trabfinhistfil8

Upload: suli-toresne-aiparak-zurioq

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    1/11

    1

    Universidad Nacional Autnoma De Mxico

    Facultad De Filosofa Y Letras

    Historia de la Filosofa 8

    Prof. Pedro Enrique Garca Ruiz

    Alumno: Luis Ernesto Quiroz Carapia Cuenta: 410029338

    1. Tema:La subjetividad narrada en Paul Ricoeur

    2. Introduccin

    En el presente trabajo acadmico, se desarrolla la temtica en torno a la subjetividad

    pero acompaada con la nocin de narracin, tomada de Paul Ricoeur. Esto dos elementos

    recorren la formulacin del presente escrito, sin embargo, para poder dilucidar dicha

    conjuncin, se ha dividido en tres apartados para tratar de explicitar lo que se ha propuesto.

    El primer punto se desarrolla en la pertinencia de enunciar la posibilidad de una

    subjetividad a costa de las fuertes crticas de finales del siglo diecinueve. En el segundo

    apartado se hilvanan las postulaciones de la subjetividad y la propuesta hermenutica de

    Ricoeur, tratando de comprender la forma en la que se construye una subjetividad y su

    eficacia en el mbito tico. El eje central de esta parte es desarrollar la idea de mimesis en

    la esfera subjetiva y dar paso a cmo esta inmanencia hermenutica es ya un compromiso

    tico. Por ltimo, se expone la forma en que la subjetividad- en la postulacin

    hermenutica- es constitutiva de una relacin intersubjetiva, un vnculo ontolgico. Al

    finalizar concluimos los resultados tentativos del desarrollo y aadimos una nota final, por

    la cual aclaramos una idea acerca del concluir.

    Respetable lector, le hacemos la aclaracin que no negamos las ambigedades, lagunas o

    sombras, que un reporte acadmico contrae. O bien es la carencia de conocimiento del

    escritor o bien es la importuna temporalidad consumada. Esperamos su comprensin.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    2/11

    2

    3.La muerte o difuminacin de la subjetivi dad?Nosotros hemos trastocado lo aprendido. Nos hemos vuelto ms modestos en todo. Al hombre ya

    no lo derivamos del , de la , hemos vuelto a colocarlo entre los

    animales. l es para mostros el animal ms fuerte1

    El trascurso de la temporalidad, la imposibilidad de sustentar la unidad de la conciencia,

    contrajeron alyoa un concepto arropado por el ideal teolgico2. La crisis que represento las

    posturas de Schopenhauer, Nietzsche, Freud, minaron cualquier intento por prevalecer la

    modernidad engendrada por Descartes al postular la identidad del yo inherente al

    pensamiento y ajeno a toda corporalidad3. Es ella la que irrumpe el esquema de la

    conciencia, es decir, la pretensin de unidad del yo =yo, un conciencia que se reconoce en

    su propio despliegue, sin embargo, cmo logramos llegar a ese desdoble?, cul es el

    primer reconocimiento en tanto conciencia?, la idea de cuerpo es el toque de piedra por el

    cual se conforma un saber en el mundo, dicho as, son las afecciones por las cuales el

    cuerpo padece -en las que hallamos una posibilidad de decir-, no es un contacto directo del

    pensamiento consigo sino un impacto del cuerpo al pensamiento de lo que podemos

    comenzar para predicar de un yo. En esto encontramos el trastrocamiento del pensamiento

    de finales del decimonnico. No se trata solamente de tirar a la borda los conceptos

    filosficos vigentes, de hecho lo insigne de este momento filosfico es la conexin dismil

    de las postulaciones tericas. El cuerpo es asumido ya como concepto, por lo que se debe

    reajustar las cadenas conceptuales de la conciencia, el ideal de hombre?

    Esto hacen los filsofos antes referidos, comenzar desde una diferente organizacin

    conceptual. Aunque no podremos decir que no hay cuestiones guillotinadas, y que existe

    una continuidad entre sus anteriores postulados. La conciencia es ya una forma de discurrir

    que continua o cesa en su emergencia terica. Podremos decir que la conciencia ha muerto

    porque es un invento de los pensadores para justificar un orden poltico o es una

    1Nietzsche, F, El anticristo. Maldicin sobre el cristianismo. Alianza, Madrid, 2009. Ibd. P 43.2Tratar de omitir un eslabn en el proceso apodctico es una de las caractersticas de la teologa. Por ende,

    pretender que existe un sujeto dado, inmediato, identificado por su propio desdoble, es una de las

    circunstancias por las cuales el yo moderno habitualmente es considerado.3El hombre adquiere conciencia de s mismo como valor autnomo independiente de toda norma

    transcendente a su naturaleza.Fraile, G.Historia de la Filosofa(3 Tomos). Tomo III "Del Humanismo a la

    Ilustracin", Madrid, La Catlica, (Coleccin BAC), 1966, P 10.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    3/11

    3

    representacin de las formas por las cuales somos afectados o es un hacer mnimo explicito

    de lo que nos afecta, ha muerto en todo caso porque se devela su no constitucin atmica.

    En suma, la subjetividad puede ser tomada como mascara infinita en la que se transita hacia

    el infinito de formas del decir. Asimismo, podemos referir que, la conciencia no debe ser

    vista como un simple juego de ilusiones, sino como una forma por la que se orienta una

    tica, un modo de ser. Si bien no podemos configurar a la subjetividad como monarca

    absoluto sobre el acontecimiento de sus sbditos, se puede teorizar una subjetividad

    difuminada, no borrada. Hay en todo caso una subjetividad que da cuenta de lo que sucede,

    que es heredera de varias tradiciones, que puede modificar el mundo conceptual, pero est

    atravesada a la vez por todo ello. Dar cuenta de lo que sucede en el mundo, narrar aquello

    percibido, es ser una forma de ser en arista; la subjetividad es perspectiva, afeccin de un

    entramado infinito de circunstancias, me posibilitan y determinan, pero al igual se pueden

    convertir, puesto que no hay una secuencia final por la que todo sea consumado.

    Si bien las posturas de finales del diecinueve finamente ponen entredicho a la gran

    conciencia moderna. No del todo es desaparecida. La herida destroza la identidad pero

    mantiene una configuracin entre las partes. Es en ello donde encontramos a Paul Ricoeur,

    en una formulacin que expone a una cierta subjetividad encarnada en el mundo, por la cual

    se comprende el mundo y es transformado. Su propuesta es ejemplo de que la conciencia no

    fue fulminada sino difuminada, rastreada en sus rupturas, en las relaciones que la

    entrecruzan, ningn momento o instancia por la que se reconozca algo en s, sino en un

    conjunto de conexiones que dan un entre s4. Al par de su propuesta sobre la subjetividad se

    encuentra su teora hermenutica5, con ella se consolida un perspectiva del ser en el mundo.

    Si se puede afirmar que hay conciencia subjetiva es por la posibilidad de hablar de una

    comprensin de las formas por las que se consolida. Este camino no llevar al encuentro

    final con la conciencia misma, sino a un entramado de elementos.

    4En este sentido, todos los miembros del conjunto estn en una relacin de intersignificacin. Ricoeur,

    Paul, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, P 117.5La hermenutica no es otra cosa que la teora que regula la transicin de la estructura de la obra al

    mundo de la obra. Interpretar una obra es desplegar el mundo de su referencia en virtud de su

    , de su y de su . ----------------, La metfora viva, Madrid,

    Trotta/Cristiandad, 2001. P 292.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    4/11

    4

    A diferencia delyomoderno de Descartes, elyo de Ricoeur acontece en su temporalidad

    narrada, en modos bajos los que se compone y disponen relaciones en el mundo. Pero

    abramos la exposicin dando paso al mundo diegtico por el que podemos hablar de

    subjetividad, adems de comprender su estatus temporal que le impele a explicitar la

    intencionalidad provoca por estar y ser mundo.

    4. Digesis de la subjetivi dad: mimesis y temporal idad.Contamos historias porque, al fin y al cabo, las vidas humanas necesitan y merecen contarse. 6

    El planteamiento de Ricoeur sobre la subjetividad, aborda y expande la postulacin del

    ser-en-el-mundo. Para tal planteamiento la subjetividad se constituye por las relaciones que

    guarda con el mundo. La subjetividad es entonces una obra, un mundo abierto en el que se

    mantiene la referencia al mundo y la reformulacin de l. Por ende se toma en este apartado

    ciertas ideas que giran en la hermenutica de Ricoeur para componer una idea subjetividad

    mimtica-temporal, una digesis de la subjetividad.

    A diferencia de llegar al consiente por medio de la negacin de los contenidos

    significativos del mundo, la subjetividad logra su cometido al reconocerse como parte de

    una comunidad de significados con el ser. Estos a su vez guardan una forma determinada de

    proceder en la que la subjetividad no se halla arbitraria en su conformacin, puesto que el

    modo por el cual un sujeto se constituye es de una cierta forma y determinada7. La

    conciencia moderna a la que se est contrastando es aquella que afirma una significacin

    superior o sistemtica de contenidos -fuera de ellos-, sin que estos a su vez se encuentren

    conectados con una significacin previa. Esto prevalece al igual en una obra; la

    consideracin de que el contenido no dice las cosas del mundo sino que inventa su propio

    mundo, por ende carece de veracidad, puesto que su discurso no se adecua a las cosas sino

    las tuerce. Pero Ricoeur minuciosamente nos conlleva a pensar que si bien la obra no

    describe tal y como es la realidad si otorga un modo por el cual la comprendemos, la

    significacin no nulifica la referencia con la realidad sino que la suspende parcialmente,

    6----------------, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, p 145.7entre la actividad de narra una historia y el carcter temporal de la existencia humana existe una

    correlacin que no es puramente accidental, sino que presenta la forma de necesidad transcultural.Ibd. P

    113.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    5/11

    5

    solo mantiene cierta conexin con ella. Eso hace por igual a la subjetividad narrada, si bien

    no es una identidad con las cosas del mundo, su campo de significacin es ya una forma de

    realidad, la composicin de la conciencia es una forma determinada de relacin con lo

    material, siendo que esta composicin de elementos puedan ser entendidos como

    trama:en el campo de nuestra experiencia temporal, la composicin de la trama se

    enraza en la pre-comprensin del mundo de la accin: de sus estructuras inteligibles, de

    sus recursos simblicos y de su carcter temporal8. En general, este primer momento es el

    tiempo prefigurado, la pre-historia de contenidos por los cuales se abre el mundo de la

    conciencia, la configuracin de elementos que guardan unidad en tanto relacin con lo

    real. La obra y la subjetividad ya nos dicen algo del mundo.

    La esfera que se compone en tanto sujeto, es aquello que podemos llamar mundo

    diegtico. Es la trama de sucesos por los cuales se ha hecho nudo las relaciones que

    prefiguran al ser. Es decir, la mscara por la cual acomodan los caracteres hereditarios.

    Llegar a este punto, es pretender decir lo que sea dicho desde otras posiciones. Hay

    subjetividad, hay conciencia, s tal vez sea producto de circunstancias, tradiciones externas,

    pero al fin al cabo tenemos una silueta por la cual reconocemos una identidad y partimos

    para la accin, pero qu sera lo novedoso?, que no hay una imagen que mantenga

    ntegramente los efectos del tiempo normal, sino que constituye una temporalidad

    eventual, un acontecer, adems que es la totalidad de partes la que la componen y no

    nicamente una9. No es un yo definido por un trmino especifico lo que construye la

    unidad, es una forma mantenida por sus relaciones, que circundan su propio momento. Al

    igual que en una obra, la conciencia es compuesta por elementos de significacin,

    personajes, sucesos, una trama que no lleva a un fin ltimo por el cual debamos padecer.

    Las distintas maneras en las que actuamos antes los sucesos de la vida nos muestran cmo

    acta la conciencia, ms all de una falta moral por pretender ser hipcrita en el actuar, es

    la apertura que tiene la subjetividad para darse en el mundo. Y son los episodios de estos

    sucesos, aquello que platicamos en nuestro hablar es lo que corrobora la pretensin de

    8Ibd. P 116.9El texto es una realidad compleja de discurso cuyos caracteres no se reducen a los de la unidad del

    discurso o frase. ----------------, La metfora viva, Madrid, Trotta/Cristiandad, 2001. P 291.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    6/11

    6

    Ricoeur. Cuando narramos10

    , seleccionamos aquello de lo vivido, conformamos una

    historia que dice de la subjetividad su perspectiva.

    Huelga decir que la conciencia es historia, no por narrar fielmente lo que sucede sino por

    incorporar en el decir elementos y no otros, es decir,la construccin de la trama es la

    operacin que extrae de la simple sucesin la configuracin11

    . Narrando en diferentes

    momentos, la conciencia no es un estatus inamovible por el que es un espectador ajeno al

    momento. Sus acciones son dirigidas desde la propia intensin del portavoz, y esta a su vez

    vinculan el mundo compuesto al mundo pre-histrico, por ello tenemos ya un agente

    prctico, un actor que ejecuta las disposiciones de la digesis, ningn modo de un agente en

    suspenso, sino activo de una o de otra forma12

    . Mimesis dos o mundo configurado, es cual

    tal una obra que podemos considerar una forma de subjetividad.

    Antes de continuar, debemos dilucidar el papel del tiempo en esta constitucin. Desde

    san Agustn, la temporalidad era tomada siempre como ascendente, adems que las cosas

    eran afectadas por este mismo ritmo sin poder presenciar una forma distinta de narrar lo

    sucedido. Un tiempo as conserva una actitud condicionada al decir un discurso, puesto que

    es continua la manera en la que sucede el mundo ante la conciencia. Para Ricoeur la

    temporalidad se entrecruza, conformando una temporalidad mimtica13

    , es decir, hay una

    recomposicin de lgica de manera que el pasado puede ser vivido como presente o un

    minuto puede ser una eternidad, rasgo ontolgico especifico del ser. La temporalidad por

    esto es tomada en su composicin imaginativa, su ser inmediato en la dinmica de los

    cuerpos. Siendo as, la conciencia no se desprende de su estancia imaginaria, pues en ella

    encuentra su accin productora de significados -la imaginacin creadora no slo no existe

    sin reglas, sino que constituye la matriz generadora de las reglas14

    -, un mundo que dispone

    y compone relaciones, en las que lo interior y lo exterior queda desvanecido: El sentido

    potico, en sus expresiones metafricas, manifiesta la indistincin de lo interior y de lo

    exterior15

    . Hay subjetividad en tanto actividad creadora de sentido del existir, sin perder su

    10llamamos narracin exactamente a lo que Aristteles llama mythos, la disposicin de los hechos. ----------------, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, p 88.

    11Ibd. P 132.12Las acciones, adems, remiten a motivos, que explican por qu alguien hace o ha hecho algo Ibd. P

    116.13es necesario concebir la actividad mimtica como vnculo y no slo como ruptura. Ibd. P 106.14Ibd. 136.15----------------, La metfora viva, Madrid, Trotta/Cristiandad, 2001. P 325.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    7/11

    7

    conexin con el mundo heredado. Y es esta actividad en la que encontramos su injerencia

    en el mundo. No se queda al plano de heredar y ser herencia, sino que interviene en una

    reconfiguracin de la herencia. Seguimos, pues, el paso de un tiempo prefigurado a otro

    refigurado por la mediacin de uno configurado16

    .

    El ser es apertura, apertura del mundo pre-figurado, apertura de la disponibilidad de

    elementos de la con-figuracin y apertura nuevamente al mundo, en una re-figuracin. La

    subjetividad como obra nos otorga un modo por el que su actividad cobra efecto17

    . Ricoeur

    nos propone un agente prctico, que tiene incidencia en el mundo, lo vuelca, lo bifurca, un

    sujeto prctico que despliega el ser heredado en la transformacin misma de ello. Al igual

    que la obra al ser leda, en donde el lector queda arropado por las ideas compuestas en ella,

    la subjetividad al relacionarse con otras subjetividades recombina al otro, pues es ya parte

    de l de cierta manera18

    . Las narraciones del mundo concretizan los efectos que los sujetos

    prcticos efectan, hay narraciones dispares del acontecer porque hay modos particulares

    en las que se experimenta el mundo. Nuevamente se marca distancia con otra forma de

    subjetividad moderna, que pretenda una experiencia directa con lo otro, sin embargo,

    existe de por medio una adecuacin ontolgica de lo que afecta y lo afectado. El sujeto que

    propone Ricoeur establece un vnculo ya con las cosas del mundo, siendo el parte de esa

    relacin, en la que detectamos arriba explcitamente, pero que podemos mentar como

    mimesis.

    En suma, la subjetividad hermenutica no se halla en posicin privilegiada, es nudo de la

    red infinita del ser, su injerencia es parte del poder de significar el mundo, de incidir en l,

    puesto que es parte de l y se conforma por l. Constando as una subjetividad mimtica y

    temporal la narracin de los hechos humanos-, al ser pieza del acontecer, conformarlo y

    refrmalo19

    . Una perspectiva que orienta desde su ser el mundo narrado20

    .

    16----------------, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, p 115.17el texto no se encuentra cerrado sobre s mismo, sino abierto hacia algo otro. ----------------, Historia y

    narratividad, Barcelona, Paids, 1999.P 74.18Esto se har explicito en el siguiente apartado.19En efecto, la constitucin de una tradicin descansa en el juego de la innovacin y de la sedimentacin .

    ----------------, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, p 136.20Todo se inicia en la observacin de que narrar es, segn una expresin tomada de Thomas Mann, dejar

    de ladoes decir, elegir y excluir a la vez. Ibd. P 495.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    8/11

    8

    5. Conciencia tramada, dnde queda la r elacin con los otros?Comprender la historia es comprender cmo y por qu lo sucesivos episodios han llevado a esta

    conclusin 21

    La modernidad postulaba una subjetividad toda poderosa, suspendida del acontecer de

    los hechos del mundo, juez supremo y narrador infalible de la historia. Pero tras el rasgar de

    su imagen es vislumbrada sus conexiones con el mundo, su intencionalidad y una actividad

    dinmica en l. Sin embargo queda algo importante por hacer notar: la intersubjetividad.

    Uno a primera vista puede denotar una cierta igualdad entre ambas postulaciones,

    empero, la relacin que se tiene en una subjetividad en el mundo dista mucho de aquella

    que pone en ltimo lugar su sociabilidad. La tradicin o pre-comprensin del mundo es el

    primer acercamiento con la otredad, puesto que son herencia del lenguaje lo que constituye

    el factor decisivo para la conformacin de la conciencia, en este asunto las dems

    subjetividades brindan, constituyen, modelan, la forma bajo la que una subjetividad

    emerge. Es la parte ontolgica del ser. Su abertura y entramado intersubjetivo. La intencin

    subjetiva y la intersubjetividad son, por tanto, cooriginarias22

    .

    Con ello tambin se habla de la intencin misma del sujeto. Su actuar depende de las

    circunstancias por las cuales acta, siempre es en compaa con las subjetividades. Pero

    antes de todo esto el sujeto se reconoce deudor de la tradicin, se presenta en una

    perspectiva -digamos- psicolgica por la cual anuda los elementos de la pre-comprensin

    del mundo. Asimismo los afectos que conforman la intensin del sujeto depende de la

    cinemtica contrada por el contacto con las cosas del mundo, las subjetividades construyen

    la intencionalidad de la propia conciencia, se acta movido hacia un algo, y ese algo es ya

    una forma tica por la que lootrosiempre es ya parte delyo.

    En esto se compone la intersubjetividad de la subjetividad, en la conformacin de laconciencia, y en el actuar de ella, la apertura constitutiva del ser mismo. Digamos lo mismo

    de otro modo: las tres dimensiones del lenguaje, la dimensin ontolgica (referencia al

    21 Ibd. 134.22 ----------------, Historia y narratividad, Barcelona, Paids, 1999, p 45.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    9/11

    9

    mundo), la psicolgica (relacin con uno mismo) y la moral (relacin con otro), son

    rigurosamente cooriginarias23

    .

    No hay con ello un momento inaugural por el cual podemos decir que se abren las

    relaciones entre las subjetividades, dado que siempre se hallan en contacto. Intervienen

    entre ellas y asumen el campo de sus composiciones. Esto no quiere decir que Ricoeur

    ignore el compromiso entre los sujetos. Sino que nunca hay un primer paso por el cual les

    demos un lugar a los otros, pues ellos siempre estn presentes. Es verdad que el problema

    de intersubjetividad es tenso, problemtico, pero en un primer momento se afirma que el

    sujeto no es un rayo de luz blanca, sino de cierta forma una incidencia de otros rayos de luz.

    Adems, el reflejo construye la imagen de lo social. La luz de un sujeto compone los

    contrastes con las dems iluminaciones, no hay porque situar fuera del juego la otredad

    tratando de establecer un lugar tan suspendido como lo fue el yo moderno, es mejor estar ya

    en la dinmica de reciprocidad que nos otorga el arco hermenutico aquel que componen

    las tres formas de mimesis- y administrar las relaciones para conformar un conjunto que

    beneficie la obra misma del ser-en-el-mundo.

    6. ConclusinToda conclusin responde a unas expectativas, pero no las colma necesariamente. Puede dejar

    expectativas residuales.24

    Concluimos dada la exposicin. La subjetividad, aunque lesionada por las propuestas de

    algunos filsofos del decimonnico, es una cierta unidad25

    de elementos por los cuales

    existimos en tanto actividad que organiza la experiencia, por una intencionalidad26

    . Si se

    postula una subjetividad, esta se compone por elementos genticos por los cuales se

    conforma una estancia, un nudo en el cual se activa una forma de vnculo con el mundo. La

    conciencia es ante todo un modo configurado de aspectos otorgados por un mundo pre-

    figurado, que tiene su efectividad en la prctica con otras subjetividades, y refigura el

    23Ibd. P 51.24----------------, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, p 407.25la obra potica como un todoproyecta un mundo ----------------, La metfora viva, Madrid,

    Trotta/Cristiandad, 2001. P 321.26Un estado de alma es una manera de encontrarse en medio de la realidad. ----------------, Tiempo y

    narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001, p 303.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    10/11

    10

    mundo mismo. As el mundo y sus relaciones son cooriginarios en la subjetividad. No

    encontramos un sper ente por el cual se d el mundo, sino un dibujo, un nudo de varios

    hilos27

    , bajos los cuales hallamos ya una relacin social, una lazo ontolgico del propio ser.

    Nota final.

    Hay un punto de Ricoeur manifiesto en lo que se entiende en mimesis tres. Tocante al

    papel que desempea la conclusin de una obra, un discurso, una subjetividad. La lgica

    clsica nos dir que la conclusin rene las premisas, integras en su totalidad, sin ningn

    oculto de contenido. Pero la conclusin de una obra no cierra nada, apenas es otra puerta de

    significacin, un empalme de sentido hacia otra narracin. Por qu tenemos que concluir?,

    es quiz por exponer de manera concisa lo que se ha dicho, pero eso no quiere decir que

    todo se dijo, apenas se inicia otro proceso. Y esto mismo sucede en el presente escrito. Se

    abre el teln de la vida para la interpretacin, no se queda la lectura en el saln ni la

    exposicin en la libreta del escolar, es ya un modo de hacer existir y ser. En este escrito no

    se cubrieron todas las expectativas propuestas, siempre se dejaron lagunas o inconexiones,

    fue la fortuna o el capricho del que escribe. Pero lo escrito apenas es ledo y puede ser

    comprendido

    27En todo caso el narrador de una historia no es ms que otro personaje, no constituye un ser fundante

    sino transitorio:Hay que poner en juego, pues, la dialctica del personaje y del narrador, al considerar a este

    ltimo como una construccin tan ficticia como los personajes de la narracin. Ibd. P 478.

  • 8/12/2019 trabfinhistfil8

    11/11

    11

    1. Bibliografa bsica.Ricoeur, Paul,Historia y narratividad, Barcelona, Paids, 1999.

    ----------------, La metfora viva, Madrid, Trotta/Cristiandad, 2001.

    ----------------, Tiempo y narracin, 3 volmenes, Mxico, Siglo XXI, 2001.

    ----------------, S mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996.

    2. Bibliografa complementaria.Fraile, G. Historia de la Filosofa (3 Tomos). Tomo III "Del Humanismo a la

    Ilustracin", Madrid, La Catlica, (Coleccin BAC), 1966, P 10.

    Nietzsche, F,El anticristo. Maldicin sobre el cristianismo, Madrid, Alianza, 2009.

    Pimentel, Luz Aurora,El relato en perspectiva, Mxico, Siglo XXI, 2006.

    Taylor, Charles,Argumentos filosficos: ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la

    modernidad; traduccin, de Fina Birules Bertran, Barcelona: Paids Ibrica, c1997; 375pp,

    p 19-58.