trabajos monográficos economia 1bto.docx

Upload: donorodaniel

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    1/17

    TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA

    1BTO. 1 TRIMESTRE

    LOS GRANDES ECONOMISTAS

    1. Adam Smith. Bibliograf í a.

    Entre las obras mas destacables de este autor podemos encontrar:

    -Carta a los editores de Edinburgh Review — 1756

    -Teorí a de los sentimientos morales — 1759

    -Lecciones de retórica y bellas letras — 1763-Consideración sobre la primera formación de las lenguas y los genios

    diferentes de las lenguas originales y las compuestas — 1765

    -Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones

    (La riqueza de las naciones) — 1776

    -De la naturaleza de la imitación que tiene lugar en las llamadas artes

    imitativas — 1795

    -De la afinidad entre ciertos versos ingleses e italianos — 1795

    -De la afinidad entre las música, la danza y la poesí a — 1795

    -Los principios que presiden y dirigen las investigaciones filosóficas —1795

    -De los sentidos externos — 1795

    -2. Teorí a de la mano invisible:

    La teorí a de la mano invisible es una metáfora que señala a la economí a

    de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar

    social máximo mientras se busque el propio interés. Es decir, sostiene quela libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economí a, ya

    que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes

    del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del

    sistema.

    La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es,

    por tanto, una de las principales bases de la teorí a económica elaborada

    por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    2/17

    mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a

    la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.

    La mano invisible es la manera metaf órica con la que el histórico

    economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación queel libre mercado tiene intrí nseco según sus teorí as y estudios. En su obra

    “Teorí a de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759.

    Esta teorí a se da en el sistema capitalista el cual podemos definir como un

    sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios

    de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y

    en la asignación de los recursos a trav

    és del mecanismo del mercado.

    -3. Karl Marx. Bibliografia.

    1841 Diferencias entre la filosof í a natural de Demócrito y la filosof í a natural de

    Epicuro. (Tesis doctoral)

    Crí tica de la filosof í a del derecho de Hegel.

    1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).

    1845 Tesis sobre Feuerbach.

    1847 Trabajo asalariado y capital.

    1847 La miseria de la filosof í a.

    1848 Discurso sobre el libre cambio.

    1849 La burguesí a y la contrarrevolución (segundo artí culo). Publicado en la

    Neue Rheinische Zeitung.

    1849 Trabajo asalariado y capital.

    1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    3/17

    1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.

    1853 La dominación británica en la India.

    1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.

    1854 La España revolucionaria.

    1859 Contribución a la Crí tica de la Economí a Polí tica.

    1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.

    1865 Salario, precio y ganancia.

    1867 El Capital.

     1871 La guerra civil en Francia.

    1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquí a.

    1875 Crí tica al Programa de Gotha.

    -4.Teorias principales.

    La economí a marxista (marxismo), la economí a desciende de la economí a

    clásica. Se deriva de la obra de Karl Marx. El primer volumen de la obra

    principal de Marx, El Capital, fue publicado en alemán en 1867. En él,

    Marx se centró   en la teorí a del valor-trabajo o lo que él consideraba,explotación del trabajo por el capital. La teorí a del valor-trabajo

    consideró   que el valor de una cosa estaba decidida por el trabajo

    necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna

    de que el valor de una cosa está   determinado por lo que uno está

    dispuesto a pagar por ella.

    Así , las ideas de Karl Marx, como precursoras de la escuela marxista

    desarrollan una concepción del mundo económico y sociopolí tico y

    socioeconómico basado en una interpretación materialista de la

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    4/17

    evolución, una visión dialéctica del cambio social, y un análisis de las

    relaciones entre clases sociales y su aplicación en el análisis y crí tica del

    capitalismo. Sus ideas introducidas junto con las de Friedrich Engels a

    mediados y finales del siglo 19 han influido en múltiples ideologí as

    polí ticas y movimientos sociales a lo largo de la historia. La escuelaeconómica marxista abarca una teorí a económica, una teorí a sociológica,

    un método filosófico y una visión revolucionaria de cambio social.

    Los partidarios de la economí a marxista, sobre todo en el mundo

    académico, lo distinguen del marxismo como ideologí a polí tica y teorí a

    sociológica, con el argumento de que el enfoque de Marx para entender la

    economí a es intelectualmente independiente de su defensa del socialismo

    revolucionario o su apoyo a la revolución proletaria. Sus partidarios

    consideran las teorí as económicas de Marx la base de un marco analí ticoviable y una alternativa a la economí a neoclásica más convencional.

    Marx desarrollo una teorí a del valor-trabajo, que sostiene que el valor de

    una mercancí a es el tiempo de trabajo empleado en ella. En este modelo,

    los capitalistas no pagan a los trabajadores el valor total de las mercancí as

    que producen, sino que compensar al trabajador por sólo una fracción de

    un dí a completo de trabajo - el resto, el excedente de mano de obra, se lo

    embolsa el capitalista. Marx teorizó que la diferencia entre el valor de lo

    que un trabajador produce y su salario es una forma de trabajo noremunerado, conocido como plusvalí a que se queda el capitalista.

    Considera así  más justo repartir el rendimiento del trabajo entre todos los

    trabajadores en función de su esfuerzo y dedicación.

    Por otra parte, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las

    relaciones sociales y los procesos de producción. Así   afirmaba que la

    gente es muy consciente de las materias primas, y por lo general no

    pensamos en las relaciones y el trabajo que ellos representan.

    El sistema económico en el que se desarrollan las teorí as de Marx es el

    comunismo el cual se define como, una doctrina económica, polí tica y

    social que defiende una organización social en la que no existe la

    propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de

    producción estarí an en manos del Estado, que distribuirí a los bienes de

    manera equitativa y según las necesidades.

    -5. Keynes. Bibliograf í a.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    5/17

    Las principales obras de John Maynard Keynes como economista, fueron:

    Tratado sobre probabilidad (1920)

    Tratado sobre la reforma monetaria (1923)

    Teorí a General del empleo, el interés y el dinero (1936)

    ¿Cómo pagar la guerra? (1942)

    -6. Teoria principal

    Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podrí a

    dar lugar a largos perí odos de alto desempleo. El producto de bienes

    y servicios de una economí a es la suma de cuatro componentes:

    consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas.

    Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de uno

    de esos cuatro componentes. Pero durante una recesión, suelen

    intervenir fuerzas poderosas que deprimen la demanda al caer el

    gasto. Por ejemplo, al caer la economí a la incertidumbre a menudo

    erosiona la confianza de los consumidores, que reducen entonces

    sus gastos, especialmente en compras discrecionales como unacasa o un automóvil. Esa reducción del gasto de consumo puede

    llevar a las empresas a invertir menos, como respuesta a una menor

    demanda de sus productos. Así , la tarea de hacer crecer el producto

    recae en el Estado. Según la teorí a keynesiana, la intervención

    estatal es necesaria para moderar los auges y caí das de la actividad

    económica, es decir, el ciclo económico.

    Hay tres elementos fundamentales en la descripción keynesiana

    del funcionamiento de la economí a:

    -En la demanda agregada influyen muchas decisiones

    económicas, tanto públicas como privadas. Las decisiones del

    sector privado pueden a veces generar resultados macroeconó-

    micos adversos, tales como la reducción del gasto de consumo

    durante una recesión. Esas fallas del mercado a veces exigen que

    el gobierno aplique polí ticas activas, tales como un paquete de

    estí mulo fiscal. Por lo tanto, el keynesianismo apoya una economí a

    mixta guiada principalmente por el sector privado pero

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    6/17

    operada en parte por el Estado.

    -Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente

    a las variaciones de la oferta y la demanda, algo que

    genera situaciones periódicas de escasez y excedentes, sobretodo de mano de obra.

    -Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o

    no, tienen su mayor impacto a corto plazo en el producto real y

    en el empleo, no en los precios. Los keynesianos creen que, como los

    precios son un tanto rí gidos, las fluctuaciones de cualquier componente

    del gasto —consumo, inversión o gasto público— hacen variar el

    producto.

    De esos tres principios por sí  solos no se deduce ninguna f órmula en

    materia de polí ticas. Lo que distingue a los keynesianos de otros

    economistas es su creencia en las polí ticas intervencionistas para reducir

    la amplitud del ciclo económico, que colocan entre los más importantes

    de todos los problemas económicos. En vez de considerar los

    desequilibrios presupuestarios del Estado como perniciosos, Keynes

    propugnaba polí ticas fiscales anticí clicas, que actúan en sentido contrario

    al del ciclo económico. Por ejemplo, los keynesianos propondrí an incurrir

    en un gasto deficitario destinado a proyectos de infraestructura que

    demanden mucha mano de obra para estimular el empleo y estabilizar los

    salarios cuando la economí a se contrae, y elevarí an los impuestos para

    enfriar la economí a y evitar la inflación ante un abundante crecimiento de

    la demanda. La polí tica monetaria también podrí a utilizarse para

    estimular la economí a, por ejemplo, bajando las tasas de interés para

    alentar la inversión. La excepción ocurre durante una trampa de liquidez,

    cuando el incremento de la oferta monetaria no logra reducir las tasas deinterés y, por lo tanto, no impulsa el producto ni el empleo. Keynes

    sostení a que los gobiernos debí an resolver los problemas a corto plazo en

    vez de esperar que las fuerzas del mercado corrigieran las cosas en el

    largo plazo, porque, como escribió, “A largo plazo, todos estaremos

    muertos”. Esto no significa que los keynesianos recomienden ajustar las

    polí ticas cada pocos meses para mantener el pleno empleo. De hecho,

    creen que los gobiernos no pueden saber lo suficiente como para aplicar

    con éxito un ajuste preciso.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    7/17

    Este autor y sus teorí as se basan en una economí a mixta la cual podemos

    definir como un sistema económico en el que la propiedad de los medios

    de producción es en parte privada y en parte pública, y en el cual

    cohabitan el mercado y el plan como mecanismos generales de

    coordinación de la actividad económica. Los sistemas de economí a demercado y colectivista con dirección centralizada son casos extremos o

    polares. La gran mayorí a de los paí ses cuentan con sistemas de economí a

    mixta.

    -7. Opinión personal. 

    En mi opinión es de lo mejor ya que se fusiona el dinamismo capitalista y

    la planificación socialista. Habrí a Igualdad social y económica,

    oportunidades para todos de crecer, no se crearí an monopolios, no habrí a

    tanta miseria, no habrí a conflictos ya que no habrí a que buscar mercados

    constantemente, variedad de productos que ofrecer, con un mejor

    mercado interno, que no padezca tanto las crisis mundiales y que es mas

    organizado

    LA ECONOMÍA Y LA NAVIDAD

    -1. Introducción

    Las fiestas de Navidad son una de las fiestas más importantes por nodecir la más importante del año. Son tiempos en los que si hay una época

    de bonanza económica, el gasto es excesivo. En cambio cuando estamos

    en tiempos de crisis, el gasto disminuye y afecta al esp í ritu navideño.

    Por una parte las fiestas de Navidad han sido tiempos en los que la gente

    se juntaba en familias para celebrar el nacimiento de Jesús. Las fiestas de

    Navidad son religiosas, pero dicha creencia, se está   perdiendo mucho

    últimamente y la gente ha perdido los valores y los ha cambiado por un

    consumismo desmesurado que propician los grandes comercios. En elmundo hay varios lugares en los que las fiestas de Navidad no son

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    8/17

    celebradas como Mongolia o China, es decir, lugares en los que no está

    implantada la religión católica. Pero en los lugares en los que el

    catolicismo está implantado, se celebran las fiestas tanto si eres creyente

    como si no.

    Por otro lado, el negocio va aumentando año tras año. La Navidad se ha

    convertido en un negocio en el que comprar regalos cuánto más caros y

    más grandes es el objetivo de muchas familias, además los niños ya no

    valoran los regalos de Navidad porque los reciben durante todo el año.

    -2. Consumismo en navidad

    La Navidad es un momento que las familias y personas de cualquier edad

    buscan y desean a lo largo de todo el año. Podemos entender como

    Navidad esa época del año comprendido entre diciembre y parte de enero,

    y que al principio era una celebración religiosa, pero actualmente ha

    traspasado lo religioso para convertirse en una fiesta que significa mucho

    más. La Navidad significa para la religión católica el nacimiento de

    Jesucristo, pero esta festividad religiosa en la actualidad ha pasado a ser

    una fiesta para toda la comunidad, para cualquier persona aunque no sea

    católica. Este momento del año se esperaba con ansia para recordar el

    nacimiento de Jesús, para poner el Belén y celebrar la llegada de los

    Reyes Magos siguiendo la estrella fugaz. Se explicaba entonces a los

    niños que este momento era una oportunidad para vivir en familia con las

    personas amadas, para ser solidario, y regalar amor. Sin embargo, la

    relación que se le ha dado a esta época del año con los regalos, los dulces,las luces y los colores brillantes y con la diversión ha traspasado esta

    frontera de lo religioso. Aún así , los recuerdos que deja la Navidad en las

    personas y en las familias es algo que continúa en todo momento. La

    ilusión que crea en todo el mundo, desde los más pequeños hasta los más

    mayores, es algo compartido por todos cuando llegan estas fechas. Pero el

    espí ritu navideño se está perdiendo cada vez más rápido, y las nuevas

    generaciones no conocen con exactitud la razón principal de la Navidad,

    su significado. Las personas mayores han tenido más cerca esa razón, por

    lo que son ellos los que tienen que explicar el concepto de Navidad. Es lotradicional, y lo tradicional tiene que ser transmitido a los más jóvenes.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    9/17

    Actualmente, la gente mayor piensa que lo tradicional es lo que vale, lo

    que interesa y piensan que esta forma de tradición se debe transmitir a

    través de la decoración de la casa por Navidad. La decoración debe

    representar la fe en la Navidad y la felicidad, la creencia de la Navidad

    como época religiosa, y el concepto de familia unida, de familia feliz quecomparte momentos e ilusión y que espera el nacimiento de Jesús y la

    llegada de los Reyes Magos de Oriente. En relación al Belén, las personas

    mayores compran cada año cosas nuevas que incluir en él, y cada año es

    más grande. La gente joven en cambio apuesta por representar la Navidad

    en sus casas de una manera original, sencilla y novedosa. Para ello

    renuevan cada año la decoración navideña con nuevos elementos que

    hayan salido al mercado, que sean llamativos y que de una manera

    sencilla signifiquen Navidad. Estas personas jóvenes tienen la tradición

    que le han transmitido sus padres, aunque también buscan lo nuevodentro de esa tradición. Los más pequeños de la casa asocian la Navidad

    con lo llamativo y lo nuevo.

    La Navidad, posiblemente, es uno de los aspectos más esperados por los

    niños, ya que son momentos especiales, tanto en casa como en el colegio,

    y las actividades que se llevan a cabo en ese tiempo suelen resultar a los

    niños más dinámicas. Cantos de villancicos, disfrazarse de pastorcillos,

    actividades especiales, etc. A lo largo de estos dí as, nos hemos encargado

    de ir por las calles de Madrid, preguntando a cualquier niño qué palabra

    se le ocurrí a cada vez que le decí an “Navidad”, es decir, qué significado

    tení a para ellos, qué es lo que más les gustaba, y qué representaba. No

    fallaban, todos nos contestaron con frases que lo decí an todo:” Las

    luces”, “El árbol y el belén, y las luces”, “Los regalos de los reyes

    magos”, “Las vacaciones”.

    Estamos expuestos a una sociedad en la que realmente el marketing y la

    publicidad son unos grandes agentes que nos inducen al consumo

    continuamente. Los niños, piensan en sus regalos, en decorar el árbol con

    sus padres, en comprarse todo tipo de personajes animados que tenganrelación con objetos que simbolicen la Navidad. Por ejemplo, cientos de

    árboles en secciones infantiles, decorados con bolas que representen

    dibujos que ellos conocen. Incluso, se llegan a encontrar en los

    establecimientos, bebidas no alcohólicas con la forma de una botella de

    champán, bañadas en personajes famosos, atrayentes en otras palabras,

    para que los niños pidan a sus padres la compra de dicho artí culo. Las

    atracciones e instalaciones de recreo que se están llevando a cabo durante

    esta época en Madrid, son realmente focos de atracción para estos niños,

    y el consumo se incrementa cada vez más, cuanto más se acerca la épocadel 6 de enero conocida como el dí a de los Reyes Magos.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    10/17

    En los establecimientos, especialmente encontraremos los colores más

    llamativos, los que puedan resultar más llamativos para estos niños, que

    suelen ser colores representativos de la Navidad, como el verde, el rojo,

    el dorado, y el plateado. Últimamente, tanto el plateado como el morado

    (ahora novedoso) están teniendo mucho éxito. En todo tipo de grandesalmacenes, la mayorí a de los belenes que están a la venta, se encuentran

    expuestos en un fondo de color llamativo y representativo de la Navidad,

    como el rojo. De esta manera, los niños, responden automáticamente a la

    estrategia de consumo, y así , cogen el artí culo, ya sea un belén, o

    cualquier tipo de objeto. Los colores son unos agentes de atracción muy

    interesantes y es que, los niños, se guí an en mayor parte por ello.

    No obstante, las campañas de Navidad, se hacen pensando en todos los

    públicos, aunque, el más seguro suelen ser los niños. Sin contar con un

    montón de artilugios que se suelen pedir para adornar la casa. Sobretodoel espumillón del gran abeto o pino de Navidad que se colocará en sus

    casas para poder decorarlo y llenarlo de bolas, estrellas, pequeñas figuras

    que representen ángeles, regalos y demás. Esto es una actividad que se

    suele hacer en familia, y es que es lo que a los niños más ilusión les hace.

    También, hablar de aspectos como el de las pelí culas con temática

    navideña, festiva, familiar. Estos, están deseando que salga cualquier

    producto que les llame la atención para pedí rselo a sus padres, entonces,

    los productores y publicistas juegan mucho con ello. Ciertas pelí culas

    cuyo estreno se da en Navidad porque es una fecha clave, y si la temática

    es para niños, entonces, con más motivo. Ellos están contentos, viven el

    momento y no tienen clase, por tanto tienen vacaciones, se lo pasan bien,

    y esperan con alegrí a el dí a de los Reyes Magos. Ese dí a tan querido por

    todos, y que no saben lo que habrán tenido que pasar los padres para

    poder conseguir el regalo o regalos de su hijo o hijos. Incluso antes del

    mes de Diciembre, muchos de los padres, se encargan de realizar la

    compra de sus hijos ya que a medida que pasa el tiempo, el precio va

    subiendo, porque el producto es más demandado.Aprovechando esta época, los grandes centros comerciales y los pequeños

    establecimientos, se encargan de distribuir de cualquier forma el culto a la

    Navidad a través del consumo. A través de distintas campañas, se

    encargan de difundir “alegrí a, paz, y amor” a cambio de la compra de los

    productos que ofrecen, ya que de esta forma, el cliente, se va a sentir más

    confortable y más unido con la Navidad. Así , la empresa gana dinero, y el

    cliente se va “contento” con el producto que ha comprado. Salen al

    mercado todo tipo de ofertas y descuentos que sólo están disponibles en

    este momento para atraer a mayor número de clientes. De esta forma,grandes almacenes como “El Corte Inglés”, expone en sus escaparates y

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    11/17

    anuncios eslóganes como los siguientes: “Corte Inglés se compromete a

    hacerlos más felices y a cumplir sus sueños”, “Ilusión en tus sueños”,

    “Regala Navidad”, “Disfruta la Navidad”. Esto da una impresión de

    compras navideñas para obtener ilusión y alcanzar sueños. Una felicidad

    solamente alcanzable por medio de, en este caso, “El Corte Inglés”.

    Dentro de todo esto, juegan con la ventaja de la posición estratégica a la

    hora de colocar sus productos en el escaparate y dentro de la tienda. Así ,

    el cliente, cuando entre, se encontrará con un ambiente navideño, en el

    que estarán exactamente los productos que debe comprar para esa fecha.

    Los juguetes están colocados de una manera estratégica tanto de altura

    como de colores, para llamar la atención de sus pequeños clientes (los

    niños), y conseguir de esta manera, que sus padres, cuando se acerque el

    6 de enero, tengan esos juguetes en sus casas para dárselos a sus hijos yverles sonreí r al tener lo que querí an. También, tener en cuenta que la

    mayorí a de los padres se encargan de comprar los juguetes mucho antes

    de que se acerque la fecha señalada, ya que a medida que pasa el tiempo,

    los precios van subiendo, porque los productos son más demandados y se

    agotan antes.

    El mismo principio que siguen los juguetes, también lo siguen los dulces

    y las comidas relacionadas con los llamados “menús de Navidad”. Así ,

    podemos encontrar nada más entrar en la tienda: turrones, roscones,

    mazapanes y demás dulces tí picos del momento. Al igual que esto,

    encontramos vinos, bebidas espumosas (sidra, cava y champán), a la par

    que cestas, que ofrecen al cliente la posibilidad de comprar una gran

    variedad de productos navideños que, por separado, posiblemente cuesten

    más que unidos en la misma cesta. Además, juega un papel importante la

    representación, la apariencia de estas cestas y el aspecto, los cuáles

    llaman a primera vista la atención del cliente.

    Existe una tradición de Nochevieja, que conlleva siempre la compra de

    doce uvas por persona en cada familia. Según la tradici

    ón, se deben tomardoce uvas, cada una cuando suena la campanada correspondiente. El

    origen de esta tradición tan arraigada en toda la Pení nsula, viene de

    finales del siglo XIX y principios del XX. En ese momento hubo un

    excedente de uva por parte de agricultores de Alicante y Murcia. Se

    decidió cubrir ese excedente dando a la población esta fruta para celebrar

    la llegada de un nuevo y prospero año. Así , todos los años en España, la

    demanda de uvas por estas fechas se incrementa, incluso, uvas ya

    preparadas y envasadas para su perfecto consumo sin necesidad de

    consumir tiempo quitando esas pepitas.La Navidad no solo se basa en la comida y la decoración de la casa, sino

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    12/17

    que también juega un papel importante el dí a de Año Nuevo. Ese dí a es

    vendido por múltiples empresas hoteleras, restauradoras, así  como

    discotecas y todo tipo de espectáculos que están dispuestos a ofrecer a sus

    clientes una noche inolvidable. Estas fiestas llevan implí cita la necesidad

    de las personas de arreglarse excesivamente, tanto en ropa, como encosméticos y peluquerí a. De esta forma, cuando llegan estas fechas, las

    peluquerí as se llenan de clientes, las mujeres acuden a los centros

    comerciales y departamentos de belleza a comprar productos novedosos

    con sus respectivas ofertas que les hagan destacar entre los demás. Estos

    productos se venden exitosamentefrente a la cotidianeidad de los artí culos

    que permanecen constantes a lo largo del año. A la par que esto, también

    nombrar los atuendos porque juegan un papel muy importante también.

    Cada año, se juega con el papel de mejorar y renovarse por la llegada del

    año nuevo, y esto va ligado también a los propósitos, es decir, tanto f í sicacomo personalmente. Las personas son conscientes de que toda la familia

    va a estar reunida y también juegan con ello, y se arreglan con sus

    mejores galas.

    Se ha instalado una costumbre no escrita, que dice “Para recibir el Año

    Nuevo, hay que llevar una prenda interior nueva y roja”. Esto significa

    buena suerte en el año que comienza, y las tiendas saben aprovechar ese

    momento, y ofrecen en sus escaparates una gran cantidad de estas

    prendas.

    Existen otros factores que, aunque se vendan durante todo el año, durante

    esta época, su venta se ve incrementada de una manera notable, como son

    los sorteos de Navidad y la loterí a (tanto estatal como de empresas).

    Como la Navidad tiene que ser una época de felicidad para todos, y ésta

    se produce en invierno, se han abierto por todo el paí s recintos especiales

    sólo para esta época del año. Estos recintos acogen a los visitantes y les

    otorgan un lugar donde pueden disfrutar de la Navidad sin tener que pasar

    frí o. Así , paseando por la calle se pueden encontrar carpas especiales con

    objetos navideños para realizar las compras para decorar la casa en unespacio cerrado y que sólo tiene objetos de Navidad. Esto otorga a los

    comerciantes la posibilidad de juntar en un mismo espacio todos los

    elementos de la Navidad, para cualquier persona, y asegurar que entre

    tantas cosas, el cliente seguro que comprará algo. Estos lugares de culto a

    la Navidad suelen situarse en zonas cercanas a centros comerciales, ya

    que es este centro el que instala la carpa, en plazas grandes y accesibles

    para todos y zonas con gran afluencia de compradores. Esto garantiza

    ventas seguras. Estos recintos suelen estar decorados por fuera para atraer

    a los clientes como un sitio en el que, busques lo que busques,encontrarás lo que quieres. “Si lo quiere, aquí  lo encontrará”.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    13/17

    Aparte de recintos especiales de compras para la Navidad, también se

    instalan cerca de éstos instalaciones de recreo para los más pequeños.

    Esto es estratégico, ya que una familia puede ir allí  y primero comprar los

    objetos en el recinto cerrado y después acudir con los niños a las

    “atracciones” que montan al lado. Todos participan en la Navidad y lafelicidad de todos es lo que importa, aunque ésta se haya tenido que

    comprar. Con estas instalaciones y estos recintos, todos, tengan la edad

    que tengan, están contentos con la Navidad.

    El árbol y el Belén son 2 sí mbolos de la Navidad que utilizamos para

    decorar la casa. Tanto uno como otro representan la fiesta, pero cada uno

    a su manera. El Belén significa, gráficamente, lo tradicional y lo

    religioso, mientras que el árbol es una tradición que nos ha llegado de

    América, y se le asocia a los regalos que deja Santa Claus debajo.

    Existen objetos que simbolizan la Navidad, como los personajes delBelén, las estrellas, los árboles de Navidad, las figuritas de Papá Noel,

    una caja de regalos, turrón y muchos más, pero en la actualidad se venden

    objetos que no tienen relación con la Navidad, pero que se decoran de

    motivos llamativos. Los colores brillantes y la purpurina son algunas de

    las cosas que hacen que estos objetos parezcan navideños. Una mariposa

    no representa la Navidad, pero si se decora de forma llamativa, se puede

    vender entre los objetos navideños “como uno más”. Cualquier otra cosa

    que puedan comprar los consumidores, ya sean objetos para decorar la

    casa (como servilleteros especiales para la cena de Navidad) o que se

    vean desde fuera del edificio (como pueden ser las figuras de los Reyes

    Magos o Papa Noel accediendo a la casa por una ventana, o bien luces

    para decorar por fuera de la casa) sirven para llamar la atención de la

    gente que pasa por allí , de los mismos vecinos y de los invitados a la

    propia casa, como una manera de representar y mostrar su alegrí a y

    admiración por la época que se está festejando, la Navidad.

    La Navidad es una época del año, para algunos, nostálgica, otros la

    ignoran y otros se encargan de festejarla por todo lo alto. Pero todos, lacelebran a su manera. Incluso, los que menos creen en la religión, utilizan

    de alguna manera (con el mejor sentido de la palabra) esa especie de

    “excusa” para reunirse con sus familiares, ya que todos por igual

    coincidimos en la idea de que es un tiempo de conexión y de unión con la

    familia. La nostalgia y la alegrí a priman en su punto de inflexión cada

    una por su camino, pero están ahí . Por ello, las familias aprovechan este

    tiempo para hacer sus mejores compras, en cuanto a comida, dulces

    navideños, regalos, los mejores adornos del mercado para el árbol, el

    mejor belén, y todo ello para compartirlo con sus seres más queridos ysentirse felices por compartirlo con todos. Según las opiniones “Alguien

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    14/17

    que no ofrece dulces tí picos de Navidad cuando vienen invitados, es

    sí ntoma de ambiente navideño apagado… sin espí ritu”. Un dulce tí pico

    que simboliza la Navidad, es el turrón, ya que comienza su demanda

    incluso antes de que empiece el mes de Diciembre, y es que: “Crea

    mucha ilusión ver una bandeja llena de turrones para tomar el caf é todos juntos”. Es una opinión de una abuela que ve cómo cada año, sus nietos

    se asombran y sonrí en al ver el turrón y demás dulces tí picos de la

    Navidad en casa de su abuela. Los más mayores, son normalmente los

    que se encargan de reunir a toda la familia, y ponerlo todo preparado para

    festejar esta época como todos los años.

    -3. Creación de empleo en navidad

    Aunque la época navideña supone un respiro para los tres meses de

    ralentización en la creación de empleo que arrastra el mercado de

    trabajo español, los puestos creados serán "inevitablemente

    temporales" y confirman el peso de la estacionalidad en la generación

    de empleo en España.

    Las vacantes de empleo para Navidad crecerán este año un 18%

    respecto al año anterior, desde el 1 de septiembre hasta el 12 de

    noviembre se han registrado 5.804 vacantes específicas respecto a las

    4.907 ofertadas durante el mismo periodo del año anterior.

    Las categorías más demandadas para la campaña de Navidad, que

    concentran el 70% de los puestos ofertados, son atención al cliente

    (1.972 vacantes); compras, logística y almacén (1.117 vacantes) y

    comercial y ventas (928 vacantes).

    Entre las que más crecen, destaca compras, logística y almacén, que

    quintuplica su demanda respecto al año pasado y crece principalmente

    en la subcategorías de distribución y logística, pasando de 225 a 1.117

    vacantes ofertadas. Turismo y restauración también registra un

    aumento notable de la demanda, pasando de 57 a 156 vacantes.

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    15/17

    Barcelona y Madrid lideran la creación de empleo, con 2.127 y 1.946

    ofertas de empleo, respectivamente. Les siguen las provincias de

    Sevilla (187 vacantes), Málaga (172), Valencia (160) y Zaragoza (155).

    -4. Negocio de la navidad

    Desde hace ya varios años, la Navidad se ha convertido en un puro

    comercio sin su verdadero significado, juntarse y disfrutar de la familia.

    Este tipo de Navidad está logrando que muchos niños la vean,

    simplemente, como una buena oportunidad para abastecer sus numerosos

    deseos. Al contrario que estos numerosos niños están los niños de lugares

    perdidos y olvidados que sí  que saben y disfrutan de una Navidad de

    verdad. Por este motivo, me gustarí a que se planteara la Navidad de un

    modo más orientado a la familia y no tanto a los regalos, que en sí  son lo

    menos importante de la Navidad.

    -5. Ahorro en navidad

    El 72,5% de los españoles retrasará algunas compras hasta las rebajas

    para ahorrar en Navidades, ocho de cada diez consumidores afirman que

    compararán el precio de los regalos en varios sitios como medida de

    ahorro y el 72,8% está comprando los regalos con mayor antelación.

    Además, los datos obtenidos este año constatan la reactivación del

    consumo y es que aunque los consumidores cuidan cada vez más sus

    gastos, el 20,3% de los hogares afirma que gastará más que durante las

    navidades del 2014 y casi la mitad (47,6%) de ellos podrá mantener elnivel de gasto respecto al año anterior.

    Según el informe, entre las principales medidas de ahorro llevadas a cabo

    por las familias se encuentra dejar de hacer ciertas compras durante la

    época navideña o retrasarlas para las rebajas como afirma el 72,5% de los

    ciudadanos. Por otro lado, el consumidor español cuida especialmente el

    gasto dedicado a los regalos: un 82,4% de los encuestados afirma

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    16/17

    comparar los regalos en varios sitios, un 72,8% comprarlos con mayor

    antelación y un 58,7% regalar artí culos de menor valor.

    La práctica del amigo invisible entre amigos y familiares también se

    extiende y uno de cada tres encuestados afirma que se decantará por esta

    opción en lugar de comprar regalos para todos.

    Pero los trucos de ahorro también se extienden a otro tipo de gastos como

    son las comidas y celebraciones navideñas. Algunos de los más

    extendidos son la comparación de precios de comida en diferentes

    supermercados, práctica utilizada por el 71,2% de los encuestados; la

    compra de más artí culos de marca blanca (65,7%); la reducción delconsumo de marisco (58,8%) o la compra y congelación de alimentos con

    mucha antelación (56,9%).

    LOS MAYORES DESEMBOLSOS.

    Como viene siendo habitual en estas fechas, el gasto más importante del

    periodo navideño es el de los regalos a familiares y amigos. Según los

    resultados obtenidos, siete de cada diez españoles sitúan esta partida la

    primera en cuanto a presupuesto, seguida de la dedicada a la cena de

    Nochebuena y la comida de Navidad (61,7%), la loterí a (59%) y la cena

    de Nochevieja y comida de Año Nuevo (51,8%).

    Otros gastos que también preocupan son los juguetes para los niños

    (43,9%), la decoración navideña (22,2%), la fiesta de Nochevieja

    (21,6%), el transporte (17%) y porúltimo las vacaciones de Navidad

    (14,3%).

  • 8/18/2019 TRABAJOS MONOGRÁFICOS ECONOMIA 1BTO.docx

    17/17

    -6. Opinión personal

    Las campañ

    as de Navidad empiezan cada vez antes. Ya desde el 2 dediciembre se nos bombardea con todo tipo de publicidad, canciones,

    villancicos, escaparates y bombillas de colores. Se pretende despertar en

    nosotros los buenos sentimientos y, con ellos, que afloren, circulen y

    fluyan entre nosotros inculcándonos la necesidad de agradar a los demás,

    o acercarnos a quienes queremos o deberí amos querer a través del tí pico

    regalo. Al alargar cada vez más el tiempo, la experiencia resulta tan

    agotadora para el bolsillo y el corazón que quizás lo mejor sea aislarse y

    dejar que pasen las fiestas.

    Pero vivimos en una sociedad de consumo que cimienta su

    funcionamiento en la venta de un número determinado de productos al

    año que permita mantener la producción y las f ábricas abiertas que

    faciliten la reposición de los productos consumidos. Este es nuestro

    equilibrio. A nadie nos agrada que nos programen los sentimientos y nos

    digan qué dí a debemos recordar a nuestros difuntos, ni qué dí a debemos

    amar con especial ternura a nuestra pareja, ni cuándo hemos de ser

    buenos hijos, ni en qué fechas tenemos que mortificarnos o ser

    ángeles;

    no deja de ser cierto que un recordatorio en el calendario tampoco nos

    perjudica. Bien usado, ese recordatorio puede ayudarnos a armarnos de

    esos mismos motivos e intenciones a lo largo del resto del año.

    La lacra que arrastramos es el excesivo consumismo impulsado por todos

    los mecanismos publicitarios que nos obligan a sentirnos culpables si no

    cumplimos con los ritos tradicionales. Nunca se come tanto, ni tan caro,

    ni tan fuera de casa. De la tradicional cena navideña, hemos saltado a la

    comida de empresa, de amigos de siempre, de gimnasio, de antiguos

    compañeros… y todas pareces obligadas e irrenunciables. Del tradicionalregalo de reyes a los hijos para contribuir a una atmósfera mágica, hemos

    pasado al 2 x 1 en oferta: ahora hay Papá Nöel y Reyes Magos, además

    de regalos a hijos, hermanos, sobrinos, primos, amigos… No hay

    estómago, arterias ni cartera que resista tanto exceso.