueden comunicarlas a la autora de este libro a la siguien-te dirección electrónica [email protected] o al Centro Latinoameri-cano de Medicina de Desastres. Calle 18 no. 710 e/ 7ma y 29, Miramar,La Habana, Cuba.

Ahora te enseñaremos unas poesías que algunos amigos han escritopara ti, cuando las aprendas recítelas en tu casa, en las actividades dela escuela o del barrio.

–¡Compadre qué ruido es ese!–¿Tú no te has enterado?–¿Qué cosa mi amigo Lalo?Un ciclón viene llegando.

–Pues voy corriendo pa’la casaa recoger los puerquitos,la chiva y los pollitospa’ meterlos pa’l corral.

A la vieja Doña CachaLa tendré que amarrar,Porque esa con sus achaquesNo se va a querer ir a evacuar.

–Pues yo como presidente,la orientación ya la diy estoy seguro que aquíen la evacuación estarán presentes

¡AHÍ VIENE EL CICLÓN!

24

Las matas voy a podar,Las alcantarillas limpiaré,A Pepe y a JoséLas tareas ya se las di…

No sé si tú conocesQue cuando de ciclón se trata,Hay unas cuantas medidasque debemos de tomar:las casas hay que asegurar,las cosas bien recogidasy en la fase informativaa la radio hay que escuchar.

Ten listo al familiónPor si a la fase de Alerta te pasan,No tengas miedo a dejar casaQue esa la cuido yo

Pues el Estado me dioComo tarea centralEn la cooperativa crearUn cuerpo de seguridad.Es lo que llaman por alláComo Defensa Civil

Y si de Alerta te pasanA Emergencia totalY cumples con las reglasNo te tendrás que preocupar.

Todo estará bienHasta que pase el ciclónY juntos como siempreLos guajiros regresaremosPara con Pepe y JoséEn la fase RecuperativaLa cooperativa organizar.

Cuando ocurra un huracán,Tengan presente amiguitos:Hay que cerrar bien la casa,Cuidar los animalitos.

Yo me pongo botas de aguaY le ayudo a mi mamita,A recoger mis juguetes,Asegurar mi casita.

(Ubelsy Mederos Quiñones, Calixto García, Holguín)

CUANDO OCURRA UN HURACÁN

(Sheyla Beatriz Mulet Lojo, Holguín)

¡Cuidado! Amiguitos míoscon las cosas peligrosas,piezas de techo que vuelany crecidas en los ríos.

Cuando ocurra un huracánTengan presente amiguitosQue no hay nada mas importanteQue la vida de los niños.

25

Se avecina una tormentaMucha lluvia y mucho vientoAunque aún se encuentra lejosNos mantendremos atentos

Así comienza el mensajeQue da MeteorologíaPara tenerte informado24 horas del día

Se oye sonar la sirenaSe anuncia que los bomberosSe trasladarán muy prontoPara sofocar el fuego

Si se produce un derrumbeAlguien se halla atrapadoSi ocurre una inundaciónSiempre será rescatado

Del hombre su integridadEs prioridad la misión

De las fuerzas de socorroQue entran rápido en acción

Catástrofes se producenEn cualquier comunidadRequiere organizaciónPara cualquier sociedad

Los desastres causan dañosPresente debes tenerSi estamos bien prevenidosMenos riesgos hay que temer

Para evitar los efectosDe desastres naturalesO causados por el hombrePREPARACIÓN es la clave

Si todos colaboramosy adoptamos las medidashabremos ganado un juegoy salvado muchas vidas.

DESASTRES

Autora: Danais Milián Betancourt, 11 años, 6to. gradoEscuela “Miguel de Cervantes y Saavedra, MunicipioArroyo Naranjo. Ciudad de La Habana, Octubre/2003

26

El mundo es preciosoPero más la naturalezaQue cada día se vistecon un vestido de fresa.

Los cazadores furtivosSon unos sinvergüenzasQue cada día destruyena la naturaleza.

Los ciclones son peligrososQue destruyen a su pasoTodo lo que venDe un solo zarpazo.

La cadena alimenticiaEs como un buffet,

A LA NATURALEZA

Un buffet de restaurantePero sin chef.

El reino animalEs muy interesantePor el tigre, el elefanteHasta el makí almirante.

El volcán hace su erupciónCon las llamas más calientesDe El Salvador hasta en el PerúMatando a decenas de inocentes.

La naturaleza es preciosaPero hay que cuidarlaO sino ellaAcabará con nuestra raza.

Autora: Alelí Lorenzo Reyes, 5to. grado BEscuela primaria “Jesús Hernández Alfonso”.

Municipio de Arroyo Naranjo,Ciudad de La Habana, Cuba.

26

27

VOCABULARIO DE DESASTRES

ACCIDENTE: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible,que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los aconte-cimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona dañosen sus bienes y en su entorno. Accidentes de transporte vehicular,férreo, aéreo o naviero. Preferentemente aquellos inducidos por fenó-menos naturales como deslizamientos, sismos, huracanes, lluvias, etc.o por condiciones de vulnerabilidad por localización de asentamientoshumanos. Se incluyen aquellos accidentes de transportes que generanescapes de sustancias tóxicas, cualquiera sea su causa.

ACCIDENTE INDUSTRIAL/TECNOLÓGICO/QUÍMICO: Liberación acci-dental ocurrida durante la producción, transporte y manejo de sustan-cias químicas peligrosas.

ACCIDENTE NUCLEAR O RADIOLÓGICO: Suceso fortuito que producela liberación de material radiactivo en cantidad superior a la autorizada.

AMENAZA: Fenómeno natural o provocado por la actividad humanacuya ocurrencia es peligrosa para las personas, propiedades, instala-ciones y para el medio ambiente.

Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, deorigen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarseen un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efec-tos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio am-biente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de unevento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un perío-do de tiempo determinado.

AMENAZAS TECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES: En la sociedad mo-derna, urbana e industrial, las amenazas tecnológicas y el deterioroambiental cobran cada vez mayor importancia. La ruptura de una pre-sa en Italia, el escape de gases mortíferos en la India y en Chile, explo-siones de alcantarillados saturados de gases derivados del petróleo enMéxico, la explosión de una fábrica de armamento en Argentina, in-cendios de edificaciones en Brasil o en Bogotá, escapes de gases yexplosiones en Cali; la contaminación de los ríos, la polución del airecon consecuentes aumentos en los índices de enfermedades respira-torias, son algunos de los ejemplos que ilustran la cotidianidad de lasnoticias en los medios de comunicación.

ALARMA: Último de los tres posibles estados de mando que se produ-cen en la fase de emergencia del subprograma de auxilio (prealerta,alerta y alarma). Se establece cuando se han producido daños en lapoblación, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria ejecu-ción del subprograma de auxilio. Instrumento acústico, óptico o mecá-

28

nico que al ser accionado según previo acuerdo, avisa de la presenciao inminencia de una calamidad; por lo que al accionarse, las personasinvolucradas toman las medidas preventivas necesarias de acuerdo auna preparación preestablecida. También tiene el sentido de la emi-sión de un aviso o señal para establecer el estado de alarma en elorganismo correspondiente, en cuyo caso se dice “dar la alarma”.

ALARMA CICLÓNICA: Posible afectación en 24 horas. Cumplir conlas normas establecidas.

ALERTA DE HURACÁN: Posible afectación del territorio en un plazode 48 horas. Deben incrementarse las medidas de protección en lasviviendas y otros lugares, tales como retirar las antenas; preparar losmateriales de iluminación (linternas, velas, faroles etc.); limpiar tragantesy alcantarillas; proteger materiales que puedan ser arrastrados por lasaguas, asegurar macetas, jardineras etc. Preparar en una bolsa o mo-chila los materiales que se utilizarán en caso de evacuación.

ALERTA TEMPRANA: Un sistema de alerta temprana, es un mecanis-mo que permite ejecutar una serie de pasos predefinidos, que ayuda-sen a reducir los posibles efectos al presentarse un fenómeno. Estospasos pueden ser:

–Cuándo activar la alerta: previamente se tiene que conocer enqué momento se debe iniciar la alerta, esta información se obtie-ne del estudio particular de la cuenca.

–¿Quién activa la alerta? Se debe saber quiénes pueden o debenactivarla, esto para evitar confusiones, dar seguridad y confiabilidad.

–¿Cómo activar la alerta? Según los medios de comunicación e infor-mación con que se cuente y son conocidos con anterioridad.

–¿A quién se alerta? Se refiere a los sitios que por su condición deamenaza deben ser informados y en especial a las personas ogrupos responsables.

–Activación de la alarma: Los puestos que han sido alertados,activarán a su vez la alarma de forma que se siga nuevamentecómo y a quiénes informar.

Un sistema de alerta debe tener por objeto declarar la probabilidad deocurrencia próxima de un desastre, a fin de que la población y losorganismos pertinentes adopten decisiones adecuadas dependiendode la certeza que se tenga sobre la ocurrencia del evento, se define entres estados de alerta: Aislamiento, Movilización, Respuesta.

APOYO PSICOLÓGICO: A través del conocimiento de las reaccionespsicológicas más frecuentes en una situación de catástrofe y del co-nocimiento y manejo de los síntomas de ansiedad, aprender a contro-lar situaciones difíciles.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES: Los desastres se pueden clasi-ficar de acuerdo a diferentes variables; algunas de estas son:

29

a. Por su aparición:Súbitos: Son aquellos fenómenos que ocurren sorpresivamente yde manera inmediata. Por ejemplo: terremotos, avalanchas, algu-nas inundaciones, tsunamis (maremotos).Mediatos: Se desarrollan en forma más lenta y es factible predecir-los, por ejemplo: Huracanes, sequías, erupciones volcánicas y otros.

b. Por su duración:Corta a mediana duración: Terremotos, huracanes, erupciones vol-cánicas, tsunamis, avalanchas y hundimientos.Larga duración: Sequías, epidemias e inundaciones.

c. Por su origen:Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de lavida misma de la naturaleza o de la evolución del planeta, y sesubdividen en dos tipos:

1. Origen geológico: Son aquellos que fundamentalmente se dan pormovimiento de placas tectónicas, por vulcanismo, por ruptura de lacorteza terrestre o por irregularidades en el relieve y la conforma-ción del subsuelo.

2. Origen meteorológico: Son los que se dan a partir de fenómenosque se generan en la atmósfera y se manifiestan a través de vien-tos, precipitaciones, tormentas eléctricas y sequías.Inducidos: Son aquellos que fundamentalmente se desarrollan porerror del hombre o abuso que este hace en la explotación de losrecursos que le proporciona la naturaleza.

CICLO DEL DESASTRE: Es una secuencia cíclica que comprende 8etapas: 1. Prevención, 2. Mitigación, 3. Preparación, 4. Alerta, 5. Impac-to, 6. Respuesta, 7. Rehabilitación y 8. Reconstrucción. Existe una estre-cha interdependencia entre las distintas actividades que se debendesarrollar en cada etapa. No hay precisión entre el comienzo y laterminación de cada una de ellas, de allí que el modelo final sea un ciclo.

CICLÓN TROPICAL: Se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene unacirculación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrarioa las manecillas del reloj. Un ciclón se clasifica, según la intensidad desus vientos, en: perturbación tropical, vientos en superficie ligeros;depresión tropical vientos máximos en superficie de 61 km/h; tormentatropical vientos máximos dentro del rango de 62 a 87 km/h; huracánvientos máximos en superficie mayores a 118 km/h. Los huracanes, a suvez, se dividen en 5 categorías según la velocidad de sus vientos, comose observa en la tabla.

Categoría 1 118 a 153 km/hCategoría 2 154 a 177 km/hCategoría 3 178 a 209 km/hCategoría 4 210 a 249 km/hCategoría 5 250 km/h

VELOCIDAD DE LOS VIENTOS

30

COMUNIDAD: Todos los organismos vivos que se encuentran en unambiente determinado. Incluye, por tanto, las poblaciones de las dife-rentes especies que viven juntas. Por ejemplo, la comunidad de unapradera estará formada por todas las plantas, animales, bacterias,hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la pradera.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Situación caracterizada por la pre-sencia en el medio ambiente de uno o más elementos nocivos, en talforma combinados que, atendiendo a sus características y duración,en mayor o menor medida, causan un desequilibrio ecológico y dañanla salud y el bienestar del hombre, perjudicando también la flora, lafauna y los materiales expuestos a sus efectos.

DERRUMBES: Fenómeno geológico que consiste en la caída libre y enel rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de cortes verti-cales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se diferencia de losdeslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimien-to, y por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento. Losderrumbes pueden ser tanto de rocas como de suelos. Los derrumbesde suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su pocaconsolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura;en cambio, los de rocas sí pueden producirse en grandes riscos y des-niveles.

DESASTRES: Las tradicionales amenazas naturales junto con el incre-mento de la vulnerabilidad provocado por la acción del hombre en losprocesos de desarrollo, industrialización, urbanización exagerada y eldeterioro del medio ambiente, han disparado la frecuencia de los de-sastres, y especialmente su efecto.

El desastre es una situación resultante en una sociedad o comunidad,después que ha sido azotada por algún fenómeno natural, llámesele:terremoto, inundación, huracán, vulcanismo, deslizamiento u otro; opor acciones erróneas del hombre, tales pueden ser los casos de in-cendios, explosiones, etc. En ambos casos, el desastre se puede me-dir en términos de daños y pérdidas materiales, económicas o en lesionesy pérdidas de vidas humanas. Estos diversos fenómenos originadospor la naturaleza en algunos casos y otros por el hombre, han ocurridoa través de la historia de la humanidad y seguirán ocurriendo en cual-quier parte del mundo; tendrán lógicamente efectos sobre el hombremismo, sobre sus bienes y sobre la naturaleza, según las diversascaracterísticas geológicas, geográficas, socioeconómicas y culturalesde las regiones donde ocurran. Se puede perfectamente afirmar, queel impacto de un acontecimiento sobre la población humana y su me-dio, depende de su magnitud; pero más aún depende de las condicio-nes de preparación ante el riesgo de desastre que tenga la poblaciónhumana.

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destruccióncausado por un evento. Menoscabo o deterioro inferido a elementosfísicos de la persona o del medio ambiente, como consecuencia del

31

impacto de una calamidad o agente perturbador sobre el sistemaafectable (población y entorno). Existen diferentes tipos de daños:humanos (muertos y lesionados), materiales (leves, parciales y tota-les), productivos (internos y externos al sistema), ecológicos (flora,fauna, agua, aire y suelo) y sociales (a la seguridad, a la subsistencia ya la confianza).

DESASTRE DE ORIGEN NATURAL: Fenómenos causados por accio-nes de la naturaleza, sin intervención del hombre (inundaciones, hura-canes, erupciones volcánicas, maremotos, sismos, etcétera).

DESASTRE SANITARIO: Desastre causado por la exposición de orga-nismos vivos, por gérmenes y sustancias tóxicas.

DESASTRE TOXICOLÓGICO: Seria contaminación ambiental y enfer-medades en el hombre, animales o plantas, causadas por un escapeaccidental masivo de sustancias tóxicas en el aire, tierra o agua.

DESERTIFICACIÓN: Cambio ecológico que despoja a la tierra de sucapacidad para sostener y reproducir vegetación, actividadesagropecuarias y condiciones de habitación humana. Desde el punto devista de las causas que la generan, la desertificación está relacionadacon la deforestación, la erosión, el sobrepastoreo, etcétera.

ENTORNO O MEDIO AMBIENTE: Conjunto de elementos naturales ogenerados por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo de-terminados, propiciando la existencia, transformación y desarrollo deorganismos vivos.

EVACUACIÓN: Procedimiento de medida de seguridad por alejamientode la población de la zona de peligro, en la cual debe preverse la cola-boración de la población civil, de manera individual o en grupos. En suprogramación, el procedimiento de evacuación debe considerar, entreotros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro yasistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentra-ción o destino; la documentación del transporte para los niños; lasinstrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regresoa sus hogares, una vez superada la situación de emergencia.

HURACÁN: Nombre genérico que se le da a un ciclón tropical cuandoeste alcanza vientos superiores a 118 Km/h. Ocurren en las siguientesregiones geográficas: Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México,Pacífico Sur y Océano Indico. Ver Ciclón Tropical.

Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede descri-birse como un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega aalcanzar un diámetro de cerca de 1000 km y una altura de 10 km. Giraen espiral hasta un punto de baja presión llamado ojo o vórtice, produ-ciendo vientos que siguen una dirección contraria a las manecillas dereloj, trayendo consigo fuertes lluvias. Estas perturbaciones, ademásde su violento movimiento rotatorio, tienen un movimiento de trasla-ción con una velocidad de 10 a 20 km/h, recorriendo desde su origen

32

muchos cientos de kilómetros. Son alimentados por la energía térmicade las aguas tropicales. Su movimiento de traslación aunque errático,obedece generalmente a una dirección noroeste, pero al invadir aguasfrías o al entrar a tierra, pierde su fuente alimentadora de energía tér-mica, por lo cual se debilita hasta desaparecer. Tienen una vida quefluctúa generalmente entre tres días y tres semanas. Huracán es elnombre dado a los ciclones en el hemisferio norte de América.

INCENDIOS: Fuego no controlado de grandes proporciones que puedepresentarse en forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguendaños materiales que pueden interrumpir el proceso de producción,ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental.En la mayoría de los casos el factor humano participa como elementocausal de los incendios.

INUNDACIÓN: Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de aguapor encima de los valores normales en un territorio determinado.

Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa lascondiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios queno pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que lacontiene, lo cual deriva, ordinariamente, en daños que el agua desbor-dada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general, envalles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares donde se producen, lasinundaciones pueden ser: costeras, fluviales, lacustre y pluviales, se-gún se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a losmárgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana, acausa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema dedrenaje, respectivamente.

MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a redu-cir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión anivel político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisisextensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posiblereducirlo totalmente. Acción orientada a disminuir la intensidad de losefectos que produce el impacto de las calamidades en la sociedad y enel medio ambiente, es decir, todo aquello que aminora la magnitud deun desastre en el sistema afectable (población y entorno).

PREVENCIÓN: Acciones de preparación para disminuir el efecto delimpacto de los desastres. La mejor barrera de protección que puedetener cualquier sociedad expuesta a los desastres, es precisamente laprevención. La prevención se refiere a todas las acciones e iniciativasorientadas a evitar que los efectos causados por fenómenos naturaleso inducidos por el hombre, se conviertan en desastres, o en otrassituaciones de emergencia, es decir, se traduzcan en registros de per-sonas heridas o muertas; o en elevados índices de pérdidas materialesy económicas, muchas veces irreparables. Una efectiva prevencióndebe contemplar, cuatro aspectos importantes e imprescindibles:

a) Organización, b) Riesgos-Recursos, c) Comunicación, ch) Estrate-gias de Acción.

33

RIESGO: Es el resultado de una evaluación, generalmente probabilística,de que las consecuencias o efectos de una determinada amenaza ex-cedan los valores prefijados.

SEQUÍA: Situación climatológica anormal que se da por la falta deprecipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado.Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocu-rre en el período normal de precipitaciones para una región bien deter-minada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerseprimero un estudio de sus condiciones climatológicas.

SISMO O TERREMOTO: Movimiento vibratorio de la corteza terrestreque haya causado algún tipo de daño o efecto. Incluye términos comotemblor, terremoto, tremor. Fenómeno geológico que tiene su origenen la envoltura externa del globo terrestre y se manifiesta a través devibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidadvariable, los que se producen repentinamente y se propagan desde unpunto original (foco o hipocentro) en todas direcciones. Según la teo-ría de los movimientos tectónicos, la mayoría de los sismos se explicaen orden a los grandes desplazamientos de placas que tienen lugar enla corteza terrestre; los restantes, se explican como efectos del vulca-nismo, del hundimiento de cavidades subterráneas y, en algunos ca-sos, de las explosiones nucleares subterráneas o del llenado de lasgrandes presas.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA: Es un conjunto de medidas deprevisiones que permite hacerle llegar a la población, con tiemposuficiente, una información meteorológica confiable, y que por tan-to permita ganar en garantía y confianza a toda la población y a losorganismos del Estado en el cuidado de los bienes y de las vidas, yasean ante un fenómeno meteorológico o cualquier otro, como pue-de ser: ciclones tropicales, las tormentas locales severas o las llu-vias intensas, penetración del mar, sismos, maremotos, inclusa lasequía.

TORNADO: Perturbación atmosférica con poca área de influencia, semanifiesta en forma de masa de aire inestable, gira rápidamente en untorbellino de un diámetro de 100 metros cerca del centro, donde lapresión atmosférica es menor a la del aire envolvente y el viento puedealcanzar una velocidad superior a la del huracán más violento. Se ori-gina por el contacto generalmente durante las transiciones estacionales,entre masas de aire caliente y aire frío. Normalmente aparece colgan-do de la base un cúmulo nimbos y su apariencia es la de un embudo ouna trompa de elefante.

TSUNAMIS O MAREMOTOS: Los tsunamis son formaciones de gigan-tescas olas en el mar que tienen gran amplitud, altitud y viajan muyrápido. Estas características, le dan gran poder destructivo, especial-mente en litorales muy bajos y extensos, con desembocaduras fluvia-les muy amplias. Entre las manifestaciones de un tsunami, se puedendestacar dos en especial:

34

a- Que el desplazamiento de las olas hacia los litorales va perdiendovelocidad y fuerza en la medida en que va disminuyendo el fondo ma-rino, debido a que el roce lo frena.

b- Que aún habiendo perdido fuerza el tsunami es capaz de desbordarlas aguas e inundar tierras a varios kilómetros sobre el litoral, especial-mente si la conformación geográfica se lo favorecen.

VIGILANCIA: Medición técnicamente confiable de parámetros defini-dos que pueden indicar la presencia o inminencia de un riesgo especí-fico o de un desastre.

VOLCANES: Abertura de la litosfera por la cual el magma alcanza lasuperficie. De acuerdo con su actividad, los volcanes se clasifican enactivos, intermitentes y apagados o extintos.

VULCANISMO: Actividad volcánica que implique efectos sobre pobla-ciones, agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestacióncomo: fumarolas, columnas eruptivas de gases y cenizas, caída depiroclastos, flujos de lava, etc. Incluye actividad de volcanes de lodo,presentes en algunas regiones del Caribe. Conjunto de fenómenos y pro-cesos relacionados con la emisión de magma a través de los volcanes.

VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto osistema, expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposiciónintrínseca a ser dañado.

Fuentes consultadas:Aplicación en Red para Casos de Emergencia ARCE.http://www.proteccioncivil.org/arce/glosario/glosararce_a.htm.

Observatorio Sismológico del Sur occidente Acerca del OSSO.http://osso.univalle.edu.co/doc/publicac/planii/cap01/text02.htm.

División de Ingeniería Sanitaria y Salud Ambiental en Emergencia deDesastres/DIEDE. http://www.disater.info.net/diede.

U RA J GA

36

JUEGA CONMIGO

Encuentra en esta Sopa de letras, las siguientes palabras:

INCENDIOINUNDACCIÓNCICLÓNTERREMOTO

DEFENSA CIVILCRUZ ROJABOMBERO

37

SOPA DE LETRAS

Por la necesidad que todos tenemos de conocer los desastres,sus causa, a quién afectan más directamente y como actuarante los mismos, es que presentamos estas 18 palabras paraque tú las descubras entre las letras del cuadro. Debes recor-dar que pueden aparecer escritas de izquierda a derecha, dederecha a izquierda, de arriba hacia abajo, de abajo hacia arri-ba y diagonalmente. ¡Manos a la obra!

AMENAZAAYUDACLIMADAÑOSDEFORESTACIÓNENFERMEDADES

EROCIÓNEVACUACIÓNFENÓMENOSMEDIDASNIÑOSNATURALEZA

PLAGAPREVENCIÓNRIESGOSEQUÍAVÍCTIMAVIVIENDAS

38

Une los puntosdel 1 al 94 yaparecerá unaamenaza quetiene que verconmigo.

Arma cada unade estas letrascorrectamente,y descubrirasalgo que au-menta la vulne-rabilidad

JUEGA Y GANA

Ordena las letrasque encuentresen la ilustración,por su tamañode mayor a me-nor. encontrarásuna de las ame-nazas que haocacionado mu-chos desastres apoblaciones en-teras por estarubicadas en luga-res peligrosos

39

IDENTIFICA LA RUTA CORRECTA Y LOCALIZA LAS INSTITUCIONES QUE PUEDANAYUDAR EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS.

1. Ayuda al equipo de rescate a encontrar la ruta correcta para poder llegar adarle ayuda a la población afectada por la inundación.

2. Localiza por lo menos cuatro instituciones que puedan colaborar ante, durantey después de una emergencia. Además escribe el papel que cada una cumple.

1.

2.

3.

4.

40

UNE LOS NÚMEROS Y DESCUBRE QUIÉN ESTÁEN LA FIGURA.

AYUDA A BOMBERITO, PARA QUE ALCANCE A CHISPITAY LO PUEDA APAGAR