tradiciones populares lorquinas - lorca.es pag... · cuando llega a nuestro país para ir ......

3
Tradiciones populares lorquinas C on la llegada de las fiestas navideñas el municipio lorqui- no se viste con sus mejores galas y saca a la luz un gran número de tradiciones que han ido pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días, aunque por desgracia, hay otras manifestaciones populares que definitivamente se han ido perdiendo y sería interesante recuperar. Una de las tradiciones más arraigadas entre la población es la del belén ya que es raro el hogar en el que no haya un belén, aunque sea en su mínima expresión y represente sólo el nacimiento de Jesús. LOS BELENES El punto de partida del belenismo surge en Italia con San Francisco de Asís en el siglo XIII, aunque no es hasta el siglo XVIII cuando llega a nuestro país para ir implantándose poco a poco gracias a Carlos III. Uno de los grandes belenes que se hizo en nuestro país en ese siglo fue el de Salzillo, de Murcia. Ante la escasez de datos históricos sobre Lorca es difícil saber si ya en el siglo XVIII había representaciones belenísticas, pero sí que es verdad que con el tiempo se ha tratado de una tradición muy popular, que se ha ido implantando con materiales de arci- lla, como es el caso del "Belén del Huevo Frito". En este sentido, el presidente de la Asociación Belenista de Lorca, José Carlos Gómez, indicó que se trata de un belén "muy tosco, donde las caras son de barro prácticamente sin cocer muchas de ellas, y están pintados todos los elementos decorati- vos del traje. Los ojos son dos puntos, una raya la nariz y la boca es una línea curva. Estas son figuras muy populares de las que se tienen constancia que había en Lorca desde hace muchos años. No podemos remontarnos hasta el siglo XVIII para hablar del belén en Lorca porque apenas hay datos históricos". En estos momentos y desde el año 1998 la Asociación Belenista de Lorca trata de mantener viva esta vieja tradición, por lo que es la encargada de realizar en belén municipal. Este fue inaugurado el pasado día 11 de diciembre en el Palacio de Guevara y se ha convertido en uno de los más importantes de la Región de Murcia desde el punto de vista monumental. Entre los datos a tener en cuenta del belén municipal de este año cabe rese- ñar la incorporación de representacio- nes como la sinagoga encontrada durante los trabajos arqueológicos lle- vados a cabo en el Castillo de la ciu- dad durante las obras de construcción del Parador Nacional de Turismo. Ha sido diseñada con una extrema minu- ciosidad, palpable en las 4.000 peque- ñas tejas de cañón hechas a mano una a una por los artistas belenistas lorqui- nos. Otro de los edificios emblemáticos que se pueden ver junto a las distintas figuras son el palacio de Herodes en Masadá, junto al Mar Muerto o ya más cercanos, el porche de San Antonio. También es visible una representación del lago de Tiberiades, conocido como el Mar de Genesaret. En total son medio centenar de monumentos iluminados por una treintena de focos unidireccionales, otros treinta cañones de luz y doscientos puntos de luz interiores. Se han colocado en total 300 piezas que aparecen repartidas en tres escalas distintas para dar profundidad a todo el conjunto. POR JUAN JOSE ASENSIO FOTOS: PACO ALONSO!jUAN CABALLERO Nacimiento del Belén Municipal GLorca 11

Upload: dobao

Post on 31-Aug-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tradiciones populares lorquinas

Con la llegada de las fiestas navideñas el municipio lorqui-no se viste con sus mejores galas y saca a la luz un grannúmero de tradiciones que han ido pasando de generación

en generación hasta llegar a nuestros días, aunque por desgracia,hay otras manifestaciones populares que definitivamente se hanido perdiendo y sería interesante recuperar.

Una de las tradiciones más arraigadas entre la poblaciónes la del belén ya que es raro el hogar en el que no haya un belén,aunque sea en su mínima expresióny represente sólo el nacimiento deJesús.

LOS BELENESEl punto de partida del

belenismo surge en Italia con SanFrancisco de Asís en el siglo XIII,aunque no es hasta el siglo XVIIIcuando llega a nuestro país para irimplantándose poco a poco graciasa Carlos III. Uno de los grandesbelenes que se hizo en nuestro paísen ese siglo fue el de Salzillo, deMurcia. Ante la escasez de datoshistóricos sobre Lorca es difícilsaber si ya en el siglo XVIII habíarepresentaciones belenísticas, perosí que es verdad que con el tiempo se ha tratado de una tradiciónmuy popular, que se ha ido implantando con materiales de arci-lla, como es el caso del "Belén del Huevo Frito".

En este sentido, el presidente de la Asociación Belenistade Lorca, José Carlos Gómez, indicó que se trata de un belén"muy tosco, donde las caras son de barro prácticamente sin cocermuchas de ellas, y están pintados todos los elementos decorati-vos del traje. Los ojos son dos puntos, una raya la nariz y la bocaes una línea curva. Estas son figuras muy populares de las que se

tienen constancia que había en Lorca desde hace muchos años.No podemos remontarnos hasta el siglo XVIII para hablar delbelén en Lorca porque apenas hay datos históricos".

En estos momentos y desde el año 1998 la AsociaciónBelenista de Lorca trata de mantener viva esta vieja tradición,por lo que es la encargada de realizar en belén municipal. Estefue inaugurado el pasado día 11 de diciembre en el Palacio deGuevara y se ha convertido en uno de los más importantes de la

Región de Murcia desde el punto devista monumental.Entre los datos a tener en cuenta delbelén municipal de este año cabe rese-ñar la incorporación de representacio-nes como la sinagoga encontradadurante los trabajos arqueológicos lle-vados a cabo en el Castillo de la ciu-dad durante las obras de construccióndel Parador Nacional de Turismo. Hasido diseñada con una extrema minu-ciosidad, palpable en las 4.000 peque-ñas tejas de cañón hechas a mano unaa una por los artistas belenistas lorqui-nos.Otro de los edificios emblemáticosque se pueden ver junto a las distintas

figuras son el palacio de Herodes enMasadá, junto al Mar Muerto o ya más cercanos, el porche deSan Antonio. También es visible una representación del lago deTiberiades, conocido como el Mar de Genesaret.

En total son medio centenar de monumentos iluminadospor una treintena de focos unidireccionales, otros treinta cañonesde luz y doscientos puntos de luz interiores. Se han colocado entotal 300 piezas que aparecen repartidas en tres escalas distintaspara dar profundidad a todo el conjunto.

POR JUAN JOSE ASENSIOFOTOS: PACO ALONSO!jUAN CABALLERO

Nacimiento del Belén Municipal

GLorca 11

GLorca 12

Cantos de Pascua, Belenes,Auto de Reyes Magos, Dulces Navideños...sonparte de las tradicionespopulares que cada año

por estas fechas se repitenllenando de magia estetiempo tan señaladon

Cuadrillas de Pascua

Nacimiento en el Palacio de Guevara

Cabalgata de Reyes

CANTOS DE PASCUAOtra de las manifestaciones más tra-dicionales en las Navidades lorqui-nas son los Cantos de Pascua a cargode las Cuadrillas de Pascua.También es muy difícil determinarla época concreta de la historia en laque estos cantos hicieron acto depresencia y terminaron implantán-dose en la vida cotidiana de nuestrosantecesores.

Los Cantos de Pascua sur-gieron entorno a las creencias reli-giosas y fue alrededor del sigloXVIII cuando esta tradición seempieza a extender ya que es elmomento en el que se empiezan aconstruir las ermitas en el términomunicipal de Lorca.El vicepresidente de la AsociaciónBelenista de Lorca, José AntonioRuiz, indicó que inicialmente "fue apartir del Concilio de Trento (año1512) cuando surgen las cuadrillasde músicos cantores, que en elcampo pertenecían todas ellas acofradías y hermandades de ánimas.En Lorca ciudad estas personas per-tenecían a Cuadrillas de Aurora.Tanto unas como otras interpretabanlas melodías que aún hoy se siguen manteniendo y cantando através de algunas cuadrillas que afortunadamente se mantienen".Fue hace veinte años aproximadamente cuando el colectivodenominado "Es urgente" tras el estudio de estas tradiciones

recuperó los tradicionales Cantos de Pascua, "que son posible-mente los cantos que más caracterizan a los lorquinos" añadió

José Antonio Ruiz.Los Cantos de Pascua son de tiporeligioso, canciones petitorias paraablandar el corazón de aquellos a losque se les cantaba, sobre todo en lasromerías para que diesen dinero. Suobjetivo principal era el de recaudardinero para las ánimas, porque secreía y se sigue creyendo que el pasode la muerte a la vida eterna pasa porel purgatorio, por lo que se pedía esedinero para aplicar misas a los difun-tos, ayudar a los enfermos y destinara las sepulturas de los fallecidos.Fue el colectivo "Es urgente" el queimpulsó el tradicional Encuentro deCuadrillas de Pascua que se vienecelebrando en la plaza de España,frente al Ayuntamiento. Al inicio deeste certamen era muy complicadoencontrar alguna Cuadrilla dePascua, aunque se pudo grabar undisco con la intervención de las cua-drillas de Zarzadilla de Totana, algu-nos músicos de Torrealvilla y losAuroros de San José.Hoy en día se ha perdido por com-pleto el objetivo inicial de lasCuadrillas de Pascua ya que los gru-

pos existentes son de tipo lúdico, de ocio y de carácter cultural,aunque este matiz religioso se sigue manteniendo en las romerí-as que a lo largo del año se celebran en el término municipal.

GLorca 13

AUTO DE REYES DE MAGOSEl Auto de los Reyes Magos es otra de las manifestaciones cul-turales de la Navidad lorquina que se ha recuperado hace pocosaños después de que en algunos luga-res se haya estado durante muchotiempo sin que se representara. Este esel caso del Auto de Reyes de la dipu-tación de Zarzadilla de Totana, en elque son los propios vecinos de la loca-lidad los que interpretan a los persona-jes de esta pieza literaria. También, elentorno de la plaza de España sirve enlos últimos años para que un grupo deteatro haga lo propio para los vecinosde la ciudad.

EL AGUINALDOUna de las tradiciones que se ha perdi-do casi por completo ha sido la delaguinaldo, con la que los niños canta-ban piezas similares a los Cantos dePascua. Se trovaba en las puertas delas casas y a los niños se les daba algu-nos dulces o dinero. En realidad erauna copia de las cuadrillas, aunquehoy en día el aguinaldo apenas se rea-liza, excepto en un ambiente másfamiliar, donde los pequeños de lacasa piden algo a sus padres, tíos oabuelos cantándoles los tradicionalesvillancicos.Muchas tradiciones de tipo petitorio sehan perdido en la historia, como es el caso de los Bailes deInocentes, el Inocente Mayor, o el "Tiznao".

DULCES NAVIDEÑOSCon la llegada de la Navidad los lorquinos también tienen unacita con la gastronomía tradicional en estas fechas como es el

caso de los bilbaos y alfajores. Dehecho la Asociación Belenista deLorca tiene en mente desarrollar unproyecto para recuperar la elabora-ción artesanal de estos dulces típicos.José Carlos Gómez indicó que"ahora los bilbaos son más pequeñosque eran antes y, por ejemplo, paraenvolverlos no se utilizaba el papelde ahora, sino que se recurría a unpapel encerado, específico para queel aceite no traspasara, por lo quesería interesante que no se perdieseesta tradición gastronómica".Los alfajores se elaboran con pancenceño, un pan que no lleva ni sal nilevadura, sólo contiene harina yagua. Se pica con miel y un poco deraspadura de limón y almendra pica-da. Por su parte, el bilbao está elabo-rado con almendra, azúcar, raspadurade limón y bergamoto, un cítrico queno se produce en la Región deMurcia. A parte de los tradicionalesbilbaos y alfajores también se pue-den degustar estos días otros dulcescomo son los cordiales, mostacho-nes, los crespillos en La Paca, las tor-

tas de Pascua del campo de Lorca y lastortas de mosto de Coy.

Mercado de Pascua, 1905

Auto de Reyes Magos