tradiciones de ayer y hoy

5
Carlos Barroso 115578 Tradiciones Pasadas Calaveras o Panteones Las calaveras son como un epitafio-epigrama lacónico, dice el zamorano Eduardo del Río “Rius”, y están escritas en forma de verso dedicado a los amigos, familiares o conocidos sólo en Día de Muertos. Una de sus características es que constituye una oportunidad para expresar lo que se piensa acerca del otro, de espacios, funciones o cosas, de un régimen del pasado y del presente. No es fácil decir lo que uno piensa de los demás, por eso las calaveras constituyen una forma de literatura valiente. Quienes escriben panteones son personas que ven la muerte con un sentido del humor, combinado con ingenio que le imprimen a sus escritos. Gustan desarrollar su imaginación para decir lo que piensan, aceptando el reto de comunicarse en verso, octavas o décimas de todos los sabores y gustos. Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado, las calaveras comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejerce -ahora muy poco- esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades. Sacrificio y guerra El acto de sacrificar, verbo cuya etimología latina significa “hacer sagrado”, consiste en matar ritualmente a un animal o a un ser humano que se ofrecen a una deidad con la esperanza de un beneficio para el que realiza o manda realizar el sacrificio.

Upload: carlos-barroso

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRADICIONES

TRANSCRIPT

Page 1: Tradiciones de Ayer y Hoy

Carlos Barroso115578

Tradiciones Pasadas

Calaveras o Panteones

Las calaveras son como un epitafio-epigrama lacónico, dice el zamorano Eduardo del Río “Rius”, y están escritas en forma de verso dedicado a los amigos, familiares o conocidos sólo en Día de Muertos. Una de sus características es que constituye una oportunidad para expresar lo que se piensa acerca del otro, de espacios, funciones o cosas, de un régimen del pasado y del presente. No es fácil decir lo que uno piensa de los demás, por eso las calaveras constituyen una forma de literatura valiente.

Quienes escriben panteones son personas que ven la muerte con un sentido del humor, combinado con ingenio que le imprimen a sus escritos. Gustan desarrollar su imaginación para decir lo que piensan, aceptando el reto de comunicarse en verso, octavas o décimas de todos los sabores y gustos.

Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado, las calaveras comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejerce -ahora muy poco- esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades.

Sacrificio y guerra

El acto de sacrificar, verbo cuya etimología latina significa “hacer sagrado”, consiste en matar ritualmente a un animal o a un ser humano que se ofrecen a una deidad con la esperanza de un beneficio para el que realiza o manda realizar el sacrificio.

En Mesoamérica la práctica del sacrificio humano estaba estrechamente vinculada con la guerra, que tenía un doble objetivo: conformar grandes unidades políticas y dominar a otros pueblos, aunque también conseguir víctimas para el sacrificio. En efecto, los antiguos mexicanos no solían matar a sus enemigos en el campo de batalla, más bien procuraban capturarlos –incluso entre varios guerreros– para, después de rituales complejos, sacrificarlos a sus dioses. Los cautivos eran conducidos a la capital México-Tenochtitlán, donde desfilaban frente al tlatoani o rey y luego frente a las estatuas de las deidades principales. Generalmente se quedaban en las casas de los guerreros, donde ayunaban y a veces bailaban junto con sus captores. Al día siguiente el cautivo ascendía los peldaños de una pirámide, en ocasiones por su propia voluntad o si no por la fuerza. Al llegar a la cima, unos sacerdotes lo acostaban en una piedra abombada donde un sacrificador le abría el pecho con un pedernal y luego le arrancaba el corazón para ofrecerlo a los dioses, especialmente al Sol. El cuerpo era bajado de la pirámide –en ocasiones para ser comido ritualmente– y su

Page 2: Tradiciones de Ayer y Hoy

Carlos Barroso115578

cabeza era colocada en una estructura de madera llamada tzompantli. Existían muchas otras maneras de ejecutar ritualmente a las víctimas, algunas de las cuales eran decapitación, flechamiento, ahogamiento, enterramiento con vida, etcétera. Los testimonios antiguos dan cuenta también de la gran variedad de individuos elegidos para el sacrificio, desde niños y jóvenes hasta ancianos, hombres o mujeres, nobles u hombres comunes; extranjeros o bien procedentes de la misma comunidad.

Defunciones

Cuando alguien fallecía se vestían de luto riguroso (negro) todos los miembros de la familia incluidos los niños. A las niñas les ponían lazos negros en el pelo. Guardaban luto un año sin salir de casa, excepto para ir a trabajar. Durante el año que duraba el luto, las cartas se escribían en sobres con una franja negra alrededor. Los hombres usaban en la manga de la camisa o saco, una franja de tela negra o un botón negro en la solapa. La mujer que enviudaba, salía de luto y de mantilla en la cabeza hasta que fallecía.

Cuando alguien moría, en la sala de las casas se colocaba el ataúd de madera, rezando todo un día y toda la noche hasta la hora del entierro. Se repartía a los acompañantes, tinto, aguardiente y cigarrillos. Había entierros de primera, con tres curas. De segunda, iba el cura del pueblo con la cruz grande. Y de tercera, el cura del pueblo con la cruz pequeña. Días después de la muerte, se rezaba el triduo de rosarios diarios en su casa. La invitación a los rezos, era con un monaguillo que tocaba la campanilla por las calles y la gente acudía.

Si una persona estaba muy grave de salud, le llevaban la “unción”. El acólito tocaba la campanilla siguiendo al sacerdote de camino a casa del enfermo, la gente al verlo se arrodillaba y se santiguaban. Era el aviso de que el paciente estaba en fase terminal. “Cuasimodo”, era el domingo siguiente a Pascua, cuando bajo el “palio” se llevaba la comunión a todos los enfermos.

Page 3: Tradiciones de Ayer y Hoy

Carlos Barroso115578

Causas. Consecuencias, Tendencias

Como todos sabemos a conforme pasa el tiempo ocurren sucesos que van cambiando, en el pasado se practicaban tradiciones o costumbres fuera de lugar como puede ser la esclavitud, pago de tributo, el poder supremo a pocos, sacrificios humanos o conllevar a la exageración de la tradiciones.

Las causas principales suelen ser, falta de creencia de hacer siempre lo mismo, aceptación de la sociedad, creer que no tiene valor alguno, algunos ser muy extremos o muy fuera de lo común, ya sea por matar o daño físico, también no tener derecho a muchos cosas, restricciones.

Las consecuencias suelen ser muchas pero, otras suelen ser buenas. A lo que veo hoy en día siento que nos hacemos más un sistema y cae mucha gente a lo promedio como robotizados, entre más avanza la tecnología tendemos a ser más dependientes de ella como el viejo a un bastón. Yo sé que algunas formas al cambiar si trajo beneficios pero, si tomamos como ejemplo como vivía la infancia hace algunos años era maravillosa, actualmente les cuestan realizar algo y les aburre todo.

Algunos van perdiendo su Fe y mueren a los 25 y los entierran a los 80 mueren en vida dejan de luchar, dejan de seguir lo que les plazca, no convivimos entre nosotros, las personas son más solitarias y las formas de ver lo que es “divertido” o lo “ideal” es de una forma que en su totalidad no lleva a mucho.

Las tendencias pueden ser la forma de comportarse, la era de la “Modernidad” hacer lo que los demás hacen, adelantar las cosas a su tiempo, siendo más rebeldes, la gente más floja, las tradiciones ni tomarlas en cuenta, perder la forma de convivencia de antes, celebrar, vivir bien. En la actualidad tendemos a sobrevivir y no a vivir lo cual, sea una sociedad con muchas necesidades y problemas, tomando así de largo las costumbres y tradiciones por un lado.

Bibliografía

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/sacrificio-humano-mito-y-poder-entre-los-mexicas

http://www.mexicodesconocido.com.mx/calaveras-hermosa-y-casi-desaparecida-tradicion.html

http://www.medianadearagon.com/varios/costumbres/costumbres.htm

http://www.proclamadelcauca.com/2011/11/antiguas-costumbres-patojas.html

http://www.diariodecultura.com.ar/costumbres-y-tendencias/