trabajosrelacionados2

9
1 LA AUTOHIP NOSIS APAT Josep Ribas Fernández 3

Upload: nelma-campos

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 1/9

1

LA AUTOHIPNOSISAPAT

Josep Ribas Fernández

3

Page 2: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 2/9

2

INTRODUCCIÓN

Se ha descrito anteriormente el tratamiento psicológico de los acúfenos, que consiste en diez

acciones que transcribimos nuevamente:

  Visita a los médicos especialistas.  Evaluación del estado de ansiedad.  Si existe trastorno, prescripción de tratamiento.  Estudio de la personalidad.  Reestructuración cognitiva.  Afrontamiento.  Entrenamiento en relajación.  Entrenamiento en AUTOHIPNOSIS.  Evaluación de los resultados.  Seguimiento.

De lo expuesto podría deducirse que el objetivo del tratamiento es conseguir un estado deautohipnosis, para lo cual hay que seguir las acciones descritas. Sería un error, ya que laautohipnosis es sólo un medio. No debemos olvidar que el objetivo es la HABITUACIÓN, esdecir, tener el acúfeno pero no percibirlo, de modo que no afecte a la calidad de nuestra vida.

La hipnosis (o autohipnosis) no es una terapia, tan sólo es una técnica que nos permite reducir eltiempo de terapia para alcanzar la habituación. En otras palabras, es posible llegar a habituarseal acúfeno sin necesidad de la hipnosis, pero lo más probable es que el tiempo de terap ia

necesario para ello sea mayor que el que se precisará mediante la hipnosis.Finalmente, a la pregunta que casi todos los afectados se formulan: ¿se eliminan los acúfenoscon la hipnosis?, hay que responder: NO.

LA HABITUACIÓN Y LA HIPNOSIS  

Entre las diez acciones descritas como parte del tratamiento psicológico de los acúfenos, lahipnosis es la única de las diez que podría suprimirse y a pesar de ello sería posible llegar a lahabituación.

¿Qué es lo que justifica el empleo de la hipnosis? Es el ahorro de sufrimiento, de tiempo y dedinero para alcanzar la habituación.

¿Puede aplicarse a todas las personas?: NO. La hipnosis no puede aplicarse a aquellaspersonas que hayan experimentado o estén experimentando algún trastorno psicótico, comoconsecuencia de padecer una enfermedad mental (esquizofrenia), una depresión mayor conalucinaciones o motivado por la toma de sustancias piscoactivas.

Page 3: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 3/9

3

¿QUÉ ES LA HIPNOSIS?

Es una técnica que permite acceder a nuestro inconsciente, entendiendo por inconsciente aquellugar de nuestro cerebro donde reside toda aquella información que no está presente en nuest raconciencia.

La analogía con el ordenador es ilustrativa: el inconsciente es el disco duro que almacena toda lainformación, experiencias y emociones que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida. Sitoda esta información se nos manifestara a la vez provocaría un colapso de nuestro sistemacognitivo. Es lo mismo que ocurriría con un ordenador si quisiéramos abrir todos los archivos a lavez (abrir todos los archivos equivale a recibir toda la información almacenada a la vez). Por estarazón recurrimos al inconsciente para buscar en cada momento la información más relevantepara conseguir nuestro objetivo, es decir,«pasar» información del inconsciente al consciente.

Una persona tiene recuerdos de sus padres ya fallecidos, pero tales recuerdos no aparecenpermanentemente en su pensamiento, es decir, los tiene almacenados en alguna parte: en su

inconsciente. Un determinado estímulo: una palabra, una imagen, un olor, un sonido, etc., lerecordará a sus padres, es decir, elicitará (dará respuesta) a su recuerdo.

Cuando aprendemos algo lo automatizamos y pasa a formar parte de nuestro inconsciente.Estos automatismos sirven para poder realizar la tarea aprendida sin emplear recursosatencionales. Cuando una persona ha aprendido a conducir, realiza la conducción del automóvilde forma automática sin prestar atención a los distintos movimientos precisos para conducir.

FALSAS CREENCIAS ACERCA DE LA HIPNOSIS

Muchas personas conocen la hipnosis a través del mundo del espectáculo, en el que se realizanrepresentaciones en las cuales la persona hipnotizada está totalmente a merced del hipnólogo,quien se presenta como una persona con poderes que puede influir en la conciencia y en lavoluntad del hipnotizado.

Las afirmaciones anteriores son totalmente falsas. El hipnólogo del espectáculo es un profesionalque realiza su trabajo apoyándose en una serie de trucos, técnicas y habilidades, como ocurreen el mundo de la magia.

La constatación de la falsedad de tales actuaciones no resta mérito alguno a los profesionales dela hipnosis y de la magia en su espectáculo.

Las falsas creencias sobre la hipnosis influyen negativamente, ya que pueden interferir en elproceso de la hipnosis, al retardar o impedir sus efectos y crear decepción ante los primerosensayos, en los que la persona busca la «gran» emoción que nunca llega, deja de vivir un sin finde «pequeñas» emociones que la hubieran conducido a un estado hipnótico.

LA HIPNOSIS CLÍNICA

No tiene nada que ver con la hipnosis-espectáculo. En la hipnosis clínica la persona hipnotizada

no pierde nunca la conciencia ni su propio control.

Page 4: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 4/9

4

En el estado hipnótico, la amígdala (explicada al describir el cerebro humano en el capítulo sobreansiedad y acúfenos) continua realizando su función y daría respuesta de ansiedad (lucha ohuida) ante cualquier peligro potencial.

EL INCOSCIENTE Y LAS EMOCIONES

Nuestras emociones se crean en el sistema límbico. Aparecen como reacción involuntaria a losestímulos del ambiente, y generalmente desaparecen una vez que lo ha hecho la fuente que losha originado. No obstante, en algunas ocasiones quedan grabadas en nuestro inconscienteasociadas a determinadas situaciones.

Cabe preguntarse: ¿por qué ocurre esta asociación? El motivo es que se trata de emociones:

  Intensas    Aversivas   Repetitivas  

Intensas. Cuando una persona ha recibido el impacto de una emoción fuerte, como, por ejemplo, sufrir un ataque de pánico, un accidente grave, un ataque terrorista, etc., la intensidadde la emoción es tan fuerte que puede quedar asociada a la situación y a los estímulos queestaban presentes en el momento en que se experimentó dicho impacto.

Aversivas. Un solo ensayo puede ser suficiente para condicionar una aversión al sabor. Por ejemplo, si en una ocasión nos sienta mal un determinado alimento y sufrimos vómitos, diarrea ofiebre, nuestra mente asociará alimento y vómitos, diarrea o fiebre, y durante mucho tiempo (aveces para siempre) nos será imposible volver a ingerirlo.

Repetitivas. Aunque se trate de emociones de escasa intensidad, si representan dos estímulossimultáneamente un determinado número de veces, por ejemplo si el adicto al tabaco todos losdías después de comer fuma un cigarrillo, éste se convertirá en imprescindible y el deseo defumar después de comer se disparará para siempre.

Estas asociaciones entre emociones y determinadas situaciones son la base de gran número desugestiones.

LA SUGESTIÓNConsiste en la creencia de que algo va a ocurrir, aunque no tengamos para ello ningunaexplicación lógica ni razonada en la que apoyar dicha creencia.

Su actuación es condicional: SI … ENTONCES, y automática (sin mediar la razón), es decir, SI ocurre tal cosa… ENTONCES… ocurrirá tal otra. Por ejemplo, SI tomo la pastilla ENTONCES me dormiré, SI tomo café en la cena ENTONCES me costará conciliar el sueño.

La sugestión se produce debido a que la asociación entre la emoción y la situación determinadaestá grabada en nuestro inconsciente (es un AUTOMATISMO). Las sugestiones pueden ser 

positivas o negativas, aunque generalmente prestamos más atención a las negativas.

Page 5: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 5/9

5

¿CÓMO ENTRAN ESTAS ASOCIACIONES EN NUESTRO INCONSCIENTE?

En la edad adulta entran a través de la razón. Es la razón, el razonamiento, la que crea nuestrasemociones.

Veamos la explicación que da Albert Ellis:

  A son los acontecimientos que observamos, que nos suceden, que nos afectan.  B son las creencias que tenemos acerca de los acontecimientos A.  C son las consecuencias de los acontecimientos A.  C no depende de A.  C depende de B.

Apliquemos lo anterior a nuestro caso: al acúfeno.

  A es el acúfeno.  B son las creencias que tenemos acerca del acúfeno (de ahí la importancia de la

reestructuración cognitiva, en otras palabras la importancia de estar informadossobre la naturaleza de los acúfenos).

  C son las consecuencias que nos ocurren por tener el acúfeno (posiblestrastornos del estado de ánimo).

Aplicando el razonamiento de Ellis, vemos que las consecuencias del acúfeno (C) dependen de(B), o sea, de las creencias que tenemos acerca del acúfeno, y no dependen de (A), o sea, queno dependen del acúfeno.

En la infancia las emociones se graban directamente en nuestro inconsciente debido a no tener desarrollado aún un sistema cognitivo (no uso de razón). Cualquier mensaje que reciba el niñoserá grabado directamente. De ahí la importancia capital de la educación en el ser humano.

IMÁGENES MENTALES

Si la asociación de la que venimos hablando (emociones asociadas a determinadas situaciones)tiene forma de imagen mental, el efecto de la sugestión es mucho mayor.

¿Cómo obtener  sugestiones positivas? Grabando en nuestro inconsciente nuevas imágenesmentales que nos ayuden a conseguir las sugestiones que nos propongamos. En nuestro casose trata de redirigir nuestra atención, es decir, dirigir nuestra atención hacia las imágenesmentales que nos convengan.

SUGESTIONABILIDAD

Se entiende por sugestionabilidad el grado en que nos afectan las sugestiones. Varía de unaspersonas a otras, y en una misma persona depende de su actividad mental.

Habitualmente las mujeres son más receptivas a experimentar las sugestiones que los hombres(o sea que se pueden beneficiar más de la autohipnosis). Entre los hombres, los jóvenes tienen

Page 6: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 6/9

6

mayor sugestionabilidad que los mayores. En general, las personas con estudios o actividadeshumanistas son más sugestionables que las de actividades más técnicas.

En una misma persona la sugestionabilidad varía en función de su actividad mental (vigilia,estado relajado o estado hipnótico). Es en estado hipnótico cuando la persona está más abierta

a sugestiones. En todos los estados podemos grabar mensajes en nuestro inconsciente, pero lamayor efectividad se alcanzará si nos encontramos en estado hipnótico. Atención: decimosestado hipnótico, no trance hipnótico.

No interesa entrar en una larga polémica sobre si existe o si no existe el trance hipnótico. Entrelos hipnólogos hay división de opiniones. Nuestra opinión es a favor del no. Pero sin duda, en lahipnosis que vamos a proponer aquí para reducir el tiempo de habituación a los acúfenos, no haytrance. Por ello lo denominamos estado hipnótico.

¿CÓMO PODEMOS ACCEDER A NUESTRO INCONSCIENTE?

Los dos hemisferios cerebrales son morfológicamente iguales, pero tienen inervadas funcionesdistintas. En la mayoría de las personas diestras y en un alto porcentaje de los zurdos, elhemisferio izquierdo está relacionado con e l lenguaje (producción y comprensión) y el hemisferioderecho se relaciona más con los contenidos emocionales, la musicalidad, la creatividad, etc.Por esta razón, el hemisferio izquierdo es el dominante y, debido a la educación verbal ymatemática que recibimos, en él se «aloja» el consciente y en el hemisferio derecho elinconsciente.

El hemisferio izquierdo es analítico, lógico, serial y matemático. El derecho es holístico.

Para acceder a nuestro inconsciente podemos hacerlo indirectamente a través de la razón ydirectamente dejando a nuestro consciente: distraído (publicidad), bloqueado (mantra) o relajado(autohipnosis). En cada una de estas situaciones dejamos que aflore nuestro inconsciente.

La publicidad pretende distraer nuestro consciente para evitar el análisis y la crítica al producto.Por ejemplo, si nos ofrecen un automóvil de gama alta, el sujeto podría razonar que le gusta perotambién que el seguro es muy caro, que el consumo y el mantenimiento son muy costosos, queseguramente habrá que financiar su compra, etc., pero distraen nuestra atención con paisajesbonitos, o incluso con anuncios que no entendemos ni sabemos lo que anuncian realmente. Deeste modo será más fácil que el producto entre en nuestro inconsciente.

Otra forma de poder aflorar nuestro inconsciente consiste en dejar bloqueado nuestroconsciente. Un ejemplo es la repetición de una misma frase una y otra vez (mantra) que impideel análisis y el razonamiento. En todas las religiones existen mantras y después de su realizaciónla persona experimenta un bienestar fruto de la aparición del inconsciente y con ello de todo sucontenido (musicalidad, creatividad, emocionalidad, etc.).

La opción terapéutica más efectiva es la tercera de las opciones: la relajación. Es decir, dejar anuestro consciente «dormido» (relajado). Este es e l objetivo que perseguimos con la hipnosis, ennuestro caso en realidad autohipnosis.

Page 7: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 7/9

7

LA AUTOHIPNOSIS

Toda hipnosis es en realidad autohipnosis. Ya hemos dicho que el hipnólogo no tiene poder alguno y es el propio interesado quien debe aprender la técnica y practicar al máximo para llegar a vivir plenamente las sugestiones, que pueden estar sugeridas por otro y a las que llamaremos

heterosugestiones, o bien sugeridas por el propio interesado, en cuyo caso las denominaremosautosugestiones.

TEST DE AUTOSUGESTIONABILIDAD

Se puede someter a una persona a un test de sugestionabilidad con el fin de evaluar cual va aser su respuesta a la autohipnosis. El test consiste en una serie de pruebas que la persona debesuperar, y si no consigue hacerlo habrá que pensar en desestimar la aplicación de laautohipnosis.

Las pruebas del test pueden ser, entre otras: caída hacia atrás, bloqueo ocular, unión de losdedos, levitación de los brazos, etc.

Estos test también se emplean como preámbulo de una sesión hipnótica para que la persona sevaya introduciendo en el mundo de las sugestiones.

MÉTODOS DE INDUCCIÓN DE UN ESTADO HIPNÓTICO

Los metódos que permiten inducir un estado hipnótico son múltiples, quizá tantos comohipnólogos. En nuestro caso nos apoyaremos en:

  Relajación progresiva.  Relajación en imaginación y como sugestión la escalera de la relajación. 

Después de una relajación podemos profundizar aún más en ella mediante técnicas como laescalera de relajación. Consiste en imaginar que estamos descendiendo por una escalera dediez peldaños y que cada vez que bajamos un peldaño entramos en un estado mayor derelajación, hasta llegar al final de la escalera en donde alcanzamos la máxima relajación.

Para grabar mensajes en nuestro inconsciente en cualquier situación podemos hacerlo:

1.  En estado de vigilia.2.  Después de haber realizado una relajación progresiva.3.  Al final de un proceso de autohipnosis.

La efectividad en el proceso de grabar mensajes aumenta en el orden expuesto.

TIPOS DE MENSAJES PARA LA HABITUACIÓN

Son específicos para cada persona y deben potenciar las sugestiones positivas. En general son

los relacionados con la respiración y los que inducen a enterrar el acufeno.

Page 8: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 8/9

8

Mensajes relacionados con la respiración: visualizar nuestra respiración.

Es conveniente visualizar el proceso de nuestra respiración sin importar de qué forma. Es decir,esta visualización cada cual la realiza de la forma que más le sugiera. Por ejemplo, al inspirar,mis pulmones se llenan de aire fresco y puro, y mientras lo retengo el aire se reparte por todo mi

cuerpo, y al espirar por la boca saco todo el aire viciado y con él mi acúfeno.

Mensajes de «enterramiento». 

Imaginar que enterramos nuestro acúfeno bajo la arena de la playa o bajo el agua del mar. Conesta acción también enterramos su sonido y cuantas más veces lo enterremos, antesdesaparecerá.

CUANDO Y COMO REALIZAR UN PROCESO DE AUTOHIPNOSIS

Antes de empezar es conveniente haber efectuado un proceso de relajación. Resultará difícilrealizar un viaje a través de nuestra imaginación si nuestra mente está inquieta. Cualquier método de relajación es válido, aunque de los expuestos hasta ahora la relajación progresiva esla recomendada.

Para realizarlo puede utilizarse el CD Autohipnosis adjunto a este documento, que contiene unproceso de auotohipnosis. Al final del proceso hay un espacio de 5 minutos en silencio que estádestinado a grabar mentalmente los mensajes positivos que permitan enterrar el acúfeno.

Los mensajes seleccionados hay que repetirlos mentalmente una y otra vez. Estos mensajes segrabarán en el inconsciente de la persona y ello le permitirá no sentir el acúfeno a pesar de que

éste siga existiendo.

RESUMEN

El tratamiento psicológico de los acúfenos se ha descrito anteriormente en dos ocasiones; enel capítulo sobre la ansiedad y en el presente capítulo sobre la autohipnosis. El desarrollo deeste tratamiento ha sido el propósito de las tres reuniones celebradas y es el del presentedocumento.

El objetivo de la primera reunión ha sido el de informar a las personas afectadas sobre lostrastornos de ansiedad generados por el acúfeno. Debe exponerse nuevamente que eltratamiento farmacológico a seguir, s i se apreciara un trastorno de ansiedad, deberá prescribirloun médico especialista. Se ha tratado de explicar, asimismo, la necesidad de que el afectado,solo o con ayuda, lleve a cabo una reestructuración cognitiva, que en definitiva no es otra cosaque un cambio en las ideas irracionales y desadaptativas que se tienen sobre el acúfeno , yfinalmente se ha aconsejado su afrontamiento.

En la segunda reunión se ha tratado de informar sobre un determinado proceso de relajación, elmás fiable y práctico a juicio del autor del presente documento: la relajación a través de larespiración y relajación progresiva. Se han descrito los ejercicios a realizar y la forma de

realizarlos, y además una persona voluntaria se ha prestado a realizar, ante los asistentes, latotalidad de la tabla de ejercicios.

Page 9: TrabajosRelacionados2

7/30/2019 TrabajosRelacionados2

http://slidepdf.com/reader/full/trabajosrelacionados2 9/9

9

En la tercera reunión, el objetivo ha sido informar sobre la autohipnosis como uno de losprocedimientos, que el autor cree que es el más rápido y práctico, para grabar en el insconcientemensajes positivos que ayuden a enterrar el acúfeno.

Una vez más, queda claro que con todo lo anterior  NO se consigue la eliminación de losacúfenos y en modo alguno puede ser el propósito de estas reuniones.

Asimismo, también queda establecido que una práctica rigurosa del proceso descrito permite alafectado enterrar su acúfeno en su inconsciente y vivir como si no existiera, es decir, recuperar su calidad de vida anterior a la aparición del acúfeno.

BIBLIOGRAFÍA

  Arturo Bados López. TRATANDO PÁNICO Y AGORAFOBIA.  Bernstein y Borkovec. LA RELAJACIÓN PROGRESIVA.  Brian M. Alman y Meter T. Lambrou. TÉCNICAS DE AUTOHIPNOSIS PARA LA SALUD

Y EL DESARROLLO PERSONAL.