trabajos libres oral y videoxvii congreso internacional de cirugía endoscópica s7 trabajos libres...

80
XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica S7 www.medigraphic.com TRABAJOS LIBRES ORAL Y VIDEO USO DE LA TORACOSCOPIA EN TRAUMA TORÁCI- CO EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITAR (190) García NLM, Núñez CO, Cabello PR, Soto OLE, Guerrero GVH. Presentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax - Me- diastino Clasificación: Estudio Retrospectivo. Introducción: Los avances tecnológicos y en la cirugía del trauma han incrementado el uso de la toracoscopia (VATS) en el paciente lesionado. Desafortunadamente, existe escasa experiencia reportada en este rubro en la literatura nacional. Objetivos: Determinar la utilidad de la VATS como alternativa a la toracotomía en pacientes de trauma torácico. Determinar la reproducibilidad de la VATS en nuestro centro de trauma. Establecer un algorit- mo de manejo institucional protocolizado. Material y métodos: Serie de casos de pacientes con trauma torá- cico de alto índice de gravedad sometidos a VATS bajo anestesia general balanceada, intubación con tubo en- dotraqueal de doble lumen y carbitórax de bajo grado (presión de 5 mmHg, flujo 1 L/min) en nuestro centro de trauma durante un periodo de 65 meses. Análisis esta- dístico: Frecuencia relativa de ocurrencia y prueba T. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes, 11 hombres y 1 mujer; edad media 36.4 ± 13.18 años. VATS exitosa en 83% (10/12). Mecanismo de lesión: contuso 67% (8/12) (accidente automotor - 25% [3/12], caídas - 33% [4/12], asalto - 8% [1/12]), penetrante 33% (4/12) (arma de fuego - 17% [2/12], arma blanca - 17% [2/12]). Hubo 49 lesiones distribuidas en los 12 pacientes (18 torácicas y 31 extra- torácicas, media 4.1/paciente). Las fracturas costales múltiples fueron las más comunes (22%, 11/49), segui- das por fracturas de huesos largos (20%, 10/49). Indica- ciones para VATS: hemotórax retenido (75%), lesión diafragmática (8%), hematoma pulmonar (8%), neumotó- rax loculado persistente (8%). Se practicaron 14 procedi- mientos en 10 casos de VATS exitosa (12 decorticaciones, una resección pulmonar en cuña grapada y una frenorra- fia, media 1.4/paciente). Conversión a toracotomía: 16% (2/12). Indicación de conversión: imposibilidad para co- lapsar el pulmón por falta de tubo de doble lumen (1/12) y reacción pleural densa (1/12). Intervalo medio admi- sión/cirugía 5.2 ± 4.4 días; 3.5 ± 3.1 días para casos de VATS exitosa y 9.3 ± 4.8 días en casos de conversión (p=0.071). Estancia postoperatoria media 18 ± 12.8 días; en pacientes con VATS exitosa fue 14.6 ± 6.51 días y en pacientes bajo conversión 38 ± 19.9 días (p=0.028). Tasa de morbilidad 33% (4/12); 4 complicaciones en el grupo de estudio, para una media de 0.3 complicaciones/pa- ciente: 2 derrames simpatéticos (50%, 2/4) manejados no operatoriamente e infección de la herida de toracoto- mía en dos pacientes bajo conversión (50%, 2/4). Tasa de mortalidad: 0%. Conclusiones: La VATS es una alter- nativa a la toracotomía en el manejo de situaciones es- pecíficas en trauma torácico. En nuestro centro de trauma es reproducible y posee bajas tasas de conversión, mor- bilidad y mortalidad. Para optimizar el empleo de este recurso quirúrgico, aplicamos un algoritmo de manejo institucional protocolizado. Debido al reducido número de casos por institución, es mandatorio efectuar estudios multicéntricos para validar estadísticamente las conclu- siones. SIMPATECTOMÍA TORACOSCÓPICA CON LÁSER (194) Salgado CLE, Villegas O, Mireles T. Presentación: Video Órgano: Cirugía de tórax - Mediastino Clasificación: Caso Clínico. Introducción: Se cree que la hiperhidrosis idiopática afec- ta a un 2.9% de la población en los Estados Unidos de América, y en algunos casos afecta el estilo de vida así como las actividades diarias. Se han reportado tasas de éxito de la simpatectomía toracoscópica hasta de un 93 a 97 por ciento. Objetivos: Presentar la técnica en video de una simpatectomía toracoscópica con dos puertos y la utilización de fibra óptica con láser. Material y métodos: Se realiza una intervención con el paciente en posición en decúbito lateral derecho. Se colocan dos puertos de trabajo, uno de 5 mm. en el cuarto espacio intercostal a nivel de la línea axilar media, y uno más de 5 mm. en el sexto espacio intercostal a nivel de la línea axilar poste- rior. Se identifica la segunda costilla y se procede a rea- lizar disección de la pleura parietal a partir de la misma costilla hasta la cuarta costilla sobre el cuello costal con la asistencia del gancho y electrocauterio. Una vez libe- rada la pleura, se expone la cadena simpática que corre en sentido longitudinal al plano de disección. Se realiza disección de la cadena simpática traccionando ésta pos- teriormente con una sutura que es introducida y exteriori- zada por el puerto de trabajo. Una vez con esta tracción, se introduce un yelco 16 a través de la pared abdominal y la fibra óptica del láser y se manipula con endodisector para realizar un corte en límite proximal y distal de la disección de la cadena simpática, lo que corresponde a T2-T4. Se coloca un drenaje de tórax para lograr la ex- pansión completa del pulmón. Resultados: El drenaje de tórax es retirado el mismo día del procedimiento y el paciente es egresado como un procedimiento ambulato- rio en la mayoría de las ocasiones. Conclusiones: La simpatectomía toracoscópica es un método eficaz y se- guro en el tratamiento de la hiperhidrosis esencial. El desarrollo de nuevos dispositivos quirúrgicos ha permiti- do realizar un procedimiento con cada vez menor inva- sión. El uso de la fibra óptica con láser permite una mejor distribución de la energía, disminuyendo el riesgo de una lesión del ganglio estelar y el número de puertos necesa- rios para la realización del procedimiento. TORACOSCOPIA CON ANESTESIA LOCAL (EMPIEMA) (394) Rosales MJ, Calderón MM. Presentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax - Mediastino Clasificación: Estudio Pros- pectivo. Introducción: La toracoscopia es un procedimiento práctico diagnóstico y terapéutico desarrollado en 1910 por Hans Christian Jacobeus, profesor de medicina in- terna en Suecia. En 1920 se utilizó en América con fines Artemisa medigraphic en lnea

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S7

www.medigraphic.com

TRABAJOS LIBRES ORAL Y VIDEO

USO DE LA TORACOSCOPIA EN TRAUMA TORÁCI-CO EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITAR (190)García NLM, Núñez CO, Cabello PR, Soto OLE, GuerreroGVH. Presentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax - Me-diastino Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Los avances tecnológicos y en la cirugíadel trauma han incrementado el uso de la toracoscopia(VATS) en el paciente lesionado. Desafortunadamente,existe escasa experiencia reportada en este rubro en laliteratura nacional. Objetivos: Determinar la utilidad dela VATS como alternativa a la toracotomía en pacientesde trauma torácico. Determinar la reproducibilidad de laVATS en nuestro centro de trauma. Establecer un algorit-mo de manejo institucional protocolizado. Material ymétodos: Serie de casos de pacientes con trauma torá-cico de alto índice de gravedad sometidos a VATS bajoanestesia general balanceada, intubación con tubo en-dotraqueal de doble lumen y carbitórax de bajo grado(presión de 5 mmHg, flujo 1 L/min) en nuestro centro detrauma durante un periodo de 65 meses. Análisis esta-dístico: Frecuencia relativa de ocurrencia y prueba T.Resultados: Se incluyeron 12 pacientes, 11 hombres y 1mujer; edad media 36.4 ± 13.18 años. VATS exitosa en83% (10/12). Mecanismo de lesión: contuso 67% (8/12)(accidente automotor - 25% [3/12], caídas - 33% [4/12],asalto - 8% [1/12]), penetrante 33% (4/12) (arma de fuego- 17% [2/12], arma blanca - 17% [2/12]). Hubo 49 lesionesdistribuidas en los 12 pacientes (18 torácicas y 31 extra-torácicas, media 4.1/paciente). Las fracturas costalesmúltiples fueron las más comunes (22%, 11/49), segui-das por fracturas de huesos largos (20%, 10/49). Indica-ciones para VATS: hemotórax retenido (75%), lesióndiafragmática (8%), hematoma pulmonar (8%), neumotó-rax loculado persistente (8%). Se practicaron 14 procedi-mientos en 10 casos de VATS exitosa (12 decorticaciones,una resección pulmonar en cuña grapada y una frenorra-fia, media 1.4/paciente). Conversión a toracotomía: 16%(2/12). Indicación de conversión: imposibilidad para co-lapsar el pulmón por falta de tubo de doble lumen (1/12)y reacción pleural densa (1/12). Intervalo medio admi-sión/cirugía 5.2 ± 4.4 días; 3.5 ± 3.1 días para casos deVATS exitosa y 9.3 ± 4.8 días en casos de conversión(p=0.071). Estancia postoperatoria media 18 ± 12.8 días;en pacientes con VATS exitosa fue 14.6 ± 6.51 días y enpacientes bajo conversión 38 ± 19.9 días (p=0.028). Tasade morbilidad 33% (4/12); 4 complicaciones en el grupode estudio, para una media de 0.3 complicaciones/pa-ciente: 2 derrames simpatéticos (50%, 2/4) manejadosno operatoriamente e infección de la herida de toracoto-mía en dos pacientes bajo conversión (50%, 2/4). Tasade mortalidad: 0%. Conclusiones: La VATS es una alter-nativa a la toracotomía en el manejo de situaciones es-pecíficas en trauma torácico. En nuestro centro de traumaes reproducible y posee bajas tasas de conversión, mor-bilidad y mortalidad. Para optimizar el empleo de esterecurso quirúrgico, aplicamos un algoritmo de manejoinstitucional protocolizado. Debido al reducido númerode casos por institución, es mandatorio efectuar estudios

multicéntricos para validar estadísticamente las conclu-siones.

SIMPATECTOMÍA TORACOSCÓPICA CON LÁSER(194)Salgado CLE, Villegas O, Mireles T. Presentación: VideoÓrgano: Cirugía de tórax - Mediastino Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Se cree que la hiperhidrosis idiopática afec-ta a un 2.9% de la población en los Estados Unidos deAmérica, y en algunos casos afecta el estilo de vida asícomo las actividades diarias. Se han reportado tasas deéxito de la simpatectomía toracoscópica hasta de un 93 a97 por ciento. Objetivos: Presentar la técnica en videode una simpatectomía toracoscópica con dos puertos y lautilización de fibra óptica con láser. Material y métodos:Se realiza una intervención con el paciente en posiciónen decúbito lateral derecho. Se colocan dos puertos detrabajo, uno de 5 mm. en el cuarto espacio intercostal anivel de la línea axilar media, y uno más de 5 mm. en elsexto espacio intercostal a nivel de la línea axilar poste-rior. Se identifica la segunda costilla y se procede a rea-lizar disección de la pleura parietal a partir de la mismacostilla hasta la cuarta costilla sobre el cuello costal conla asistencia del gancho y electrocauterio. Una vez libe-rada la pleura, se expone la cadena simpática que correen sentido longitudinal al plano de disección. Se realizadisección de la cadena simpática traccionando ésta pos-teriormente con una sutura que es introducida y exteriori-zada por el puerto de trabajo. Una vez con esta tracción,se introduce un yelco 16 a través de la pared abdominaly la fibra óptica del láser y se manipula con endodisectorpara realizar un corte en límite proximal y distal de ladisección de la cadena simpática, lo que corresponde aT2-T4. Se coloca un drenaje de tórax para lograr la ex-pansión completa del pulmón. Resultados: El drenajede tórax es retirado el mismo día del procedimiento y elpaciente es egresado como un procedimiento ambulato-rio en la mayoría de las ocasiones. Conclusiones: Lasimpatectomía toracoscópica es un método eficaz y se-guro en el tratamiento de la hiperhidrosis esencial. Eldesarrollo de nuevos dispositivos quirúrgicos ha permiti-do realizar un procedimiento con cada vez menor inva-sión. El uso de la fibra óptica con láser permite una mejordistribución de la energía, disminuyendo el riesgo de unalesión del ganglio estelar y el número de puertos necesa-rios para la realización del procedimiento.

TORACOSCOPIA CON ANESTESIA LOCAL (EMPIEMA)(394)Rosales MJ, Calderón MM. Presentación: Oral Órgano:Cirugía de tórax - Mediastino Clasificación: Estudio Pros-pectivo.

Introducción: La toracoscopia es un procedimientopráctico diagnóstico y terapéutico desarrollado en 1910por Hans Christian Jacobeus, profesor de medicina in-terna en Suecia. En 1920 se utilizó en América con fines

Artemisamedigraphic en línea

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S8

www.medigraphic.com

diagnósticos, pero en 1940 se disminuyó su prácticacon el uso de estreptomicina para la TB. En la décadade los ochenta, con el uso de cámaras y el suceso de lacolecistectomía por laparoscopia, se estimuló el uso dela toracoscopia para el diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades pleuropulmonares. Objetivos: Demostrarque es posible resolver el empiema pulmonar por me-dio de toracoscopia con anestesia local en paciente conriesgo alto para anestesia general. Material y méto-dos: En el Hospital General de Reynosa, en un lapsode 12 meses que va de octubre de 2006 a septiembrede 2007, se han realizado 28 toracoscopias, 20 en hom-bres y 8 en mujeres con edades desde los 14 hasta los78 años, con edad media promedio de 53 años. El 100%de ellas se han realizado satisfactoriamente. De estospacientes, a 15 (5 mujeres y 10 hombres) con diagnós-tico de empiema pulmonar se les ha realizado lavadopleural por medio de toracoscopia resolviendo el em-piema de manera satisfactoria. Uno de estos pacientes,un hombre de 72 años de edad con antecedente decirrosis hepática y cardiopatía isquémica, ingresa alservicio de urgencias con disnea y sx febril. Signos vita-les: TA 140-60, FC 100, FR 28, Temp. 38.5, saturacióndel 90%. Exploración física con palidez de tegumentos,mucosas deshidratadas, campos pulmonares con hipo-ventilación basal derecha, así como disminución de laampliación y amplexación del hemitórax derecho, rui-dos cardiacos rítmicos de buena intensidad, y abdomendistendido por ascitis. Laboratorios con leucos de 25,000neutros el 80% y linfos 20%, hb. 9.9 y plaquetas de 80000. Los rayos X muestran tórax con borramiento delángulo costodiafragmático derecho, hemitórax izquier-do sin alteración. Silueta cardiaca normal. Se realizatoracocentesis en el sexto espacio intercostal línea axi-lar posterior obteniendo material purulento. Se tomacultivo y se pasa a quirófano. Posteriormente, en quiró-fano se realiza asepsia y antisepsia del hemitórax dere-cho, y en posición decúbito dorsal se realiza infiltracióncon lidocaína al 2% 10 mL a nivel del sexto espaciointercostal línea axilar posterior y se realiza insición de2 cm y drenaje de material purulento. Se introduce eltoracoscopio y se observa material purulento. Se locali-za el lóbulo inferior pulmonar y se procede a realizarlavado con agua oxigenada y solución fisiológica. Pos-teriormente se realiza nueva toracoscopia observandodisminución del material purulento casi en su totalidad,y se realiza pleurodesis con solución de isodine al 30%.Se coloca sonda orotraqueal de 7 fr., se insufla el globoy se conecta al Pleurobac dando por terminado el actoquirúrgico sin complicaciones. Resultados: Su evolu-ción postquirúrgica es buena y se retira la sonda pleurala los 5 días sin complicaciones. El paciente es egresa-do satisfactoriamente. Conclusiones: La toracoscopiay lavado pleural para tratamiento del empiema es unprocedimiento que puede ser realizado con anestesialocal en pacientes con alto riesgo anestésico.

LOBECTOMÍA POR TORACOSCOPIA EN PACIENTESCON CARCINOMA PULMONAR ESTADIO I (81)Lucena JR. Presentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax -Mediastino Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La lobectomía realizada mediante toracos-copia ha emergido como una alternativa a la toracotomíaconvencional en el tratamiento de los estadios tempra-nos en pacientes con carcinoma pulmonar. Objetivos:Analizar la seguridad y eficacia oncológica de la lobecto-mía realizada mediante toracoscopia (VAST) en el trata-miento de los pacientes con carcinoma pulmonar enestadios tempranos. Material y métodos: La lobectomíamediante toracoscopia fue realizada en 110 pacientescon carcinoma pulmonar estadio I en edades comprendi-das entre 45 y 85 años, con tumores que fueron cataloga-dos como susceptibles de ser resecados mediante VAST< de 5 cm. El procedimiento fue realizado empleandotres puertos en sección muscular. Resultados: La lobec-tomía toracoscópica y la disección mediastinal fue reali-zada exitosamente en el 98.2% de los casos. En dospacientes se requirió la conversión a cirugía abierta paracontrolar el sangramiento por fallas en la endoengrapa-doras. No se produjeron muertes intraoperatorias y unpaciente falleció por neumonía e insuficiencia respirato-ria aguda. Las complicaciones menores incluyeron lasfugas aéreas prolongadas, fibrilación, ileo. El promediode tiempo en retirar el tubo de drenaje fue de 3 días, y elpromedio de estancia fue también de 3 días. Conclusio-nes: La lobectomía toracoscópica resultó una estrategiasegura y efectiva en el tratamiento de los pacientes concarcinoma pulmonar estadio I. Se requieren estudios conseguimientos a largo plazo para determinar las tasas derecurrencias y la sobrevida a los 5 años, así como paraestablecer comparaciones con los resultados obtenidoscon la cirugía abierta.

TIROIDECTOMÍA EN MODELO EXPERIMENTAL. TÉCNI-CA ABIERTA VS TÉCNICA VIDEOENDOSCÓPICA (84)Lucena JR, Cardozo A, López J, Coronel P, Orellana Y.Presentación: Oral Órgano: Misceláneos Clasificación:Estudio Prospectivo.

Introducción: Los recientes avances logrados en las téc-nicas mínimamente invasivas han determinado el poten-cial de conducir a nuevas aplicaciones en otras regionesanatómicas donde no existen cavidades preformadas.Objetivos: El presente estudio fue realizado con el áni-mo de evaluar el acceso al espacio pretraqueal en elcuello con la finalidad de realizar la cirugía de la glándu-la tiroides y paratiroides y evaluar la seguridad y eficaciade tal abordaje en el modelo experimental (en caninos)comparándolo con la técnica abierta. Material y méto-dos: Se intervinieron 37 perros mestizos eutróficos pro-cedentes del Bioterio del Instituto de Cirugía Experimentalde la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Seestablecieron dos grupos de acuerdo a la técnica de latiroidectomía a realizar (abierta vs. videoendoscópica)conformados por 19 y 18 unidades experimentales res-pectivamente. Se estudiaron las siguientes variables:sexo, peso, raza, laringoscopia pre y post, dificultadesintraoperatorias, sangramiento, tiempo operatorio, com-plicaciones y resultados estético. Resultados: Al evaluarel tiempo operatorio, éste fue más prolongado en el pro-cedimiento abierto que en el videoendoscópico, diferen-cia que resulta estadísticamente significativa (p=0.025).

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S9

www.medigraphic.com

Con respecto a las complicaciones, la incidencia de le-siones de los nervios recurrentes fue mayor en la cirugíaabierta (p=0.021), con una incidencia similar en ambastécnicas en cuanto a la pérdida sanguínea (p=0.842). Nohubo diferencia en lo que respecta al grado de dificultaden la realización de ambas técnicas. Tampoco se evi-denciaron diferencias en cuanto al tipo de técnica deacuerdo al sexo del animal (p=0.996) ni entre las unida-des experimentales (machos o hembras) con el mismoabordaje quirúrgico (p=0.168). Conclusiones: La cirugíamínimamente invasiva evidenció en esta serie grandesbeneficios debido a la magnificación que se logra con laimagen del campo operatorio, a las menores probabili-dades de lesionar elementos nobles, y al menor sangra-miento e incidencia de complicaciones. Todo esto aunadoa las ventajas ya comprobadas del procedimiento en-doscópico en general, que disminuye el tiempo operato-rio y evita cicatrices visibles y estéticamente deformantes,así como el edema postoperatorio. Se propone en estecontexto como abordaje modelo en la cirugía videoen-doscópica de la región cervical en humanos, para lo cualse requiere de estudios clínicos multicéntricos randomi-zados a futuro para evidenciar los beneficios de estastécnicas.

ROL DEL CIRUJANO GENERAL PARA LA APLICA-CIÓN DE LA TORACOSCOPIA. ADIESTRAMIENTO,INDICACIONES Y ALCANCE POR LOS SERVICIOSDE CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA DE TÓRAX (369)Cruz ZA, Mata QCJ, Molina RD, Luna MJ, Pérez GFA,Jiménez GA, Rodríguez MCA, Panamá FCP. Presenta-ción: Oral Órgano: Cirugía de tórax - Mediastino Clasifi-cación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La toracoscopia es una técnica que datade inicios del siglo XX y permite la visualización endos-cópica del espacio pleural para el examen de la pleuraparietal y visceral, así como de los tejidos y órganos ad-yacentes. En 1910, Hans Christian Jacobeus la utilizóinicialmente para diagnóstico y tratamiento en enferme-dades pleurales y lisis de adherencias, y desde 1937Estatler la utilizó para el manejo del neumotórax espon-táneo. Actualmente los procedimientos que se puedenrealizar incluyen diagnóstico y toma de biopsias pleura-les y pulmonares, pleurodesis, tratamiento de neumotó-rax espontáneo, tratamiento de derrame complicado yempiema, lobectomía y neumonectomía, resección denódulos pulmonares, vagotomía transtorácica, simpatec-tomía, reparación de fístula broncopleural, valoración deganglios mediastinales y tumores del mediastino, y re-ducción de volumen pulmonar. En los últimos años latoracoscopia ha tenido auge en la cirugía endoscópica ycirugía de mínima invasión. Ahora es el método quirúrgi-co de elección para muchos procedimientos. Sus venta-jas son disminución del dolor y heridas más pequeñas.La frecuencia de complicaciones importantes se esperasimilar a la cirugía tradicional. Cuando no se dispone delservicio de cirugía de tórax, el empleo de la toracoscopiapor el cirujano general es una herramienta invaluablepara el abordaje de primer contacto en patología toráci-ca, para el estudio y para la referencia adecuada y opor-

tuna al cirujano de tórax. Objetivos: Presentar la expe-riencia en el Hospital Central Sur de Pemex entre marzode 2007 a febrero de 2008, en el manejo de patologíaspleuropulmonares por vía de toracoscopia, puntualizan-do el adiestramiento, sus indicaciones y alcance, tantopor los servicios de cirugía general como por cirugía detórax, para la utilización de esta técnica. Material y méto-dos: Se incluyen un total de 7 pacientes, 4 masculinos y3 femeninos, manejados por personal adscrito y en adies-tramiento de los servicios de cirugía de tórax y cirugíageneral. Los procedimientos realizados fueron biopsiapulmonar y pleural, resección de nódulo pulmonar, dre-naje de cavidad pleural y cierre de fístula broncopleural.Resultados: La edad promedio fue de 47 años. El tiem-po de estancia postoperatoria fue de 4 días. La evoluciónfue buena en todos los pacientes, con menor dolor post-quirúrgico, sin complicaciones y reanudación satisfacto-ria a sus actividades cotidianas. En la actualidad no hahabido recurrencias y no tenemos defunciones en el se-guimiento. Conclusiones: En los años venideros, el de-sarrollo tecnológico permitirá que gran parte de lapatología intratorácica sea manejada mediante técnicasde mínima invasión, brindando los beneficios del menordaño tisular, disminuyendo el periodo de convalecenciaal mínimo y permitiendo una recuperación tempranamenos dolorosa y una estancia hospitalaria cada vez máscorta. En hospitales donde no se cuenta con servicio decirugía de tórax, el cirujano general puede utilizar la tora-coscopia cuando se enfrenta a patología torácica de pri-mer contacto. Por ello el rol del cirujano general debecontemplar el conocimiento de las indicaciones, adies-tramiento, y familiarización de la técnica para el abordajeinicial de estos pacientes, constituyendo entonces un pi-lar para el diagnóstico, referencia y tratamiento adecua-do y oportuno de los pacientes con patología intratorácica.

DILATACIÓN NEUMÁTICA ENDOSCÓPICA DE ESTE-NOSIS TRAQUEAL POSTQUIRÚRGICA. REPORTE DECASO (371)Gaitán MCM, Armenta YJ, Obregón MJ, Rosales REJ,Gaitan MC, Jiménez FC, González L. Presentación: OralÓrgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La causa de estenosis traqueal benigna(ETB) más común es consecuencia de intubación orotra-queal prolongada en unidades de cuidados intensivos(UCI). La obstrucción crónica de la vía aérea deteriora lamecánica ventilatoria y el aclaramiento ciliar y predispo-ne a infecciones pulmonares. Otras lesiones asociadas ala intubación son: daño laríngeo y estenosis subglótica.La lesión endotraqueal se debe a la alta presión queproduce el globo del tubo traqueal, ocasiona isquemiade la mucosa, úlceras y condritis que pueden desenca-denar lesiones circunferenciales y terminar en fibrosiscausal de la ETB. Aun con mejores técnicas de intuba-ción y uso de tubos traqueales con globos de baja pre-sión, se describe un 11% de ETB postintubación que vadel 10 al 50% del diámetro traqueal. La resección tra-queal y anastomosis del sitio de la estenosis ha sido elestándar de tratamiento para la estenosis de vía aéreapostintubación. La broncoscopia rígida y la dilatación tra-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S10

www.medigraphic.com

queal, posiblemente con colocación de endoprótesis,puede ser el único tratamiento que se requiera para le-siones menos serias y puede usarse para proporcionartiempo para planear un procedimiento definitivo en loscasos más severos. La reconstrucción traqueal requierecirugía mayor con una mortalidad del 3 por ciento. Obje-tivos: Presentación de un caso de estenosis traquealpost-traqueoplastia, manejada exitosamente con dilata-ción neumática endoscópica y aplicación de mitomicina.Material y métodos: Paciente femenino de 34 años quesufre accidente automovilístico y es trasladada por pa-ramédicos a hospital cercano. Es recibida con Glasgowde 7 por lo que se decide intubación orotraqueal y setraslada al Hospital de Especialidades con diagnósticode trauma cráneo-encefálico severo, contusión pulmo-nar +SCALP holocraneal, fractura de fémur y escápuladerechos. Se realiza TAC, la cual reporta edema cere-bral. Se ingresa a UCI en la cual permanece 11 díasbajo intubación orotraqueal. En su doceavo día se dade alta de UCI y pasa a vigilancia hospitalaria durante 5días más. Es egresada a su domicilio después de 17días de estancia. 3 semanas después acude al serviciode urgencias por presentar tos, expectoración amari-llenta y disnea; es tratada con antibiótico, mucolítico ybroncodilatador y es enviada a su domicilio. Sin mejoríay con exacerbación de la disnea y cianosis, reingresa aurgencias 4 días después identificando estenosis tra-queal. Se realiza traqueoplastia tras encontrar una frac-tura traqueal, calibre del lumen de 2 mm. Se realizadisección y corte de 3 cm. de traquea, se liberan múscu-los suprahioideos y se realiza anastomosis término-ter-minal de traquea. Ingresa nuevamente a UCI (extubada)y se egresa después de 14 días. Revalorada en consul-ta de Otorrinolaringología refiere tos y disnea ocasio-nal. Se solicita TAC de cuello de control la cual reportaestenosis traqueal 2-3 anillo traqueal. Resultados: Seencuentra una estenosis traqueal membranosa afectan-do el 85% de la luz. Se programa y realiza dilatacióntraqueal exitosa, utilizando gastroscopio y balón neu-mático de 16 mm. con aplicación local de mitomicina.Se consigue una apertura del 90% de la estenosis. Egre-sada a las 48 horas, permanece asintomática a 3 mesesdel procedimiento. Broncoscopia de control sin eviden-cia de estenosis. Conclusiones: Actualmente podemosconsiderar a la dilatación neumática en casos de este-nosis traqueal idiopática o postquirúrgica como primeraopción terapéutica. El procedimiento presenta baja mor-bilidad y puede ser considerado como ambulatorio o decorta estancia. No existen series grandes de casos si-milares reportados, por lo que puede ser consideradocomo experiencia inicial para ser replicada en otroscentros de cirugía endoscópica. Es necesario puntuali-zar que el manejo multidisciplinario es imprescindibleen casos como éste.

COMPARACIÓN DE 2 ABORDAJES QUIRÚRGICOS(TORACOSCOPIA Y TORACOTOMÍA) PARA EL MA-NEJO DEL EMPIEMA (465)Villalpando R, Morales JE, Reyes GG, Domínguez J. Pre-sentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax - MediastinoClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El empiema pleural es una enfermedadcomplicada que, si bien es observada cada vez con me-nor frecuencia por el advenimiento de la antibioticotera-pia, tiene una incidencia mayor en países en desarrollo.El derrame pleural ocurre en al menos 40% de las neu-monías bacterianas adquiridas en la comunidad, y elempiema es una complicación que ocurre en el 2% delas mismas. La incidencia del empiema varía de 0.4 has-ta 6 por cada 1000 admisiones pediátricas. En México, el80% de los niños con empiema tiene menos de 6 añosde edad, y de ellos hasta el 8% fallecen. El objetivo deltratamiento quirúrgico es la decorticación pleural y sepuede realizar mediante toracotomía o toracoscopia. Lanaturaleza menos invasiva de la toracoscopia, así comosus excelentes resultados publicados, ha permitido amuchos expertos recomendarla como un abordaje qui-rúrgico temprano para drenar el espacio pleural, más quela toracotomía, toracocentesis, colocación de sonda pleu-ral o antibióticos solos. Objetivos: Evaluar la resolucióntotal del empiema de los pacientes pediátricos tratadospor toracotomía o por toracoscopia. Medir las complica-ciones postoperatorias como sangrado por sonda pleu-ral o herida quirúrgica, infecciones, dehiscencia de heridao reintervención en los pacientes pediátricos con empie-ma tratados por medio de toracoscopia o toracotomía.Comparar los días de permanencia de las sondas pleu-rales y los días de estancia intrahospitalaria postquirúr-gica en los pacientes pediátricos con empiema tratadospor toracoscopia o toracotomía. Material y métodos:Estudio transversal, descriptivo, retrolectivo y comparati-vo. Universo: pacientes pediátricos con empiema trata-dos quirúrgicamente en el Hospital de Pediatría del CentroMédico Nacional Siglo XXI. Criterios de inclusión: pa-cientes con diagnóstico de empiema pleural, interveni-dos de enero de 2001 a diciembre de 2007, manejadoscon toracotomía o toracoscopia, pacientes de uno a 16años de edad, pacientes de uno u otro género. Criteriosde no inclusión: pacientes que tengan abordaje quirúrgi-co previo en otra unidad hospitalaria. Criterios de elimi-nación: pacientes que hayan perdido el seguimiento porcualquier causa. Variables independientes: abordajequirúrgico (toracotomía o toracoscopia). Variables depen-dientes: resolución total del empiema, infección, dehis-cencia de herida quirúrgica, sangrado, reintervenciónquirúrgica, días de permanencia de las sondas pleuralesy días de estancia. Variables confusoras: tiempo de evo-lución del empiema, tiempo quirúrgico, estado nutricio-nal. Resultados: Se estudian 28 pacientes de los cuales7 son manejados por toracotomía, con un promedio dedías entre el diagnostico y el tratamiento quirúrgico de 30días, de éstos un paciente se reinterviene por progresióndel daño pulmonar. Los 21 restantes se tratan por tora-coscopia con un promedio de días entre el diagnóstico yel tratamiento quirúrgico de 21 días, 2 de los primeroscasos se convierten a toracotomía por evidencia de dañopulmonar severo y fístula bronco pulmonar. Los días deestancia promedio fueron similares en ambos grupos.Conclusiones: Con este estudio demostramos que latoracoscopia es útil en todas las fases del empiema, y nosólo en las iniciales como se comenta en otros centroshospitalarios, ya que la mayoría de nuestros pacientes

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S11

www.medigraphic.com

son referidos en etapas tardías. La decisión inicial detoracotomía era daño bilateral o extenso en el que seconsideraba la posibilidad de resección pulmonar. Si bienla estancia fue similar, consideramos que es debido a lotardío de la referencia, por lo que debemos abogar por ladecorticación temprana toracoscópica.

UTILIDAD DE LA CIRUGÍA TORÁCICA VIDEOASISTI-DA EN NIÑOS CON EMPIEMA (309)Sánchez AR, Reséndiz GRA, Martínez ML, Torres CO,Nuño S. Presentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax -Mediastino Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El manejo del empiema en niños ha sidoun problema por la gravedad del padecimiento, el tiempode estancia hospitalaria, y la decisión de realizar toraco-tomía con o sin decorticación a fin de evitar complicacio-nes pulmonares que ameriten resecciones pulmonareso fístulas broncopleurales. Desde la introducción de lacirugía torácica videoasistida (VATS), es posible interve-nir en etapas tempranas en niños con derrame pleuralpostneumónico o empiema, realizando con menor trau-ma quirúrgico la reexpansión pulmonar, la limpieza y eldebridamiento de la cavidad pleural. La estancia hospi-talaria y las complicaciones pulmonares han disminuidoen forma significativa. Objetivos: Demostrar que la ciru-gía torácica videoasistida utilizada en etapas tempranasdel empiema o exudado postneumónico reduce en for-ma importante la estancia hospitalaria, el tiempo de son-da pleural, el trauma quirúrgico y las complicacionespulmonares en comparación con la toracotomía tradicio-nal. Material y métodos: Revisamos los expedientes enforma observacional, retrospectiva y de corte transversalde los pacientes pediátricos con empiema postneumóni-co, a los cuales se les realizó cirugía torácica videoasis-tida en forma temprana en el Hospital Miguel Hidalgo dela ciudad de Aguascalientes en los últimos 4 años. Re-sultados: Se revisaron los expedientes de 16 pacientescon empiema a los que se les realizó cirugía torácicavideoasistida (VATS) en forma temprana y de 10 pacien-tes a quienes se les realizó toracotomía, obteniendo lossiguientes resultados: La estancia hospitalaria fue de 9.7± 2.5 días para los de (VATS) y de 13.4 ± 7.7 días para losque se les realizó toracotomía, con una diferencia signifi-cativa de p=0.04. La permanencia de sonda pleural enpaciente con toracotomía fue de 22 días promedio y paralos pacientes sometidos a VATS fue de 3 días. La heridaquirúrgica para pacientes con VATS fue de 1 cm. y la delos sometidos a toracotomía de 10 cm. Los pacientes alos que se les realizó toracotomía presentaron complica-ciones que prolongaron la morbilidad y la estancia hos-pitalaria, como atrapamiento pulmonar, fístulasbroncopleurales y absceso pulmonar, en tanto los quefueron sometidos a VATS en forma temprana no presen-taron complicaciones. Conclusiones: La cirugía torácicavideoasistida realizada en forma temprana en niños conempiema o exudado postneumónico ha demostrado suutilidad logrando disminución de la estancia hospitalariay del trauma quirúrgico, además de que evita complica-ciones pulmonares como atrapamiento pulmonar, fístu-las broncopleurales y resecciones pulmonares.

HERNIA PARAESOFÁGICA. MANEJO LAPAROSCÓ-PICO (242)Ugalde VJF, Torices EE, Olvera HH, Cuevas HF, Contre-ras AA. Presentación: Oral Órgano: Esófago - Hiato Cla-sificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Aproximadamente, entre el 5 y el 15% delas hernias hiatales tratadas quirúrgicamente son del tipoII, conservando la unión gastroesofágica dentro la cavi-dad abdominal. El tratamiento quirúrgico en estos casosestá indicado aun en pacientes asintomáticos debido aque las complicaciones que se presentan en pacientes notratados son de una alta morbimortalidad, relacionada areflujo gastroesofágico, trastornos respiratorios, ulcerasgástricas, obstrucción, posibilidad de vólvulo gástrico ynecrosis. Objetivos: Valorar los resultados obtenidos delprocedimiento laparoscópico realizado a pacientes condiagnóstico de hernia paraesofágica y comparar los resul-tados con los de cirugía tradicional y los reportados enotros estudios. Material y métodos: Se revisaron los ex-pedientes de 9 pacientes intervenidos quirúrgicamente porvía laparoscópica. Entre los exámenes preoperatorios serealizaron en todos los casos endoscopia y estudios bari-tados. Durante el procedimiento quirúrgico se realizó ladisección del hiato esofágico, saco herniario, resecciónde éste en 5 casos, reducción del contenido del saco a lacavidad abdominal y cierre posterior de pilares en 8 ca-sos, colocando una malla de prolene alrededor del esófa-go que se fija con puntos separados, terminando la cirugíacon una funduplicatura de 360 grados, excepto en un pa-ciente con funduplicatura previa que había migrado a tó-rax. Se realizó trago de material hidrosoluble al díasiguiente de la cirugía. Las variables analizadas fueron:tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicacionestrans y postoperatorias, índice de conversión y analgési-cos utilizados. Resultados: Se intervinieron laparoscópi-camente 9 pacientes, 6 de sexo masculino y 3 de sexofemenino con edades que variaron entre 40 y 78 años. Eltiempo quirúrgico varió entre 60 y 270 minutos con unpromedio de 140 minutos. No se presentaron complica-ciones. La estancia hospitalaria varió entre 3 y 7 días, conun promedio de 4 días. En todos los casos, se terminó elprocedimiento por vía laparoscópica. La cantidad de anal-gésicos utilizados fue similar a la de un procedimientoconvencional. Conclusiones: El seguimiento de los ca-sos a 26 meses es satisfactorio con mejoría importante enla calidad de vida. La hernia paraesofágica, lo mismo quetodas las hernias hiatales, puede ser tratada por vía lapa-roscópica con resultados similares o mejores que la ciru-gía tradicional, con todos los beneficios de la mínimainvasión. La resección del saco herniario puede ser con-troversial, la realizamos cuando el riesgo de perforaciónesofágica, neumotórax o sangrado es mínimo. En todoslos casos realizamos funduplicatura ya que la mayoría depacientes tenía síntomas de reflujo previo a la cirugía, yporque la disección del hiato durante el procedimientosería una causa de alteración del funcionamiento del es-fínter esofágico inferior posteriormente.

EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO LAPAROSCÓPI-CO DE ACALASIA (252)

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S12

www.medigraphic.com

Rojas MJ, Muñoz MGE, Benavides CH, Montes TF. Pre-sentación: Oral Órgano: Esófago - Hiato Clasificación:Estudio Retrospectivo.

Introducción: La acalasia es un trastorno primario de lamotilidad esofágica de origen desconocido. Es un térmi-no griego que significa deficiencia o ausencia de relaja-ción. La incidencia se ha reportado de 0.5-1 casos por100,000 habitantes. Afecta por igual a ambos sexos, en-tre los 20 y los 50 años. Existe una ausencia o disfunciónde las ondas peristálticas del cuerpo esofágico, relaja-ción incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI) alrecibir el bolo alimentario, y un incremento de la presiónen reposo del EEI. Histológicamente se ha demostradouna pérdida de las células ganglionares del plexo mien-térico de Auerbach. La mayoría de los pacientes se pre-sentan con disfagia progresiva a sólidos y líquidos. Laduración de los síntomas antes de su diagnóstico es de 2años. Algunos otros síntomas que se presentan son reflu-jo, dolor torácico, regurgitación de alimentos no digeridos,vómito, pérdida de peso y síntomas broncopulmonares.Esta es la razón por la que se puede confundir el diag-nóstico con reflujo gastroesofágico (RGE). Métodos dediagnóstico: esofagograma y manometría. Tratamientomédico: nitratos y bloqueadores del canal calcio, botox ydilatación neumática. Tratamiento quirúrgico: el tratamien-to quirúrgico de acalasia fue por primera vez empleadopor Ernest Heller en 1914. Los resultados son excelentesalcanzando 90-95% de eficacia a largo plazo. Han exis-tido modificaciones de la técnica empezando por el abor-daje transtorácico en 1950. El abordaje quirúrgico demínima invasión inició al principio de los noventa. Puedeser toracoscópica y laparoscópica. Laparoscopia: visua-lización adecuada de la unión esofagogástrica, y por endemenor dificultad para extender la miotomía hacia el estó-mago. Facilidad para realizar un procedimiento antirre-flujo. Evita un tubo endotraqueal de doble luz para laanestesia. Evita una sonda de toracostomía postoperato-ria. Técnica operatoria: miotomía 6-7 cm. proximal, ex-tenderse hacia al estómago de 1-2 cm. Existe controversiacon respecto al procedimiento antirreflujo debido a quela división de las fibras del EEI, la disección de la mem-brana frenoesofágica, y la extensión de la miotomía ha-cia el estómago producirán RGE. En la actualidad hayevidencia científica del beneficio de agregar a la mioto-mía de Heller un procedimiento antirreflujo: Dor y Toup-pet. No hay evidencia contundente acerca de cual deestos dos procedimientos es mejor. Los proponentes dela funduplicatura anterior mencionan que protege de al-guna fuga en la mucosa esofágica que pudiera pasarinadvertida, así como menor tiempo quirúrgico al no ma-nipular la cara posterior del esófago. En su contraparte,los expertos que se oponen a esta técnica refieren que lamucosa expuesta se puede adherir a la funduplicaturacausando adhesiones y favorecer la acalasia recurrente.De igual manera, los que están a favor de la funduplica-tura Touppet mencionan que ofrece una ventaja debidoa su capacidad para mantener los bordes de la miotomíaabiertos, ya que el fondo del estómago es suturado enambos lados de la miotomía. Complicaciones: a) RGE.Dor (6-10%) y Touppet (14-20%); b) Reacalasia. Dor

(17.3%) y Touppet (3.4%). Objetivos: General: Evaluarlos resultados obtenidos en los pacientes operados deacalasia por la vía laparoscópica en el Hospital Universi-tario. Específicos: Comparar los resultados obtenidos enel Hospital Universitario con lo reportado en la literatura.Establecer, conforme a los resultados obtenidos, la elec-ción de la técnica antirreflujo que tenga menos complica-ciones postoperatorias en nuestra población. Material ymétodos: Este estudio se llevó a cabo en el Servicio deCirugía General del Hospital Universitario Dr. José Eleu-terio González con un diseño retrospectivo, descriptivo,longitudinal y observacional. Se tomó en cuenta un totalde 18 pacientes con diagnóstico de acalasia que recibie-ron tratamiento quirúrgico por vía laparoscópica en elperiodo comprendido entre el 1 de enero 1997 y el 31 dediciembre del 2007. Las variables obtenidas son: edad,sexo, cuadro clínico, resultados de exámenes preopera-torios (manometría, esofagograma y endoscopia), ciru-gía realizada y tiempo quirúrgico, tiempo de estanciahospitalaria, complicaciones postoperatorias tempranasy tardías, seguimiento por consulta externa. Resultados:Del periodo comprendido entre 1 de enero del 1997 al 31de diciembre del 2007 se estudió un total de 18 pacien-tes con diagnóstico de acalasia. De estos 18 pacientes laedad promedio para ambos sexos fue de 35.6 años, te-niendo una máxima de 62 años y una mínima de 15 años.El 72% del total de pacientes corresponde a mujeres y el28% a hombres. Del total de pacientes estudiados, al79% se le realizó el procedimiento de Heller-Dor y al21% Heller-Touppet. El tiempo quirúrgico promedio parael primero fue de 150 min., mientras que para el segundofue de 210 min. Dentro del cuadro clínico que presenta-ban los pacientes, el 100% refirió disfagia y pérdida depeso, 85% regurgitación, 70% dolor retroesternal y 40%síntomas respiratorios. Como antecedente, 4 pacientestenían tratamiento médico previo mediante dilataciónneumática, que corresponde al 22% del total; mientrasque 14 pacientes, es decir, el 78% restante, no recibiótratamiento alguno. Los métodos diagnósticos utilizadosen el total de los pacientes incluidos (n 18) fueron mano-metría, esofagograma y endoscopia. En el estudio mano-métrico, el 44% (n 8) del total de pacientes presentó < 35mmHg y el 56% (n 10) > 35 mmHg. En el 100% de lospacientes se demostró imagen de punta de lápiz en elesofagograma. Los hallazgos endoscópicos encontradosen el 55.5% de pacientes en quienes se realizó este es-tudio fueron dilatación del cuerpo esofágico y dificultadpara introducir el endoscopio. Solamente se presentó unacomplicación postoperatoria tardía en un paciente a quiense le realizó el procedimiento Heller-Dor, que correspon-de al 7% del total de los pacientes a quienes se les prac-ticó esta técnica (n 15). Ninguno de los pacientes quefueron tratados mediante el procedimiento Heller-Toup-pet (n 4) presentó complicaciones. Los días de interna-miento requeridos fueron en promedio 2.4 días, siendo lomáximo 4 días y lo mínimo 2 días. El seguimiento de lospacientes se hizo por consulta externa en un periodo de12 meses. En promedio, se pudo hacer seguimiento du-rante 2.6 meses, lo máximo fue 12 meses y lo mínimo 1mes. Conclusiones: En el Hospital Universitario «Dr. JoséE. González» el procedimiento más utilizado es el Heller-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S13

www.medigraphic.com

Dor. Este procedimiento tiene un menor tiempo quirúrgi-co y requiere menos días de internamiento que el proce-dimiento Heller-Touppet. La reacalasia que se presentócon la técnica de Dor es menor a lo reportado en la litera-tura mundial (7% vs. 17% respectivamente). Es impor-tante concientizar al paciente para tener un seguimientopostoperatorio adecuado a largo plazo. Concluimos queel procedimiento Heller-Dor en el Hospital UniversitarioDr. José E. González es una técnica segura por las ven-tajas obtenidas.

ACALASIA: TRATAMIENTO POR VÍA LAPAROSCÓPI-CA DE 9 CASOS (268)Murillo ED, Corona MA, Navarro GM, Solano MMC, Gutié-rrez BEA, Cuevas BG, Zaragoza AR, Tinoco PS, CamposAFJ, Sánchez SC. Presentación: Oral Órgano: Esófago -Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La acalasia es un trastorno primario de lamotilidad esofágica, caracterizado por falta de relajaciónde esfínter esofágico inferior (EEI), ausencia de ondasperistálticas útiles y dilatación del cuerpo del esófago. Eltérmino acalasia en su raíz griega significa ausencia derelajación, haciendo referencia al proceso fisiopatológi-co que ocurre en el EEI. La incidencia anual es de 0.03 a1 por 100 mil habitantes. Puede ocurrir a cualquier edadcon pico etario de la tercera a la séptima década de vida.Los trastornos de la motilidad son debidos a una dege-neración de los plexos mientéricos que resulta en unaincordinación en la contracción del cuerpo del esófago yla relajación del EEI. Objetivos: La cadiomiotomía deHeller es el procedimiento de elección en el tratamientode la acalasia, acompañado de operación de Dor. Con laadquisición de destrezas por vía laparoscópica ha sidoposible realizar estos procedimientos con buenos resul-tados, tanto por el procedimiento en sí que mejora la sin-tomatología, como por la rápida la recuperación debida ala mínima invasión. Presentamos nuestra experiencia en9 casos de acalasia tratados por vía laparoscópica. Ma-terial y métodos: Se incluyeron 9 pacientes interveni-dos quirúrgicamente entre agosto de 1997 y febrero de2008, 7 del sexo femenino y 2 del sexo masculino, enedades de 19 a 64 años con una media de 35.8 años. Alos pacientes con cuadro clínico de acalasia se les reali-zó endoscopia y esofagograma con bario. A 6 pacientesúnicamente se les realizó manometría. La duración de lasintomatología fue de 2 a 14 años. La sintomatología con-sistió en disfagia (9/9), regurgitaciones (9/9), pérdida depeso (8/9), dolor precordial (5/9). Ninguno de los pacien-tes había recibido terapéutica con dilataciones o toxinabotulínica. Seis de ellos tomaron bloqueadores de cana-les de calcio. A todos los pacientes se le realizó cardio-miotomía tipo Heller con miotomía hacia esófago de 4 a 6cm., y 1.5 cm. aprox. hacia estómago; completando lacirugía con una hemifunduplicatura posterior sujeta conpolipropileno a los bordes del músculo separado. En casode perforación de mucosa esofágica se realizó sutura dela perforación con el mismo material y una funduplicaturaanterior. En todos los pacientes se practicó endoscopiatransoperatoria para corroborar la completa realizaciónde la miotomía y descartar perforación esofágica. Los

pacientes se siguieron clínicamente durante al menosdos años. Resultados: El tiempo promedio de la inter-vención fue de 70 minutos con rango de 45 a 90 minutos.El tiempo de ayuno fue de 24.8 horas como media, conrango de 16 a 96 horas. Ocurrió perforación esofágica enun paciente, la cual fue detectada en el transoperatorio yse corrigió con sutura de mucosa esofágica con polipro-pileno 4-0 y funduplicatura parcial anterior. El periodo dehospitalización fue de 2.5 días con un rango de 2 a 5días; este último correspondió a la paciente con perfora-ción esofágica. Uno de los pacientes, masculino de 19años, se operó de urgencia a los 4 días de la cardiomio-tomía por cuadro de apendicitis aguda. En todos los pa-cientes se advirtió buena respuesta con solución de ladisfagia. No se reportan datos de enfermedad por reflujogastroesofágico. Conclusiones: Se corrobora la posibili-dad de resolución de la acalasia por vía laparoscópicacon mínimas complicaciones y pronta recuperación, comocorresponde a los procedimientos de mínima invasión.

CARDIOMIOTOMÍA DE HELLER: FUNDUPLICATURATIPO NISSEN O FUNDUPLICATURA PARCIAL (349)Gómez HLF, Vázquez MB, Casillas MJ, Ulloa RF, Mon-tealegre LI. Presentación: Oral Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Durante las últimas décadas se ha incre-mentado de manera significativa la capacidad técnicadel cirujano para realizar procedimientos laparoscópi-cos cada vez más complejos. Esto ha colocado a la car-diomiotomía modificada de Heller por vía laparoscópicacomo el procedimiento de mayor aceptación y mejoresresultados para el tratamiento paliativo de la acalasia. Latécnica original descrita por Heller en 1913 consistía enuna miotomía doble anterior y posterior, pero la técnicaque se utiliza actualmente se trata de una modificaciónde la técnica original por Zaaijer en 1923. A pesar detratarse de un procedimiento que se ha realizado duran-te décadas, aun persisten controversias importantes acer-ca de cuál abordaje y cuál técnica antirreflujo son losmejores. Cuando el procedimiento se realiza por vía tran-sabdominal se produce una hernia hiatal y se destruyenlos principales mecanismos antirreflujo; por ende, el re-flujo es de esperarse, por lo cual debería realizarse unprocedimiento antirreflujo. Tradicionalmente, a la cardio-miotomía de Heller por vía abdominal se le agrega unprocedimiento antirreflujo parcial, ya sea tipo Touppet oDor. Sin embargo, una de las principales controversiasse encuentra en la realización de una funduplicatura to-tal tipo Nissen aunada a la cardiomiotomía, ya que su-puestamente estos pacientes presentan disfagia en mayorgrado que aquellos sometidos a un procedimiento par-cial. Objetivos: Compartir la experiencia de nuestro ser-vicio de cirugía laparoscópica en la realización defunduplicatura tipo Nissen como procedimiento antirre-flujo en pacientes sometidos a cardiomiotomía de Heller.Material y métodos: Durante el periodo que comprendelos años 2004 a 2007 se realizaron en nuestro serviciode cirugía laparoscópica un total de 14 cardiomiotomíasde Heller por vía laparoscópica abdominal. Resultados:Un total de 8 mujeres y 6 hombres con promedio de edad

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S14

www.medigraphic.com

de 34.9 años. En promedio, los pacientes tenían una evo-lución de 27.1 meses con la sintomatología, siendo ladisfagia progresiva y la pérdida de peso los síntomasmás comunes en el 100% de los casos, y regurgitaciónsolamente en 14%. Se clasificaron como acalasia clási-ca 79% y 21% como vigorosa. Los esofagogramas mos-traron que la clase más común fue la 1 con 8 casos y lamenos frecuente la 3 con un caso. No hubo casos clase4. La longitud de la disección promedio fue de 5.3 cm.para la porción esofágica y 1.8 cm. para la gástrica. Atodos los pacientes se les realizó un procedimiento anti-rreflujo, 7 tipo Touppet y 7 Nissen. A todos los pacientessometidos a Nissen se les realizó ligadura de los vasoscortos necesaria para permitir la completa movilizacióndel fondo gástrico. A ninguno de los pacientes sometidosa Touppet se le realizó ligadura de vasos cortos. Se pre-sentaron dos complicaciones transquirúrgicas, ambasperforaciones esofágicas de mucosa esofágica durantela disección de las capas musculares y en la porcióngástrica de la disección; ambas se repararon con suturasimple 4 ceros absorbible y anteponiendo la funduplica-tura a la perforación. Ambos casos se presentaron enpacientes sometidos a Nissen. Ningún paciente requirióreintervención por este motivo. En el seguimiento encon-tramos que la estancia hospitalaria promedio fue de 2.6días, el 86% de los pacientes inició la vía oral durante laprimeras 24 horas, una vez que se realizó el esofagogra-ma. El resto inició la vía oral una vez que la perforaciónhabía cicatrizado. La disfagia que se presentó en los pa-cientes fue leve, no mayor a 1 en la escala de Visick, y sepresentó por igual en 3 casos de cada uno. En la mayoríade los casos la disfagia desapareció en un plazo no ma-yor de 3 meses. Sólo un caso de Touppet persistió condisfagia leve 1 de Visick. Un paciente sometido a Touppetpresentó reflujo y regurgitación al cuarto mes postquirúr-gico contra ninguno de Nissen. El 100% de los pacienteslogró la recuperación de su peso normal. Conclusiones:La funduplicatura tipo Nissen como procedimiento antirre-flujo en pacientes sometidos a cardiomiotomía de Hellerlaparoscópica por vía abdominal no aumenta la inciden-cia de disfagia comparada con los procedimientos parcia-les como Touppet. Está demostrado que a largo plazo tienemayor efectividad en el control del reflujo, y puesto queése es el objetivo de realizar el procedimiento en estospacientes, las ventajas son mayores.

REOPERACIÓN DE NISSEN LAPAROSCÓPICO PORERGE RECURRENTE (352)Sánchez PMA, Muñoz JM, Luque LE, Moreno PE, CorderaGF, Erazo FM, Murakami MP. Presentación: Oral Órgano:Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La operación de Nissen laparoscópicapara el tratamiento de la enfermedad por reflujo gas-troesofágico se viene realizando con mucha mayor fre-cuencia desde la década pasada. En algunos pacienteslos resultados no son satisfactorios y existe una recu-rrencia de los síntomas. Reportamos 3 casos de reopera-ción de Nissen laparoscópico, los síntomas presentados,el protocolo preoperatorio y los resultados. Objetivos:Presentar 3 casos de pacientes operados de Nissen en

el pasado por reflujo gastroesofágico, los síntomas recu-rrentes, los estudios endoscópicos y manométricos, asícomo el seguimiento postoperatorio. Material y méto-dos: Presentamos 3 casos de pacientes operados deNissen laparoscópico en el pasado con síntomas recu-rrentes de reflujo, la sintomatología y los estudios queconfirmaron el desmantelamiento de la funduplicaturaprevia. Resultados: Se reoperaron exitosamente por víalaparoscópica a los tres pacientes presentados. El segui-miento postoperatorio no mostró síntomas recurrentes dereflujo. Conclusiones: La alternativa de reoperación deNissen laparoscópico es una alternativa viable siempre ycuando las condiciones anatómicas y postquirúrgicas delpaciente lo permitan. Es preponderante evitar lesionesinadvertidas preoperatoriamente. Debe tenerse un ade-cuado juicio quirúrgico en el transoperatorio y realizarconversión a cirugía abierta en los casos selectos.

DISFAGIA EN FUNDUPLICATURAS NISSEN–ROSSET-TI VS DISFAGIA EN FUNDUPLICATURAS «V» (360)Ochoa CJM, Saldaña TF, González GR, Guerrero RJF,Macías MF. Presentación: Oral Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofági-co (ERGE) es un problema de salud pública que afecta aun gran porcentaje de la población. Es una enfermedadcrónica con alta morbilidad y un gran impacto en la cali-dad de vida. La cirugía antirreflujo es un método adecuadopara controlar la enfermedad por reflujo gastroesofágico(ERGE) en pacientes cuya condición es resistente al tra-tamiento médico. Objetivos: Comparar la presencia yduración de disfagia postoperatoria en pacientes some-tidos a funduplicatura laparoscópica tipo Nissen-Rosset-ti vs. tipo en V en el tratamiento del reflujo gastroesofágicopatológico. Material y métodos: Se realizó un ensayoclínico controlado no cegado en 51 funduplicaturas lapa-roscópicas en el Hospital Regional Pemex Salamancadurante un lapso de 3 años (enero de 2005 a diciembrede 2007). Se comparó la presencia y duración de disfa-gia postoperatoria en cada grupo. Para poner a pruebala hipótesis realizamos prueba de chi- cuadrada con lafrecuencia de disfagia entre los 2 grupos. Resultados:Se estudiaron 51 sujetos divididos en dos grupos, el gru-po 1 constituido por 26 sujetos a los cuales se les realizófunduplicatura tipo Nissen–Rossetti (51%), y el grupo 2constituido por 25 sujetos con funduplicatura en V (49%).En género el grupo 1 contó con 13 hombres y 13 muje-res, y el grupo 2 con 15 hombres y 10 mujeres sin dife-rencia significativa (χ2 = 0.51, p= 0.47). El rango de edadde los sujetos de estudio fue de 29 a 71 años, sin diferen-cia significativa entre los grupos; la media de edad engrupo 1 fue de 48.5 ± 11.3 y en grupo 2 de 49.1 ± 11.7( t = 0.18, p = 0.85). Tampoco hubo diferencia significati-va en el tipo de anestesia empleada entre los dos gru-pos: a 17 sujetos de cada grupo se les administróanestesia mixta (general con regional), y para 9 sujetosdel grupo 1 y 8 del grupo 2 el tipo de anestesia fue gene-ral (χ2 = 0.03, p = 0.84). En el postoperatorio la disfagiafue más frecuente en el grupo al que se realizó fundupli-catura en V (75% vs 25%, χ2 = 6.29, p = 0.01). El riesgo

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S15

www.medigraphic.com

relativo para disfagia en función del tipo de funduplicatu-ra fue de 5.07 (IC 95% = 1.3 a 19.0 a favor de los sujetoscon funduplicatura en V). La presencia de disfagia tam-bién fue significativamente mayor en funduplicatura tipoV en función de los diferentes tiempos de seguimientopostoperatorio. En los primeros 14 días ningún sujeto delos dos grupos manifestó disfagia. De los 15 a 30 días, 4sujetos del grupo 2 la presentaron y ninguno del grupo 1.Posterior a los 30 días la presencia de disfagia en elgrupo 2 fue el doble de lo observado en el grupo 1 (66.7%vs 33.3%, χ2 = 7.63, p= 0.02). Conclusiones: Acorde conlo informado en la literatura, la funduplicatura de Nissencon sus varias modificaciones continúa como la opera-ción de elección en el manejo de pacientes selecciona-dos con enfermedad por reflujo gastroesofágico,considerada como el estándar de oro. En el presente es-tudio se corrobora la disfagia postoperatoria, la cual fuesignificativamente mayor en las funduplicaturas laparos-cópicas en V, comparada a la técnica de Nissen-Rossetti.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MUCOSECTOMÍA EN-DOSCÓPICA VS ARGÓN PLASMA EN PACIENTESCON ESÓFAGO DE BARRETT Y DISPLASIA DEBAJO GRADO (125)Gálvez VR, Mendoza A, López G, Marín y Santillán E,Funes F. Presentación: Oral Órgano: Esófago - Hiato Cla-sificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Menos de 4% de las displasias de bajogrado evolucionan hacia adenocarcinoma y el 28% pro-gresa a displasia de alto grado. La terapia para estoscasos es controvertida. Objetivos: Comparar la seguri-dad y eficacia de la mucosectomía vs ablación con Argónplasma seguidas de cirugía antirreflujo en pacientes conesófago de Barrett (EB) y displasia de bajo grado. Mate-rial y métodos: Entre 1997 y 2007 se trataron 65 pacien-tes con diagnóstico endoscópico e histopatológico deesófago de Barrett. El 15.3% (n = 10) presentó displasiade bajo grado. Se efectuó un estudio prospectivo, aleato-rizado y comparativo en diez pacientes con EB y displa-sia de bajo grado. Cinco pacientes fueron sometidos amucosectomía endoscópica y a cinco más se les realizóablación con Argón plasma. Previo a la cirugía antirreflu-jo, se realizó a todos los pacientes Ph-metría, manome-tría y control endoscópico con toma de biopsia.Resultados: En total se incluyeron diez pacientes condiagnóstico histológico de EB y displasia de bajo grado,de los cuales nueve fueron varones y una mujer. La edadmedia fue de 49 años. Todos los pacientes presentaronsíntomas típicos de ERGE. La Ph-metría fue menor de 3.3en el 100%. No se presentaron complicaciones tras losdos procedimientos. En el grupo de la mucosectomía, unpaciente fue reportado con carcinoma in situ y fue some-tido a esofagectomía. En ambos grupos, tras las biopsiasde control todos los pacientes (n = 9) se reportan libresde displasia leve en un seguimiento medio de 48 meses.En el grupo de mucosectomía, la metaplasma desapare-ce en los 4 pacientes; en el grupo de Argón plasma (n =5), la metaplasma intestina (EB) persiste. Conclusiones:El tratamiento endoscópico y laparoscópico en el EB ydisplasia leve es un método seguro y eficaz, La mucose-

ctomía y la ablación con Argón plasma eliminan en el100% la displasia de bajo grado. Al comparar mucosec-tomía vs Argón plasma en pacientes con EB y displasiade bajo grado, la seguridad de la mucosectomía es supe-rior por permitir diagnosticar el carcinoma in situ no vistoen biopsias y eliminar la metaplasma intestinal sin recu-rrencias en un periodo de 48 meses.

GASTRITIS ALCALINA COMO HALLAZGO EN ESTU-DIOS ENDOSCÓPICOS EN EL HOSPITAL GENERALJOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN DEL ISSSTE (143)López OR, Arroyo AA, Lambertínez DA, Olmedo AP, Sán-chez SJM. Presentación: Oral Órgano: Estómago - Intes-tino delgado Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El reflujo de material duodenal hacia elestómago es un fenómeno natural que usualmente ocu-rre en las primeras horas del día o postprandial; sin em-bargo, cuando el reflujo duodenogástrico es excesivopuede asociarse con dolor abdominal crónico, náuseasy vómito de contenido biliar. Esto se ha relacionado conel desarrollo de gastritis antral, esofagitis, metaplasia yesófago de Barret. Objetivos: Determinar la incidenciade gastritis alcalina no sospechada clínicamente en pa-cientes a los que se les realizó endoscopia de tubo di-gestivo alto en el servicio de endoscopia gastrointestinal.Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal,abierto, descriptivo y observacional de cohorte realiza-do en el servicio de endoscopia gastrointestinal del hos-pital General José María Morelos y Pavón del ISSSTE.Se revisaron todos los reportes de endoscopia de pa-cientes a quienes se realizaron panendoscopias diag-nósticas del 1 de octubre de 2004 al 31 de enero de2008. Se identificaron los reportes de gastritis biliar,hallazgos de lago biliar gástrico, alteraciones de la mu-cosa gástrica (pigmento biliar, edema, áreas blanqueci-nas, nodularidad antral). Criterios de inclusión: todoslos reportes de pacientes a quienes se les haya realiza-do estudio endoscópico alto. Criterios de exclusión: seeliminaron los reportes de pacientes con antecedentede estómago operado, estudio incompleto, diferido osuspendido. Resultados: Durante el periodo estudiadose realizaron 3 136 procedimientos endoscópicos: 2627panendoscopias (83.7%), 228 colonoscopias (7.3%), y281 procedimientos terapéuticos (9%). De los 2 627estudios realizados, en 187 casos (7.11%) se diagnos-ticó gastritis alcalina como hallazgo endoscópico, delos cuales que correspondieron 69 al sexo masculino(33.2%), y 118 al sexo femenino (66.8%),con una dife-rencia significativa de (p = 0.002). El grupo de edad másafectado fue de los 46 a los 60 años con un promedio deedad de 53 años. Conclusiones: La endoscopia es unmétodo idóneo para el diagnóstico de gastritis alcalinay reflujo biliar duodenogástrico no diagnosticado clíni-camente en aquellos pacientes con dolor abdominalcrónico y/o dispepsia, principalmente cuando han reci-bido tratamiento antisecretor por largos periodos sinmejoría. Como se demuestra en el presente trabajo, lapresencia de reflujo duodenogástrico se acompaña dealteraciones de la mucosa gástrica, ya que es una pato-logía en la cual poco se piensa. En nuestra población

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S16

www.medigraphic.com

se observó una frecuencia de 7.11% con predominiodel sexo femenino (66.8%), con una relación de muje-res-hombres de 2 a 1, la cual es más frecuente a mayoredad, con 53 años de edad promedio, población queobviamente no responde a bloqueadores de bomba.

COLOCACIÓN DE MALLA POR LAPAROSCOPIA ENRECURRENCIA DE HERNIA HIATAL POST FUNDU-PLICATURA DE NISSEN (133)Arreguín L, Arreguín BL, Alcaraz AH. Presentación: OralÓrgano: Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Recientemente, se ha justificado el uso demateriales protésicos en hernias hiatales debido a lamenor tasa de recidivas que presentan y su baja comor-bilidad, especialmente en aquellos casos por reinterven-ción secundaria a falla del procedimiento. Objetivos:Mediante el presente video se propone una alternativaen la colocación de malla de Goretex como tratamientode la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Material ymétodos: Paciente femenino de 42 años, con antece-dente de ERGE secundaria a hernia hiatal, tratada me-diante funduplicatura hace 9 años. Un año previo a lacirugía presenta episodios de pirosis y dolor urente enepigastrio, los cuales fueron manejados con Inh. de Bom-ba de Protones y Dimeticona/Magaldrato. La endoscopiasuperior diagnostica gastritis biliar y una pequeña herniaparaesofágica. El mes previo al ingreso, se exacerba lasintomatología posterior a un evento de náusea y arqueo,presentando pirosis, reflujo gastroesofágico de predomi-nio nocturno y dolor retroesternal punzante moderadocon sensación de cuerpo extraño. Se realiza nueva en-doscopia que diagnostica hernia paraesofágica, comple-mentando el Dx con esofagograma con trago de bario.Resultados: Se realiza laparoscopia, con lo que se re-duce el fondo gástrico intratorácico, así como el desman-telamiento de la funduplicatura. Posteriormente, se colocamalla de Goretex en forma de herradura, cuyo extremoabierto se localiza a la derecha del paciente. Se fija me-diante endo-tackers y ethibond a la circunferencia de lahernia, dejándola sin tensión. Por último, se realiza unanueva funduplicatura holgada de 360° y se aplican pun-tos antirrotación a nivel de funduplicatura y pilares. Lapaciente presenta un postoperatorio satisfactorio y esdada de alta dos días después, evidenciándose previa-mente en un esofagograma con material hidrosoluble lanormalidad de la funduplicatura. Actualmente se encuen-tra asintomática. Conclusiones: La hernioplastia hiatalcon malla es una técnica segura y eficaz para el trata-miento de la hernia recidivante. El uso de malla se asociaa menores recurrencias en comparación con la suturaprimaria en funduplicaturas y reparación de HPE. Se pro-pone una técnica para la reparación sin tensión de unahernia hiatal grande.

EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON ERGE Y ESÓFAGODE BARRET POSTERIOR A FUNDUPLICATURA POS-TERIOR A 270° TIPO TOUPPET (339)Ortiz PJA, Orozco OP, Golffier RC, Navarro VL. Presenta-ción: Oral Órgano: Esófago - Hiato Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: El esófago de Barrett (EB) es un cambio enel epitelio esofágico reconocido por endoscopia y confir-mado por histopatología como una metaplasia intestinaltubular. Se considera como EB corto cuando es menor a3 centímetros y largo cuando es mayor a esto. Shalauta ySaad publicaron en 2004 que la frecuencia de adenocar-cinoma había aumentado de 1970 a esa fecha en un350%. Se calcula que 2.5 millones de norteamericanostienen EB y que el riesgo anual de adenocarcinoma varíaentre el 0.2 y 2%, es decir, entre 30 y 125 veces más quela población normal. Algunos autores mencionan quedespués del tratamiento intensivo y prolongado en pa-cientes con EB existe regresión parcial de éste en formade islotes de epitelio escamoso, sin embargo, al biopsiaréstos se ha encontrado que por debajo hay metaplasiaintestinal en 40% de los casos. En el tratamiento médicotambién se ha observado: A) Antagonistas H2: mayor pro-gresión de la enfermedad B) Inhibidores de bomba: nohay cambios significativos del epitelio del EB. En 1980,Brandt publicó la regresión de EB posterior al tratamientoquirúrgico, y a partir de este estudio se han reportado unsinnúmero de casos que apoyan lo anteriormente men-cionado. Demesteer reportó que el 73% de pacientescon EB confinado a la unión gastroesofágica tuvo recu-peración total posterior a la cirugía. En el meta-análisisde Corey no se encontró diferencia significativa entre elmanejo médico y el manejo quirúrgico. Sin embargo, otrosmúltiples estudios demuestran que en pacientes trata-dos quirúrgicamente con un control de pH adecuado y unbuen funcionamiento de la funduplicatura, el riesgo deprogresión es significativamente menor. Objetivos: Com-probar que la funduplicación posterior a 270° tipo Toup-pet puede llevarse cabo en pacientes con ERGE yesófago de Barrett, mejorando la sintomatología de laERGE y evitando la progresión de la metaplasia intesti-nal columnar (EB). Material y métodos: Se realizaronuna división y análisis de 309 pacientes operados condiagnóstico de ERGE entre enero de 1992 y enero de2007, en los cuales se llevaron a cabo 309 cirugías porvía laparoscópica (funduplicatura parcial posterior a 270ºtipo Touppet) como tratamiento para la ERGE. De estospacientes se seleccionaron aquellos con diagnósticopreoperatorio de metaplasia intestinal columnar tipo EB,siendo un número de 29 pacientes en total. De estos 29pacientes, los estudios realizados preoperatoriamentefueron: A) Endoscopias: 29 pacientes, 100%. B) Mano-metrías: 27 pacientes, 93%. C) Ph-metrías: 25 pacientes,86%. D) Diagnóstico histopatológico de EB: 29 pacien-tes, 100%. E) Diagnóstico histopatológico de EB en dosendoscopias preoperatorias: 23 pacientes, 79%. Resul-tados: Quedaron satisfechos de la cirugía, con resulta-dos de excelentes a buenos, 90.5% de pacientesmasculinos y 100% de los femeninos, con resultadosmoderados el 9.5% de pacientes masculinos. Desde elpunto de vista histopatológico, no existieron datos de pro-gresión del EB en el 100% de los pacientes y en el pa-ciente femenino con EB largo éste se acortó. En 2pacientes se comprobó regresión de la enfermedad. Sólo28.5% de pacientes masculinos y 12.5% de femeninoshan tomado ocasionalmente tratamiento médico máximopor 10 días. Conclusiones: Los resultados del presente

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S17

www.medigraphic.com

estudio realizado por un mismo equipo quirúrgico mues-tran que el procedimiento quirúrgico por vía laparoscópi-ca (funduplicatura posterior a 270º tipo Touppet) en lospacientes con ERGE aunado a esófago de Barrett es untratamiento seguro y efectivo, ya que en este estudio haquedado demostrado que en ningún paciente hubo pro-gresión de metaplasia intestinal columnar hacia displa-sia y que en 6.9% de los casos hubo regresión de laenfermedad.

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DELA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGI-CO EN NIÑOS. EXPERIENCIA DE PRIMEROS 100 CA-SOS (343)Montes-Tapia F, Garza LU, Martínez, FG, Isaz A, ZárateGM, Cura EI, Menchaca MM, González CE, Abrego MV,Muñoz MG. Presentación: Oral Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofági-co (ERGE) tiene una incidencia estimada del 18% en lapoblación pediátrica. Objetivos: Evaluación preliminarde la técnica de funduplicatura tipo Nissen realizada porcirugía endoscópica y sus modificaciones en la preven-ción de complicaciones. Material y métodos: Estudioprospectivo de los primeros 100 casos de funduplicaturatipo Nissen realizados en el periodo del 2003 al 2008. Seintervinieron en el Hospital Universitario Dr. José E. Gon-zález 62% de pacientes y en instituciones privadas 38%.La edad media fue de 3.07 años (9 días a 16 años), me-dia de peso de 10.1 kg (2-7 kg). Patología neurológicapresente en 42%, siendo espásticos 28%. Síntomas res-piratorios en 50% de los pacientes, gastrointestinales en40% y ambos en 10%. Estudios diagnósticos realizados:serie esofagastroduodenal en 99%, gammagrafía 79%,Ph-metría 34%, endoscopia 25%. Se encontraron: her-nia hiatal (12%), esófago corto secundaria (2%). Ciru-gías asociadas: piloroplastia (38%), gastrostomía (38%)y los 3 procedimientos asociados en 13%. Técnica qui-rúrgica: 5 puertos en primeros 53 pacientes, luego 4 puer-tos con punto para separar hígado. Para realizar un«floppy» Nissen se realiza la prueba de la estabilidad dela valva de Allal, y de ser negativa se realizará seccióncompleta o parcial de ligamento gastroesplénico y vasosgástricos cortos. Gastrostomía laparoasistida asociandofijación extracorpórea de estómago en pacientes neuro-lógicos. Al inicio, piloroplastia en 2 planos; actualmentese realiza en un plano. Resultados: Tiempo quirúrgicocon media de 164 minutos (70-435). Complicaciones tran-soperatorias (3%): laceración de estómago en 2 pacien-tes y 1 de esófago, identificadas en transoperatorio ytratadas durante el procedimiento. Complicaciones me-diatas (6%): fuga de gastrostomía en 3 pacientes trata-das por laparotomía, disfagia en 2 y oclusión por fijaciónintestinal inadvertida en 1 paciente tratado por laparoto-mía. Complicaciones tardías y reoperados (6%): herniaparaesofágica en 4 pacientes reoperados por cirugíaendoscópica, migración de Nissen a tórax por esófagocorto en 1 paciente y corregido por cirugía endoscópica,recidiva de reflujo en 1 paciente con tratamiento médico.Mortalidad (11%): relacionado a patología de base en el

seguimiento de 7 pacientes y 4 durante el internamiento(3 no asociado a cirugía y 1 con neumatosis cistoidesintestinal). La media de internamiento fue de 7 días, elinternamiento para Nissen de 3 días, Nissen y gastrosto-mía de 4 días, Nissen gastrostomía y piloroplastia de 8días. El seguimiento en 62 pacientes tuvo un rango de 1a 57 meses, con control de sintomatología en el 88% delos pacientes. Conclusiones: En nuestra serie, la utiliza-ción del punto de separador hepático disminuye la utili-zación de un puerto. La prueba de la estabilidad de lavalva de Nissen es de reproducir y eficiente para tomar ladecisión de seccionar los vasos gástricos cortos o no. Lafijación extracorpórea de estómago asociada a la gas-trostomía elimina la fuga de gastrostomía. La piloroplas-tia en un plano es tan segura como la de dos planos. Lafunduplicatura tipo Nissen es segura y eficaz en el con-trol del ERGE en nuestros pacientes pediátricos.

IMPORTANCIA PARA EL CIRUJANO DE LA ASOCIA-CIÓN ENTRE MOTILIDAD ESOFÁGICA INEFECTIVA YERGE (188)Shiordia PFJ, Ugalde F, Liceaga A. Presentación: OralÓrgano: Esófago - Hiato Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La relación entre trastornos de la motilidadesofágica y ERGE empezó en 1965 en el trabajo publica-do por Olsen. Desde entonces se ha insistido en estetema por diversos autores, llegando a estudios experi-mentales con relación directa entre causa-efecto en ani-males y recientemente en cultivo de tejidos humanos(esófago). La prevalencia de ERGE es variable, llegandoen algunos países occidentales hasta 42%. Se piensaque la prevalencia de motilidad esofágica inefectiva (MEI)es del 10% de todos los pacientes con síntomas gastroin-testinales. Con el advenimiento de la cirugía laparoscó-pica hubo un resurgimiento en el tratamiento de la ERGE.La evidencia muestra que el tratamiento quirúrgico essuperior al tratamiento médico para evitar el reflujo. Aldemostrar que hay asociación entre la MEI y la ERGEsurge la controversia de cuál es la técnica quirúrgica queofrece mejor expectativa para la mejoría de los pacien-tes. La comparación entre la técnica de Nissen y Touppetnos ha dado resultados importantes para analizar en elmomento de elegir la técnica más adecuada (Klopocka,M., 2006; Kahrilas, P.J., 1986; Ciriza de los Ríos, 2005).Objetivos: Determinar si hay una asociación entre moti-lidad esofágica inefectiva y ERGE y, a través de una revi-sión sistemática de la literatura, establecer la evidenciade fuerza de asociación que existe entre los pacientesadultos con mayor grado de esofagitis péptica y la motili-dad esofágica inefectiva en la manometría esofágica.Determinar cómo afecta la cirugía la evolución posteriorde la motilidad esofágica inefectiva con dos diferentestécnicas antirreflujo. Material y métodos: Se realizó unabúsqueda sistemática en Internet en metabuscadoresprimarios y secundarios (PUBMED, SUMSEARCH, BAN-DOLIER, COCHRANE Y GATEWAY) bajo los siguientestérminos: I. Gastroesophageal Reflux [MeSH],«Manometry»[MeSH], «Endoscopy, Gastrointestinal»[MeSH], «Esophageal Motility Disorders» [MeSH], Trial,Laparoscopic Surgery y Randomized Controlled. Resul-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S18

www.medigraphic.com

tados: Después de vaciar los resultados de cada estudioen esta revisión en el programa Revman 5, se realizó elanálisis estadístico en el modelo Forest plot, cuyos resul-tados se obtienen en OR (Odds ratio, Razón de momios).El resultado muestra que los datos de la población sonhomogéneos. Además, el OR establece una asociaciónentre ERGE y MEI de 4.84. Convirtiendo esto a una pro-babilidad, ésta resulta en un 82%. En una revisión siste-mática hecha por Allgood comparando el tx mx contra eltx qx, en 6 ECA con un total de 864 pacientes de loscuales 534 eran de tres estudios de cohorte, se encontróque el tx qx fue consistentemente más efectivo que el txmx para aliviar los Sx y la esofagitis con un OR que varia-ba de 1.8 a 58 en los estudios donde se pudo medir (del64% al 85%). Tomando en cuenta la evidencia de unaasociación entre ERGE y MEI, muchos autores utilizaronla técnica laparoscópica de Touppet en vez de la fundu-plicatura a 360° de Nissen, aduciendo que los trastornosde motilidad afectarían el desenlace postoperatorio. Deunos años a la fecha, varios autores han revertido estatendencia al demostrar con mediciones manométricasque no sólo los síntomas mejoran, sino que incluso pa-cientes con MEI mejoran en el postoperatorio (Ravi, N.,2005; Chrysos, E., 2003; Zornig, C., 2002). Conclusio-nes: Existe una evidencia tipo IIA de asociación entre ERGEy MEI. El tratamiento quirúrgico es superior al tratamientomédico para curar la ERGE. La técnica de Nissen es tansegura como la de Touppet para el manejo de los pacien-tes con ERGE y MEI, mostrándose mejoría de la MEI ensimilares proporciones con ambos tipos de cirugía.

COMPLICACIONES DE LA ESOFAGOMIOTOMÍA DEHELLER LAPAROSCÓPICA EN EL HOSPITAL GENE-RAL DE OCCIDENTE (434)Luna SD, Espinoza IC. Presentación: Oral Órgano: Esó-fago - Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Actualmente, la esofagomiotomía laparos-cópica de Heller (MCHL) es el procedimiento quirúrgicomás utilizado en el tratamiento de acalasia. En el Hospi-tal General de Occidente (HGO), aunque este procedi-miento es poco frecuente, ha ofrecido resultados muysatisfactorios a los pacientes. Creemos que es muy im-portante conocer el índice de complicaciones de dichoprocedimiento en nuestra institución. Objetivos: Se par-te de la hipótesis de que en el HGO tenemos un porcen-taje de complicaciones similar al reportado en la literaturamundial. El objetivo es conocer la morbimortalidad de laMCHL en los pacientes operados en el HGO. Material ymétodos: Estudio retrospectivo. Se toma la informacióndirectamente del expediente clínico del archivo generaldel HGO. Se toma como universo 15 pacientes con diag-nóstico manométrico de acalasia a los que se les realizóMCHL en el periodo comprendido entre el 1º enero de2000 y el 31 de diciembre de 2005. Resultados: Total depacientes: 15. Hombres, 4 (26.6%); mujeres, 11 (73.4%).Edad promedio: 36.3 años (19-75). Seguimiento prome-dio 9.17 meses (1 - 22 meses). A los 15 pacientes se lesrealizó esofagomiotomía laparoscópica de Heller con fun-duplicatura parcial posterior tipo Touppet como procedi-miento antirreflujo. Se realizó miotomía esofágica con un

promedio de 5.1 cm (rango 3-8 cm) y miotomía gástricade 1.8 cm (rango 1-3 cm). Tiempo quirúrgico medio de162.6 min (rango 90-250 min). No hubo ninguna conver-sión a cirugía abierta. Días de estancia intrahospitalariapromedio 3.47 días (rango de 3-5 días). El 75% de lospacientes egresaron al 2º día postquirúrgico. Complica-ciones: Transquirúrgicas: enfisema subcutáneo en 2 pa-cientes (13.3%). Postquirúrgicas: reflujo gastroesofágicoen 3 pacientes (20%), atelectasia pulmonar en 1 pacien-te (6.6%), neumomediastino en 1 paciente (6.6%), disfa-gia en 2 pacientes (13.2%) que requirieron dilatacionesendoscópicas posterior a la cirugía. Mejoría de los sínto-mas: 14 pacientes (92.3%) se refirieron asintomáticosposterior al procedimiento. Un paciente no presentó me-joría alguna (persistió con disfagia). Mortalidad de 0%.Conclusiones: En este trabajo encontramos un índicede complicaciones similar al reportado en la literaturamundial actual, siendo el reflujo gastroesofágico el máscomún representando el 20% de nuestros pacientes. Elporcentaje de no mejoría de los síntomas es de 6.6% enel HGO contra 2.2 a 9% en estudios recientes (Rossetti,2005; Khahanchec, 2005; Falhenback, 2003). Por otraparte, encontramos una cifra similar de éxito durante esteprocedimiento en el HGO (92%) y en lo reportado en laliteratura mundial actual (90 - 94%).

PREVENCIÓN DE OMALGIA CON ANESTÉSICOS LO-CALES INTRAPERITONEALES (489)Rivera BV, Flores AE, Martínez RDG, López ORF, DíazSE, Horta BA. Presentación: Oral Órgano: MisceláneosClasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La cirugía laparoscópica ofrece grandesventajas en relación con el abordaje tradicional, pues dis-minuye el tiempo de estancia hospitalaria y el índice decomplicaciones a nivel de la herida como hernias, infec-ciones y dolor postquirúrgico. Sin embargo, el vómito y eldolor continúan siendo los síntomas más frecuentes pos-terior a un procedimiento laparoscópico. La presencia deomalgia (dolor en uno o los dos hombros) puede ser unproblema ya que es difícil de controlar y llega a angustiaral paciente. Para el control del dolor postquirúrgico se cuen-ta con diferentes opciones, desde AINEs y opiáceos hastala infusión peridural de anestésicos. La omalgia ocurrepor dos mecanismos, irritación del nervio frénico por laacidez peritoneal producida por el ácido carbónico que seorigina de la reacción entre el CO2 y agua, y por la tracciónde los ligamentos hepáticos ocasionada por la expansióny colección subdiafragmática de CO2. La frecuencia deomalgia varía entre 35% y 63% de los pacientes a los quese les ha realizado laparoscopia. Los anestésicos localesdisminuyen la transmisión de las fibras nerviosas y es po-sible prevenir la hiperexcitabilidad nerviosa central queaumenta el dolor postoperatorio, es por esto que la inyec-ción de un anestésico local intraperitoneal en el área sub-diafragmática puede reducir el dolor en el hombro hastapor 48 horas después de la laparoscopia, sin que se afec-te el dolor abdominal que permite la detección de compli-caciones. Objetivos: Demostrar la eficacia de la irrigacióndel diafragma con anestésicos locales para disminuciónde la omalgia en cirugía laparoscópica. Material y méto-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S19

www.medigraphic.com

dos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional yanalítico, en el que se incluyeron 50 pacientes adultosque fueron sometidos a cirugía laparoscópica (apendice-tomía N = 14, colecistectomía N = 19, funduplicatura N =11 y ooforectomía N = 6). Aleatoriamente se dividieron endos grupos de 25 pacientes. A los pacientes del grupo 1se les instiló en el diafragma una mezcla de 50 mg debupivacaína y 400 mg de lidocaína diluidos en 30 mL deagua inyectable al terminar el procedimiento quirúrgico.Los restantes 25 pacientes (grupo 2) se manejaron en laforma convencional. Se estudió edad, sexo, tipo de proce-dimiento, urgencia, tiempo quirúrgico, tipo de anestesia,tensión arterial media trans y postoperatoria, frecuenciacardiaca, presencia de omalgia, náusea, vómitos, dolorabdominal y complicaciones. Se compararon los dos gru-pos realizando estadística descriptiva y se determinaronfrecuencias y porcentajes en las variables cualitativas, asícomo promedio y desviación estándar en las cuantitativasde distribución normal, y medianas y rangos en las dedistribución libre. Se realizó además análisis comparativocon χ2 y U de Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron50 pacientes, 15 masculinos y 35 femeninos, con prome-dio de edad de 40.5 ± 13.5 años. El tiempo quirúrgicopromedio fue de 1 hora, los tipos de anestesia utilizadafue bloqueo más anestesia general en 25 pacientes y ge-neral pura en los 25 restantes. En el grupo 1 se obtuvo losiguiente: 1 paciente con omalgia (p < 0.001), con EVA de1, sin requerir analgésico, 9 pacientes con náusea, 3 convómito, 5 con dolor abdominal (p = 0.77), no hubo modifi-caciones en la PAM ni frecuencia cardiaca en relación algrupo 2. El promedio de oximetría de pulso fue de 99%. Enel grupo 2, 22 pacientes con omalgia, con EVA promediode 8, 14 requirieron analgésico (p < 0-001), 10 pacientescon náusea, 7 con vómito, 14 con dolor abdominal. El pro-medio de oximetría de pulso fue de 99%. No se presenta-ron complicaciones. Conclusiones: El uso de anestésicoslocales intraperitoneales para la prevención de omalgiaen cirugía laparoscópica es un método seguro y simple derealizar que no modifica las constantes vitales ni interfiereen la rápida recuperación de los pacientes.

RECOMENDACIONES PARA UNA FUNDUPLICATU-RA EXITOSA (453)Esquivel PP, Berrones GD, Jiménez EJL, Holguín IFJ, DeLeón GG. Presentación: Oral Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Estudio Retrospectivo,

Introducción: Desde la aparición de cirugía antirreflujose han desarrollado modalidades y vías de abordaje hastallegar a la funduplicatura laparoscópica contemporánea.A pesar de los avances científicos y tecnológicos, el éxitoy la morbilidad perioperatoria pueden variar dependien-do de la experiencia del grupo operatorio. Objetivos: Conbase en la experiencia con pacientes operados con ciru-gía antirreflujo en nuestra ciudad, exponer las principa-les dificultades en la selección, aspectos técnicosoperatorios y manejo y controles postoperatorios quepueden influir en un buen porcentaje de éxito. Material ymétodos: De febrero de 1992 a la fecha se revisaron loscasos de cirugía antirreflujo intervenidos por vía laparos-cópica por nuestro grupo. Se analizaron principalmente

los grupos de edad, magnitud del reflujo gastroesofági-co, estudios preoperatorios, principalmente los aspectostécnicos intraoperatorios, la morbilidad perioperatoria yen el seguimiento a largo plazo la calidad y eficacia de lafunduplicatura. Quirúrgicamente proponemos la posiciónfrancesa, neumoperitoneo alrededor de 12 mmHg, 5 puer-tos, liberación adecuada del esófago que permita su fija-ción intraabdominal, liberación de vasos cortos en lamayoría de casos, funduplicatura completa pero holgadafija a esófago y su re-fijación posterior en pilar. No dre-nes y egreso hospitalario un día después sin procinéti-cos. Resultados: De los más de 2,500 casos analizadosencontramos factores ya establecidos en la literaturacomo mejor porcentaje de éxito en pacientes con esofa-gitis erosivas, pero intraoperatoriamente el tamaño delhiato esofágico no influyó en la recidiva o morbilidadpostoperatoria. Con el paso de los años y con más expe-riencia, se disminuyó considerablemente la morbilidad yse logró un buen control antirreflujo para los pacientescon Barret. Para reoperaciones realizadas la indicaciónmás frecuente fue lo holgado de la funduplicatura condeslizamiento esofágico. Conclusiones: Como en todacirugía, la experiencia del grupo operatorio se familiarizacon el procedimiento y repercusiones sintomáticas y ob-jetivas en el paciente. Con base en detalles técnicos ymorbilidad en nuestros pacientes, como los atendidosque fueron operados inicialmente en otros lugares, pro-ponemos la selección y estudio adecuado de pacientes,una técnica operatoria satisfactoria poniendo énfasis enla fijación de la funduplicatura, y un sencillo manejo posto-peratorio. Los resultados obtenidos actualmente son al-tamente satisfactorios.

CIRUGÍA ANTIRREFLUJO EN PACIENTES CONTRASTORNOS DE MOTILIDAD ESOFÁGICA (421)Hernández RA, Freyre SJ, Manzano SB, Silva VJ, Her-nández TA. Presentación: Oral Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La cirugía antirreflujo en pacientes con tras-tornos de motilidad asociados es siempre un dilema ymotivo de controversia, no sólo en cuanto a la decisiónde cirugía sino también con respecto a la elección delprocedimiento quirúrgico adecuado. En su mayoría, lascirugías propuestas resultan en una medida incompletay con altas posibilidades de recidiva a corto plazo. Pro-ponemos la realización de la funduplicatura en «V» enestos pacientes. Objetivos: Determinar la utilidad de fun-duplicatura en «V» en pacientes con trastornos de motili-dad esofágica. Verificar manométricamente el efecto dela funduplicatura en «V» de pacientes con trastorno demotilidad preoperatorio. Determinar cambios clínicos, fluo-roscópicos y endoscópicos pre y postoperatorios. Mate-rial y métodos: Estudio prospectivo de 6 pacientes contrastornos de motilidad esofágica sometidos a fundupli-catura en «V». Pacientes con manometría preoperatoriacon trastornos de motilidad y manometría postoperatoria.Aplicación de la escala de Visick relacionada con la dis-fagia pre y postoperatoriamente. Resultados: El estudioincluyó a 6 pacientes, 4 (66%) de sexo femenino y 2 (34%)de sexo masculino. La manometría preoperatoria reportó

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S20

www.medigraphic.com

PEEI entre 4 y 6, peristalsis inefectiva en 3 pacientes,hipomotilidad del tercio medio en 1 paciente, trastornomotor inespecífico del esófago en 2 pacientes. Visickpreoperatoria de 4 (N6), postoperatoria de 0 en 5 pacien-tes, y de 1 en 1 paciente. La presión del EEI postoperato-ria fue de 14, 16, 17 (N2), 22, 25 mmHg. El volumenvectorial de los pacientes fue similar al de los pacientessin alteraciones de motilidad. La corrección del reflujofue al 100% con sólo un paciente con disfagia persisten-te que se resolvió en aproximadamente 90 días. Conclu-siones: Elegir un procedimiento quirúrgico que combinael efecto de la funduplicatura parcial y completa resultaen beneficio del paciente con ERGE y trastornos motoresasociados, permitiéndole una mejoría clínica y manomé-trica postoperatoria. La funduplicatura en «V» es una ci-rugía prácticamente a la medida de estos pacientes, puespermite crear una barrera antirreflujo con un solo punto a360 grados del esófago, lo que no resulta un obstáculoque la peristalsis del esófago tenga que vencer y sí unapoyo para la motilidad. Los puntos a 270 grados bene-fician el vaciamiento del esófago.

LA ENDOSCOPIA ESOFÁGICA Y LA SEGD SON SUFI-CIENTES PARA DECIDIR CIRUGÍA ANTIRREFLUJO (299)Benítez BJ, Zubirán MJM. Presentación: Oral Órgano:Esófago - Hiato Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La funduplicatura tipo Nissen es un méto-do quirúrgico probado para controlar la ERGE. La selec-ción de pacientes en muchas partes de nuestro país carecede estudios de manometría y Ph-metría esofágicas. No-sotros comunicamos la correlación clínica de los sínto-mas y la sensibilidad y especificidad de la endoscopia yla serie esofagogastroduodenal para decidir la cirugíaantirreflujo. Objetivos: Correlacionar la frecuencia de loshallazgos de esofagitis y hernia hiatal durante la endos-copia y de reflujo gastroesofágico, hernia hiatal y reflujodurante la SEGD en los pacientes con síntomas de enfer-medad por reflujo gastroesofágico. Material y métodos:Durante los meses de julio del 2003 a abril del 2004,seleccionamos 42 pacientes, 31 del sexo femenino y 11del sexo masculino, con historia clínica de ERGE de 8 a276 meses de evolución, a quienes realizamos fundupli-catura laparoscópica tipo Nissen con estudios preopera-torios de endoscopia, SEGD, manometría y Ph-metríaesofágica. Los síntomas más frecuentes fueron: pirosis(33 casos), reflujo nocturno (22 casos), regurgitaciones(15 casos), disfagia (12 casos), odinofagia (6 casos), STD(4 casos), entre otros. Resultados: La endoscopia mos-tró esofagitis en 37 pacientes y reveló esofagitis G I en 9;G II en 3; G III en 2; G IV en 3; G V Barret en 6 y esofagitiscrónica en 14. No mostró esofagitis en 5 pacientes y eltamaño de la hernia osciló entre 1 y 8 cm. La SEGD mos-tró reflujo en 31 pacientes, G-I en 17; G II en 3; G III en 5;G IV en 6 y presencia de HH en 38 pacientes, tipo I en 38y sin HH en 4. La mejoría de los síntomas fue de 100% en36 pacientes; 95% en 2 pacientes; 90% en 1 paciente y80% en 3, a los 6 y 24 meses de seguimiento. Visick I100%. Conclusiones: La sensibilidad de la endoscopiapara detectar una hernia hiatal y esofagitis es del 95 y88%. La sensibilidad de la SEGD para detectar hernia

hiatal con reflujo gastroesofágico con maniobra de sifóny Valsalva fue de 90 y 74% respectivamente. Esto permi-te considerarlos como dos estudios que juntos son con-fiables para decidir cirugía antirreflujo. No obstante loanterior, la manometría y Ph-metría esofágicas deben sersiempre consideradas para el estudio integral y valora-ción postoperatoria adecuada de los pacientes con en-fermedad por reflujo gastroesofágico.

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DEACALASIA. SEGUIMIENTO A 10 AÑOS (305)Bahena AJA, Dávila DR. Presentación: Oral Órgano: Esó-fago - Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La palabra acalasia proviene del griego ysignifica ausencia de relajación. El término remite al tras-torno de la motilidad esofágica caracterizada por ausen-cia de peristaltismo en el cuerpo del esófago, falta derelajación del esfínter esofágico inferior a la deglución eincremento en la presión en la parte inferior del esófago.Esta patología esofágica fue descrita por primera vez en1974 por Thomas Wills, quien publicó su trabajo en Pha-maceutice Rationalis, donde describía la sintomatología.Objetivos: Conocer los resultados a corto y mediano pla-zo, posterior al tratamiento quirúrgico de acalasia en lospacientes intervenidos en nuestra institución durante elperiodo comprendido entre 1997 y 2007. Material y mé-todos: Se incluyó a todos los pacientes a quienes se leshabía hecho el diagnóstico de acalasia por medio deestudio contrastado, manometría y endoscopia duranteel periodo comprendido entre abril de 1997 y noviembrede 2007, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamenteen nuestra institución. Se realizó un seguimiento de en-tre 40 meses y 10 años, además del seguimiento endos-cópico postquirúrgico. Asimismo, se les aplicó uncuestionario de satisfacción para evaluar la evolución delos síntomas pre y postoperatorios analizando los resul-tados mediante promedios, media y desviaciones están-dar. Resultados: Se revisaron los expedientes de 17pacientes intervenidos quirúrgicamente, a los que se lerealizó cardiomiotomía tipo Heller y funduplicatura tipoGEA. De ellos, 9 eran hombres y 8 mujeres. La media deseguimiento fue de 62 meses y se presentó como princi-pal complicación disfagia transitoria dentro de las prime-ros 20 días postoperatorios. No se registró ningún casode mortalidad ni se documentaron casos de perforacio-nes esofágicas. La estancia postoperatoria fue de entre48 y 72 hrs. Todos los pacientes fueron egresados concitas de seguimiento y estudios endoscópicos de control,los cuales mostraban como principales hallazgos: esofa-gitis (23% de los pacientes) y estenosis esofágica (9% delos pacientes). Conclusiones: La cardiomiotomía deHeller y una esofagogastropexia posterior de 380 gradostipo GEA mostraron muy buenos resultados con el menoríndice de recidiva comparado con lo descrito en la litera-tura y un muy bajo porcentaje de complicaciones.

CIRUGÍA METABÓLICA (202)Chousleb S, Natan Z, Majed MPC. Presentación: OralÓrgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: EstudioRetrospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S21

www.medigraphic.com

Introducción: La obesidad mórbida y la diabetes tipo IIprobablemente se convertirán en los dos problemas desalud más grandes en las próximas dos décadas, conaproximadamente 333 millones de personas afectadaspara el año 2025. En Estados Unidos, del año 1980 alaño 2005 la población de pacientes diabéticos incrementóde 5.6 a 15.8 millones. La cirugía para el tratamiento dela obesidad ha cobrado gran importancia en la ultimadécada, cada vez con resultados más alentadores encuanto a la pérdida de peso y mejoría o incluso resolu-ción de las comorbilidades. Objetivos: Comparar las di-ferentes opciones de tratamiento quirúrgico que existenpara el tratamiento de la obesidad y el impacto que tie-nen en los pacientes con diabetes tipo II. Material y mé-todos: Estudio retrospectivo y revisión de la literatura.Resultados: Resolución de la diabetes tipo II: diversiónbiliopancreática en 98%, bypass gástrico en Y de Rouxen 83%, gastroplastia vertical con banda en 71%, bandagástrica ajustable en 47%. La pérdida estimada de pesocon los procedimientos puramente restrictivos es del 20-25%, en tanto con los procedimientos malabsortivos esdel 60-80% del peso. Nuevos procedimientos como latransposición Ileal han reportado mejoraría de la diabe-tes tipo II a corto plazo y una pérdida de peso de única-mente el 10%. El bypass duodenoyeyunal en trabajosexperimentales en ratas ha demostrado resolución de ladiabetes sin cambios en el peso, sin embargo, aún senecesitan estudios a largo plazo que corroboren su se-guridad y eficacia. Conclusiones: La cirugía metabólicaprobablemente será el estándar de tratamiento en el futu-ro para enfermedades como la diabetes tipo II, no sólo enel paciente obeso, sino también en pacientes con índicesde masa corporal más bajos que sólo se verían beneficia-dos por alguna de estas modalidades quirúrgicas.

GASTRECTOMÍA EN MANGA, EXPERIENCIA A DOSAÑOS. ¿QUÉ HA PASADO? (229)Cerón F, Lira CA. Presentación: Oral Órgano: Obesidad -Metabólica Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La obesidad severa es catalogada en nues-tro país como una epidemia y es uno de los problemas desalud más importante en todo el mundo. No está en dudaque la mejor alternativa para su tratamiento es el quirúr-gico. Objetivos: Presentar nuestros resultados a dos añosde seguimiento de la gastrectomía en manga como trata-miento inicial para la obesidad severa. Material y méto-dos: De mayo de 2006 a febrero de 2008 operamos a untotal de 84 pacientes, de los cuales 65 (77.3%) eran delsexo femenino y 19 del sexo masculino. El promedio deedad fue de 43.5 años (34-53) con un promedio de IMCde 48.6 kg/m2 (37.2-60). A todos los pacientes se les rea-lizó gastrectomía en manga por vía laparoscópica. 66(76.5%) pacientes contaban con patologías asociadas, a12 (14.2%) no se les diagnosticó ninguna patología y 6(7.1%) de los pacientes eran superobesos. Resultados:De los 84 pacientes, en un caso (1.1%) la cirugía se con-virtió por sangrado transoperatorio y se realizó esplenec-tomía. En los 83 restantes (98.8%) la cirugía se concluyópor laparoscopia. La pérdida de peso en promedio fue lasiguiente: 1 mes 19 kg., 6 meses 34 kg., 1 año 40 kg. A los

18 meses el promedio de pérdida de peso fue de 39.8 kg.ya que dos pacientes subieron 2 kg. y un paciente subió6 kg. En 4 pacientes (4.7%) se presentó fuga de la líneade grapas y fueron reintervenidos a las 24 hrs. 2 de ellos(2.3%) se fistulizaron y fueron tratados en forma conser-vadora. Conclusiones: 1. La morbilidad es aceptable. 2.No ha habido mortalidad. 3. Se requiere de más tiempode seguimiento para saber si se trata de una técnica con-fiable para la pérdida de peso, ya que de los 16 pacien-tes que cumplieron 18 meses de operados, 3 (18.7%)subieron de peso, aun cuando no haya sido en formaimportante.

RELACIÓN DE LA PÉRDIDA DE PESO Y EL CON-TROL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2, DESPUESDE BYPASS GÁSTRICO (239)Villarreal G, Menchaca RLG. Presentación: Oral Órgano:Obesidad - Metabólica Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Más del 90% de los pacientes diabéticosen todo el mundo sufren de diabetes mellitus tipo 2 (DM2),una enfermedad progresiva asociada con complicacio-nes que deterioran la calidad de vida y pueden llevar alpaciente a la muerte. La resolución de la DM2 ha sidoobservada como resultado adicional del tratamiento qui-rúrgico de la obesidad. Dos procedimientos, el bypassgástrico y la derivación biliopancreática, han demostra-do resultados efectivos en el control del paciente DM2,con normalización de la glucosa en plasma, de la insuli-na y de la hemoglobina glicosilada en 80 al 100% de lospacientes operados. La mejoría de la DM2 había sidoconsiderada por la pérdida de peso y la disminución enla ingesta calórica, pero observaciones importantes de-muestran control de la DM2 antes de que suceda unapérdida de peso considerable en los pacientes. Objeti-vos: Dar a conocer los resultados obtenidos en el controlde la DM2 en cinco pacientes que fueron sometidos abypass gástrico y que por diversos motivos continuabancon obesidad por IMC a un año del procedimiento. De-mostrar que el control de DM2 se relaciona con la exclu-sión duodenoyeyunal y no con la pérdida de peso de lospacientes. Material y métodos: Grupo de 11 pacientesDM2, y 2 intolerantes a la glucosa, operados de bypassgástrico de febrero de 2006 a febrero de 2007, con malcontrol de su comorbilidad y en tratamiento con hipogli-cemiantes orales o insulina. Se les dio seguimiento has-ta febrero de 2008 realizando antropometría cada tresmeses, con evaluación de peso corporal e IMC, así comovaloración de promedios de destrostix, glicemias y he-moglobinas glicosiladas. Resultados: Todos los pacien-tes del estudio tienen un control adecuado de su DM2con dieta libre en calidad y con restricción en cantidad,lográndose el control sin medicamentos hipoglicemian-tes orales. Para el presente estudio se tomó una muestrade cinco pacientes que por razones personales no conti-nuaron con dieta restrictiva ni con descenso de peso. Enlos cinco pacientes, el control de la DM2 ha sido favora-ble a un año después del procedimiento, mostrando pro-medios de destrostix, glicemias y niveles de hemoglobinaglicosilada por debajo de lo establecido por la Asocia-ción Americana de la Diabetes como control adecuado

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S22

www.medigraphic.com

de la DM2. Conclusiones: El control de la DM2 en pa-cientes bien seleccionados no se relaciona con la pérdi-da de peso, sino, como lo describe la hipótesis de F.Rubino, con la exclusión duodenoyeyunal.

REPARACIÓN ENDOSCÓPICA DE FUGAS ANASTO-MÓTICAS SECUNDARIAS A BYPASS GÁSTRICO.REPORTE DE LOS PRIMEROS CASOS (131)Russek CK, Rumbaut RG, Guajardo HG, Torres GL. Pre-sentación: Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasifica-ción: Estudio Prospectivo.

Introducción: La cirugía bariátrica es actualmente el úni-co tratamiento efectivo en obesidad mórbida para mante-ner satisfactoriamente la pérdida de peso y disminuircomorbilidades. El bypass gástrico en Y de Roux por la-paroscopia se considera el Gold Standard en los Esta-dos Unidos, siendo la cirugía más frecuentementerealizada para manejo de obesidad. La fuga anastomóti-ca de la línea de grapas es una complicación ya descrita,lo cual puede resultar en peritonitis, formación de absce-sos, sepsis y muerte. El tratamiento estándar es soportede líquidos, antibióticos intravenosos y drenaje adecua-do de la fuga. Hay ocasiones en que la fístula permanecepermeable, por lo que se ha descrito otro tipo de trata-mientos menos invasivos. Objetivos: Documentar nues-tra experiencia en los primeros 5 pacientes contratamiento endoscópico para fugas anastomóticas pos-teriores a bypass gástrico por laparoscopia. Material ymétodos: Los datos se obtuvieron de manera prospecti-va y fueron recolectados en los últimos dos años. Lospacientes fueron operados por el mismo cirujano y laprótesis fue colocada por el mismo gastroenterólogo. Seincluyeron 4 mujeres y 1 hombre con edad promedio de42.8 años, que varía de 42 a 63 años. Todos los pacien-tes cursaban con obesidad mórbida. A todos los pacien-tes se les realizó bypass gástrico en Y de Roux.Resultados: Se completó bypass gástrico en Y de Rouxen todos los pacientes, 4 lapasocópicos y 1 convencio-nal por antecedente de múltiples cirugías abdominales.4 de los 5 pacientes tenían como antecedente coloca-ción previa de banda gástrica ajustable, la cual se retiróal momento del bypass en 3 pacientes. 4 de los 5 pacien-tes iniciaron sintomatología entre el segundo y tercer díaspostoperatorios con taquicardia, fiebre y dolor abdomi-nal. En estos casos se realizó trago de bario y en todosellos se encontró fuga de material hidrosoluble haciacavidad abdominal. En los primeros tres casos se realizólaparoscopia diagnóstica con colocación de drenajes yposterior colocación de prótesis endoluminal por endos-copia. En el último caso se colocó la prótesis por endos-copia al mismo tiempo de la laparoscopia. En uno de lospacientes se realizó el habitual trago de bario sin encon-trar fístula alguna, pero el paciente inició con síntomas alos 9 días postoperatorios, por lo que se realizó una to-mografía computada con medio de contraste hidrosolu-ble. No se encontraron datos de fuga, pero sí aire libresubdiafragmático, por lo que se realizó laparoscopia diag-nóstica y al llevarla a cabo se encontraron abscesos in-traabdominales, los cuales fueron drenados yposteriormente se colocó prótesis endoluminal por en-

doscopia. Un paciente desarrolló espasmo esofágico unmes posterior a la colocación de la prótesis. Al realizarendoscopia para retirar ésta se identificó ulceración im-portante en el borde de la prótesis, por lo que se proce-dió a retirarla. Posteriormente el paciente desarrollófístula gastrogástrica, requiriendo gastrectomía subtotaldos meses posteriores a la primera cirugía de bypassgástrico. Hasta el momento, solamente 1 de los 5 pacien-tes continúa con fístula permeable. El resto presenta cie-rre completo de la fístula. Conclusiones: Las fugas delreservorio gástrico son complicaciones ya conocidas delbypass gástrico en Y de Roux, con morbilidad y mortali-dad importantes. Se han usado prótesis metálicas cu-biertas autoexpandibles. Estas prótesis actúan comobarrera de líquidos y de esta forma promueven la reepite-lización. La migración de la prótesis y la respuesta infla-matoria excesiva con sobrecrecimiento del tejido sonposibles complicaciones, lo que hace de la remoción dela prótesis una tarea difícil. Mientras el impacto de este-nosis para la formación de fístulas no se establezca, sesugiere la dilatación de las áreas estenóticas distales ala fístula ya que es un procedimiento bien tolerado quepuede prevenir la recurrencia de la fuga.

RESULTADOS DE LA DERIVACIÓN GASTRO-YEYU-NAL LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE LAOBESIDAD MÓRBIDA (359)Herrera MF, Cabrera CK, Mosti M, Palazuelos T, SierraM, Domínguez G, Herrera MF. Presentación: Oral Órga-no: Obesidad - Metabólica Clasificación: Estudio Pros-pectivo.

Introducción: La obesidad constituye en la actualidad unproblema de salud pública. De acuerdo a su magnitud,existen diversas alternativas terapéuticas. En particular, lamejor forma de tratamiento para los pacientes con obesi-dad mórbida es la cirugía bariátrica. La derivación gastro-yeyunal en Y de Roux por laparoscopia (DGYL) es una delas intervenciones más frecuentemente utilizadas para eltratamiento de estos pacientes. La clínica de atención in-tegral al paciente obeso del Centro Médico ABC inició susactividades en octubre de 2004. Objetivos: Analizar losresultados de una serie quirúrgica durante los primeros 3años. Material y métodos: De un total de 254 pacientesllevados a cirugía bariátrica, 221 fueron tratados medianteDGY como intervención inicial por uno de los grupos qui-rúrgicos. Todos los pacientes recibieron preparación y tra-tamiento multidisciplinario. Se evaluaron característicasdemográficas, características de la intervención, pérdidade peso y complicaciones. Resultados: La edad prome-dio fue de 41 ± 11 años, 95 fueron hombres y 126 mujeres.El índice de masa corporal IMC preoperatorio fue de 43.7± 6.4 kg/m2. Se identificaron comorbilidades en 131 pa-cientes, siendo las más frecuentes diabetes mellitus, hi-pertensión arterial, dislipidemia y el síndrome de apneaobstructiva del sueño. Se practicó la intervención por víalaparoscópica en 215 pacientes y abierta en 6. El tiempoquirúrgico promedio fue de 142 min. y la estancia hospita-laria de 3 días. La complicación postoperatoria más fre-cuente fue sangrado, el cual ameritó transfusión en 6pacientes y reoperación en 1. Un paciente desarrolló fuga

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S23

www.medigraphic.com

gástrica que fue tratada conservadoramente. Un pacientepresentó muerte súbita una semana después de su egre-so. La pérdida de peso se muestra a continuación (pesoen kg./IMC %/EPP/número de pacientes): Inicial 124.0 43.7221; 6 meses 87.8 30.8 66.5 161; 1 año 79.8 28.4 81.3105; 2 años 78.4 27.5 84.8 70. Conclusiones: La DGYL seacompaña de un %EPP cercano a 80% a 2 años. La fre-cuencia de complicaciones es baja. Nuestros resultadosson comparables con los de la mayor parte de los centrosde referencia para cirugía de obesidad.

CIRUGÍA BARIÁTRICA. EXPERIENCIA DE 5 AÑOS.HOSPITAL 1º DE OCTUBRE (370)Contreras AA, Olvera HH, Torices EE, Ojeda VGJ, TortMA, Cuevas HLF, Pérez HNM, Núñez MM, Romero LA.Presentación: Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasi-ficación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La obesidad es una enfermedad complejainfluenciada por la interacción de diversos factores ge-néticos, endocrinos, metabólicos y ambientales. Con laobesidad se inicia un deterioro de calidad de vida queincluye enfermedades como diabetes, hipertensión arte-rial, trastornos del sueño, colelitiasis, enfermedades re-nales, enfermedades cardiovasculares y osteoartritis. Lacirugía ha sido el único método mediante el cual se man-tiene una efectiva pérdida de peso a largo plazo. Con eladvenimiento de nuevas técnicas en cirugía bariátrica, elnúmero de procedimientos gastrointestinales bariátricosha incrementado de unos miles en la década de los no-venta a unos cientos de miles en 2003 a nivel mundial.Este incremento se debe a diversos factores, que inclu-yen: aumento poblacional con obesidad mórbida, fraca-so de dietas, ejercicios y tratamientos médicos y eladvenimiento de procedimientos quirúrgicos de mínimainvasión. Objetivos: Reporte de la experiencia de losprocedimientos bariátricos en los últimos 5 años en elHospital 1º de Octubre del ISSSTE. Material y métodos:De forma retrospectiva, se analizaron los expedientesclínicos de 2003 al 2007 de los procedimientos bariátri-cos realizados en el Hospital 1º de Octubre. Se realizó untotal de 58 procedimientos bariátricos: toga 26 (21 muje-res, 05 hombres), bypass 25 (20 mujeres, 5 hombres),manga gástrica 4 (4 mujeres, 0 hombres), derivación ye-yunoileal 3 (2 mujeres, 1 hombre). Del total, 47 fueron delsexo femenino y 11 del sexo masculino. La edad oscilaentre 21 y 63 años, con un IMC del 40 a 60. La comorbi-lidad presentada fue diabetes e hipertensión. Los díasde estancia hospitalaria van desde 1 hasta 34 días: toga1 a 3 días con media de 1.1 días; bypass de 6 a 16 díascon media de 8.53; manga gástrica de 5 a 34 días conmedia de 13.25; derivación yeyunoileal de 5 a 6 días conmedia de 5.33. Resultados: Se registró una falla en eldisparo de grapeo en una manga gástrica, la cual seidentificó transoperatoriamente y fue reparada mediantesutura vía laparoscópica y prolongación de ayuno. Unabsceso subdiafragmático izquierdo en una paciente debypass, que amerito drenaje guiado por tomografía. Sereportan dos muertes, una de banda gástrica y una debypass, lo que representa el 3.4 por ciento. Conclusio-nes: La obesidad es una enfermedad que puede ser tra-

tada de forma exitosa mediante cirugía. En la actualidad,el arsenal quirúrgico con el cual cuenta el cirujano esmuy amplio, teniendo la capacidad para individualizar eltipo de procedimiento quirúrgico para cada paciente. Uti-lizando las pruebas basadas en evidencias, los procedi-mientos de cirugía bariátrica se han refinado y continúanen desarrollo a futuro.

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE COMPLICACIO-NES POR BANDAS GÁSTRICAS AJUSTABLES (126)Gálvez VR, Marín SE, Funes-Rodríguez F, Mendoza-Ro-dríguez A, Hernández-López R, López-Ambriz G. Pre-sentación: Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Las complicaciones causadas por unabanda gástrica ajustable a largo plazo son múltiples, sinembargo, la peor de ellas para el paciente es la regre-sión a la obesidad. Objetivos: Mostrar la experiencia en169 pacientes con complicación por banda gástrica ajus-table. Material y métodos: Desde 1998 hasta 2007, he-mos tratado 169 pacientes con complicación de bandagástrica ajustable (BGA). El tipo de BGA fueron las co-merciales que circulan actualmente y otras de fabrica-ción casera. El 79% (n=135) de los pacientes presentabanmenos del 31% de IMC al momento de colocar la BGA.Todos los pacientes fueron ajustados entre 4 y 11 oca-siones. El 99% de los pacientes vomitaban más de dosveces al día. Los síntomas de la complicación fueron:dolor abdominal (72%), hematemesis (15%), disfagia(10%), dolor retroesternal (10%), y desnutrición (4%). El26% de los pacientes presentaron colecistitis aguda litiá-sica. Resultados: De los 169 pacientes tratados de unacomplicación por BG (la cual fue retirada), 119 fueronmujeres y 50 varones. La edad media fue de 36 años.Las causas que llevaron a retirar la BGA fueron: erosiónintragástrica (145 pacientes), ascenso a mediastino (5pacientes), deslizamiento a cuerpo gástrico (7 pacien-tes), infección y/o reacción de cuerpo extraño (8 pacien-tes) y ajuste excesivo en la cirugía (4 pacientes). El tiempotranscurrido desde que se colocó la BGA hasta su retirofue de 30 días a 120 meses. Todas la BGA fueron retira-das por vía laparoscópica. En los pacientes con erosiónintragástrica se realizó sutura primaria y parche de epi-plón como método de cierre en el defecto. En los pacien-tes con colecistitis se efectuó también colecistectomía.En los pacientes con migración a mediastino fue necesa-ria la endoscopia preoperatoria. La vía oral se inició des-pués del control con hidrosoluble. Todos los pacientesregresaron al peso previo. Conclusiones: Las complica-ciones son muy frecuentes en pacientes portadores deuna BGA que no son protocolizados por una unidad decirugía bariátrica. La complicación más frecuente es lamigración intragástrica. La cirugía laparoscópica es unbuen método para tratar las complicaciones de la BGA.

EFICACIA DEL MINIGASTRIC BYPASS EN EL TRA-TAMIENTO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA (466)Cornejo LGB, Castillo GA, Maldonado VA, Cortés RP, Mal-donado PG, Nájera RI. Presentación: Oral Órgano: Obesi-dad - Metabólica Clasificación: Estudio Retrospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S24

www.medigraphic.com

Introducción: El bypass gástrico en Y de Roux por lapa-roscopia (BPGYRL) es considerado como el estándar deoro en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida,sin embargo los resultados obtenidos en pacientes ope-rados de la variante conocida como minigastric bypass(MGB) nos obligan a evaluar la eficacia y seguridad deesta técnica para el tratamiento de la obesidad mórbida.Objetivos: Determinar la seguridad y eficacia del mini-gastric bypasss comparado con el bypass gástrico en Yde Roux para el tratamiento de pacientes con obesidadmórbida. Material y métodos: Pacientes con historia deobesidad mórbida por más de 5 años, un índice de masacorporal (IMC) >35 kg/m2 con comorbilidades o un IMCde 40 kg/m2, buena motivación para la cirugía y trata-mientos documentados (médicos o quirúrgicos) para per-der peso. Los pacientes incluidos fueron sometidos aminigastric bypass y bypass gástrico en Y de Roux porlaparoscopia. Después de la cirugía, los pacientes fue-ron seguidos durante un periodo de 2 años analizándo-se la pérdida de peso, complicaciones quirúrgicasinmediatas y tardías y calidad de vida utilizando el cues-tionario de índice gastrointestinal de calidad de vida.Resultados: Se estudió un total de 58 pacientes. Se rea-lizó minigastric bypass en 14 pacientes (IMC promedio43.88) y bypass gástrico en Y de de Roux en 44 pacien-tes (IMC promedio 41.4). La cirugía fue exitosa y no huboconversión a cirugía abierta en ambos grupos, las com-plicaciones tempranas y tardías fueron mayores en elgrupo de BPGYRL y hubo una defunción en el grupo deMGB. La calidad de vida a los dos años mejoró significa-tivamente en ambos grupos y el IMC después de dosaños de seguimiento fue de 29.5 en el grupo de BPGYRLy de 29.03 para el MGB. Conclusiones: El minigastricbypass es un procedimiento quirúrgico más simple peroigual de seguro y efectivo que el bypass gástrico en Y deRoux para el tratamiento de pacientes con obesidadmórbida.

DERIVACIÓN GASTROYEYUNAL EN Y DE ROUX LA-PAROSCÓPICA (DGYRL) COMO CIRUGÍA DE REVI-SIÓN (174)Sánchez AHA, Cabrera CA, Cabrera K, Mosti M, ZerrweckC, Sierra SM, Domínguez CM, Herrera MF. Presentación:Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: Estu-dio Retrospectivo.

Introducción: La banda gástrica ajustable (BGA) y lagastroplastia vertical con banda (GVB) son procedimien-tos aceptados para el tratamiento de la obesidad en lasdos últimas décadas. Sin embargo, algunos pacientescon resultados no satisfactorios requieren conversión aotro tipo de intervención. Uno de los procedimientos co-múnmente utilizados para reoperación es la derivacióngastroyeyunal en Y-de-Roux realizada por laparoscopia(DGYRL). Objetivos: Analizar los resultados de 30 pa-cientes a quienes se les practicó DGYRL como procedi-miento de revisión en un periodo de 2 años. Material ymétodos: Análisis de la base de datos prospectiva y losexpedientes clínicos de los pacientes operados por con-versión a DGYRL entre agosto de 2005 a septiembre de2007. Las variables analizadas fueron: edad al momento

de la cirugía, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, tipode cirugía bariátrica previa, indicación para la conver-sión, y evolución a 6 meses y un año (pérdida de peso ycomplicaciones). Resultados: Identificamos 23 mujeresy 7 hombres que promediaron 41.1 años (r=25-61). Lacirugía inicial fue BGA en 24, GVB en 5, y un pacientecontaba con el antecedente de ambas. En 10 pacientesla BGA se retiró en una cirugía previa y en 15 casos elretiro y la DGYRL fueron simultáneos. El IMC promedio almomento de la re-intervención fue 40.0 ± 7.5 kg/m2 (r =27.2-65.2). Hubo 2 conversiones a cirugía abierta. El tiem-po quirúrgico promedio fue de 208 minutos + 56. Cincopacientes desarrollaron complicaciones quirúrgicas ma-yores: fístula gástrica (3), estenosis de la anastomosisgastroyeyunal (1), estenosis de yeyuno-yeyuno anasto-mosis (1), infección de herida (1), empiema (1). Cuatrode estos pacientes requirieron reintervención. La estan-cia hospitalaria promedió 5.1 días (r = 3-25). En la evolu-ción a largo plazo, 2 pacientes desarrollaron oclusiónintestinal (1 y 2 años de postoperatorio). Los resultados a6 meses y un año son: pérdida de peso 22 ± 9% y 28 ±11%, pérdida del exceso de peso 62 ± 27% y 81 ± 20, ypérdida del índice de masa corporal 22 ± 9% y 29 ± 11%respectivamente. Conclusiones: La DGYRL como reope-ración es un procedimiento eficaz. Las complicacionespostoperatorias son más frecuentes que en las interven-ciones iniciales.

REPASO ANATÓMICO Y PUNTOS BÁSICOS A RE-CORDAR EN LA REALIZACIÓN DE LA MANGA GÁS-TRICA CON ASISTENCIA ENDOSCÓPICA TRANSO-PERATORIA (442)Pérez GFA, Mata QCJ, Bailón UO, Herrera MH, JiménezGA, Cruz ZA, Rodríguez C, García AL, Andreu CJ, RuizVB, Serrano RP. Presentación: Oral Órgano: Obesidad -Metabólica Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Hoy en día, la obesidad mórbida es unaenfermedad cada vez más frecuente. A menudo corres-ponde a una sobrecarga ponderal que complica otras en-fermedades y se hace mórbida por definición. La obesidadmórbida o patológica se define por el índice de masa cor-poral, basado en las características de morbilidad y morta-lidad definidas por las compañías aseguradoras para laspoblaciones de raza blanca. Para tratar a estos pacientesde alto riesgo cuyo tratamiento médico y seguimiento nu-tricional han sido un fracaso, se puede usar la cirugía. Seutilizan en cirugía abierta, es decir, por laparotomía, variostipos de operaciones para conseguir que estos enfermosadelgacen, con la intención de reducir la gravedad de laafección y mejorar la calidad de vida (y quizá la esperanzade vida). Se emplean de forma esquemática intervencio-nes basadas en dos principios fundamentales: restriccióngástrica y malabsorción intestinal. Se trata, sobre todo, degastroplastias y cortocircuitos (bypass) gástricos. La ciru-gía laparoscópica ha permitido realizar una aplicaciónmenos agresiva de estos procedimientos, lo que ha facili-tado su desarrollo, aunque no debe modificar sus indica-ciones. En cualquier caso, todavía no existe unaintervención bariátrica ideal o universal, y cada procedi-miento laparoscópico tiene su propia curva de aprendiza-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S25

www.medigraphic.com

je. El rápido desarrollo de la cirugía bariátrica por vía lapa-roscópica observado en los últimos años la ha posiciona-do como una de las más importantes en frecuencia ytrascendencia en la mayoría de hospitales del mundo. Elnúmero de pacientes que necesitan la intervención supe-ra largamente en algunos casos a muchas otras enferme-dades quirúrgicas. Las estadísticas publicadas en relacióna los éxitos y complicaciones de los diferentes procedi-mientos practicados en la actualidad requieren de unacuidadosa evaluación sobre la conveniencia o no de ele-gir una determinada opción quirúrgica. Algunas cirugíasexitosas en sus resultados de baja de peso y alivio decomorbilidades conllevan también cifras importantes decomplicaciones y mortalidad. Adicionalmente, la calidadde vida de los pacientes operados se puede ver importan-temente alterada según la técnica elegida. La gastrecto-mía vertical en manga (GVM o sleeve gastrectomy eninglés) es una cirugía concebida originalmente por el doc-tor Johnston en Inglaterra y posteriormente desarrollada yutilizada en Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Su de-sarrollo en Latinoamérica ha sido progresivo. Objetivos:Presentar y destacar los aspectos básicos a recordar en larealización de la técnica quirúrgica, resaltando el uso dela endoscopia transoperatoria por el cirujano. Material ymétodos: Se hace la descripción con los puntos a recor-dar con fines didácticos de la realización de la técnica pormínima invasión y la asistencia endoscópica transopera-toria. Resultados: El diseño quirúrgico de esta técnica esrelativamente simple, su configuración es totalmente res-trictiva y presenta bajo porcentaje de complicaciones yescasa mortalidad, por lo cual es necesario describirlacomo una excelente alternativa, comparable a otras comola banda gástrica ajustable (operación obstructiva antesque restrictiva) o el bypass gastroyeyunal (operación ma-labsortiva). Conclusiones: Desarrollada inicialmente comoun primer paso del switch duodenal o de la diversión bilio-pancreática para aquellos pacientes con riesgos quirúrgi-cos importantes, la GVM ha sido aplicada gracias a susalentadores resultados como único procedimiento, lo queha hecho de ella una operación con presencia en la ac-tualidad.

RETIRO DE BANDA GÁSTRICA POR VÍA LAPARO-SÓPICA. IMPORTANCIA DE LOS DIFERENTES TIPOSDE BANDA (412)Jaramillo TEJ, Rodríguez HNR. Presentación: Oral Órga-no: Obesidad - Metabólica Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía de banda gástrica ajustable conabordaje laparoscópico es un procedimiento frecuenteen nuestro medio. Se considera un procedimiento de ci-rugía laparoscópica avanzada ya que exige el dominiode la región esofagogástrica. La operación consiste en lacolocación de una banda de silicona para la reducciónde la capacidad gástrica y fue introducida por L.I. Kuz-mak (1991). En Bélgica, M. Belachew y asociados (1998)han utilizado la técnica laparoscópica desde 1993. Elporcentaje de conversión es bajo (1.4%) y son raras lascomplicaciones. Algunas complicaciones que obligan elretiro de la banda gástrica son la erosión de la paredgástrica y, en ocasiones, el deslizamiento de la banda.

Objetivos: Presentación de video con la técnica quirúrgi-ca de retiro de banda gástrica. Material y métodos: Serealizó una selección de videos de casos clínicos, comodeslizamientos y erosiones que indicaron el retiro debandas gástricas mediante abordaje laparoscópico delas diferentes marcas de bandas que se encuentran dis-ponibles en nuestro país. Resultados: Todos los pacien-tes seleccionados se ingresaron al hospital el mismo díadel procedimiento quirúrgico. El abordaje se realizó víalaparoscópica utilizando 5 puertos de acceso, instrumentalconvencional y energía monopolar. Se realizaron los re-tiros de las bandas gástricas sin complicaciones transo-peratorias, cursando los pacientes una estanciaintrahospitalaria promedio de 24 hrs. con reincorpora-ción laboral a los 8 días. Conclusiones: La banda gástri-ca se caracteriza por su baja morbimortalidad. Cuandose presentan complicaciones, éstas pueden ser resuel-tas mediante abordaje laparoscópico. El cirujano que seenfrenta a este tipo de casos debe conocer de forma obli-gada la anatomía de la banda gástrica para evitar unacirugía compleja que pudiera obligar a la conversión oincrementar la morbimortalidad.

GASTRECTOMÍA MANGA POR LAPAROSCOPIA.TÉCNICA SIMPLIFICADA (395)Ramírez AJC, Vila GC, Basil DG, Morgan F, Martínez I.Presentación: Oral Órgano: Estómago - Intestino delga-do Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La incidencia de obesidad ha aumentandoligeramente y se proyecta que aproximadamente para el2025 el 40% de la población norteamericana será obesa.Un indicador alarmante de esta crisis se relaciona conesta epidemia y es que el 15% de los adolescentes y ni-ños son obesos. En años recientes ha habido un interésrenovado en el tratamiento de la obesidad mórbida enconcomitancia con la epidemia de la obesidad y la aplica-ción de técnicas laparoscópicas en el campo de la cirugíabariátrica. La cirugía bariátrica ha probado ser efectiva enproveer pérdidas de peso de gran magnitud, correcciónde las comorbilidades y excelentes resultados a corto ylargo plazo. Además, resulta beneficiosa en proveer unmejor perfil cardiovascular, remisión de la diabetes melli-tus tipo II y una mejor calidad de vida. En este contexto,nuevos procedimientos han sido rápidamente aceptadospor la comunidad quirúrgica, como ha sucedido con lacirugía de banda gástrica. Sin embargo, hasta el momentoningún procedimiento ha sido una panacea. La cirugía degastrectomía en manga por laparoscopia ha sido realiza-da más frecuentemente y es en este momento la opciónmás realizada por los cirujanos laparoscopistas especiali-zados en cirugía bariátrica. La cirugía de gastrectomía enmanga por laparoscopia consiste en una resección longi-tudinal del estómago en la curvatura mayor desde el antrohasta el lado opuesto de inicio del nervio de Latarjet hastael ángulo de His. Es una cirugía puramente restrictiva. Unode los mecanismos envueltos en la pérdida de peso poreste procedimiento es la reducción dramática de la capa-cidad del estómago. Sin embargo, se desconocen losmecanismos fisiopatológicos sobre la pérdida de peso ysu efectividad a largo plazo. Objetivos: Demostrar que la

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S26

www.medigraphic.com

gastrectomía en manga laparoscópica constituye actual-mente una de las mejores opciones terapéuticas en ciru-gía bariátrica con gran disminución de peso, mejoría deenfermedades crónico-degenerativas y una mejor calidadde vida para el paciente obeso. Material y métodos: Pa-ciente masculino de 30 años que acude a consulta exter-na de cirugía con antecedentes de diabetes mellitus tipo IIy obesidad mórbida mayor de 40 IMC, al cual se le sugieretratamiento con abordaje laparoscópico con gastrectomíaen manga con técnica simplificada. Resultados: Se reali-za gastrectomía en manga laparoscópica con técnica sim-plificada con colocación de grapas sin la utilización depuntos de reforzamiento con sutura y se realiza abordajedesde antro gástrico hasta fondo. Conclusiones: La técni-ca laparoscópica de gastrectomía en manga con técnicasimplificada es un abordaje nuevo que plantea una técni-ca más sencilla con reducción del tiempo quirúrgico (40 a50 min), al mismo tiempo que ofrece gran disminución delpeso del paciente como técnica restrictiva, dándole unamejor calidad de vida.

CIRUJANO GENERAL (396)Núñez JN, Zorrilla BPG, Zapata MMA. Presentación: OralÓrgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: Curva de Aprendizaje Aplicada en Com-plicaciones del Bypass Gástrico Laparoscópico. Así comoen muchas otras áreas de la cirugía, la laparoscopia hainfluenciado la práctica de la cirugía bariátrica. Muchosautores señalan que este procedimiento es complejo ytécnicamente difícil, y que se requiere de 100 casos parapasar la curva de aprendizaje. Nosotros reportamos 6años de experiencia. Objetivos: Evaluar la curva de apren-dizaje y evolución del equipo quirúrgico en la tasa decomplicaciones en grupos de 100 pacientes. Material ymétodos: Análisis retrospectivo de los expedientes de778 pacientes con diagnostico de obesidad mórbida ope-rados entre mayo de 2002 y febrero de 2008. Se hicierongrupos de 100 pacientes para la realización de este estu-dio. F:M 3:1. Edad promedio de 35 años (14-66). Pesopromedio inicial de 123.44 kg. Sobrepeso en porcentajepromedio de 98.31 kg. e índice de masa corporal prome-dio de 43.83. Los primeros 305 procedimientos (39.20%)fueron retrocólico-retrogástricos y los restantes 473(60.79%) antecólico-antegástricos. Resultados: La tasatotal de complicaciones fue del 5.12%, de las cuales2.44% corresponden a obstrucción intestinal, cuya cau-sa más frecuente son las hernias internas presentes du-rante los primeros y segundos 100 casos. Éstas fueronreparadas a través de procedimientos laparoscópicos.Conclusiones: Una vez rebasada la curva de aprendiza-je, las complicaciones como éstas se reducen casi en latotalidad. El abordaje laparoscópico es seguro y es unaeficiente opción en la reparación de complicaciones.

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LASFUGAS DE LA GASTRECTOMÍA EN MANGA (406)Rodríguez HNR, Jaramillo TE, Rodríguez RG. Presenta-ción: Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La gastrectomía en manga laparoscópicaes una alternativa de manejo en el tratamiento de la obe-sidad mórbida. Este procedimiento fue inicialmente des-crito por Marceu y colegas en 1993 como la parterestrictiva del switch duodenal, y en 1999 se inició el abor-daje laparoscópico de la gastrectomía en manga. La gas-trectomía en manga se considera un procedimiento decirugía laparoscópica avanzada relativamente reciente,que incluso realizado en manos expertas presenta com-plicaciones como sangrado, dehiscencia de la línea degrapas, fístula gástrica o estenosis, entre otras más. Ob-jetivos: Revisión bibliográfica y correlación de casos clí-nicos. Material y métodos: Actualmente existen en laliteratura internacional por lo menos 15 estudios realiza-dos en aproximadamente 700 pacientes que respaldanlos resultados de este procedimiento. Para efectos deeste reporte se revisaron estos 15 estudios y se correla-cionaron con el diagnóstico y manejo de dos complica-ciones de gastrectomías en manga presentadas ennuestro grupo quirúrgico. Se describe el caso de un pa-ciente masculino de 31 años con fuga de manga gástricaal quinto día del postoperatorio, y el de otro paciente fe-menino de 32 años con absceso subyacente a la mangagástrica y fuga gástrica drenada intraluminalmente al 18ºdía postoperatorio. Resultados: El primer paciente des-crito en este reporte fue diagnosticado por signos y sínto-mas sugestivos de sepsis y fuga de la manga gástrica,además de un control radiológico que documentó la fugaa nivel del ángulo de His, por lo que requirió reinterven-ción laparoscópica en la que se realizó lavado y drenajede la cavidad y colocación de sonda nasoyeyunal parasoporte nutricional. En el segundo paciente se presenta-ron signos y síntomas obstructivos de la manga al 18º díapostoperatorio acompañados de un pico febril, por lo quese realizó TAC abdominal, trago de medio de contrastehidrosoluble y endoscopia, diagnosticando absceso in-traabdominal drenado a la misma manga gástrica. Eneste caso se también se realizó reintervención laparos-cópica, lavado y drenaje de la cavidad con colocación desonda nasoyeyunal para soporte nutricional. Ambos pa-cientes se manejaron con apoyo nutricio, uno de elloscon cierre de la fístula a la doceava semana postinter-vención, y la segunda paciente aún con apoyo nutricio-nal en su sexta semana postintervención con fístulagástrica de bajo gasto. Conclusiones: Las complicacio-nes reportadas van del 0 a 24%. Las fugas de la mangagástrica se presentan en un 2.77%, por lo general des-pués del 2 día post operatorio. El lugar donde con mayorfrecuencia las encontramos es a nivel del ángulo de His.Como factores asociados a dehiscencias y fugas de lamanga gástrica se han reportado reintervención, fallasdel engrapado quirúrgico, isquemia y obstrucción de lamanga, y menos frecuente asociados a la línea de suturade refuerzo. Existen recomendaciones transoperatoriascomo disección mínima del hiato esofágico con adecua-da visualización del ángulo de His, pruebas de hermeti-cidad con azul de metileno, insuflación o endoscopiatransoperatoria, invaginación de la línea de sutura e in-cluso la utilización de fibrina en la línea de grapado, peroaún no se ha demostrado estadísticamente su utilidad.Se recomienda realizar el control radiológico a las 24

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S27

www.medigraphic.com

hrs. postquirúrgicas en fluoroscopia, buscando de mane-ra intencionada ausencia de fuga del medio de contrastehidrosoluble y adecuado paso del contraste a duodeno.La monitorización de las fugas a las 48 hrs., cuando seinicia la vía oral, se realiza con un trago previo de azul demetileno, el cual se recomienda continuar durante los 8días siguientes o hasta el retiro de los drenajes. Durantelos primeros 8 días se debe estar a la expectativa designos y síntomas inespecíficos de fugas de la mangagástrica y de signos y síntomas sugestivos de sepsis yfugas de la manga gástrica. En caso de sospecha de lamanga se deben utilizar estudios complementarios comotrago de medio hidrosoluble, ecosonograma abdominal,tomografía axial computarizada, endoscopia diagnósti-co-terapéutica o, en un momento dado, una laparosco-pia diagnóstico-terapéutica. El manejo conservador de lafuga de la manga se debe reservar para casos seleccio-nados sin datos de sepsis o SIRS. El manejo quirúrgico dela fuga de la manga gástrica debe ser oportuno, realizan-do lavado y drenaje de la cavidad abdominal y colocaciónde acceso nutricional para soporte especializado. Existenrecursos terapéuticos reportados en la literatura en casode falla a cierre retardado, como la utilización endoscópi-ca de sello de fibrina, prótesis endoscópicas, suturas en-doscópicas y alternativas radicales como la gastrectomíatotal y derivación esofagoyeyunal.

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE LA FUGA DE LAGASTRECTOMÍA EN MANGA (411)Jaramillo TEJ, Rodríguez HNR, Rodríguez G, Durán S.Presentación: Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasi-ficación: Caso Clínico.

Introducción: La gastrectomía en manga laparoscópicaes una alternativa de manejo en el tratamiento de la obe-sidad mórbida. Este procedimiento fue inicialmente des-crito por Marceu y colegas en 1993 como la parterestrictiva del switch duodenal, y en 1999 se inició el abor-daje laparoscópico de la gastrectomía en manga. La gas-trectomía en manga se considera un procedimiento decirugía laparoscópica avanzada relativamente reciente,que incluso realizado en manos expertas presenta com-plicaciones como sangrado, dehiscencia de la línea degrapas, fístula gástrica o estenosis, entre otras más. Ob-jetivos: Presentación de caso clínico. Material y méto-dos: Se describe el caso de un paciente masculino de 31años con diagnóstico de obesidad mórbida sin antece-dentes de importancia. Peso de 149.2 kg., talla de 180cm. e IMC de 4, grasa corporal 50%. Valoración preope-ratoria integral: nutricional, conductual, medicina inter-na, preanestésica y quirúrgica. Se sometió a gastrectomíaen manga por laparoscopia con un tiempo quirúrgico de104 minutos sin complicaciones transoperatorias, pre-sentando fuga de la manga demostrada hasta el quintodía postquirúrgico. Resultados: La evolución del pacientefue de la siguiente secuencia: a las 24 hrs. postquirúrgi-cas se realizó trago de bario en fluoroscopia con un ade-cuado paso de contraste a duodeno y sin fuga decontraste. A las 48 hrs. se inició vía oral con dieta delíquidos claros con adecuada tolerancia y drenaje conescaso gasto serohemático. Alta al segundo día postqui-

rúrgico con drenaje. Al cuarto día postquirúrgico el pa-ciente refiere temblor inespecífico, pico febril único, dre-naje sin gasto, por lo que se repite el trago de contrastehidrosoluble sin demostrar fugas. Al quinto día el pacien-te presenta datos de sepsis y dolor abdominal, realizan-do de nuevo el estudio contrastado encontrando fuga enángulo de His, sometiendo a laparoscopia exploradora yencontrando sepsis abdominal y fuga de la manga, por loque se realiza lavado y drenaje, así como cierre con re-fuerzo de epiplón. La evolución del paciente dentro delas primeras 24 hrs. es con datos de sepsis, mejorandogradualmente. A las 48 hrs. inicia con nutrición enteral(dieta polimérica) por sonda nasoyeyunal. A las 72 hrs.presenta salida de material gástrico por los drenajes y serealiza TAC sin encontrar colecciones intraabdominales.Se continúa por una semana manejo con antibióticos deamplio espectro, egresándose al décimo día con apoyonutricio enteral domiciliario. Durante 12 semanas es ma-nejado con NET y a la décima semana se retiran los dre-najes. Presenta disminución progresiva del gasto pordrenajes hasta el cierre de la fístula. Después de 10 díassin gasto se corrobora radiológicamente el cierre de lafístula y se inicia vía oral con dieta de líquidos claros.Conclusiones: Las complicaciones reportadas van del 0a 24%. Las fugas de la manga gástrica se presentan enun 2.77%, por lo general después del segundo día posto-peratorio. El lugar donde con mayor frecuencia las en-contramos es a nivel del ángulo de His. Como factoresasociados a dehiscencias y fugas de la manga gástricase ha reportado reintervención, fallas del engrapado qui-rúrgico, isquemia y obstrucción de la manga, y menosfrecuente asociados a la línea de sutura de refuerzo. Elmanejo conservador de la fuga de manga se debe reser-var para casos seleccionados sin datos de sepsis o SIRS.El manejo quirúrgico de la fuga de la manga gástricadebe ser oportuno, realizando lavado y drenaje de lacavidad abdominal y colocación de acceso nutricionalpara soporte especializado. Existen recursos terapéuti-cos reportados en la literatura en caso de falla a cierreretardado, como la utilización endoscópica de sello defibrina, prótesis endoscópicas, suturas endoscópicas yalternativas radicales como la gastrectomía total y deri-vación esofagoyeyunal.

GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA:PROCEDIMIENTO SEGURO Y EFECTIVO. KIT CO-MERCIAL VS. CASERO (298)Chávez GC, Olivares TC. Presentación: Oral Órgano:Estómago - Intestino delgado Clasificación: Estudio Re-trospectivo.

Introducción: La gastrostomía endoscópica percutánea(GEP) es una técnica endoscópica que proporciona almédico una vía de nutrición enteral adecuada para lospacientes que por algún motivo no pueden o no debencomer. Es quizá el procedimiento endoscópico terapéuti-co que más ha desplazado a la técnica quirúrgica tradi-cional ya que combina rapidez, sencillez y mínimainvasión, además de que puede realizarse en la camadel paciente utilizando sólo anestesia local y sedación.Objetivos: Evaluar la efectividad del procedimiento. Re-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S28

www.medigraphic.com

portar la morbimortalidad del mismo y comparar el usode una sonda casera con una sonda comercial. Materialy métodos: De junio de 1996 a diciembre de 2007 serealizaron 296 colocaciones de sonda de GEP en igualnúmero de pacientes. Doce de ellos habían tenido pre-viamente otra sonda de gastrostomía, todas colocadaspor otros médicos. La edad media de los pacientes fuede 48 años (5-83 años), 168 fueron del sexo masculino y128 del sexo femenino. La indicación para colocar la son-da fue nutrición enteral (288 pacientes) y descompresióngástrica (8 pacientes). 286 pacientes presentaban pro-blema neurológico como diagnóstico, 28 por ventilaciónprolongada, 8 por obstrucción intestinal por carcinoma-tosis y 4 por cáncer de orofaringe. Se utilizó kit comercialen 256 pacientes contra 40 sondas caseras. 286 se colo-caron por tracción (técnica de Ponsky) y 10 por pulsión(Saks y Vine). En 274 casos se utilizó anestesia localmás sedación, y en 22 casos sólo anestesia local. Resul-tados: Se logró seguimiento en el 85% de los pacientes(252), 222 de kit comercial y 30 de sonda casera. Lapermanencia media de la sonda fue de 93 días (rango5-425). Realizamos 19 recambios, 18 en kits comercia-les y uno en sonda casera. En el 43% de los pacientesse retiró la sonda por mejoría (recuperación de la de-glución). El 38% de los pacientes fallecieron con la son-da in situ. 17% de los pacientes continúan con la sondacolocada. Existieron 15 complicaciones menores y unacomplicación mayor. Un paciente falleció cuando pre-sentó fascitis necrotizante severa por fuga del sitio degastrostomía. Aunque el deceso se debió a falla orgáni-ca múltiple, se registró durante los primeros 15 díasposteriores a la colocación de la sonda, por lo que seincluyó en el estudio. Conclusiones: Consideramos ala GEP como un procedimiento efectivo y con una bajamorbimortalidad. Aunque predominaron los kits comer-ciales y fueron pocos los casos en los que se utilizósonda casera, no existió evidencia alguna de incrementoen la morbimortalidad en los pacientes en los que seempleó esta última.

PROCEDIMIENTO LAPAROSCÓPICO DE FRYKMAN-GOLDBERG PARA EL TRATAMIENTO DEL PROLAP-SO RECTAL COMPLETO (164)Rojas IMF, Rocha RJL, Parrado MJW, Cancino LJA, Do-rantes D, Garza SJ, Chávez O, Olvera OE, Saldaña GJA.Presentación: Oral Órgano: Apéndice - Colon Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La sigmoidectomía más rectopexia fue ini-cialmente descrita en 1955 por Frykman para el trata-miento del prolapso rectal completo. Actualmente, esteprocedimiento se realiza con éxito por vía laparoscópica.Objetivos: Describir la experiencia inicial del servicio decirugía colorrectal del Hospital de Especialidades delCentro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS en este tipode abordaje para el tratamiento del prolapso rectal com-pleto. Material y métodos: Se realizó un análisis retros-pectivo de los expedientes de todos los pacientes condiagnóstico de prolapso rectal completo y que fueronoperados por vía laparoscópica mediante la técnica deFrykman-Goldberg desde octubre del 2007 a febrero del

2008. Se obtuvieron datos demográficos y estadísticos.Resultados: Ocho pacientes fueron operados con estatécnica y por abordaje completamente laparoscópico. Eltiempo quirúrgico promedio fue de 183 minutos; el san-grado transoperatorio promedio fue de 110 mL; el tiempode estancia hospitalaria promedio fue de 3 días, y la tasade conversión fue de 12.5%. Ningún paciente tuvo recu-rrencia del prolapso rectal. La morbilidad fue del 12.5%(un caso por infección de herida quirúrgica umbilical). Lamortalidad en esta serie fue de cero. Conclusiones: Elprocedimiento de Frykman-Goldberg por vía laparoscó-pica es seguro y efectivo para el tratamiento del prolapsorectal completo.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE OBSTRUCCIÓNINTESTINAL (240)Sánchez PMA, Murakami MP, Erazo FM, Muñoz JM, Lu-que LE, Moreno PE. Presentación: Oral Órgano: Estoma-go - Intestino delgado Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Las adherencias postoperatorias represen-tan la primera causa de obstrucción intestinal (del 49 al74%) seguidas por la presencia de hernias, tumores pri-marios o metastásicos y enfermedad inflamatoria. El tra-tamiento depende de la etiología y las condiciones delpaciente, y obviamente, de si existen o no datos de com-promiso intestinal. Tradicionalmente ha estado indicadala realización de laparotomía. Sin embargo, con el desa-rrollo de mejores técnicas, instrumentos y equipos se hapopularizado el abordaje laparoscópico. Presentamosdos casos de obstrucción intestinal manejados exitosa-mente mediante técnica laparoscópica. Objetivos: Pre-sentar los casos clínicos de dos paciente con obstrucciónintestinal manejados laparoscópicamente. Material ymétodos: Se reportan dos casos de obstrucción intesti-nal caracterizados por constipación, obstipación, inca-pacidad para canalización de flatos y evacuaciones,distensión abdominal e intolerancia a la ingesta vía oral.Se realizó abordaje laparoscópico en ambos pacientes.Resultados: Se accedió a la cavidad abdominal con blunttip mediante técnica abierta y se colocó el resto de troca-res bajo visión directa. Se realizó una revisión de cavi-dad abdominal, se identificó el ciego colapsado en amboscasos y posteriormente se detectó el área de obstruc-ción. Con el uso de bisturí harmónico se liberaron lasadherencias y bridas. Se confirmó viabilidad intestinal.La evolución postoperatoria de ambos pacientes fue sa-tisfactoria y fueron egresados tres días después de laoperación libres de complicaciones. Conclusiones: Elabordaje laparoscópico en pacientes con obstrucciónintestinal puede ser empleado en casos selectos. Debeponerse especial atención en evitar lesiones inadverti-das del contenido abdominal, y no dudar en convertir acirugía abierta cuando el caso lo requiera.

¿DEBE LA ANTRECTOMÍA Y DE ROUX SER CONSI-DERADA UN PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA META-BÓLICA? (147)Zenteno GG, Orea SJ, Cabrera OA, Mejía VC. Presenta-ción: Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación:Estudio Retrospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S29

www.medigraphic.com

Introducción: En los últimos años ha llamado la atenciónla presentación de un nuevo y novedoso procedimientoquirúrgico para el tratamiento de la diabetes mellitus tipoII. Este procedimiento tiene como finalidad la exclusiónduodenal. Se considera que el excluir al duodeno delpaso de los alimentos contribuye a la fisiopatología de lahiperglucemia por la gran cantidad de mediadores hor-monales que en el duodeno son liberados y que en ge-neral son denominados como incretinas. El tratamientoquirúrgico con esta finalidad, aun en fase de protocolo,consiste en preservar el canal pilórico y los primeros cen-tímetros del duodeno y realizar una anastomosis en Y deRoux al yeyuno. Los diferentes grupos líderes en el mun-do de lo que se ha denominado cirugía metabólica handado a conocer sus resultados con mucho optimismo conmiras al tratamiento de una enfermedad que se conside-ra pandemia mundial. Objetivos: Dar a conocer los re-sultados de 3 pacientes sometidos a antrectomía Y deRoux por indicaciones diferentes al control metabólicode su glucemia. Material y métodos: 2 pacientes corres-ponden al sexo femenino y 1 al sexo masculino. Las eda-des oscilan entre 52 y 62 años y el procedimiento fuerealizado por laparoscopia asistida. Los 3 pacientes fue-ron intervenidos en un hospital privado de la ciudad dePuebla. Caso 1. Paciente masculino de 62 años de edadcon datos clínicos de enfermedad ácido péptica sin ha-ber respondido al uso de inhibidores de la bomba deprotones y diabético de 5 años de evolución en controlcon insulina, con niveles preoperatorios de glucosa de180 a 200 mg/dL y con hemoglobina glucosilada de 8, aquien en una panendoscopia se le identificó un adeno-carcinoma gástrico temprano. Caso 2. Paciente femeni-no de 54 años de edad, diabética de 7 años de evolución.Por manifestaciones de enfermedad ácido péptica se lepracticó una endoscopia, identificando un tumor carci-noide en la región prepilórica. Esta paciente tiene comoantecedente relevante un año atrás piloroplastia que con-dicionó reflujo biliar severo. Sus glucemias preoperato-rias fueron de 185 mg/dL y un nivel de hemoglobinaglucosilada de 8, en tratamiento con insulina. Se le reali-zó antrectomía con Y de Roux asistida por laparoscopia,teniendo como complicación fuga del muñón duodenal,la cual fue controlada con manejo conservador. Caso 3.Paciente femenino de 56 años de edad, diabética de 6años de evolución en tratamiento con hipoglucemiantesorales, a quien se le realizó una panendoscopia indica-da por evacuaciones melénicas. La panendoscopia de-mostró una ulcera gástrica de 1 cm. en el antro y elresultado de patología confirmo adenocarcinoma gástri-co temprano. Esta paciente fue sometida a antrectomíacon Y de Roux asistida por laparoscopia con resultadospostoperatorios satisfactorios. Resultados: Los 3 casosse han realizado por laparoscopia asistida, esto significaque toda la disección del estómago y duodeno, así comoel cierre del muñón duodenal, han sido realizados porlaparoscopia pura y posteriormente, a través de una pe-queña incisión en el epigastrio, se extrae la pieza quirúr-gica, se realiza la resección del estómago y se construyela Y de Roux y la yeyunoanastomosis, todo con suturamecánica. La estancia hospitalaria en los 2 pacientes nocomplicados es de 3 días, el inicio de la vía oral fue a las

48 hrs. previo estudio con medio de contraste para verifi-car la hermeticidad de la anastomosis. La paciente quepresentó fuga del muñón duodenal fue tratada de mane-ra conservadora, con nutrición parenteral y sandostatina,su estancia hospitalaria fue de 3 semanas. Hasta el mo-mento, los 3 casos se mantienen con glucemias por de-bajo de 110 y con hemoglobinas glucosiladas por debajode 6.5, evidenciando adecuado control metabólico. Nin-gún paciente se aplica insulina ni hipoglucemiantes ora-les. Conclusiones: El objetivo de la exclusión duodenalse cumple perfectamente con la antrectomía Y de Roux,procedimiento con el que los cirujanos estamos familiari-zados. Estudios comparativos entre switch duodenal yantrectomía Y de Roux deben ser realizados en el futuro.

FRECUENCIA DE NEOPLASIAS GASTROINTESTINA-LES EN EL SERVICIO DE ENDOSCOPIA DEL HOSPI-TAL GENERAL JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓNDEL ISSSTE (141)López OR, Arroyo A, Lambertinez GA, Olmedo AP, Sán-chez SJM. Presentación: Oral Órgano: Misceláneos Cla-sificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El cáncer gástrico ocupa a nivel mundialel segundo lugar de incidencia, sólo después del cán-cer de pulmón en el hombre y del cáncer de mama en lamujer. En los últimos 50 años se ha observado una dis-minución en su incidencia, reportando algunas institu-ciones aumento en la incidencia de cáncer de colon. Enun estudio de 32 067 reportes de patología, la inciden-cia de neoplasias gastrointestinales fue de 1.25%. Elgrupo de edad más afectado fue el que cursaba la sép-tima década de vida, con predominio del sexo masculi-no. Objetivos: Determinar la frecuencia de neoplasiasgastrointestinales malignas sospechadas por endosco-pia y confirmadas histológicamente en el hospital JoséMaría Morelos y Pavón del ISSSTE. Material y méto-dos: Estudio transversal, descriptivo, retrospectivo yabierto. Se revisaron los reportes de endoscopia del 1de febrero de 2006 al 30 de agosto de 2007, destacan-do los casos sospechosos de neoplasias confirmadospor histología. Se tuvieron como criterios de inclusióntodos los reportes de endoscopia del servicio, y de ex-clusión el que no se contara con reporte de patología.Resultados: Durante el periodo estudiado se realiza-ron 1 564 procedimientos endoscópicos: 1 437 panen-doscopias (91%) y 119 colonoscopia (9%). 685 fueronen hombres (43.7%) y 879 en mujeres (46.3%). Se to-maron 429 biopsias por panendoscopia y 68 por colo-noscopia. Se detectaron por endoscopia 93 casos comoposibles neoplasias gastrointestinales, y se confirma-ron por histología 23 casos de cáncer gastrointestinal,11 de colon, 6 de esófago, y 6 de estómago, con unaincidencia de 0.68%, 23/1564. En esófago y estómagoel adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuen-te; en colon todos fueron adenocarcinoma. El grupo deedad más afectado fue el que cursaba la séptima déca-da de vida con predomino del sexo masculino con 15casos en una relación de 2 a 1 respecto al sexo femeni-no. Conclusiones: La endoscopia es el método de elec-ción para el diagnóstico de neoplasias gastrointestinales,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S30

www.medigraphic.com

pues permite confirmar el diagnóstico mediante la tomade biopsia. En nuestra población, el cáncer de colon fuela neoplasia más frecuente con 11 casos, seguida de 6de esófago y 6 de estómago, viéndose más afectada lapoblación en la séptima década de vida, con predomi-nio del sexo masculino 2 a 1 sobre el femenino. Estoprobablemente corresponde con lo que se reporta en laliteratura respecto a la tendencia a descender del cán-cer gástrico debido a la disminución del consumo dealimentos en conservas y al aumento de consumo dealimentos frescos, aunque la relación entre panendos-copias (1467) y colonoscopias (119) es alta.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE LA OBSTRUCCIÓNINTESTINAL. REPORTE DE 16 AÑOS DE EXPERIEN-CIA EN TEXAS ENDOSURGERY INSTITUTE (153)Rangel PJM, Portillo GR, Franklin ME. Presentación: OralÓrgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación: Es-tudio Retrospectivo.

Introducción: La laparotomía ha sido la principal herra-mienta de tratamiento para la obstrucción intestinal cuan-do falla el manejo médico, sin embargo, incluye lamorbilidad asociada a una gran incisión media, resultan-do en mayor periodo de convalecencia. Cada vez máscirujanos han reportado el manejo quirúrgico por lapa-roscopia y se ha hecho de este procedimiento una op-ción importante en manos expertas. La laparoscopia seha posicionado como una herramienta en el diagnósticoy tratamiento de una amplia variedad de patología abdo-minal en el Texas Endosurgery Institute, obteniendo me-jores resultados en tiempo de recuperación y menor dolorpostoperatorio. Objetivos: Mostrar el abordaje laparos-cópico de la obstrucción intestinal como una herramientade diagnóstico y tratamiento factible y seguro. Material ymétodos: Se encontró en la base de datos del TexasEndosurgery Institute de mayo de 1991 a diciembre de2007 a 318 pacientes sometidos a laparoscopia por diag-nóstico y tratamiento de obstrucción intestinal. El prome-dio de edad fue 67.9 años (rango: 16-98). La etiología dela obstrucción fue 49% adherencias, 36% hernias, 12%tumores y 3% otros; siendo el intestino delgado el másfrecuente con 71.5% , seguido por colon con 22.3% yestómago con 2.2%. Resultados: El diagnóstico lapa-roscópico fue posible en todos los casos. Se completó elprocedimiento por laparoscopia en 286 pacientes. La tasade conversión fue de 10% (32 pacientes). La evoluciónpostoperatoria inmediata fue satisfactoria en todos loscasos, con estancia hospitalaria promedio de 5 días (ran-go 2 a 12 días). La complicación intraoperatoria alcanzaun 3.5% debido a enterotomías. La tasa de complicaciónpostoperatoria general fue del 15% con mortalidad del1.4%. El tiempo operatorio medio fue de 91.76 min. (ran-go 15 a 310). La estancia hospitalaria alcanzó una mediade 5 días (rango 2 a 12). Conclusiones: El abordaje la-paroscópico en el manejo de la obstrucción intestinal hademostrado ser una herramienta segura y eficaz con laventaja de los beneficios que ofrece la mínima invasión,traducido en menor morbilidad postoperatoria. Esto loconvierte en un procedimiento para abordaje de primeraelección en el tratamiento quirúrgico.

MODELOS EXPERIMENTALES PARA LAPAROSCO-PIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, OD (469)Gutiérrez CPJ, Tsutsumi HG, Alarcón DH, González RV,López LJ. Presentación: Oral Órgano: Educación quirúr-gica - Avances tecnológicos Clasificación: Estudio Pros-pectivo.

Introducción: Hasta hace muy poco tiempo ha habidopoca investigación relacionada con el entrenamiento y eldesarrollo de las habilidades de los cirujanos. La reali-dad virtual proporciona una gran oportunidad para eldesarrollo de estas técnicas de aprendizaje que regis-tran y evalúan el funcionamiento psicomotor humano entareas quirúrgicas específicas. En la actualidad, numero-sos estudios analizan la eficiencia de los simuladorescomo instrumentos de entrenamiento para el desarrollode las habilidades quirúrgicas y como método para re-gistrar el comportamiento psicomotor de los cirujanos. Lautilización de simuladores ha demostrado reducir el ries-go de error, disminuir el tiempo quirúrgico, abatir los cos-tos y reducir la curva de aprendizaje y habilidad en cirugíalaparoscópica. Objetivos: Determinar la curva de apren-dizaje con variables de habilidad, tiempo y precisión enlos diversos modelos de entrenamiento de laboratorioexperimental de laparoscopia del HGM, OD. Material ymétodos: Se realizó un estudio comparativo, prospecti-vo y longitudinal en el cual participaron 3 residentes decirugía general de tercer año, 2 de coloproctología desexto año y 2 médicos veterinarios pasantes, organiza-dos en grupos de trabajo por especialidad, en un progra-ma dividido en tres fases durante 2 meses. La primerafase consistió en la utilización de modelos inanimadospara el entrenamiento a visión directa, evaluando destre-za, habilidad y tiempo de cada uno de los participantesen 5 sesiones. La segunda fase consistió en la utilizaciónde un simulador a base de espejos, en donde se realiza-ron los mismos ejercicios previos en modelos inanima-dos, evaluando de igual manera tiempo y destreza. Latercera fase consistió en el empleo y práctica en equipolaparoscópico con actividades tanto en modelos inani-mados como animados evaluando destreza, habilidad ytiempo. Resultados: Los resultados mostraron en gene-ral una reducción del tiempo conforme se adquiría mayorhabilidad y destreza. Respecto a evaluaciones por gru-pos de trabajo se observó que durante la primera fase lostiempos en práctica de objetos inanimados disminuye-ron en un 51.2% en el grupo de cirugía general, 51.6%en el grupo de coloproctología y 27.8% en los médicosveterinarios. En la segunda fase se aprecia un ligero in-cremento del tiempo en todos los participantes del 27.83%con respecto a la primera sesión. La reducción de tiempoal término de práctica mostró disminución del 16% en elgrupo de cirugía, 17% en el grupo de coloproctología y12.3% en los médicos veterinarios, sin llegar a lo alcan-zado en la primera fase. La fase 3 comprendió evaluacio-nes distintas, con reducción de tiempo en la practica del42.1% del grupo de cirugía general, 49.8% del grupo decoloproctología y 11.6% del grupo de médicos veterina-rios. Conclusiones: Dentro de los resultados obtenidosobservamos que mediante la práctica de los diferentesejercicios mejoran notablemente el tiempo, la calidad y

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S31

www.medigraphic.com

la precisión de los movimientos para realizar las diferen-tes tareas. Asimismo, se observa que dentro de las cur-vas de aprendizaje los participantes que no seencontraban en estrecho contacto con la cirugía laparos-cópica (médicos veterinarios) realizan una curva deaprendizaje en donde requieren de un mayor número deprácticas para llegar a la meseta observada en los de-más participantes. De acuerdo al tipo de entrenamientolaparoscópico, se observa que los médicos logran adap-tarse de forma inmediata y mostrar adecuada coordina-ción y habilidad en los procedimientos laparoscópicos,siguiendo su enseñanza e incrementando la curva deaprendizaje de acuerdo a su práctica y participación enel quirófano.

FÍSTULA COLÉDOCO-DUODENAL POR COLEDOCO-LITIASIS. MANEJO ENDOSCÓPICO (384)Gaitán MCM, Armenta YJ, Rosales REJ, Cruz RA, LópezML, González L. Presentación: Oral Órgano: Vesícula -Vías biliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Dentro de las enfermedades biliares, lasfístulas son poco frecuentes, siendo la principal etiologíala litiasis biliar. Pueden aparecer como una complicaciónde la colecistitis aguda, por traumatismos, tumores, ente-ritis regional, úlcera péptica o como complicación de laesfinterotomía endoscópica. Las fístulas colédoco-duo-denales son poco frecuentes, alrededor del 5% de todaslas fístulas internas. La principal etiología de la fístulacolédoco-duodenal es la úlcera péptica hasta en un 80%de los casos, aunque hay que precisar que es poco fre-cuente en enfermedad ulcerosa de origen péptico. Por elmomento no existe una clínica específica que indiquefístula colédoco-duodenal. Algunos autores postulan unamejoría debido a la alcalinización del fluido que baña laúlcera. La ictericia ocurre en menos del 10% de los ca-sos. Se han descrito dos tipos de fístulas colédoco-duo-denal: el tipo 1 presenta el orificio cerca de la papila y seorigina dentro de la porción intramural del colédoco. Eltipo 2 presenta el orificio duodenal adyacente a la papilay se origina en la porción extramural del colédoco. Obje-tivos: Presentación de procedimiento endoscópico diag-nóstico y terapéutico de fístula colédoco-duodenalsecundaria a coledocolitiasis realizado en el CentenarioHospital Miguel Hidalgo de Aguascalientes. Mostrar ra-diografías de la colangiografía retrógrada endoscópica yel procedimiento realizado en forma exitosa por el doctorArmenta y su equipo de trabajo para resolver la fístulacolédoco-duodenal. Material y métodos: Paciente feme-nino de 29 años con antecedente de hepatitis que acudea urgencias con dolor en epigastrio, punzante, con irra-diación a hipocondrio derecho, acompañado de náuseay vómito de características gástricas, acolia y coluria de 3días de evolución. A la exploración física con tinte ictéri-co (+), sin datos de irritación peritoneal. Exámenes delaboratorio con leucocitosis de 14,400, hemoglobina 11.6,TGO 206, TGP 200, fosfatasa alcalina 304, bilirrubina di-recta 3.16, bilirrubina indirecta 2.09. Ultrasonido hepato-vesicular: colelitiasis y vesícula biliar hidrópica. Seprocede a realización de CPRE. Resultados: En segun-da porción de duodeno se aprecia papila y fístula colédo-

co-duodenal, un centímetro arriba de la papila con dre-naje biliar escaso espeso. Se procede a canular y seadministra medio de contraste. Se identifican dos defec-tos de llenado de aproximadamente 20 mm. de diámetrocada uno, dilatación de vía biliar extrahepática. Se reali-za esfinterotomía, fistulotomía y extracción de litos en for-ma satisfactoria. Se programa y realiza colecistectomíalaparoscópica 24 horas después y se egresa satisfacto-riamente por mejoría a las 48 horas, con tolerancia a lavía oral y asintomática. Conclusiones: Sabemos que lafístula colédoco-duodenal por litiasis biliar es poco fre-cuente, sin embargo, contamos con la opción diagnósti-co-terapéutica de la CPRE como opción para resolverdicha alteración con menor morbilidad que la cirugía abier-ta. En casos como éste, la imagen en video y el procedi-miento realizado deben ser compartidos para que seaconsiderada como opción terapéutica en otros centroscon experiencia y equipamiento similar. El trabajo cola-borativo entre endoscopia y cirugía debe ser continuopara ofrecer mejores resultados en patología de vías bi-liares.

CESÁREA SEGUIDA DE COLECISTECTOMÍA PORLAPAROSCOPIA CON TRES PUERTOS DE TRABA-JO (187)Góngora GEM. Presentación: Oral Órgano: Vesícula - Víasbiliares Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Se estima que en nuestra población, 12 decada 100 mujeres embarazadas cursan con litiasis vesi-cular sintomática y que el 20 % de ellas pueden desarro-llar colecistitis aguda, coledocolitiasis, pancreatitis biliar(grave en el 7% de éstas), colangitis o gangrena vesicu-lar, por lo que son candidatas a cirugía vesicular durantela preñez. Históricamente, este manejo quirúrgico se hadiferido hasta el posparto en un afán de ver progresarfavorablemente la madurez fetal; no obstante, algunoscasos se complican de tal modo que puede verse afecta-do tanto el curso del embarazo como la salud del produc-to y de la madre; o bien, requerir colecistectomía en eltercer trimestre a pesar de los riesgos que esto conlleva.Objetivos: Determinar la factibilidad de realizar cesáreaseguida de colecistectomía por laparoscopia (COLE PORLAP) con tres puertos de trabajo, al término del embara-zo, en un mismo tiempo quirúrgico. 2. Definir las indica-ciones clínicas que propongan la concurrencia de ambosprocedimientos. 3. Destacar las ventajas de asociar unprocedimiento de mínima invasión, COLE POR LAP, conla operación cesárea. 4. Proponer esta asociación qui-rúrgica novedosa como una solución a la morbilidad quela litiasis vesicular determina durante el puerperio o lalactancia. Material y métodos: Estudio prospectivo, lon-gitudinal, observacional y descriptivo realizado de agos-to de 2006 a enero de 2008 en hospitales privados de laciudad de México. Se describen 10 casos de mujeresque durante su embarazo cursaron con colelitiasis sinto-mática (tres de ellas con colecistitis aguda) a las que seles sometió, al término del embarazo, a cesárea seguidade colecistectomía por laparoscopia con tres puertos detrabajo. Se analizan variables de factores de riesgo y demorbilidad y se realiza revisión de la bibliografía mun-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S32

www.medigraphic.com

dial, encontrando sólo tres reportes que informan de es-tos procedimientos. Resultados: No ocurrió ningún tipode complicación durante los procedimientos quirúrgicos,ni para el binomio madre-hijo. Conclusiones: Los resul-tados en el presente estudio y los reportados en la litera-tura muestran que la operación cesárea seguida de COLEPOR LAP es factible y es adecuadamente indicada, enparticular para los casos de colecistitis aguda, con lo quese reducen morbilidad y costos, ganando ventajas parael binomio. Esta propuesta quirúrgica innovadora es unamás de las muchas que la cirugía de mínima invasiónestá permitiendo a lo largo de su rápido desarrollo. Debepracticarse ultrasonido de vesícula antes o al inicio delembarazo en toda mujer con antecedentes familiares decolecistopatía.

FACTORES DE RIESGO PARA CONVERSION DE CO-LECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A COLECISTEC-TOMÍA ABIERTA (209)Flores TM, López AE, Hernández LA, Zetina MCA. Pre-sentación: Oral Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifi-cación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Siendo la extirpación de la vesícula unade las operaciones que se practican con mayor frecuen-cia, parecía que la técnica quirúrgica había alcanzado unestándar difícil de superar. Sin embargo, en este contex-to aparece la cirugía laparoscópica ocasionando unaverdadera revolución, a tal grado que ha alcanzado unlugar importante en el quehacer médico, considerándo-se el abordaje de elección para la extirpación de la vesí-cula bil iar. La realización de colecistectomíalaparoscópica es sin duda el estándar de oro en lo que alabordaje se refiere, con la posibilidad de que este proce-dimiento sea convertido a abierto por múltiples causas.El objetivo de esta investigación fue evaluar los factoresde riesgo descritos en la literatura como motivo de con-versión de colecistectomía laparoscópica a colecistecto-mía abierta. Objetivos: Determinar la incidencia deconversiones de colecistectomía laparoscópica a cole-cistectomía abierta en el Hospital General de Querétarodurante el periodo 2005-2006, así como las causas delas conversiones. Determinar la relación de las siguien-tes variables como factores de riesgo para conversión:género masculino, edad > (mayor) 50 años, IMC (índicede masa corporal) > 30, antecedente de cirugía abdomi-nal alta, hospitalización y sintomatología previa, leucoci-tosis > 12,000, presencia ultrasonográfica de líquidoperivesicular, pared vesicular > 3 mm., antecedente depancreatitis biliar. Material y métodos: Se realizó unainvestigación clínica, ambispectiva y transversal en tornoa 264 pacientes que en el transcurso de 2 años (2005-2006) fueron sometidos a colecistectomía laparoscópicaen el Hospital de segundo nivel de los Servicios de Saluddel estado de Querétaro (SESEQ). Realizamos un análi-sis comparativo de casos y controles tomando como uni-verso a todos los pacientes mayores de 18 años sometidosa colecistectomía laparoscópica. Se tomaron como ca-sos aquellos en los que fue necesaria una conversión decirugía laparoscópica a cirugía abierta por algún motivo,y como controles aquellos en los que se terminó el proce-

dimiento a través de abordaje laparoscópico. Resulta-dos: Se efectuaron 264 colecistectomías laparoscópicasdurante 2005-2006, con una incidencia de conversióndel 5.68% (15 casos). Como motivos de conversión en-contramos: adherencias 1.51% (4 casos), sangrado 1.51%(4 casos), pérdida de la anatomía 1.13% (3 casos), cole-docolitiasis 0.75% (2 casos), lesión de vía biliar 0.37% (1caso), problemas técnicos (equipo) 0.37% (1 caso). En-contramos significancia estadística en 8 de las 10 varia-bles. En la edad encontramos un odss ratio (OR) de 5.97,con intervalos de confianza al 95% (IC-95%) de 1.83-19.97, género masculino OR de 5.8 (1.79-19.02), IMC>30 OR de 3.9 (0.96-9.90), cirugías previas OR de 6.25(1.79-21.48), hospitalización previa OR de 8.67 (2.61-29.15), sintomatología previa OR de 10.15 (2.98-36.28),leucocitosis OR de 29.20 (7.08-139.27), pared vesicularmayor de 3 mm. OR de 34.02 (6.51-213.97), presenciade líquido perivesicular OR de 47.8 (11.99-203.60), ante-cedente de pancreatitis biliar OR de 0 (0-14.15). Conclu-siones: La incidencia de conversión obtenida seencuentra dentro de los parámetros mundiales, por loque se considera adecuada a nuestra unidad en cuantoa capacidad técnica y quirúrgica e infraestructura tecno-lógica. Encontramos estadísticamente significativos comofactores de riesgo, de forma descendente en orden deimportancia: presencia ultrasonográfica de líquido peri-vesicular, grosor de la pared > 3 mm., leucocitosis > 12000, sintomatología previa, hospitalización previa, ciru-gía previa alta, edad > 50 años, género masculino. Seencontraron como factores no significativos pancreatitise IMC > 30. Los motivos de conversión en orden descen-dente fueron: adherencias, sangrado, pérdida de la ana-tomía, coledocolitiasis, problemas técnicos (equipolaparoscópico), lesión de vía biliar. Estos factores debenser tomados en cuenta aunados a su tiempo de evolu-ción, tratando de evitar la maduración de la inflamación(72 hrs.). Por lo anterior, queda abierta la pregunta de sies adecuado enfriar el cuadro de colecistitis aguda.

COLEDOCOSCOPIA LAPAROSCÓPICA EN EL SE-GUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. OPTIMIZACIÓN DERECURSO Y TIEMPO (224)Del Pozzo MJA, Presentación: Oral Órgano: Vesícula -Vías biliares Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La realización de coledocoscopia por víalaparoscópica ha demostrado ser un abordaje diagnósti-co terapéutico seguro y efectivo. Si bien la literatura con-tinúa indicando la CPRE como primera opción, la realidadde muchos hospitales de segundo nivel del sector saludrefleja que la realización de una CPRE pre o post cole-cistectomía laparoscópica puede tardar de uno hasta 6meses por la disponibilidad de tiempo y recursos mate-riales y humanos. Objetivos: Demostrar nuestra expe-riencia en el manejo laparoscópico de la exploración dela vía biliar y sus resultados, analizando el ahorro enrecursos si se instala la capacidad resolutiva de esta pa-tología en segundo nivel. Material y métodos: Abordajelaparoscópico con la utilización de ureteroscopio flexiblehabilitado como coledocoscopio y maniobras de explo-ración laparoscópica de la vía biliar con colocación de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S33

www.medigraphic.com

sonda en T. Resultados: Se realizaron coledocoscopiaslaparoscópicas en pacientes operados en segundo nivelsin complicaciones, siendo resolutivos en la mayoría delos casos. Conclusiones: La realización de coledocos-copia laparoscópica en hospitales de segundo nivel porcirujanos bien capacitados, sin acceso óptimo a la op-ción de la CPRE, reduce los costos y optimiza los recur-sos y los tiempos de la atención médica.

CIRUGÍA AMBULATORIA DE COLECISTECTOMÍA LA-PAROSCÓPICA (227)García MM, Orozco OJ, Meléndez DMD. Presentación:Oral Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: Estu-dio Retrospectivo.

Introducción: La cirugía laparoscópica ha tenido un de-sarrollo importante en las técnicas quirúrgicas y en larecuperación del paciente, lo cual es una de las ventajaspara su recuperación postoperatoria con una estanciahospitalaria corta que puede realizarse en forma ambu-latoria. Objetivos: Demostrar la eficacia de la colecistec-tomía laparoscópica ambulatoria con una recuperaciónmenor de 8 horas en una unidad de cirugía mayor ambu-latoria. Material y métodos: Revisión de los primeroscasos de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria núm.55 del IMSS León Guanajuato, del 1 de septiembre de2007 al 20 de febrero de 2008, con protocolo de pacien-tes de 18 a 65 años, ASA I-II, e índice de masa corporalde hasta 32. El protocolo de manejo fue igual para todoslos pacientes con medicación preoperatoria, transopera-toria y postoperatoria. Resultados: Se realizó en 20 pa-cientes de los cuales 3 son hombres (15%) y 17 mujeres(85%) con un promedio de edad de 32.5 años (20-62).Se encontró antecedente de cirugía abdominal en 11pacientes (55%); tabaquismo en 8 (40%); alcoholismoen 6 (30%); y un índice de masa corporal de 26.84 (19.3-31.6). Los pacientes presentaron un promedio de agudi-zaciones de 5.1 cuadros (1-20), manejo en urgencias 2.7(1-20) y hospitalizaciones 0.15 (1-3). Los tiempos obteni-dos fueron: T. quirúrgico 82 min. (55-135); T. anestésico113.65 min. (70-165); T. de gas CO2 57.15 min. (30-90);T. de inicio de la vía oral 126.21 min. (75-150); T. parainicio de deambulación 160 min. (60-270); T. de egreso adomicilio 320.78 min. (180-585); Conversión 5% (1); Con-sumo de CO2: 52.75 litros (17-157); números de puertos:3 puertos el 5% (1), 4 puertos el 95% (19); AnestesiaBPD, sedación 10% (2) y general 90% (18); dejamos dre-najes en 90% con duración de 2.22 días. Diagnósticoquirúrgico: microlitiasis 10%, colecistitis agudizada 30%,colecistitis crónica 60%, sangrado operatorio promediode 67 mL. (20-750); consumo Fentanyl 225 mcg (0-450).Complicaciones posquirúrgicas: náusea 0%, vómito 0%,dolor 5%, sangrado 0%, fuga biliar 5%, lesión de víasbiliares 0%. Conclusiones: Consideramos que la cirugíalaparoscópica ambulatoria de vesícula es bien aceptaday tolerada por los pacientes, con una recuperación y egre-so después de la cirugía menor de 8 horas. Para obtenerestos resultados se requiere una adecuada selección depacientes, así como seguir el protocolo de seguimiento ycontar con el equipo material y humano necesario ya quetodos formamos parte del éxito de la cirugía. Es importan-

te que los pacientes estén enterados de los riesgos tran-soperatorios y postoperatorios y que cuenten con la in-formación por escrito para dar su autorización deconocimiento informado. De la misma manera, es nece-sario que las indicaciones postoperatorias se les den enforma verbal y por escrito en una unidad hospitalaria deapoyo, y que exista una línea telefónica de comunicaciónpara dudas.

EXPERIENCIA EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓ-PICA AMBULATORIA EN EL ISEM (144)Zárate CJA, Flores MH, Azpiri AE, Palacios RR, Oki EF,Paredes NH, Flores PJM. Presentación: Oral Órgano: Ve-sícula - Vías biliares Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Actualmente no existe discusión en cuan-to a que el abordaje laparoscópico ofrece mayores bene-ficios, por lo que la atención se centra en si es factibleincluir este procedimiento en los programas de CirugíaMayor Ambulatoria. En todo el mundo, incluyendo Lati-noamérica, se han reportado series exitosas aportandocada una de ellas detalles en cuanto al manejo pre, transy postoperatorio para lograr este cometido. En Méxicosólo se han reportado dos series con resultados tambiénalentadores. Es nuestra intención comentar los resulta-dos que a lo largo del primer año de trabajo hemos teni-do en este hospital. Objetivos: Reportar nuestraexperiencia en el manejo de la colecistectomía por víalaparoscópica en la modalidad de cirugía ambulatoria, aun año de iniciadas nuestras labores en el programa deCirugía Mayor Ambulatoria. Material y métodos: Estu-dio prospectivo, descriptivo y longitudinal realizado en elHospital General Las Américas del ISEM, del 20 de mar-zo de 2007 al 18 de febrero de 2008. Se incluyeron lospacientes intervenidos de manera electiva para colecis-tectomía laparoscópica en el servicio de CMA, progra-mados al menos 1 semana previa, valorados con lossiguientes criterios de inclusión: protocolo preoperatoriocompleto, consentimiento informado del paciente y unfamiliar, valoración preoperatoria de riesgo quirúrgico enmayores de 50 años, no prohibitiva. Se excluyó a lospacientes con antecedentes de cirugía abdominal supe-rior, valoración preoperatoria prohibitiva, casos con agu-dización y los que no aceptaran el procedimientoambulatorio. El alta durante el turno vespertino fue reali-zada por el anestesiólogo o por el cirujano en turno. Lasvariables que se analizaron fueron: edad, sexo, ASA, diag-nóstico pre y postoperatorio, hora de inicio de cirugía,duración del procedimiento quirúrgico, duración del pro-cedimiento anestésico, tiempo de estancia en recupera-ción. En los pacientes que requirieron de hospitalización,además de las variables anteriores se determinó el moti-vo del diferimiento del alta con seguimiento hasta la mis-ma, así como si hubo conversiones a procedimientoabierto, el tiempo de hospitalización de los pacientes,motivos por los cuales acudieron a urgencias, o si fueronreintervenidos. Resultados: Se programaron y realiza-ron en total 173 procedimientos: 149 en mujeres (86.17%)y 24 en hombres (13.83%); con edades de entre 12 y 93años. El 100% como ASA I o II. Los promedios obtenidosfueron: inicio de la cirugía 10:51 hrs., tiempo quirúrgico

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S34

www.medigraphic.com

59 min., procedimiento anestésico 85 min., estancia enrecuperación promedio de 5 hrs. y 22 min., egreso a sudomicilio 17:31 hrs. En total no egresaron 8 pacientes(4.59%), 2 hombres y 6 mujeres con edad promedio de33.2 años. Los promedios obtenidos para estos pacien-tes fueron: inicio del procedimiento anestésico 11:01 hrs.,duración de 2 hrs. 3 min., inicio del procedimiento quirúr-gico 11:17 hrs., duración de 91 min., llegada a recupera-ción varió de las 11:00 hrs. hasta las 14:45 hrs., promedio13:10 hrs., y alta a piso 17:41 hrs. posterior a una estan-cia media en recuperación de 4 hrs. Una sola conversión(0.5%). Sólo 4 pacientes acudieron a urgencias (2.2 %),2 de ellos por enfermedad acido péptica, una más porinfección de vías urinarias y la última por ictericia, en lacual se concluyó litiasis residual que se resolvió satisfac-toriamente por vía endoscópica. Hasta el momento, du-rante el seguimiento en consulta externa no se hanidentificado complicaciones mayores. Conclusiones: Lainclusión de la colecistectomía por laparoscopia en losprogramas de Cirugía Mayor Ambulatoria es factible ysegura en pacientes valorados adecuadamente, electi-vos sin datos de agudización, sin riesgo quirúrgico ele-vado, sin antecedente de cirugía abdominal superior, sinimportar la edad ni el sexo, utilizando técnica convencio-nal, debiéndose iniciar el procedimiento antes de las11:00 hrs. a.m. y con un tiempo quirúrgico menor de 90minutos para dar oportunidad a una pronta y adecuadarecuperación.

EXPERIENCIA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA EXTRAMU-ROS (306)Ocampo R, Olvera D, García RV. Presentación: Oral Ór-gano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: Estudio Pros-pectivo.

Introducción: Experiencia en la disección del triángulode Callot para evitar errores quirúrgicos, lesiones de lavía biliar y anomalías de las vías biliares y del sistemaarterial hepático. Objetivos: Presentar revisión compren-dida entre 2006 y 2007 de 300 colecistectomías en elPrograma de Cirugía Extramuros. Evitar disecciones anor-males y ligaduras y engrapados de la vía biliar principal,así como demostrar anomalías de la arteria hepática de-recha con císticas cortas. Material y métodos: Videos.Resultados: Se envían cinco videos que se someterán arevisión por el comité para presentarlos en el Congresocomo experiencia propia en cirugía extramuros. Conclu-siones: Debe evitarse una mala disección del triángulode Callot a fin de no generar errores graves para el pa-ciente en cirugía laparoscópica.

MIGRACIÓN DE UN LITO DE 0.6 MM POR PROBABLEMIRIZZI TIPO I AL COLÉDOCO (379)Soto GJA, García LA, Nájera SL. Presentación: Oral Órga-no: Vesícula - Vías biliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Paciente de sexo femenino de 45 años deedad con antecedentes de tabaquismo 6/día, alcoholis-mo c/15 días, histerectomía por miomatosis, transfusio-nales +. Se sabe portadora de colelitiasis desdenoviembre de 2007, corroborado por US. Objetivos: Ini-

cia con dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio de-recho, irradiado al dorso, con náusea y vómito. Permane-ce hospitalizada con periodos alternos de disminución yagudización del dolor. Se da manejo médico (analgési-cos, antiespasmódicos, antibióticos y antiulcerosos). Ma-terial y métodos: Se realiza colecistectomía laparoscópicacon imposibilidad para identificar cístico y vía biliar prin-cipal, ligándose a nivel de lo que se consideró cuellovesicular después de liberar completamente la vesícula.Resultados: Reingresa con ictericia, coluria, acolia y pru-rito. Se realiza colangiorresonancia que demuestra litode 0.6 cm en colédoco distal. Se realiza CPRE con papi-lotomía y extracción de lito residual. Conclusiones: El nodeterminar la estructura anatómica de la vía biliar, asícomo su patología local, impide la realización adecuadade un procedimiento resolutivo definitivo por vía endos-cópica, por lo que ante esta duda es imprescindible apo-yar todo procedimiento quirúrgico con estudiostransoperatorios radiográficos que esclarezcan la anato-mía real de la vía biliar compleja en su tratamiento.

DISECCIÓN LAPAROSCÓPICA FALLIDA DE LA VÍABILIAR CON SÍNDROME DE MIRIZZI TIPO II NO DIAG-NOSTICADO (376)Soto GJA, García LA, Villalobos MR, Nájera SL. Presen-tación: Oral Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: Paciente de sexo femenino de 76 años deedad, con DM e HAS de larga evolución, bajo tratamientomédico, con antecedente quirúrgico de colpoperineoplas-tia hace 10 años. Niega otros antecedentes. Objetivos:Refiere inicio de cuadro con dolor abdominal de 3 añosde evolución intermitente que desencadena con ingestade colecistoquinéticos, ocasionalmente acompañado denáusea sin llegar a vómito. Acude a consulta externadonde se realiza USG de hígado y vía biliar, en donde seencuentra colelitiasis sin otro dato en la interpretación,sólo se describe como vesícula escleroatrófica. Materialy métodos: Se programa para cirugía laparoscópica endonde se encuentra a la exploración la presencia de unamasa subhepática de tejido inflamatorio, realizando ladisección de éste hasta el conducto biliar común, cau-sando lesión del mismo. Resultados: Se obliga la con-versión de la cirugía para la reconstrucción y realizaciónde derivación biliodigestiva en Y de Roux. Conclusio-nes: El estudio mal realizado o el diagnóstico mal funda-mentado de cualquier paciente con patología no clara dela vía biliar nos lleva a realizar procedimientos mal pla-neados con grandes fracasos para la integridad del pa-ciente, sobre todo en procedimientos poco ejecutadosdentro de la cirugía laparoscópica como son las anasto-mosis internas.

AGENESIA VESICULAR (366)Contreras AA, Licona OJA, Pérez HNM, Lozada LJD,Núñez MM, Gallegos HB. Presentación: Oral Órgano:Vesícula - Vías biliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La ausencia congénita de vesícula biliares una alteración rara que usualmente es diagnosticada

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S35

www.medigraphic.com

como colecistolitiasis por las manifestaciones clínicas pre-sentadas. La colangiografía, el ultrasonido transoperato-rio y de forma postoperatoria las imágenes por resonanciamagnética o mediante colangiopancreatografía retrógra-da endoscópica (CPRE) confirman el diagnóstico. Obje-tivos: Reportar el caso de una paciente de 56 años deedad con diagnóstico de agenesia vesicular. Se haceuna revisión de la literatura. Material y métodos: Pa-ciente femenina de 56 años de edad ingresada vía ur-gencias por presentar dolor tipo cólico en hipocondrioderecho posterior a la ingesta de colecistoquinéticos conirradiación hacia epigastrio, de intensidad moderada,acompañado de náusea y vómito en cuatro ocasiones decontenido gastrobiliar. Pensando en patología vesicularagudizada, se le realiza un ultrasonido donde se comen-ta litiasis vesicular agudizada. Por lo anterior, y aunado ala presentación clínica, se programa para colecistectomíalaparoscópica con hallazgo transoperatorio de ausencia devesícula biliar. Se le realiza colangiopancreatografía re-trógrada endoscópica postoperatoria, donde se confirmaausencia vesicular. Resultados: Se realizó laparosco-pia con exploración del sitio vesicular con identificacióndel porta hepatis, sin incidentes ni accidentes con ausen-cia de vesícula biliar. Se realizan estudios complementa-rios mediante CPRE, los cuales confirman el diagnósticode agenesia vesicular. Conclusiones: La agenesia vesi-cular es un padecimiento raro en el cual los pacientesson sometidos a procedimientos quirúrgicos con diag-nóstico clínico e incluso ultrasonográfico de litiasis vesi-cular. El diagnóstico preoperatorio es raro e incrédulo.La confirmación diagnóstica se realiza generalmente deforma transoperatoria y se confirma mediante una seriede estudios complementarios. La colangiografía transo-peratoria puede ser peligrosa en este tipo de pacientesdebido a la ausencia de estructuras anatómicas norma-les y a la imposibilidad para la disección de lo que co-rrespondería al triangulo de Calot, lo que representa unincremento de lesiones a estructuras biliares y vena por-ta. Por lo tanto, la colangiorresonancia magnética pareceser un enfoque adecuado para confirmar el diagnóstico,así como la colangiografía por tomografía o, en su defec-to, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópicacon los riesgos que implica.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA AMBULATO-RIA. EXPERIENCIA EN EL CENTRO DE CIRUGÍA AM-BULATORIA DEL ISSSTE (481)Contreras R, Murillo ZA, Rojas DO, Figueroa MJL, Rey-noso HMM. Presentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax -Mediastino Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La colecistitis es un padecimiento frecuenteentre la población. Su tratamiento requiere de la extirpa-ción de la vesícula, procedimiento que a lo largo del tiem-po ha ido evolucionando permitiendo un manejo delpaciente de forma ambulatoria. Esto ha llevado a una re-ducción importante de costos hospitalarios, además hapermitido desocupar camas hospitalarias para pacientescon condiciones médicas más graves. En México, un paíscon un sistema de medicina social cuya cobertura es ex-tensa y cuyos hospitales frecuentemente se encuentran

saturados, este tipo de abordaje podría formar parte deuna solución para disminuir la sobrepoblación en quirófa-nos y pisos de hospitalización de cirugía general. Objeti-vos: Presentar una serie de 67 casos de colecistectomíalaparoscópica operados en el Centro de Cirugía Ambula-toria del ISSSTE durante el periodo comprendido entreagosto de 2005 y enero de 2008, así como sus resultadosy una revisión bibliográfica. Material y métodos: Pacien-tes con colecistitis crónica sin datos de agudización o in-equívocos de coledocolitiasis, de un solo cirujano, ASA I yII, IMC menor de 40, con condiciones médicas crónicascontroladas, que entendieron y aceptaron el procedimien-to en forma ambulatoria y que fueron operados durante elturno matutino en el CCA con la intención de darlos de altadentro de las 8 hrs. como parte del programa de cirugíaambulatoria. Se utilizó la prueba T de Student para análi-sis estadístico. Resultados: Se operaron 67 pacientes enel periodo determinado, 22% masculinos y 78% femeni-nos con edades entre 18 y 72 años. El diagnósticos preope-ratorio en 63 de los 67 fue colecistitis crónica litiásica (CCL).Los diagnósticos postquirúrgicos fueron 49 pacientes concolecistitis crónica litiásica, 7 pacientes con colecistitis cró-nica agudizada, 6 pacientes con colecistitis crónica agudi-zada e hidrocolecisto, y 5 pacientes con probablecoledocolitiasis y CCL. En un paciente se demostró cole-docolitiasis residual y se resolvió por CPRE. En todos lospacientes se completó la colecistectomía de forma lapa-roscópica. 82% pudieron egresar del hospital de formaambulatoria en promedio a las 6 horas postoperatorias,15% tuvieron un internamiento de corta estancia y 3% delos pacientes fueron internados, uno por un sangrado queameritó reintervención, y otro por dolor intenso. No se pre-sentaron reingresos y la mortalidad fue de 0%. Se realizóla prueba t de Student en busca de variables predictivasde estancia intrahospitalaria prolongada, encontrando eltiempo quirúrgico como variable independiente que pre-dice la misma (P<0.001, intervalo de confianza 95%, 20.02a 68.02). El IMC (P<0.278, IC 95% -1.138 a 3.884) y unacuenta leucocitaria elevada (P<0.0017, intervalo de con-fianza 95%, 0.895 a 3.688) no son predictivos. Conclusio-nes: El manejo ambulatorio de la colecistectomía enpacientes selectos es una terapéutica factible. Es impor-tante tener criterios para la selección de pacientes e infor-marlos ampliamente para aumentar la posibilidad de éxitodel programa ambulatorio. En nuestro estudio encontra-mos que el tiempo quirúrgico prolongado es un factor deriesgo para una estancia hospitalaria prolongada, datoque coincide con otros artículos. No encontramos que elIMC o la cuenta leucocitaria prequirúrgica fueran factorespredicativos de una estancia prolongada.

COLECISTITIS ALITIÁSICA VS. LITIÁSICA. DIAGNÓS-TICO, TRATAMIENTO Y GRADO DE SATISFACCIÓNPOSTOPERATORIA (482)Álvarez RL, Sámano GV, Martínez NC, Saldaña TF, Gon-zález GR, Velázquez MJ, Guerrero RJ. Benigno Presen-tación: Oral Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La colecistitis en su forma aguda o crónicaes la afección más característica de la patología de las

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S36

www.medigraphic.com

vías biliares y es un proceso inflamatorio desarrollado enla pared de la vesícula biliar. La causa principal de lacolecistitis es la colelitiasis en el 92% de los casos. El 8%restante se debe a otras causas, como el edema de lamucosa del conducto cístico o la colecistitis alitiásica. Lacolecistectomía laparoscópica es un procedimiento fre-cuente, sin embargo se cuenta con poca información acer-ca del grado de satisfacción en los pacientespostoperados y sobre si ésta es diferente entre aquellacon colecistitis litiásica y alitiásica. Objetivos: Conocerel grado de satisfacción en pacientes postoperados decolecistectomía laparoscópica y comparar entre aque-llos con colecistitis litiásica y no litiásica. Material y mé-todos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva enel que se revisaron los expedientes de 298 pacientespostoperados de colecistectomía laparoscópica en eldepartamento de Cirugía General del Hospital RegionalSalamanca de Petróleos Mexicanos entre del 1º de ene-ro de 2001 y el 31 de diciembre de 2006. De acuerdo alos hallazgos transoperatorios, los casos fueron clasifi-cados como colecistitis litiásica o no litiásica. El criteriopara realizar colecistectomía en paciente con colecistitisalitiásica fueron: dolor en cuadrante superior derecho,ultrasonido negativo para litos y prueba de ultrasonidopos Boyden con retardo en el vaciamiento. Para conocerel grado de satisfacción se realizó una encuesta telefóni-ca y se clasificó con base en la escala de Visick de lasiguiente manera: Visick I, asintomático satisfecho; Vi-sick II, síntomas leves-satisfecho; Visick III, sintomatolo-gía importante; y Visick IV, insatisfecho. No se incluyeronlos casos que ameritaron cirugía abierta o laparoscópicaconvertida en abierta, ni los de pacientes con datos fal-tantes en el expediente o los de aquellos cuya localiza-ción no fue posible con fines de la encuesta. Para lacomparación de las variables entre los grupos se empleót de Student no pareada o χ2 de acuerdo al tipo de varia-ble. Comparamos la frecuencia de las categorías de Vi-sick entre los grupos con χ2. Resultados: Se estudiaron298 expedientes, 57 (19.1%) fueron diagnosticados concolecistitis alitiásica (grupo I) y 241 (80.9%) con colecis-titis litiásica (grupo II). El grupo I estuvo formado por 16hombres (28.1%) y 41 mujeres (71.9%), mientras que elgrupo II se conformó por 60 hombres (24.9%) y 181 muje-res (75.1%); sin diferencia significativa (χ2 = 0.24, p =0.62). El rango de edad de los sujetos estudiados fue de17 a 89 años, sin diferencia entre los grupos; la media deedad en el grupo I fue de 53.4 ± 17.5, y en el grupo II de54.2 ± 14.8 (t = 0.29, p = 0.76). El 66.7% de los pacientesdel grupo 1 y el 73% de los pacientes del grupo 2 sereportaron como asintomático-satisfecho, 29.8% del gru-po I y 21.2% del grupo II se reportaron con síntomas le-ves-satisfecho; cerca del 3% en ambos grupos sereportaron con sintomatología importante y ningún pa-ciente del grupo I y 2.5% del grupo II se reportaron insa-tisfechos. No se observó diferencia significativa entre elgrado de satisfacción (χ2 = 3.1, p = 0.36). Los hallazgoshistopatológicos reportaron la asociación de vesícula ali-tiásica con colesterolosis en un 45.1%, con colecistitiscrónica en un 45.1%, vesícula en porcelana 1.8%, cis-toadenoma 1.8%, xantogranulomatosa en 1.8%, colecis-titis crónica litiásica en un 3.5% y papilomatosa 0.95 por

ciento. Conclusiones: El grado de satisfacción posteriora la colecistectomía laparoscópica es similar entre lospacientes con colecistitis crónica alitiásica y litiásica.

COLECISTITIS Y PERITONITIS EN EL EMBARAZO (118)Aguilar VS, Fuente PH, Mercado MA. Aburto Presenta-ción: Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: La colecistitis aguda en el embarazo es unreto. A menudo los pacientes y médicos no están muydispuestos a realizar el tratamiento quirúrgico, pero lascomplicaciones potenciales de no practicar la operaciónpueden superar los riesgos inherentes a la misma. Sepresenta un caso de una paciente embarazada con cua-dro clínico de colecistitis complicada con perforación yperitonitis generalizada secundaria a piocolecistitis gan-grenada. Se analiza en la literatura mundial la gravedadde los casos y la morbimortalidad, y se compara el abor-daje laparoscópico con el abierto tradicional. Objetivos:El caso muestra la gravedad que puede alcanzar unapaciente embarazada con colecistitis severa, tratada ini-cialmente en forma conservadora, y cómo se complica yse pone en peligro su vida. Se resuelve con tratamientoquirúrgico laparoscópico y manejo en UCI, con lo que sedemuestra que el tratamiento por abordaje laparoscópi-co es mejor que el tradicional. Material y métodos: Pa-ciente femenina de 32 años de edad, con 32 semanas degestación, con antecedente de embarazo previo normal,y antecedente de dos cólicos vesiculares dos meses y unmes antes de su ingreso. Es referida por otro hospital pordolor en hipocondrio derecho, que se ha intensificado enlas últimas 48 horas, con fiebre y escalofríos, signos clíni-cos de abdomen agudo y distensión abdominal, ausen-cia de ruidos intestinales y rebote positivo. Tiene faciesde dolor, diaforesis y disnea, frecuencia cardiaca 102min., t.a. 100/60 mmHg. y temperatura de 38 ºC. Presentaútero gestante ocupado por producto único vivo intraute-rino con frecuencia cardiaca fetal fcf de 156 min. La bio-metría hemática revela Hb 12.9 leucocitos 5700 consegmentados 85%, bandas 5%, y amilasa 39. Un ultraso-nido muestra vesícula muy grande con paredes muy en-grosadas, sin litos en su interior. Una radiografía deabdomen muestra gran dilatación gástrica y el productode gestación. La tele de tórax muestra derrame pleuralbilateral y congestión severa, por lo que se decide inter-vención quirúrgica inmediata por vía laparoscópica conanestesia con técnica combinada. Resultados: Los ha-llazgos mostraron pus libre en toda la cavidad peritoneal,hígado con material purulento pegajoso en toda su su-perficie, con natas fibrinopurulentas, vesícula con adhe-rencias, inflamación y gangrena, además de abundantepus en su interior. Se practicó colecistectomía laparoscó-pica clásica encontrando sangrado importante a la di-sección, pero se decidió no convertir y controlar elsangrado, tarea en la cual se tuvo éxito. Se dejaron dosdrenajes cerrados que se muestran en fotos y video. Lapaciente continuó con insuficiencia respiratoria grave, porlo que requirió manejo en UCI los siguientes 4 días. Pos-teriormente se pasó a hospitalización otros 3 días, y lue-go de 7 días de tratamiento con Merren iv 3 gr. al día,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S37

www.medigraphic.com

oxigenoterapia y nutrición parenteral, se decide practicaroperación cesárea, siendo dada de alta 3 días despuésen muy buenas condiciones generales. Durante la ope-ración cesárea se obtiene producto masculino vivo y sanocon un peso de 1.900 kg. y puntuación Apgar de 7 y 8,que evolucionó muy bien con tratamiento habitual en in-cubadora. Se da de alta a los 15 días. Conclusiones: Elcaso ilustra que las pacientes embarazadas tienen va-rios cuadros de colecistitis aguda antes de que médicosy pacientes decidan la operación. En ocasiones, la espe-ra es peligrosa tanto para la vida de la madre como parala del producto. Este caso además suscitó una discusiónacalorada de 1 hora de duración, a las 24 horas del posto-peratorio, entre dos intensivistas, el cirujano y el ginecó-logo, debido a que dos proponían la extracción delproducto en ese momento y dos se oponían debido almayor riesgo de sepsis, que ahora sería en herida deútero. Se decidió esperar hasta resolución completa dela sepsis abdominal, cuidando y revalorando al produc-to, proceso en el que se demostró que mientras la madreevolucionara bien, el producto también lo haría. Asimis-mo, se comparó la técnica laparoscópica con publicacio-nes de casos similares con técnica abierta y, dado que laprimera superó a la segunda en resultados de morbimor-talidad, se recomienda ampliamente.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIEN-TE CON «SITUS INVERSUS TOTALIS»: ¿CAMBIA LAESTRATEGIA QUIRÚRGICA? (128)Pereira GF, Siso CL, Romero BC, Suárez GO. Presenta-ción: Oral Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: Los avances en cirugía laparoscópica hanpermitido establecer, en la mayoría de los pacientes, unaestrategia quirúrgica bien definida para la colecistecto-mía laparoscópica (CL). Sin embargo, ciertos factorespueden generar alteraciones en dicha estrategia. Objeti-vos: Reportar las variaciones en la técnica quirúrgica dela CL realizada en una paciente con «Situs Inversus To-talis». Material y métodos: Paciente femenina de 70 deaños de edad con diagnósticos de colecistopatía crónicalitiásica y «Situs Inversus Totalis», en quien se llevó acabo satisfactoriamente la CL. Detallamos la técnica qui-rúrgica empleada y describimos la variación en la distri-bución anatómica de los órganos intraabdominales.Resultados: La paciente evolucionó satisfactoriamente.No hubo morbilidad asociada. Conclusiones: El cambioen la distribución de los órganos intraabdominales, laalteración en la localización de la arteria cística y la va-riación en la colocación de los puertos de trabajo, gene-raron cambios en la estrategia quirúrgica de lacolecistectomía laparoscópica. Sin embargo, estos facto-res no alteraron el resultado quirúrgico ni la evoluciónpostoperatoria de la paciente.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN HÍGADOCON CIRROSIS (233)Morgado RE, Zarate LM, Limón A. Presentación: OralÓrgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: CasoClínico.

Introducción: A pesar de ser el estándar de oro, la ciru-gía laparoscópica de la vesícula biliar continúa presen-tando dificultades al encontrarse asociada a problemasde cirrosis, situación en la cual, si no se tiene el debidocuidado, pueden ocasionarse trastornos generales porfalla hepática involucrada. Objetivos: Revisar cuatro ca-sos de asociación de colecistitis aguda litiásica en pa-cientes con cirrosis hepática compensada, algunasproducto de infección viral B, C, y como consecuenciapor ingestión alcohólica crónica. Se describe la dificultadde la extracción y su manejo pre, trans y postoperatorio.Material y métodos: Cuatro pacientes operados de co-lecistitis aguda asociada a las variantes de la morfologíade la cirrosis hepática. Resultados: Operaciones por ci-rugía laparoscópica con dificultades en el transoperato-rio y resultados favorables en la evolución postoperatoria.Conclusiones: Con un manejo adecuado de la patolo-gía y gracias al apoyo anestésico y los avances de latecnología, la cirugía de mínima invasión es en la actua-lidad un procedimiento para lograr un manejo adecuadode la enfermedad.

APENDICECTOMÍA ABIERTA CONTRA LAPAROSCÓ-PICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL (120)Torres BI, Mena CA, Aguilar GJ, Calvo VI, Carrillo SJ,Torres VC. Presentación: Oral Órgano: Apéndice - ColonClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Desde la primera apendicetomía realiza-da por Kurt Semm en 1983, se han reportado algunasventajas en la técnica laparoscópica sobre la abierta,como disminución de la estancia hospitalaria y del tiem-po de inicio de la vía oral, retorno temprano a sus activi-dades, disminución en el índice de infección de la heridaquirúrgica, y menor tiempo de estancia en la sala de ur-gencias por duda diagnóstica. Sin embargo, todavía con-tinúa siendo motivo de controversia y no se ha demostradoque sea el Gold Estándar, como lo han sido la colecistec-tomía laparoscópica y el manejo en la patología de hiatoesofágico. Esta técnica se recomienda en pacientes obe-sos y en mujeres con duda diagnóstica. Objetivos: Co-nocer el estado actual de la apendicetomía laparoscópicaen un hospital de segundo nivel y compararlo con la téc-nica abierta. Material y métodos: Se realizó un estudiode revisión, retrospectivo, transversal y comparativo com-prendido en el periodo de marzo 2007 a diciembre 2007.Se analizaron los expedientes ingresados al servicio decirugía general que fueron operados de apendicetomíaen el hospital general «Dr. Miguel Silva» de Morelia Mi-choacán, México. Se incluyó a todos aquellos pacientesque fueron sometidos a apendicetomía, excluyendo sóloa los que no contaban con expediente completo. El aná-lisis estadístico se realizó mediante estadística descripti-va reportándose promedio y desviación estándaraplicando las pruebas t Student, Whitney u y Wilcoxon w.Resultados: Se incluyeron 84 casos de pacientes some-tidos a apendicetomía, de los cuales a 32 se les practicóapendicetomía laparoscópica y a 52 apendicetomía abier-ta. Se analizaron variables demográficas en las cualesno se encontró significancia estadística, como tampocose encontró en leucocitosis, bandemia, estancia intrahos-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S38

www.medigraphic.com

pitalaria, estadio histopatológico y tiempo quirúrgico. Sedetectó significancia estadística en el inicio de la vía oraly en la infección de la herida quirúrgica. Conclusiones:En el presente estudio se demuestra que la apendiceto-mía laparoscópica es un método seguro, con el mismotiempo transoperatorio en quirófano, inicio rápido de lavía oral y disminución importante en el índice de infec-ción de la herida quirúrgica, independientemente delestadio histopatológico.

POLIPECTOMÍA COLONOSCÓPICA ASISTIDA LAPA-ROSCÓPICAMENTE. SEGUIMIENTO A LARGO PLA-ZO EN EL TEXAS ENDOSURGERY INSTITUTE (134)Portillo G, Franklin ME, González JJ, Mohiuddin SS, Bres-tan L, Sordo S. Presentación: Oral Órgano: Apéndice -Colon Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Los pólipos benignos son la enfermedadmás común del colon y muchos los consideran lesionespremalignas. Para removerlos se utiliza la colonoscopia,pero hay algunos pólipos que ésta no puede resecardebido a su localización, tamaño, tortuosidad y compleji-dad. En el pasado, estos pólipos requerían de una resec-ción segmentaria. Objetivos: Analizar la tasa de éxito alargo plazo de la polipectomía colonoscópica asistidalaparoscópicamente. Material y métodos: Después dela movilización del colon afectado laparoscópicamente,se procedía a colocar clamps tipo Glasmann en el colony el colonoscopio era introducido, ayudado en su pasopor el colon por la visión laparoscópica. Una vez locali-zado el colon, se procedía a su resección y la serosa eramonitoreada por vía laparoscópica para evaluar cualquiertipo de lesión transmural. En caso de haberla, se proce-día a la reparación laparoscópica inmediata. Todos lospólipos eran enviados a análisis histopatológico trans-quirúrgico para evaluar márgenes. Posteriormente, to-dos los pacientes eran sometidos a colonoscopia a los 6meses y al año. Resultados: Desde mayo de 1990 anoviembre del 2006 se realizaron 144 polipectomías porcolonoscopia asistidas laparoscópicamente, con un totalde 190 pólipos. Los pacientes a los que se aplicó estatécnica eran 51% hombres y 49% mujeres, con una edadpromedio de 73 años. En cuanto a su localización, 112fueron en colon derecho (59%), 23 en colon transverso(12%), 12 en colon izquierdo (7%) y 33 rectosigmoides(22%). En el 96% de los pacientes la resección por me-dio de colonoscopia asistida laparoscópicamente fueexitosa, sin embargo, 4% de ellos requirieron reseccióntransmural debido a problemas con la técnica y por már-genes positivos. El tiempo hospitalario promedio fue de1.14 días con dieta líquida iniciada a las 6 horas postqui-rúrgicas. La morbilidad fue del 10% (atelectasias, sero-ma e íleo). El seguimiento promedio fue de 74 meses(rango 1-196 meses). A la fecha no se han registradorecurrencias y 36 pacientes fallecieron por otras causas.Conclusiones: La combinación del abordaje endoscópi-co-laparoscópico ofrece una alternativa válida para eltratamiento de los pólipos colónicos difíciles. Además deque elimina la necesidad de resecciones colónicas par-ciales, el seguimiento alargo plazo demuestra que estatécnica es segura y efectiva.

¿ES LA COLECTOMÍA DERECHA LAPAROSCÓPICACON ANASTOMOSIS INTRACORPÓREA SUPERIORA LA ANASTOMOSIS EXTRACORPÓREA? (135)Portillo G, Franklin ME, González JJ, Glass JL, MohiuddinSS, Brestan L, Sordo S. Presentación: Oral Órgano: Apén-dice - Colon Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La hemicolectomía derecha totalmente la-paroscópica y la asistida laparoscópicamente se han re-portado como procedimientos aceptados para tratarenfermedad benigna y maligna del colon derecho, inclu-yendo cáncer, pólipos, malformaciones vasculares y en-fermedades inflamatorias crónicas del colon. Sin embargo,no se han investigado las diferencias entre la anastomo-sis intracorpórea y la extracorpórea. Objetivos: Basadosen nuestra experiencia laparoscópica en colon, diseña-mos un estudio prospectivo no randomizado comparandola hemicolectomía derecha totalmente laparoscópica(anastomosis intracorpórea) vs. la asistida laparoscópica-mente (anastomosis extracorpórea). Material y métodos:Se realizó un estudio prospectivo de todos los pacientessometidos a hemicolectomía derecha totalmente laparos-cópica y asistida laparoscópicamente en el Texas Endo-surgery Institute, San Antonio, TX, entre abril de 1991 ymarzo del 2007. Se analizó edad, sexo, indicación de ciru-gía, ASA, tiempo quirúrgico, pérdida sanguínea, tiempode hospitalización, complicaciones, localización del tumor,estudio histopatológico, clasificación de Duke, recurren-cia del cáncer y mortalidad. Resultados: Se encontraron423 hemicolectomías derechas, de las cuales 411 se rea-lizaron de forma laparoscópica (97.1%). De éstas, 288(65.7%) se realizaron totalmente laparoscópicas conanastomosis intracorpórea (IC) y 123 (27.4%) fueron asis-tidas laparoscópicamente con anastomosis extracorpórea(EC). El estudio histopatológico demostró malignidad en318 (75.1%) pacientes con diferentes estadios de Duke.Otros diagnósticos incluyeron linfoma, pólipos, enferme-dad de Crohn’s, diverticulitis y colitis isquémica. En el gru-po de anastomosis intracorpórea, el tiempo quirúrgicopromedio fue de 159.6 ± 27.1 minutos, con pérdida san-guínea de 83.3 ± 14.4 mL, estancia hospitalaria de 8.7 ±8.5 días, morbilidad transquirúrgica de 1.6% y posquirúr-gica de 5.2%. En el grupo de anastomosis extracorpórea,el tiempo quirúrgico promedio fue de 165.5 ± 29 minutos,la pérdida sanguínea fue de 135 ± 65.5 mL, la estanciahospitalaria de 6.9 ± 2.8 días, la morbilidad intraoperatoriade 4%, y la postquirúrgica de 17%. No se presentó ningu-na muerte, metástasis en trocares o recurrencia en ambosgrupos. Conclusiones: La colectomía derecha con abor-daje totalmente laparoscópico o asistida laparoscópica-mente puede ser efectuada de forma segura y eficaz parapatología benigna y maligna del colon con tiempo quirúr-gico y pérdida sanguínea razonables. La colectomía dere-cha totalmente laparoscópica es un procedimientocomplejo, pero demuestra menor tiempo quirúrgico, me-nor pérdida sanguínea, y menor morbilidad intraoperato-ria y posquirúrgica.

¿ES LA COLECTOMÍA TOTALMENTE LAPAROSCÓPI-CA SUPERIOR A LA ASISTIDA LAPAROSCÓPICA-MENTE ? (137)

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S39

www.medigraphic.com

Portillo G, Franklin ME, González JJ, Glass JL, Sordo S,Hernández-Centeno R. Presentación: Oral Órgano: Apén-dice - Colon Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: El abordaje laparoscópico del colon esmundialmente aceptado tanto para patología benignacomo para patología maligna. A la fecha no existe ningúnestudio o publicación que compare las técnicas de colec-tomía totalmente laparoscópica con la laparoscópicamen-te asistida en colon izquierdo. Objetivos: Presentamosnuestra experiencia con ambas técnicas, en colon iz-quierdo, sigmoides y recto. Material y métodos: Desdeenero 1 de 1996 a diciembre 30 del 2006, todos los pa-cientes sometidos a cirugía de colon fueron captados deforma retrospectiva. Se seleccionaron únicamente pa-cientes en los que se realizó colectomía de colon izquier-do, sigmoides y recto. La colectomía totalmentelaparoscópica (TL) consiste en anastomosis intracorpó-rea y extracción de la pieza transanal. La técnica lapa-roscópicamente asistida (LA) consiste en anastomosisextracorpórea con extracción de la pieza por una contra-abertura. Se excluyó a todos los pacientes que no conta-ran con expediente clínico, datos hospitalarios yseguimiento. Se realizó análisis estadístico tipo Chi cua-drada de tiempo quirúrgico, pérdida sanguínea, fuga dela anastomosis, absceso intraabdominal, hernia incisio-nal, infección de la herida e incontinencia. Resultados:Se encontraron 1063 pacientes, de los cuales en 663se realizó colectomía totalmente laparoscópica (TL) conextracción transanal (62%) y en 400 colectomía lapa-roscópicamente asistida (LA) (38%). En ambos grupos,47% de los casos fueron por enfermedad benigna y en53% por enfermedad maligna. En el grupo TL el tiem-po quirúrgico promedio fue de 152 minutos, la pérdidaestimada de sangre promedio fue de 94 mL. En lospaciente sometidos a colectomía LA el tiempo quirúr-gico promedio fue de 170 minutos y la pérdida estima-da de sangre fue de 204 mL. La fuga de la anastomosisse presentó en un paciente del grupo TL y en 7 delgrupo LA (p=0.01). El absceso intraabdominal se pre-sentó en un paciente del grupo TL y en 4 del grupo LA(p+0.05). La hernia incisional se presentó en un pa-ciente del grupo TL y en 6 del grupo LA (p=0.01). Lainfección posquirúrgica de la herida se presentó en unpaciente del grupo TL y en 6 del grupo LA (p= 0.01). Sepresentó incontinencia transitoria en 14 pacientes delgrupo TL, pero ninguna duró más de 14 días. Conclu-siones: La colectomía totalmente laparoscópica pre-senta un menor tiempo quirúrgico y menos pérdidasanguínea. La colectomía laparoscópicamente asisti-da tiene un mayor índice de fuga anastomótica, herniaincisional, infección de la herida quirúrgica y abscesointraabdominal.

¿QUÉ HAY DE NUEVO EN LAS ANATOMOSIS DELCOLON IZQUIERDO Y RECTO? EL USO DE CBSG(«SEAMGUARD») EN EL TEXAS ENDOSURGERYINSTITUTE (138)Portillo G, Franklin ME, González JJ, Glass JL, Hernán-dez-Centeno R, Sordo S. Presentación: Oral Órgano:Apéndice - Colon Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: De todas las complicaciones de la cirugíade colon, la más compleja y trágica es la fuga en laanastomosis. Ésta se presenta a pesar de que la técnicahaya sido aplicada adecuadamente. En el colon izquier-do, su frecuencia llega a ser de más del 50% cuando elrecto está incluido en la anastomosis. Objetivos: Pre-sentar la experiencia con CBSG «Seamguard» en ciru-gía de colon izquierdo y resección anterior baja y ultrabaja. Material y métodos: Desde mayo de 2006 a di-ciembre del 2007, seguimos de forma prospectiva a to-dos los pacientes sometidos a cirugía de colon izquierdoy recto en los que se utilizaba el reforzamiento bioabsor-bible tipo «Seamguard» en la engrapadora circular. Re-sultados: Se incluyeron 42 hombres y 42 mujeres. Laedad promedio fue de 51.5 años (18-70 anos). Se com-probó enfermad maligna en 25 pacientes (30%) y benig-na en 59 (70%). Los procedimientos realizadosincluyeron: sigmoidectomía (en 61.5% de los pacientes),resección anterior baja (en 31%) y colectomía total (en7.5%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 128 minutoscon una pérdida estimada de sangre de 103 mL. La es-tancia hospitalaria promedio fue de 6.5 días. No se pre-sentó ninguna fuga o sangrado de la anastomosis. Lamorbilidad incluyó un paciente con absceso pélvico quefue tratado médicamente. Con un seguimiento promediode 6 meses, no se ha presentado ninguna estenosis dela anastomosis. Conclusiones: El uso de CBSG «Sea-mguard» para engrapadora circular en el reforzamientode las anastomosis de colon disminuye importantementela incidencia de fugas y estenosis en las anastomosis decolon izquierdo y recto.

COLECTOMÍA DERECHA TOTALMENTE LAPAROS-CÓPICA CON EXTRACCIÓN TRANSVAGINAL. ¿UNPRECURSOR DE NOTES? (140)Portillo G, Franklin ME, González JJ, Glass JL, Brestan L,Hernández C, Sordo S. Presentación: Oral Órgano: Apén-dice - Colon Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Las indicaciones para una colectomía de-recha laparoscópica incluyen pólipos, diverticulitis, trau-ma y enfermedad maligna. En la actualidad existenmuchas técnicas quirúrgicas, pero tradicionalmente elabordaje abierto era el de elección. Los avances recien-tes en cirugía de mínima invasión han facilitado la resec-ción laparoscópica con iguales o mejores resultados queel abordaje abierto, aunque es necesaria una incisiónpara extraer la pieza quirúrgica. Para poder disminuir elgolpe inmunológico al paciente, la cirugía de orificiosnaturales ha sido investigada. En nuestro centro de tra-bajo la extracción transanal de la pieza quirúrgica hasido investigada por más de 15 años. Recientemente ini-ciamos la extracción de la pieza quirúrgica por vía vagi-nal para el colon derecho, constituyendo la primeracolectomía derecha totalmente laparoscópica en Esta-dos Unidos. Objetivos: Estudio prospectivo de colecto-mía derecha totalmente laparoscópica con extraccióntransvaginal. Material y métodos: De septiembre 2007 afebrero de 2008 se estudió a todos los pacientes someti-dos a colectomía derecha totalmente laparoscópica. Latécnica quirúrgica incluyó el uso de 4 trocares –3 de 5

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S40

www.medigraphic.com

mm. en hipocondrio derecho, ombligo y fosa iliaca iz-quierda, y uno de 5/12 mm. en fosa iliaca derecha–, ladisección de medial a lateral, el control vascular con Li-gasure, la anastomosis intracorpórea con engrapadoralineal y la extracción de la pieza mediante colpotomíaposterior. Resultados: Se completaron cinco colectomíastotalmente laparoscópicas con extracción transvaginal dela pieza. La edad media fue de 71 años (rango de 56-80años). El tiempo quirúrgico promedio fue de 110 minutos(100-200 min.), la pérdida sanguínea promedio fue de18.33 mL. (10-25 mL). El primer día posquirúrgico se re-portó un dolor promedio (escala analógica 0-10) de 2.5en fosa iliaca derecha y de 1 en el segundo día posqui-rúrgico. No se observaron complicaciones intraoperato-rias ni conversiones a cirugía laparoscópicamente asistidao abierta. En ningún paciente se observó hernia incisio-nal, infección de herida quirúrgica, seroma o complica-ción ginecológica. Conclusiones: La colectomía derechatotalmente laparoscópica con extracción transvaginal dela pieza es segura y eficaz para tratar patologías benig-nas y malignas del colon.

EXPERIENCIA DE LA CIRUGÍA COLORRECTAL LA-PAROSCÓPICA MANOASISTIDA EN EL CENTRO MÉ-DICO ABC (269)Castañeda ML, Belmonte C, Cosme C, Guerrero VH, Va-lanci S, Monges J. Presentación: Oral Órgano: Apéndice- Colon Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La colectomía laparoscópica ha probadoser técnica y oncológicamente posible. Sin embargo, elabordaje ha sido criticado por su complejidad como pro-cedimiento y un largo tiempo quirúrgico como resultadode la pérdida de tacto y percepción de la profundidad. Eladvenimiento de los equipos para el acceso de la manoofrece una gran solución a estos problemas. La cirugíacolorrectal laparoscópica manoasistida se ha desarrolla-do desde 1990. Permite recuperar el tacto ya que el ciru-jano se asiste en cuanto a retracción y disección. Estodisminuye la dificultad técnica y acorta la curva de apren-dizaje de este procedimiento. Objetivos: Mostrar los re-sultados obtenidos de los procedimientos colorrectaleslaparoscópicos manoasistidos en el Centro Médico ABCen un periodo de tres años. Material y métodos: Se es-tudiaron 40 pacientes con patología colorrectal. Las va-riantes que se analizaron fueron: edad, sexo, diagnóstico,tipo de procedimiento, tiempo quirúrgico, conversión,complicaciones, sangrado, inicio de vía oral y días deestancia intrahospitalaria. Resultados: 40 pacientes (18hombres, 22 mujeres) con edad promedio 62.3 años. 14pacientes con Dx de Ca (6 de recto, 5 de sigmoides y 3 decolon derecho), 2 con inercia colónica, 15 con diverticuli-tis (1 Hinchey I, 8 Hinchey II, 4 Hinchey III, 2 Hinchey IV),6 con prolapso rectal, 1 con vólvulo, y 2 con fístula colo-vesical. Procedimientos realizados: sigmoidectomía (19),resección anterior baja (8), rectopexia (3), rectopexia consigmoidectomía (3), colectomía derecha (2), colectomíatotal (1). Complicaciones: fuga de anastomosis (7.5%),conversión (0%), infección de herida (0%), íleo (5%), se-rosas (7.5%). Sangrado 62cc en promedio. El inicio devía oral fue de 1.5 días promedio. Los días de estancia

intrahospitalaria fueron 5.25 en promedio. Conclusiones:Muchos autores han encontrado que la cirugía colorrec-tal laparoscópica manoasistida es muy útil y constituyeuna técnica prometedora. Los puertos para inserción dela mano son cruciales. En nuestro estudio se demostróque la cirugía laparoscópica manoasistida muestra ven-tajas en relación con el tiempo quirúrgico, inicio de víaoral, estancia hospitalaria y complicaciones en compara-ción con la técnica abierta, además de la tasa de 0% deconversión. Esto demuestra que puede ser un recursoútil para el tratamiento de algunas patologías colorrecta-les, mejorando la morbimortalidad en los pacientes y surecuperación.

APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL EMBA-RAZO (272)Cervera SJA, Monges J, Castañeda ML, Valanci S, RojasRG. Presentación: Oral Órgano: Apéndice - Colon Clasi-ficación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La apendicitis aguda ocurre en uno de cada1,500 embarazos aproximadamente y es la causa máscomún de cirugía no traumática y no obstétrica durante elembarazo. Existen varios factores relacionados al esta-do grávido que hacen que su diagnóstico y tratamientosean más difíciles, entre ellos la aparición de parto pre-maturo, así como las variantes fisiológicas propias delembarazo que modifican los parámetros de laboratorionormales e impiden el uso de ciertos medios diagnósti-cos de gabinete habituales para esta patología. El trata-miento de la apendicitis, que por definición es quirúrgico,ha sido tradicionalmente la apendicetomía abierta condiversas modificaciones con respecto al sitio y tipo deincisión utilizadas. Con el advenimiento de las técnicaslaparoscópicas, antiguamente se consideró una contra-indicación total la presencia de embarazo para el uso delas mismas. Sin embargo, estudios más recientes handemostrado de manera satisfactoria que la técnica lapa-roscópica puede ser utilizada de manera segura en cual-quier trimestre del embarazo, siempre y cuando se siganalgunas medidas de seguridad, aunque se debe men-cionar que aún existe cierta controversia al respecto. Lamayor preocupación con el uso de la técnica laparoscó-pica es sobre el efecto del incremento de la presión intra-abdominal y la acidosis fetal durante el neumoperitoneocon CO2. En varios estudios se ha demostrado que noexisten efectos adversos sustanciales con una presiónde neumoperitoneo de 10 a 12 mmHg y una duraciónmenor a 60 minutos. Actualmente existen lineamientosestablecidos por la SAGES (Sociedad Americana de Ci-rujanos Gastrointestinales y Endoscopistas) para el ade-cuado manejo de la apendicitis por vía laparoscópica,entre otros grupos de recomendaciones al respecto. Ob-jetivos: Determinar la incidencia de apendicitis en muje-res embarazadas en nuestro medio. Determinar losmedios diagnósticos preoperatorios con los cuales seintegró este diagnóstico. Determinar qué porcentaje depacientes ha sido tratada por vía laparoscópica. Determi-nar las complicaciones que se han derivado de ambostipos de tratamiento. Determinar el tipo de abordaje lapa-roscópico utilizado en estos casos (abierto vs. aguja Ve-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S41

www.medigraphic.com

ress), así como el número y situación de trócares. Mate-rial y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva delexpediente electrónico de nuestra institución en los últi-mos 10 años, tomando como criterios de búsqueda en eldiagnóstico de alta las palabras: apendicitis, apendice-tomía, embarazo. Resultados: Se obtuvo un total de 3,729apendicetomías en el periodo comprendido entre el 28de febrero 1998 y el 28 de febrero de 2008. De éstas,1741 correspondieron a pacientes del sexo femenino.Tan sólo se encontraron 22 casos de diagnóstico de apen-dicitis aguda en el periodo estudiado. Conclusiones: Laapendicetomía laparoscópica durante el embarazo es unatécnica segura y factible, siempre y cuando se sigan loslineamientos establecidos para incrementar su seguri-dad, y ofrece ventajas en varios aspectos sobre la técni-ca abierta. Se deben considerar siempre la experienciadel cirujano, el estado de la paciente y el producto, ladisponibilidad de una adecuada valoración pre y posto-peratoria desde el punto de vista obstétrico, así comoentrenamiento y equipo disponible por el anestesiólogo.Existe aún renuencia entre los cirujanos en nuestro me-dio a adoptar esta técnica como el procedimiento de elec-ción y aún hay pocas series de tamaño adecuado parauna determinación estadística adecuada.

REPARACIÓN DE FÍSTULA COLOVESICAL CON RE-SECCIÓN DE SIGMOIDES TOTALMENTE LAPAROS-CÓPICA (276)López-Toledo GA, González MLE, Andrade PJD, Mora-les MJG, Cantellano OM, Fernández CAJ, CamarenaRHR, Calderón FF, Moreno PM, Rojano RME. Presenta-ción: Oral Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Las fístulas vesicales a recto o colon pue-den ser el resultado de enfermedad diverticular compli-cada, secundarias a neoplasias de tracto digestivo,radioterapia, o iatrógenas por procedimientos quirúrgi-cos urológicos o de tracto digestivo. La reparación y cie-rre de las fístulas colovesicales debe incluir, además delcierre hermético de vejiga, la resección de los bordes defístula y del segmento de colon afectado. El abordaje la-paroscópico para reparación de fístulas de esta naturale-za con resección de colon y anastomosis ofrece losbeneficios de la cirugía de invasión mínima, como dismi-nución del trauma quirúrgico, movilización temprana ymenor dolor postoperatorio. Esta cirugía se ha reportadoen casos aislados en distintos grupos quirúrgicos, sinque sea un abordaje común dada la complejidad del pro-cedimiento. Objetivos: Presentar en video el cierre defístula colovesical, resección de sigmoides y anastomo-sis primaria por laparoscopia, en un paciente con enfer-medad diverticular complicada. Material y métodos: Sepresenta el caso clínico además de los estudios comple-mentarios, imágenes de TAC y cistoscopia, así como elvideo editado del procedimiento quirúrgico. Resultados:Paciente masculino de 65 años de edad, con anteceden-te de hiperuricemia, gota, hipertensión arterial y estreñi-miento crónico. Inicia su padecimiento 6 meses previosal presentar sintomatología urinaria irritativa baja carac-terizada por disuria, polaquiuria, tenesmo y fiebre, a lo

que se agrega fecaluria, por lo que es referido al serviciode urología. EF: dolor a la palpación profunda en hipo-gastrio y fosa iliaca izquierda. Hay salida de orina fétidacon presencia de materia fecal. Cistoscopia: imagen deorificio fistuloso en fondo de vejiga, de 3 mm. de diáme-tro. Colo-TAC: enfermedad diverticular en sigmoides ycolon descendente, imagen sugestiva de trayecto fistulo-so colovesical. Se interconsulta a cirugía general y sedecide realizar abordaje laparoscópico colocando enposición de Trendelemburg forzada. Se realiza disecciónde vejiga, encontrando asa de sigmoides adherida a pa-red posterior, hasta localizar área de fibrosis que rodeaal orificio fistuluso. Se diseca y expone el orificio vesical,se recortan los bordes y se cierra en 2 planos con vicrilcon nudos intracorpóreos. Se realiza cistoscopia al mis-mo tiempo de la reparación para vigilar que se respete eltrígono. Se diseca y separa el sigmoides para resecarsegmento afectado por la enfermedad diverticular utili-zando engrapadoras intestinales. Se realiza anastomo-sis colorrectal utilizando engrapadora circular. El pacienteevoluciona favorablemente, deambula al día siguientedel procedimiento y es egresado al quinto día postopera-torio, tolerando dieta y evacuando. Se deja sonda transu-retral, la cual se retira 15 días después del procedimiento.Conclusiones: La reparación laparoscópica de la fístulacolovesical se puede realizar de manera conjunta con laresección intestinal y anastomosis (cuando ésta es re-querida), ofreciéndole al paciente todo el beneficio de lacirugía de invasión mínima.

RECTOPEXIA POR ABORDAJE LAPAROSCÓPICOCON TRES PUERTOS (302)Jiménez GA, Mata QCJ, Luna MJ, O’Farril AR, Pérez GFA,Bailón UO, Ruiz VB, Cruz ZA. Presentación: Oral Órgano:Misceláneos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El prolapso rectal se define como la salidade alguna o todas las capas del recto a través del canalanal. Se clasifica en parcial o mucoso y completo o total,y se consideran de este último tres grados diferentes.Puede ocurrir a cualquier edad, con una incidencia máxi-ma entre la sexta y séptima décadas de vida predomi-nando en las mujeres 6 a 1 con respecto a los hombres.Hasta la fecha, el tratamiento del prolapso total es quirúr-gico y existen diversos procedimientos quirúrgicos parael tratamiento del prolapso rectal. Se recomienda un abor-daje abdominal en la mayoría de los pacientes, exceptoen aquellos cuyas condiciones generales no lo permitan,en quienes se prefiere un abordaje perineal. El principalprocedimiento llevado a cabo por vía abdominal es larectopexia, que fue descrita por primera vez por Pember-ton y Salker en 1939. La rectopexia laparoscópica concolocación de malla es una buena alternativa para elmanejo del prolapso rectal ya que puede tener ventajasal permitir la movilización temprana y reducir la morbili-dad. Objetivos: Describir la técnica quirúrgica de unarectopexia con colocación de malla por vía laparoscópi-ca con tres puertos. Material y métodos: Ubicación delequipo quirúrgico: el cirujano se ubicó junto con el se-gundo asistente a la derecha de la paciente, el primerasistente y la instrumentista a la izquierda de la misma,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S42

www.medigraphic.com

con el anestesiólogo en la cabecera y los monitores ha-cia los pies de la paciente. Se introdujo un trocar de 5mm. a nivel umbilical, introduciendo la cámara por estepuerto. Se colocaron bajo visión laparoscópica un trocarde 5 mm. en el cuadrante inferior izquierdo y otro de 10mm. en el cuadrante inferior derecho. Se inició la disec-ción en el lado derecho del recto en la pelvis verdadera.Se cortó la reflexión peritoneal entrando en el plano avas-cular en el espacio presacro, a través de la fascia deWaldeyer, para disecar el recto posterior y colocar unamalla de Mersilene de 10 x 5 cm. desplegándose sobreel sacro y en la línea media para ser fijada posteriormen-te. Resultados: Este tipo de procedimiento ha tenido unatasa baja de recurrencia (2-3%). Conclusiones: Se reco-mienda ampliamente este abordaje quirúrgico ya quedisminuye la estancia intrahospitalaria y el dolor posto-peratorio.

CIERRE PRIMARIO Y PARCHE DE EPIPLÓN POR LA-PAROSCOPIA DE PERFORACIÓN DE CIEGO INAD-VERTIDA DURANTE COLONOSCOPIA (165)Flores VE, Franklin M, Salgado L, Díaz JA. Presentación: Vi-deo Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La perforación colónica es una complica-ción poco frecuente de las intervenciones endoscópicasinferiores, sin embargo, a menudo es devastadora. Eldiagnóstico requiere un alto índice de sospecha y el tra-tamiento debe ser oportuno. Debido a que las perforacio-nes realizadas durante la colonoscopia pueden serreparadas de forma primaria, el tratamiento de mínimainvasión es una alternativa para evitar al paciente lascomplicaciones y desventajas propias de una laparoto-mía. El manejo quirúrgico de las perforaciones colónicases actualmente el tratamiento de elección, siendo la re-paración primaria y la resección los procedimientos conmenor índice de morbilidad y mortalidad. Objetivos: De-mostrar la eficacia del uso de laparoscopia para la repa-ración de perforaciones de ciego iatrogénicas de menosde 24 horas. Material y métodos: Paciente de sexo fe-menino de 55 años de edad a quien se le realizó unapolipectomía colonoscópica. 8 hrs. después acude aldepartamento de urgencias por presentar dolor abdomi-nal intenso. Se realizan estudios de imagen y se diag-nostica una perforación. Se realiza una laparoscopiadiagnóstica encontrando una perforación de aproxima-damente 1.5 cm. en ciego, la cual se repara con puntostipo Connel y Lembert con Vycril 3-0. Se coloca un par-che de epiplón, el cual se fija con Vycril 3-0, y se deja undrenaje tipo Jackson-Pratt en la corredera parietocólicaderecha. Resultados: La paciente evolucionó satisfacto-riamente. Conclusiones: El uso de laparoscopia es se-guro en el manejo de perforaciones de ciego iatrogénicasde menos de 24 horas.

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA COLORRECTAL. EXPE-RIENCIA INICIAL EN EL HOSPITAL DE ESPECIALI-DADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXIDEL IMSS (167)Rojas IMF, Rocha RJL, Parrado MJW, Dorantes D, Can-cino LJA, Garza SJ, Chávez O, Olvera FOE, Saldaña GJA.

Presentación: Oral Órgano: Apéndice - Colon Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Desde que en 1991 Jacobs reportó la pri-mera colectomía laparoscópica, el interés sobre este tipode abordaje quirúrgico para el tratamiento de las enfer-medades del colon y del recto se ha incrementado de talmanera que en la actualidad se ha convertido en la alter-nativa de elección. Desafortunadamente, la curva deaprendizaje es alta, incluso para los cirujanos colorrec-tales con amplia experiencia en el abordaje tradicional.En la literatura internacional se han descrito ampliamen-te las ventajas de la cirugía laparoscópica sobre la ciru-gía abierta convencional, poniendo mayor énfasis en ladisminución del dolor y del tiempo de estancia intrahos-pitalario, así como en el rápido regreso a las actividadescotidianas y la cosmética. Objetivos: Describir la expe-riencia inicial en cirugía laparoscópica colorrectal en elServicio de Cirugía de Colon y Recto del Hospital deEspecialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXIdel IMSS. Material y métodos: Mediante un análisis re-trospectivo, se revisaron todos los registros clínicos delos pacientes que fueron sometidos a cirugía por patolo-gía colorrectal por vía laparoscópica de octubre del 2007a febrero del 2008. Se obtuvieron datos estadísticos ydemográficos. Resultados: Se realizaron 31 procedimien-tos laparoscópicos. Las indicaciones más frecuentes fue-ron: enfermedad diverticular, prolapso rectal completo ycáncer de colon. Las cirugías más realizadas fueron: sig-moidectomía, hemicolectomía izquierda y resección an-terior baja. El tiempo quirúrgico promedio fue de 210minutos. El sangrado transoperatorio promedio fue de190 mL. La morbilidad estuvo relacionada a la infecciónde la herida quirúrgica del trocar supraumbilical y fue de25%. La tasa de conversión fue 3.2 % (un solo caso). Lamortalidad fue de cero por ciento. Conclusiones: La ciru-gía laparoscópica es una forma segura y efectiva de abor-dar la patología de colon y del recto. Debe ser llevada acabo por cirujanos experimentados en cirugía abierta decolon y que hayan recibido un adecuado entrenamientoen técnicas laparoscópicas básicas y avanzadas.

REPORTE DE LOS PRIMEROS 9 CASOS DE HISTE-RECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL SERVICIO DECIRUGÍA LAPAROSCÓPICA HOSPITAL CIVIL JUAN I.MENCHACA (341)Gómez HLF, Casillas MJ, Vázquez MB, Ulloa FF, GómezHC, Montealegre LI, Aguilar LL, Robles MI, NishimuraTS, Agudelo BJ. Presentación: Oral Órgano: Órganossólidos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La histerectomía es la segunda operaciónginecológica más realizada en las mujeres, siendo lascausas más frecuentes enfermedades malignas o benig-nas, problemas funcionales, anormalidades estructura-les que involucran al útero y estructuras adyacentes. Laprimer histerectomía laparoscópica se realizó en 1989por Reich. Objetivos: Presentar la experiencia de las his-terectomías realizadas en el Servicio de Cirugía Lapa-roscópica implementando la técnica en un servicio deenseñanza. Material y métodos: Estudio retrospectivo

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S43

www.medigraphic.com

donde se incluyen los primeros nueve pacientes someti-dos a histerectomía por vía laparoscópica por enferme-dad benigna, en el que se valora tamaño del útero, edadde las pacientes, tiempo quirúrgico y complicaciones quese presentaron, así como el manejo de las mismas. To-das las pacientes fueron sometidas al procedimiento condiagnóstico de miomatosis, siendo el principal síntoma elsangrado uterino anormal. Los procedimientos se reali-zaron utilizando para el corte y disección de los ligamen-tos y estructuras vasculares del útero la modalidad bipolarde la unidad electroquirúrgica (LigaSure). Resultados:El estudio incluye 9 pacientes intervenidas entre agostode 2006 y febrero de 2008. El tamaño del útero fluctuóentre 7.5 x 4 cm. y 14.3 x 8.3 cm. El peso promedio fue de346 gr. La edad promedio fue de 45 años. Se presenta-ron dos complicaciones: la primera fue una lesión urete-ral al momento de la disección, presentándose en formatardía; la segunda fue una lesión en la vejiga, la cual sereparó en el mismo evento quirúrgico. El sangrado fue de138 mL. Sólo dos pacientes tenían enfermedades conco-mitantes, una con trastorno mental y otra con DM II. Unapaciente era núbil, otra nunca se embarazó. El tiempoquirúrgico fue en promedio de 183 min. No hubo conver-siones. Todas las piezas fueron extraídas por vía vaginal.Conclusiones: La histerectomía se puede realizar porvía laparoscópica de forma segura y puede ser imple-mentada como técnica de enseñanza en el servicio.

REIMPLANTE URETERAL POR VESICOSCOPIA (403)Morales E, Villalpando CR, Reyes GG, Ramírez VJ. Pre-sentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax - MediastinoClasificación: Caso Clínico.

Introducción: El manejo de reflujo vesicoureteral es unapatología muy frecuente en urología como causa de in-fección urinaria. Tiene diferentes modalidades, entreellas el manejo laparoscópico extravesical que requie-re del acceso a través de la cavidad peritoneal. Con elobjetivo de no violar este espacio se ha ideado el ma-nejo transvesical –vesicoscopia–, por el cual se pue-den realizar implantes uni o bilaterales. Objetivos:Demostrar la técnica vesicoscópica para reimplante vesi-coureteral en reflujo. Material y métodos: Se presentapara fines ilustrativos un caso de reimplante transvesi-cal en una paciente con diagnóstico de reflujo vesicoure-teral unilateral. Se procede a la colocación de puertosbajo control cistoscópico –2 puertos de 5 mm. y 1 de 3mm.– con técnica transtrigonal para la ureteroneocis-toanastomosis, y a la colocación de catéter JJ. La pa-ciente fue egresada a las 48 hrs. y manejada sólo conparacetamol como analgésico. La evolución fue sin com-plicaciones. Resultados: La evolución del caso que seilustra fue adecuada, resolviéndose el problema de re-flujo sin complicaciones. La técnica se reproduce igualque en el procedimiento abierto. Conclusiones: La vesi-coscopia permite un acceso adecuado para el manejode la unión ureterovesical en casos de reflujo, evita ac-ceder a la cavidad peritoneal como otros procedimien-tos de reimplante de mínima invasión, y es una opciónmás para el manejo de esta patología. También puedentratarse por medio de ésta a pacientes con estenosis de

la unión ureterovesical. Este trabajo es un ejemplo másde las posibilidades de cirugía reconstructiva urológicapor mínima invasión.

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA EN ABDOMEN AGU-DO SECUNDARIO A HIPERTRIGLICERIDEMIA (413)Rodríguez HNR, Jaramillo TE, Durán BS. Presentación:Oral Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Paciente femenino de 35 años de edadque acude a la consulta externa por dolor abdominal cró-nico agudizado. Como antecedentes de importancia, tie-ne carga genética por ambas ramas para diabetes mellituse hipertensión arterial. Previamente sana, casada y tieneun hijo de 8 años con secuelas por encefalopatía hipóxi-co-isquémica al nacimiento. Objetivos: Presentación decaso clínico. Material y métodos: La paciente refirió do-lor abdominal de tres meses de evolución en epigástrico,el cual no se acompañaba de síntomas de reflujo gas-troesofágico ni de enfermedad acido péptica. Había sidotratada por médico general con inhibidores de la bombade protones con mejoría relativa, por exacerbación de susintomatología. A la exploración física con dolor epigás-trico con datos de irritación peritoneal, taquicárdica, sinfiebre. Los exámenes de laboratorio no mostraron ano-malías en la biometría hemática ni tiempos de coagula-ción, enzimas pancreáticas normales. El ultrasonogramaabdominal mostró líquido libre en cavidad. La radiografíade tórax sin datos anormales. Se realizó endoscopia gas-trointestinal encontrando sólo gastritis crónica sin datosde ulcera péptica. Resultados: Se realizó laparoscopiadiagnóstica encontrando líquido intraabdominal blanco-so, sin presencia de perforación. Se tomaron muestraspara cultivo, se lavó la cavidad y se colocó drenaje exter-no. Durante su recuperación se realizaron exámenescomplementarios encontrando hipercolesterolemia (460mg/dL) e hipertrigliceridemia (810 mg/dL). Se dio de altacon tratamiento con ezetimiba/simvastatina 10 mg/20 mgy analgésico vía oral. Conclusiones: Tres meses poste-riores la paciente se refirió asintomática, sin nuevos epi-sodios de dolor abdominal, y con disminución de las cifrasde colesterol (260 mg/dL) y triglicéridos (310 mg/dL).

LESIÓN TRAUMÁTICA DE VENA SUPRAHEPÁTICA(415)Esquivel PP, De León GG, Holguín IFJ. Presentación: OralÓrgano: Cirugía diagnóstica - De urgencias Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El papel de la laparoscopia en los casosde trauma abdominal ha sido controversial, sobre todo siexisten lesiones retroperitoneales. Finalmente se ha es-tablecido como un método útil evitando laparotomías blan-cas y muchas veces resolviendo el problema por la mismavía laparoscópica. Es requisito que los pacientes someti-dos a revisión laparoscópica no se encuentren en estadode choque. Objetivos: Mostrar un caso clínico de pacien-te con trauma abdominal y lesión pequeña de vena su-prahepática detectado y resuelto por laparoscopia.Material y métodos: Paciente masculino de 17 años de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S44

www.medigraphic.com

edad que sufre accidente vial y trauma contuso de abdo-men. Sus parámetros clínicos son tendientes a la hipovo-lemia pero sin estado de choque. Imagenológicamentese documenta sangrado intraabdominal. Resultados: Semuestra el abordaje laparoscópico de paciente con trau-ma abdominal y la detección de la lesión en vena supra-hepática. Su reparación de realiza cuidadosamente y laevolución postoperatoria es altamente satisfactoria sinmorbilidad agregada. Conclusiones: La laparoscopia encaso de paciente con trauma abdominal puede ser útil,sobre todo en sospecha de lesión intraperitoneal. Mu-chos de los casos pueden ser resueltos durante por lamisma vía dependiendo directamente de la experienciadel equipo para laparoscopia de avanzada. La laparos-copia debe disminuir notablemente la frecuencia de la-parotomías blancas y lo sugerimos como ideal en losservicios de urgencias con personal entrenado en estetipo de abordaje quirúrgico.

NOTUS (130)Speranza J. Ruiz P, Pilli O, Badaro J, Joandet S. Presen-tación: Oral Órgano: Educación quirúrgica - Avances tec-nológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Sin duda, la cirugía laparoscópica ha lo-grado establecerse en estos 17 años como el Gold Stan-dard para el tratamiento de ciertas afecciones quirúrgicascomo la colecistectomía, la apendicetomía y la explora-ción abdominal diagnóstica. Sin embargo, el desarrollo yla imaginación pudieran aumentar o desafiar las venta-jas o bondades alcanzadas hasta el momento. Presenta-mos la primera experiencia clínica publicada hasta elmomento en la literatura mundial sobre el abordaje delabdomen para afecciones vesiculares y apendiculares,sin efectuar nuevas cicatrices sobre la pared abdominal.Si bien podría atribuirse inicialmente una ventaja cosmé-tica, lo cierto es que toda punción o herida, por menorque fuese, origina morbilidad (dolor, supuración, infec-ción, cicatriz viciosa, cierta invalidez, etc.). La utilizaciónde esta nueva plataforma de trabajo prevé una visión delas estructuras diferentes, maniobras de visión, inspec-ción y de trabajo muy amplias, así como también un acer-camiento al sitio quirúrgico más preciso y focal. Estopodría contribuir en el futuro a la utilización de un siste-ma de creación de una cavidad de trabajo menor (insu-flación/retracción mecánica de la pared abdominal) quepermitiera la realización de cirugías con anestesias debloqueos o locales. Como se desprende de este resu-men, estamos viendo la punta de un nuevo iceberg quetal vez, con el desarrollo, mejoramiento y diseño del ins-trumental y perfeccionamiento de las técnicas, nos per-mita mejorar aun más la calidad y la excelencia médica yser menos cruentos en los tratamientos. Material y méto-dos: Luego de la realización de prácticas en simulado-res y animales, se dio paso a la etapa de aplicabilidadclínica comenzando en febrero de 2007 y realizando al31 de diciembre de ese mismo año 122 casos quirúrgi-cos, 70 colecistectomías, 15 apendicetomías, 15 herniasinguinales y varias cirugías ginecológicas y urológicas.Dado que todos tenemos de nacimiento la cicatriz umbi-lical y según estadísticas el 58.6 % de nuestra serie pre-

sentaba hernia umbilical asociada al momento de reali-zar la cirugía laparoscópica, nuestro único abordaje serealiza precisamente a través de la cicatriz umbilical. Estatécnica consiste en el uso de un endoscopio terapéuticopor el cual se insertan diferentes instrumentos de pre-hensión, coagulación y corte, efectuando de esta mane-ra la cirugía abdominal previamente mencionada. Paracorroborar las maniobras y dar seguridad al procedimien-to, al principio de la serie se contaba con una punciónauxiliar en la que se colocaba el laparoscopio para ob-servar más claramente el accionar quirúrgico Seguida-mente se utilizo sólo el endoscopio para completar losprocedimientos quirúrgicos, asociando retracciones mag-néticas. Resultados: En esta primera serie de experien-cia clínica no se presentaron morbilidad ni mortalidadasociada por la nueva técnica quirúrgica. El tiempo ope-ratorio fue sensiblemente superior dado la curva de apren-dizaje. El dolor postoperatorio fue estadísticamente menora lo habitual en los procedimientos laparoscópicos. Sepudo advertir un cambio en lo que respecta a recupera-ción y alta hospitalaria, que osciló entre las 2 y las 6 hrs.posteriores a la cirugía. El resultado cosmético fue ópti-mo. Conclusiones: La utilización de esta plataforma tec-nológica de trabajo en plena expansión presuponeventajas y mejoras sobre la laparoscopia convencional.Si bien inicialmente se pueden enfatizar los beneficioscosméticos y la disminución del dolor postcirugía, con elavance de la sofisticación del instrumental y el mayordesarrollo de la técnica se estarán observando benefi-cios adicionales, como una mejora en la inspección yvisualización de las estructuras anatómicas, el acceso alugares distantes o de restringida visión, la realizaciónde cirugías con bloqueos anestésicos o con anestesialocal, la combinación de procedimientos endo y extralu-minales, etc. Estamos frente a un nuevo desafío, referidoa la asimilación de los avances tecnológicos y a la cons-tante búsqueda de la excelencia médica.

PROGRAMA TUTORIAL DE ENSEÑANZA DE CIRU-GÍA LAPAROSCÓPICA EN EL HOSPITAL GENERALDE MÉXICO, O.D. (303)Rico HMA, Santana DMD, González RV, López LJ, AlarcónPH. Presentación: Oral Órgano: Educación quirúrgica - Avan-ces tecnológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Desde hace 6 años, en el Hospital Generalde México se ha implementado en las instalaciones delServicio de Cirugía Experimental un programa educativodirigido a los residentes en formación de la especialidadde Cirugía General, con los objetivos de incrementar susconocimientos y desarrollar sus destrezas en relación acirugía laparoscópica. Hemos propuesto complementaresta enseñanza básica y avanzada con un proceso decapacitación operativa tutorial e individualizado. Con estanueva propuesta pudimos fusionar adecuadamente lacapacitación de nuestros residentes en procedimientosreales. Objetivos: Completar la segunda fase del progra-ma de entrenamiento laparoscópico tutorial e individuali-zado para cirujanos en formación agregado al programaeducativo del Hospital General de México O.D., para evi-denciar los logros y el acortamiento evidente y significati-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S45

www.medigraphic.com

vo de la curva de aprendizaje, así como la adquisición denuevos conocimientos para aplicar los criterios vigentesen cirugía laparoscópica. Demostrar la utilidad de estemétodo de enseñanza como complemento de los cursosbásico y avanzado existentes, además de evidenciar lanecesidad de implementar más cursos de este tipo. Mate-rial y métodos: Se utilizaron las instalaciones de la uni-dad 203, terapia quirúrgica, para el empleo de salas dequirófano, personal e instrumental de cirugía abierta. Seutilizaron los equipos de cirugía laparoscópica proporcio-nados por la compañía Neomédica. Se realizaron las co-lecistectomías asignadas y programadas a la unidad 304de Cirugía General previo consentimiento informado y rea-lización del pago correspondiente. Los procedimientosfueron supervisados por cirujanos certificados, con la ex-periencia necesaria para resolver cualquier complicaciónque pudiera presentarse durante el procedimiento. Se in-cluyeron en el estudio 3 residentes de 4º año, en rotacio-nes de 4 meses cada uno. Resultados: Se realizaron untotal de 105 colecistectomías laparoscópicas en el perio-do comprendido entre marzo del 2007 y marzo del 2008bajo el esquema tutorial e individualizado descrito. Seobtuvo un promedio de 35 procedimientos por rotación.Se realizaron mediciones de tiempo en cada uno de loscasos y al final los resultados se compararon contra lostiempos realizados durante el mismo periodo en las cole-cistectomías realizadas por médicos de base de otras uni-dades. Se evaluó también la calidad del procedimiento, elmanejo de tejidos, los incidentes, accidentes y hallazgosencontrados en los procedimientos realizados bajo el pro-grama tutorial. Todos los procedimientos se completaronpor vía laparoscópica, ningún paciente presentó compli-caciones trans o postoperatorias, con una estancia hospi-talaria promedio de 36h. Se operaron 6 cuadros agudos(5.71%), se presentaron 3 perforaciones incidentales dela vesícula durante el despegamiento del lecho (2.85%) yen 6 casos hubo variaciones anatómicas importantes dela vía biliar, 3 con cístico corto y 3 con procesos adheren-ciales importantes. A todos los pacientes se les colocódrenaje tipo Penrose. Se obtuvo un tiempo promedio de46.3 minutos por procedimiento para el grupo de residen-tes y de 70.2 minutos en el grupo control de cirujanoscertificados. Conclusiones: Los resultados obtenidosmuestran que la enseñanza tutorial asistida nos permitedesarrollar la habilidad, destreza y seguridad de los resi-dentes en formación para realizar en forma satisfactoriauna colecistectomía laparoscópica, dentro de los márge-nes de seguridad, permitiendo un adecuado manejo detejidos y siguiendo una técnica estandarizada que a tra-vés del tiempo permite reducir tiempos operatorios y es-tancias intrahospitalarias. Estos conocimientos adquiridosse traducen en beneficios directos tanto al propio cirujanocomo a los pacientes.

PERITONEOSCOPIA TRANSGÁSTRICA Y EVALUA-CIÓN DE 2 TÉCNICAS DE OCLUSIÓN DE LA GAS-TROTOMÍA EN UN MODELO CANINO (211)Marín PR, Ayala ZJ, Marín DR, Pimentel HM, García GL,Sosa VAR, Trujillo RJ, Ávila MM, Sánchez HR. Presenta-ción: Oral Órgano: Educación quirúrgica - Avances tec-nológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La cirugía endoscópica a través de orifi-cios naturales (NOTES, por sus siglas en inglés) planteaventajas potenciales vs. la cirugía laparoscópica. Unabarrera es lograr la oclusión eficiente y segura del sitiode entrada a la cavidad. Objetivos: En un modelo cani-no, efectuar peritoneoscopia transgástrica (PT) y oclu-sión de la gastrotomía (OG) con dos técnicas diferentes,evaluando aspectos técnicos, sobrevida y hallazgos post-mortem. Material y métodos: Estudiamos dos perrosadultos (A y B) puestos en cuarentena con dieta polimé-rica 3 días antes y ayuno de 12 horas, bajo anestesiageneral con un videogastroscopio Pentax FG2901, al cualse le adaptó un canal adicional. El endoscopio y los ac-cesorios fueron sometidos a desinfección de alto grado.Procedimiento: aseo orofaríngeo con isodine, esofago-gastroduodenoscopia, lavado gástrico con solución sali-na 300 mL y cefalotina 1 gr., colocación de alambre guía(similar a gastrostomía endoscópica), gastrotomía inicialcon esfinterotomo de punta, ampliada con dilatador hi-drostático TTS 15-18 mm., pasando dilatador y endosco-pio a cavidad, neumoperitoneo y peritoneoscopia. En A,la técnica de OG consistió en la aplicación de hemoclipsen los bordes de la gastrotomía lazándolos con endoa-sas que al cerrarse afrontaron los hemoclips y bordes delorificio. En B, en cada borde de la gastrotomía se aplicó 1endoasa (de fabricación casera), ambos bordes se afron-taron con otra endoasa obteniendo la OG. A y B iniciaronvía oral a las 24 hrs., se mantuvieron en observación por14 días, fueron sacrificados y sometidos a laparotomía aldía 15. Resultados: En A y B, gastrotomía, acceso a cavi-dad, PT y OG efectuados sin incidentes. Evolución clínicasin complicaciones. Posmortem: A y B con perforacióncerrada y sellada; A, con úlcera de 1 cm.; B con cicatrizlineal y úlcera de 5 mm. A y B con adherencias, sin signosde infección en pared gástrica ni en cavidad. Conclusio-nes: Una de las complicaciones más temidas de la PT esla fuga del contenido gástrico a la cavidad abdominal.Nuestros resultados indican que en un modelo canino lastécnicas aplicadas para la gastrotomía, acceso a cavidad,peritoneoscopia y OG (en B con endoasas no comercia-les) son factibles. Ambas técnicas de OG parecen eficien-tes en virtud de la evolución clínica satisfactoria y de loshallazgos postmortem, mostrando un proceso de cicatri-zación adecuado, la ausencia de infección en pared gás-trica y en cavidad y, finalmente, la sobrevida (100%). Serequiere mayor evaluación para demostrar si la técnica ylos resultados son reproducibles por otros grupos.

PERITONEOSCOPIA TRANSGÁSTRICA Y LIGADURADE CUERNOS UTERINOS EN UN MODELO CANINO(217)Marín PR, Ayala ZJ, Marín DR, Pimentel HM, García GL,Sosa VAR, Trujillo RJ, Ávila MM, Sánchez HR. Presenta-ción: Oral Órgano: Educación quirúrgica - Avances tec-nológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La cirugía endoscópica a través de orifi-cios naturales (NOTES, por sus siglas en inglés) ofreceventajas potenciales vs. la cirugía laparoscópica. Nues-tro grupo de investigación ha efectuado peritoneosco-pias transgástricas (PT) en modelos caninos evaluando

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S46

www.medigraphic.com

la técnica de gastrotomía, el acceso a cavidad y la técni-ca de oclusión de la gastrotomía (OG). Objetivos: Efec-tuar en un modelo canino vía transgástrica y ligadura decuernos uterinos, emulando una salpingoclasia. Regis-trar factibilidad, pormenores técnicos, sobrevida y hallaz-gos postmortem. Material y métodos: El procedimientose efectuó en un perro adulto del sexo femenino en elquirófano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia UABJO. Equipo y accesorios: videogastroscopioPentax FG2901 con un canal adicional adaptado, 5 alam-bres guía, esfinterotomo de punta, dilatador hidrostáticoTTS de 15-18 mm., pinza de cuerpos extraños, aplicadorde endoasas recargable y endoasas de fabricación ca-sera bajo desinfección de alto grado. Sujeto en cuarente-na con dieta polimérica 72 hrs. antes y ayuno de 12 hrs.Procedimiento: aseo orofaríngeo con isodine, esofago-gastroduodenoscopia, lavado gástrico con solución sali-na 300 mL y cefalotina 1 gr., colocación de alambre guía(similar a gastrostomía endoscópica), gastrotomía inicialcon esfinterotomo de punta, ampliada con dilatador hi-drostático, pasando dilatador y endoscopio a cavidad,neumoperitoneo y peritoneoscopia. Se identificaron veji-ga, cuerpo uterino, cuernos uterinos y bolsas ováricas.Cada cuerno uterino se traccionó con la pinza de cuer-pos extraños a través de una endoasa procediendo a suligadura con la técnica de «lift and pull»; enseguida seprocedió a la eliminación del neumoperitoneo y OG. Seinició la vía oral a las 24 hrs., vigilancia clínica por 14 díasy estudio postmortem al día 15. Resultados: Exploracióne identificación de vejiga, cuerpo y cuernos uterinos sindificultades. Con los dos canales del endoscopio, la liga-dura bilateral de cuernos uterinos resultó expedita y sinincidentes. La evolución postoperatoria ocurrió sin com-plicaciones. Posmortem: sin datos de fuga por la gastro-tomía, ni de peritonitis localizada o generalizada. Severificó preservación de la ligadura y cambios isquémi-co-necróticos en los segmentos uterinos ligados. Con-clusiones: La vía transgástrica parece adecuada pararealizar cirugía en la cavidad abdominal. La ligadura decuernos uterinos en un modelo canino es factible y seguracon base en los resultados observados: evolución clínicasin complicaciones, sobrevida y hallazgos postmortem quedemostraron ausencia de infección en las zonas de liga-dura, resto de la cavidad y pared gástrica. El procedimien-to puede ser extrapolado a otro tipo de órganos, pero esmenester un mayor número de estudios. Esta experienciainicial alienta a continuar con NOTES.

ADQUISICIÓN DE DESTREZAS LAPAROSCÓPICASCON SIMULADORES VIRTUALES LAP SIM (R) (219)Villeda SCI, Velázquez-Fernández D, Herrera MF, SierraM. Presentación: Oral Órgano: Educación quirúrgica - Avan-ces tecnológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Se ha validado el uso de simuladores vir-tuales como herramienta educativa para el desarrollo dedestrezas laparoscópicas y como instrumento de discri-minación entre cirujanos novatos y experimentados, com-parando el desarrollo de dichas destrezas en modelosanimales vivos. No existe, sin embargo, evidencia quepermita diseñar un programa de entrenamiento que maxi-

mice el tiempo de utilización del equipo contra la máximaadquisición de dichas destrezas. Objetivos: Evaluar laadquisición de habilidades laparoscópicas con simula-dores virtuales Lap Sim (R). Analizar y validar el métodomediante un estudio comparativo. Material y métodos:Estudio cuasi-experimental analítico de comparaciónmúltiple. Se utilizó el Simulador de Cirugía Laparoscópi-ca Lap Sim (R) (Surgicalscience), con el software LapSim Basic Skills 3.0, que incluye 11 tareas para desarro-llo de habilidades laparoscópicas básicas y cuyos resul-tados se vacían de manera automática en una base dedatos. Veintiún sujetos (estudiantes de medicina, pasan-tes y residentes de primero y segundo año) sin entrena-miento laparoscópico realizaron 10 veces cada tarea, enun máximo de 10 horas (1 hora diaria por 10 días). Losdatos de cada sujeto se analizaron mediante la t pareadacon múltiples comparaciones. Resultados: Se analiza-ron 11 tareas con complejidad progresiva con base en 4características: «puntaje global», «tiempo total», «fallas»y «daño a tejido». Para las primeras siete tareas, se ne-cesitaron 5 repeticiones para obtener una diferencia sig-nificativa en la adquisición de la destreza evaluada porla tarea. En las restantes 4 tareas se requirió de un mayornúmero de repeticiones (de 9 a 10) para alcanzar el mis-mo grado de significancia estadística. Las característicasque sobresalieron por su mejor sensibilidad para detec-tar estos cambios fueron, en primer lugar, el puntaje, se-guido del tiempo total. Un análisis de correlación y deregresión logística (método Enter) demostró igualmenteque el «puntaje global» y el «tiempo total» fueron lasmejores características para evaluar la adquisición dehabilidades, y en una menor proporción el «daño a teji-do» y por último las «fallas». Conclusiones: El aprendi-zaje de destrezas quirúrgicas mediante simulación virtualparece ser estadísticamente significativo. La adquisiciónde habilidades por profesionales de la salud sin expe-riencia laparoscópica es adecuadamente evaluada porel Lap Sim (R). Para hacer eficiente el número de repeti-ciones necesarias para la adquisición de destrezas, sedeben dividir en dos grupos: 1) las primeras 7 tareas, querequieren una mediana de 4 repeticiones; y 2) las últimas4 tareas, que necesitan al menos 9 repeticiones por sumayor grado de complejidad. El «tiempo total» parececontribuir en la evaluación de la adquisición de destre-zas en las tareas del primer grupo, mientras que se com-porta igual al puntaje en el segundo grupo de tareas.Dado que este programa sólo cubre la enseñanza dehabilidades básicas laparoscópicas, es de utilidad paraestudiantes de pregrado y principalmente para residen-tes en formación dentro de los primeros 2 años. Quedapendiente la evaluación de este modelo en cirujanosexperimentados.

OBESIDAD MÓRBIDA, HERNIA INGUINAL ENCAR-CELADA RESUELTA EXITOSAMENTE POR TÉCNICADE TAPP (254)Lancaster JWBA, Robles PJ. Presentación: Oral Órgano:Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Paciente masculino de 27 años con taba-quismo, alcoholismo y obesidad mórbida que inicia hace

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S47

www.medigraphic.com

dos años presencia de masa en región inguinal derecha.Hace un año la masa también está en el escroto, es dolo-rosa y a la fecha de su intervención refiere severo dolor ycrecimiento notorio. Se presenta a urgencias del Hospi-tal San Javier, donde se explora y se establece el diag-nóstico de hernia inguinoescrotal encarcelada. El pacientees llevado a cirugía. Se le practica hernioplastia inguinallaparoscópica tipo TAPP y es dado de alta exitosamentea las 18 horas del postoperatorio. Objetivos: Presentarel caso clínico de un paciente que reunió las indicacio-nes de la cirugía laparoscópica de la hernia inguinal en-carcelada con técnica de TAPP, la cual se llevó a cabo deacuerdo con los lineamientos internacionales. Material ymétodos: Se practica cirugía bajo anestesia general pre-via valoración preoperatoria. Se confirma el diagnósticopor ultrasonido y se procede a llevar a cabo cirugía pre-via asepsia y antisepsia, sonda foley 16 Fr. y camposestériles. Se colocan 3 trocares, infraumbilical 10 mm. ydos de 5 mm. pararrectales, previo neumoperitoneo contécnica de Verres. Se revisa cavidad observando la pre-sencia de epiplón mayor firmemente adherido y encarce-lado en defecto herniario derecho. Se procede a reducciónaplicando tracción y disección con pinza Ligasure hastasu reducción total a la cavidad peritoneal, sin necesidadde resección del contenido. Se continúa realizando unaincisión de los colgajos peritoneales por arriba del grandefecto hasta identificar el saco herniario, cuyo conteni-do se diseca. Se identifican y respetan los elementos delcordón, así como la arteria epigástrica inferior como pun-to de referencia de directo e indirecto, la cual se conser-va hasta identificar el ligamento de Cooper. Se colocamalla de propileno cubriendo los defectos herniarios y sefija utilizando engrapadora pro-track de 5 mm. y por arri-ba del tracto ileopúbico hasta la espina ilíaca antero su-perior. La malla se cubre con el colgajo peritoneal y seda por terminada la cirugía con mínimo sangrado de 100cc. Resultados: El paciente evolucionó postoperatoria-mente de forma satisfactoria. Inicia vía oral el mismo díaa las 6 horas del postoperatorio. Mínimo dolor, analgési-cos no narcóticos y deambulación. Su estancia hospita-laria fue de 18 horas. Recuperación total en 5 días conheridas quirúrgicas limpias. Realiza sus actividades enforma normal. Conclusiones: El abordaje laparoscópicotipo TAPP permitió en este caso particular explorar lacavidad abdominal descartando un proceso isquémico onecrótico del contenido encarcelado, así como reducirlos tejidos (epiplón) sin manipulación de tejidos muscu-lares y grasos disminuyendo el sangrado, la posibilidadde infección de la herida y el índice de recidiva. Asimis-mo, permitió la colocación de malla intraperitoneal librede tensión. A la fecha, el paciente se encuentra recupe-rado y sin complicaciones. Concluimos que, cuando serealiza debidamente, esta técnica es muy superior a lastécnicas tradicionales abiertas, y hoy por hoy ha demos-trado sus grandes beneficios.

DESARROLLO DE HABILIDADES EN LAPAROSCO-PIA A TRAVÉS DEL USO DE PERROS Y RATAS ENEL HOSPITAL PEMEX CENTRAL SUR PICACHO (405)Rodríguez J, Mata QCJ, Luna MJ, Esquivel V, Serrano RP,Panamá P, García LA, Andreu CR, Ruiz B, Zepeda NJ.

Presentación: Oral Órgano: Educación quirúrgica - Avan-ces tecnológicos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La cirugía laparoscópica ha revoluciona-do el ámbito quirúrgico ante la introducción de nuevatecnología y ha demostrado ser un método apropiadopara el desarrollo de múltiples técnicas quirúrgicas. Estatecnología ha llegado a los medios de comunicación y sudifusión a través de éstos y de Internet ha llevado a laanimada demanda por parte de los pacientes. Esto hapromovido la mejora constante de las técnicas de ense-ñanza en laparoscopia. El presente trabajo detalla lastécnicas quirúrgicas que se ponen en práctica en anima-les de laboratorio como perros y ratas para mejorar lacurva de aprendizaje de los cirujanos novicios en nues-tro hospital. Objetivos: Difundir el uso de técnicas lapa-roscopias en animales con similitudes anatómicas quepermiten desarrollar las destrezas quirúrgicas necesa-rias y contribuyen a la curva de aprendizaje del cirujanonovicio. Material y métodos: Uso de perros y ratas parael desarrollo de técnicas laparoscopias básicas y avan-zadas, tales como apendicetomía, colecistectomía, resec-ciones gástricas, yeyunostomías, gastrostomías, mangasgástricas y bandas gástricas. Resultados: Las técnicasquirúrgicas realizadas por laparoscopia en perros y ratasimplican una mejora en la curva de aprendizaje del ciru-jano novicio pues mejoran la habilidad para la visión bi-dimensional del monitor, así como para la adaptación enel uso del instrumental para llevar a cabo las técnicasquirúrgicas descritas. Conclusiones: El tratamiento qui-rúrgico laparoscópico no se considera separado de lacirugía general, y ahora es un elemento más en el pro-grama de formación quirúrgica de los residentes. Es elárea de la cirugía general que está experimentado uncrecimiento más acelerado. Es por ello que el desarrollode técnicas de enseñanza en nuestro hospital es de pri-mordial importancia, ya que nos permite no trabajar deforma inicial en pacientes y cubrir la falta de procedi-mientos que no se pueden llevar a quirófano para surealización en el bioterio de nuestro hospital.

SISTEMA MECATRÓNICO PARA EL MANEJO INTUI-TIVO DE LA ÓPTICA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICAPEDIÁTRICA (148)Ordorica FRM, Minor MA, Nieto ZJ. Presentación: OralÓrgano: Educación quirúrgica - Avances tecnológicosClasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: En este artículo proponemos y demostra-mos el uso de un sistema mecatrónico, inicialmente pro-puesto para entrenamiento y capaz de proporcionarautosuficiencia en el manejo de la óptica durante la ciru-gía endoscópica en niños. Objetivos: Describir la aplica-ción y prueba de un nuevo instrumento quirúrgico quepermite el automanejo por parte del cirujano del laparos-copio durante el procedimiento quirúrgico. Material y mé-todos: Para realizar el manejo del sistema óptico se utilizóun sistema mecatrónico que consiste en un arnés. Éstese coloca sobre los hombros del cirujano y dispone detres grados de libertad, uno activo y dos pasivos. El siste-ma dispone en su parte final de un accesorio denomina-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S48

www.medigraphic.com

do portalaparoscopio, donde se sujeta y mantiene al la-paroscopio durante el procedimiento. Para manejar laóptica, el cirujano recurre al movimiento postural, en con-junto con el puerto de ingreso. Para el manejo de la ópti-ca se requieren seis movimientos básicos (entrar, salir,derecha, izquierda arriba y abajo). Con un pequeño mo-vimiento postural el cirujano puede realizar estas manio-bras utilizando además la retroalimentación visual delmonitor. Para la implementación quirúrgica se fabricó elsistema mecatrónico con material compatible con la es-terilización, diseñado para acoplarlo secuencialmente.El objetivo es que el sistema sea fácil de esterilizar y queel tiempo de acoplamiento sea mínimo. El procedimientoseleccionado fue el de funduplicatura de Nissen por en-fermedad por reflujo gastroesofágico en dos pacientesde 2 años de edad previo estudio completo, enfermedadno corregida por el tratamiento farmacológico y con eso-fagitis persistente con sangrado de tubo digestivo, ade-más de carta de consentimiento informado por parte delos padres respetando el tratado de Helsinki. Con res-pecto al procedimiento, las articulaciones pasivas delasistente mecatrónico se esterilizaron en solución antesde éste. Previo al lavado de manos, al cirujano se le colo-có sobre los hombros el arnés. Con asistencia de la en-fermera, se colocó al cirujano una bata desechable a laque se le hizo un orificio para acoplar el sistema meca-trónico complemento del arnés y consistente de dos arti-culaciones pasivas De esta manera, el sistema asistentepara la cirugía en solitario quedó armado y esterilizado.La técnica anestésica fue la inhalatoria con intubaciónorotraqueal, asepsia y antisepsia con especial atenciónen la cicatriz umbilical y colocación de campos estériles.El primer trócar lo colocamos bajo visión directa con pun-ta roma mediante una minilaparotomía con incisión verti-cal 11 mm., por general partiendo el ombligo evertido. Elneumoperitoneo y la presión intraperitoneal se mantu-vieron de manera constante con presión máxima de 10mmHg. La óptica utilizada es de cero grados. Se introdu-jo el endoscopio rígido conectado a una videocámaraacoplado al arnés para realizar una primera inspección eidentificar la unión esófago-gástrica. Acoplamiento delsistema mecatrónico y su aplicación en «solo surgery».Continuamos con la colocación de un punto para sepa-rar el hígado de pared (apéndice xifoides) al diafragma ynuevamente a la pared en hipocondrio izquierdo, toman-do al salir el ligamento redondo del hígado. Se inició ladisección por el lado izquierdo evaluando la necesidadde ligar y cortar los vasos cortos hasta lograr una perfec-ta liberación del fundus gástrico y del pilar izquierdo.Después se continuó cortando el ligamento freno-esofá-gico hasta encontrar la crura del lado derecho. Continua-mos con la disección del esófago en dirección caudalaproximadamente 3 cm. de su posición original. Se pro-cedió a la plastia de pilares con dos puntos de materialno absorbible. La formación de una valva posterior de360° con puntos fundus-esófago-fundus teniendo sondaorogástrica como férula. Para realizar todo el manejo dela óptica en el espacio de trabajo, el cirujano utilizó elmovimiento corporal intuitivo en conjunto con su percep-ción visual. Resultados: El cirujano utilizó sus movimien-tos posturales y estableció visualmente en conjunto con

el asistente mecatrónico la zona de trabajo. El procedi-miento se realizó en 60 minutos, no existieron complica-ciones ni transoperatorias ni postoperatorias. Paratrabajar en las zonas superiores de la cavidad, en algu-nos momentos se tuvo que asistir moviendo la mesa. Elcirujano pudo trabajar sentado el 90% del procedimien-to. Los dos niños fueron egresados a su domicilio 24 hrs.después del procedimiento y 6 meses después del mis-mo muestran una franca mejoría de los síntomas y no seha presentado ninguna complicación. Conclusiones: Enla actualidad, muy pocos hospitales en nuestro país dis-ponen de tecnología para el manejo robótico de la cáma-ra. El alto costo de estos sistemas hacen que se limite suaplicación. El sistema mecatrónico mostrado demostrósu utilización en una cirugía de Nissen pediátrico en «solosurgery». El sistema tiene ventajas como su fácil trans-portación (peso aproximado de 1.5 kg.) y el fácil acopla-miento antes y durante la cirugía (un minuto). El sistemapermite limpiar el endoscopio fácilmente en el transope-ratorio y la navegación se vuelve intuitiva una vez dentrode la cavidad con un mínimo entrenamiento. No se ob-servó morbilidad de la óptica durante su aplicación y eldesacoplamiento del endoscopio resultó fácil para otrasmaniobras como la exploración inicial de cavidad abdo-minal y la colocación de trocares. El enlace mecatrónicoen conjunto con la experiencia quirúrgica permitieronestablecer procedimientos transoperatorios para la na-vegación y la inserción del laparoscopio en las cavida-des para futuras aplicaciones quirúrgicas. Un puntoimportante fue reconocer que la posición espacial delsistema debe cambiar en función del tipo de cirugía, den-tro del quirófano acorde con la técnica que se utiliza parala operación. La experiencia adquirida y la tecnologíadesarrollada permitirán establecer nuevas metodologíasde navegación que sean más adaptables al entorno y ala maniobrabilidad del cirujano para realizar un mejortrabajo quirúrgico.

ADRENALECTOMÍA BILATERAL LAPAROSCÓPICAPOR SÍNDROME DE CUSHING (123)Stoopen ME, Díaz-Pizarro JI. Presentación: Oral Órgano:Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El síndrome de Cushing es un desordenmetabólico debido a la producción crónica y excesiva decortisol de la corteza adrenal. Se caracteriza por hiper-tensión arterial, diabetes mellitus, alcalosis, osteoporo-sis, obesidad truncal, debilidad muscular periférica,estrías, hematomas, hirsutismo, acné, labilidad emocio-nal e hipokalemia, entre otras. Objetivos: Mostrar la téc-nica quirúrgica de la adrenalectomía bilaterallaparoscópica como tratamiento definitivo de la hiperpla-sia adrenal bilateral. Material y métodos: Paciente mas-culino de 32 años en malas condiciones generalesproveniente del estado de Puebla, con cuadro respirato-rio agudo, ataque al estado general, pérdida de peso (22kg. en un mes y medio), hiperglucemia, hipercortisolis-mo, hipertensión arterial, desequilibrio hidroelectrolíticocon hipokalemia severa, con tomografía de glándulasadrenales normal. Resultados: Se realizó PET-CT deglándulas adrenales, el cual se reportó negativo. Se pro-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S49

www.medigraphic.com

cedió a hacer adrenalectomía bilateral por laparoscopiasin complicaciones. El paciente evolucionó satisfactoria-mente. El dictamen de patología reportó glándula supra-rrenal izquierda de 9 x 5 x 2 cm y con un peso de 7.8 g.,con hiperplasia cortical difusa. La glándula del lado de-recho midió 5.5x 2 x 1.1 cm. con un peso de 7 g. conhiperplasia cortical difusa. Las cifras de ACTH se norma-lizaron, pero continúa con hipokalemia y debilidad. Con-clusiones: La hiperplasia adrenal bilateral es una causade hipercortisolismo que puede controlarse con cirugía.El abordaje laparoscópico es recomendado.

ABSCESO HEPÁTICO. MANEJO LAPAROSCÓPICO(317)Alcaraz LB, Zúñiga GF, Orozco GA, Melgoza OC, Ceja M.Presentación: Oral Órgano: Órganos sólidos Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Los abscesos hepáticos amebiano (AHA)o piógeno (AP) son patologías que habitualmente tienenbuena respuesta al tratamiento médico. Los casos querequieren de manejo quirúrgico tienen sus indicacionesprecisas, relacionadas principalmente con tamaño, faltade respuesta al tratamiento médico y riesgo de ruptura.El abordaje laparoscópico es una buena opción para eldrenaje pues permite buena visualización, lavado y aspi-rado de cavidad del absceso y abdominal, con menosriesgo de complicaciones de pared y menos días de es-tancia hospitalaria. En caso de recidiva se puede realizarde nuevo por esta vía. Objetivos: Reportar nuestra expe-riencia en el manejo laparoscópico del absceso hepáticoamebiano y piógeno. Material y métodos: Revisión decasos nuevos de AHA y AP registrados en nuestro hospi-tal de enero de 2007 a enero de 2008. Resultados: Seencontraron 5 casos de abscesos, 2 AHA, 3 AP, con ran-go de edad de 35 a 68 años y un promedio de 53 años.Un caso de etilismo crónico con cirrosis hepática asocia-do a abscesos piógenos y dos pacientes con diabetesmellitus tipo II. El cuadro clínico estuvo caracterizado entodos por dolor abdominal en hipocondrio derecho, náu-sea y vómito, hipertermia y ataque al estado general. Sólouna paciente tuvo ictericia. Todos tuvieron ultrasonido ytomografía computarizada. El tamaño varió de 56 a 107mm. con un promedio de 80 mm. Los leucocitos tuvieronun rango de 9 700 a 16 000 mm3. Las pruebas de funcio-namiento hepático se encontraron alteradas en 1 caso yfueron normales en 4 casos. El manejo laparoscópico serealizó bajo anestesia general inhalatoria. Colocamostres puertos, dos de 10 mm. y uno de 5 mm., y hubo uncaso con 2 puertos de 10 mm. Localizando el sitio demayor renitencia, se punciona previa coagulación mono-polar drenando el contenido con el aspirador y lavandocon solución salina para dejar al final la introducción deun drenaje, ya sea blando tipo Penrose o mixto tipo Sara-toga, extraído por puerto de 10 mm., dejándolo hasta queel gasto sea escaso y seroso. Todos recibieron metroni-dazol y una cefalosporina de 3ª generación con cambio ameropenem cuando así se requirió por resultado de cul-tivo y antibiograma. La evolución fue satisfactoria en to-dos los casos menos uno, egresando al tener control dehipertermia y gasto seroso por el drenaje, sin complica-

ciones. Un caso de abscesos secundarios a piocolecistoregresó por recidiva y se reoperó de nuevo por laparos-copia con buen resultado y egreso sin complicaciones.Un caso de absceso amebiano se drenó espontánea-mente a duodeno y se aisló Candida albicans en el culti-vo. Los otros gérmenes aislados fueron Escherichia coliy Enterococcus faecium. Las complicaciones fueron reci-diva en un 20%, sin mortalidad. Conclusiones: El mane-jo laparoscópico del AHA o AP es una buena opción yaque reduce los riesgos de complicaciones de pared, aun-que no en este caso el de absceso residual. El germenaislado con mayor frecuencia es Escherichia coli.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE LA PATOLOGÍAQUÍSTICA DE ÓRGANOS SÓLIDOS (328)Fajardo CF, Navarrete JLA, Navarrete RHLA, De la CruzVG. Presentación: Oral Órgano: Órganos sólidos Clasifi-cación: Estudio Prospectivo.

Introducción: El manejo laparoscópico de la enferme-dad quística de órganos sólidos es un abordaje cada vezmás utilizado. Describimos nuestra experiencia inicial deestas patologías. Objetivos: Demostrar la aplicabilidadde la laparoscopia en la resolución de diversos quistesde órganos sólidos. Presentar descripciones técnicas uti-lizadas para ese fin. Material y métodos: Analizamos enforma prospectiva los diversos quistes sometidos a dre-naje laparoscópico de órganos sólidos del abdomen enun periodo de seis años, con énfasis en resultados, difi-cultades técnicas y complicaciones. Resultados: Se handrenado 7 quistes renales, 3 hepáticos y 2 pancreáticos.Todos completados vía laparoscópica. Promedio de edad41 años. 4 mujeres y 8 hombres. Tiempo quirúrgico de101 ± 20 min. Promedio de estancia hospitalaria de 2días. Todos los quistes renales fueron simples, 3 izquier-dos y 4 derechos. Un quiste hepático fue cistoadenomabiliar. Los 2 drenajes pancreáticos se drenaron mediantecistoyeyuno en Y de Roux. Complicaciones: un pacientecon fístula biliar y una recurrencia de un quiste renal enel polo superior. No hubo mortalidad ni reintervenciones.Conclusiones: El abordaje laparoscópico de la patolo-gía quística de órganos sólidos es reproducible. Confor-me se desarrollan mayores habilidades se puedenmanejar quistes más complejos y minimizar complicacio-nes. Todos los beneficios de la cirugía laparoscópica seaplican a esta patología.

NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN DONADORVIVO. EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE TRASPLAN-TE (436)Orozco TLM, Mondragón RGA, Martínez HJA, OrtegaMCA, Flores GF. Presentación: Oral Órgano: Órganossólidos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: En centros a nivel internacional se ha adop-tado la técnica manoasistida utilizando un dispositivo«handport», reportándola como una técnica segura. Ob-jetivos: Reportamos nuestra experiencia realizada enun centro de trasplante renal. Material y métodos: Serevisaron 272 donadores sometidos a nefrectomía lapa-roscópica manoasistida modificada entre septiembre de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S50

www.medigraphic.com

2004 y febrero de 2008. Se revisó edad, sexo, número dearterias, venas, tiempo operatorio, tiempo de isquemiacaliente, sangrado, función renal preoperatoria y posto-peratoria, complicaciones, alteraciones anatómicas, es-tancia hospitalaria, uso de analgésicos en elpostoperatorio y seguimiento. Resultados: Se realiza-ron 272 nefrectomías laparoscópicas manoasistidas mo-dificadas, 72% en mujeres, 28% en hombres; 70% unaarteria renal, 24% dos arterias renales, 6.6% tres arteriasrenales; 88% una vena renal, 12% dos venas renales. Eltiempo operatorio promedio fue de 182 minutos. El tiem-po de isquemia caliente promedio fue de 238 segundos.El sangrado transoperatorio promedio fue de 178 mL.Cuatro complicaciones menores transoperatorias que noameritaron conversión del procedimiento, una conver-sión por lesión incidental de intestino delgado, una com-plicación mayor postoperatoria al mes de la cirugía,infección del sitio quirúrgico que ameritó reexploracióncon técnica abierta. Ningún paciente desarrolló altera-ciones significativas en la función renal. La estancia hos-pitalaria promedio fue de 2 días. La analgesiapostoperatoria utilizada fue AINE intravenoso las prime-ras 12 hrs. La evolución hasta el momento es buena en el100% de los casos. Conclusiones: Nuestros resultadossugieren que la nefrectomía laparoscópica manoasistidamodificada es un procedimiento seguro, con baja morbi-lidad para el donador, con tiempos operatorios y de is-quemia caliente similares a nefrectomía abierta y sinrepercusión significativa en la función renal del donador.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA. MANE-JO QUIRÚRGICO (439)Andreu F, Andreu CJF, Mata QCJ, Luna MJ, Bailón AO,Jiménez GA, Pérez GFA. Pemex. Presentación: Oral Órga-no: Órganos sólidos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Desde que Clayman publicara la primeranefrectomía laparoscópica en 1991, esta vía de abordajeha ido ganando rápidamente adeptos entre los urólogos.La nefrectomía laparoscópica para el manejo de patolo-gías renales benignas actualmente es considerada latécnica de elección. En nuestro país, el primer reporte deesta técnica fue realizado en 1992. El abordaje laparos-cópico para el tratamiento del carcinoma de células re-nales ha sido controvertido en sus inicios, peroactualmente ha pasado a ser una de las indicaciones deelección por sobre el abordaje tradicional debido a susventajas en la recuperación, menor dolor, rápido reinte-gro laboral, y porque ha demostrado tener los mismosresultados oncológicos que la técnica convencional. Ob-jetivos: Presentamos un análisis de casos de nefrecto-mía radical laparoscópica en el tratamiento del carcinomade células renales en nuestra institución. Material y mé-todos: Presentamos un análisis de casos de nefrectomíaradical laparoscópica en el tratamiento del carcinoma decélulas renales en nuestra institución. Resultados: Esta-blecer la técnica de cirugía laparoscópica como un méto-do para el manejo de cáncer renal hasta grado TNMII.Conclusiones: Confrontar los resultados en un estudio pros-pectivo comparando la técnica convencional en esta ins-titución y nuestra experiencia en manejo laparoscópico.

EMPLEO DE LA LAPAROSCOPIA COMO MÉTODODIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO EN LA RESECCIÓNDE CISTOADENOMA SEROSO DE OVARIO (444)Pérez GFA, Mata QCJ, Luna MJ, Inclán AX, Cruz ZA, Ji-ménez GA, García AL, Ruiz VB, Herrera MH, Bailón UO,Andreu CJ. Presentación: Oral Órgano: Misceláneos Cla-sificación: Caso Clínico.

Introducción: Desde que la cirugía laparoscópica fuedescrita para el tratamiento de la patología vesicular en1987, la aplicación de la cirugía de mínima invasión hacorroborado sus beneficios en diferentes áreas. El abor-daje laparoscópico ha sido ampliamente aceptado enel tratamiento de diversas patologías del tracto genitalfemenino, sin embargo su uso está limitado a los recur-sos con que cuente el medio de atención y al personalmédico capacitado, lo que deja una gran alternativa paraque el cirujano pueda realizar los procedimientos víalaparoscópica otorgando de esta forma los beneficiosal paciente y promoviendo un menor gasto hospitalario.Objetivos: Presentar el uso de la laparoscopia diag-nóstica y de la técnica quirúrgica laparoscópica emplea-da en procesos benignos de ovario enfatizando elmanejo por el cirujano, su aprendizaje y la práctica delprocedimiento quirúrgico. Material y métodos: Se em-plea video de cirugía de paciente de sexo femenino de24 años de edad que presentó en hallazgo incidental ala exploración pélvica tumoración dependiente de anexoizquierdo confirmada por ultrasonido ginecológico, elcual reportaba anexo izquierdo con imagen ovalada hi-poecogénica de bordes regulares y bien definidos, pa-redes delgadas, con dimensiones mayores aproximadas11.8 x 11.1 x 10.8 cm., ocupando fondo de saco poste-rior dependiente de ovario izquierdo con un volumenaproximado de 705 cm3. Se realizaron marcadores tu-morales que se reportaron dentro de la normalidad,motivo por el cual se decide intervención quirúrgica víalaparoscópica de tipo electivo. Resultados: Con baseen la evaluación integral de la paciente, y al no haberdatos de malignidad en la tumoración dependiente deanexo izquierdo, se decide intervención quirúrgica víalaparoscópica diagnóstica, la cual se presentó sin inci-dentes ni accidentes confirmando tumoración depen-diente de ovario izquierdo de apariencia quística quese encontraba comprimiendo rectosigmoides. Median-te esta vía se realiza resección de tumoración quísticadependiente de anexo izquierdo con preservación detejido ovárico y extracción de 960 mL de líquido claro. Elreporte histopatológico indicó que se trataba de uncistoadenoma seroso. La paciente evolucionó favo-rablemente y fue egresada sin complicaciones, repor-tando buena evolución. Se realizó USG ginecológicode control reportando estroma ovárico con patrón foli-cular normal sin evidencia de lesiones ecográficas. Con-clusiones: Comparada con la cirugía convencional,corroboramos como la mejor opción la cirugía laparos-cópica tanto por su beneficio como método diagnósticocomo por los menores sangrado transoperatorio, usode analgésicos y antibióticos y tiempo de hospitaliza-ción, y por la pronta recuperación y reincorporación alas actividades diarias.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S51

www.medigraphic.com

USO DE SURGISIS COMO MATERIAL PROTÉSICOPARA EL TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEHERNIAS EN AMBIENTES INFECTADOS O POTEN-CIALMENTE CONTAMINADOS. SEGUIMIENTO DE 7AÑOS (136)Portillo G, Franklin ME, González JJ, Glass JL, Sordo S,Hernández-Centeno R. Presentación: Oral Órgano: Mis-celáneos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: El tratamiento de las hernias continúa sien-do controversial. Existen muchos tipos de mallas con di-ferentes características y propiedades, como fuerza,bioabsorción, susceptibilidad a la infección y resistenciaa las adherencias. Existen aún algunos problemas aso-ciados con el uso de mallas, como dolor posquirúrgico,oclusión intestinal, fistulización e infecciones. La mayorcontroversia es la relacionada con las hernias incarcera-das/estranguladas, en donde la potencial infección estápresente y puede ser iniciada y perpetuada por la colo-cación de malla. La malla porcina de intestino delgado(Surgisis, Cook Bloomington, IN) ha demostrado ser se-gura y efectiva en este tipo de escenarios. Objetivos:Presentamos nuestro seguimiento de 7 años con el usode Surgisis en hernias con contaminación franca. Mate-rial y métodos: De forma prospectiva no randomizada,dentro del periodo de mayo 2000 a mayo 2007, se reali-zó un seguimiento a todos los pacientes operados dehernia de pared con técnica laparoscópica en campospotencialmente contaminados o infectados con uso demalla Surgisis. La técnica quirúrgica fue estándar: unavez identificada la hernia, se liberaban sus bordes y secolocaba la malla con margen circunferencial de 3 cm.Se excluyeron aquellos pacientes sin expediente clínicoo en los cuales el seguimiento se hubiera perdido. Re-sultados: Se operaron 101 pacientes de hernioplastialaparoscópica con un total de 129 procedimientos: 44hernias incisionales, 33 ventrales, 37 inguinales y 15 deotros tipos. Todos los procedimientos se realizaron lapa-roscópicamente con técnica tipo IPOM. Se detectaron 84procedimientos en campos potencialmente contamina-dos y 39 en campos contaminados con presencia demateria fecal, intestino gangrenado y pus. El promediodel seguimiento fue de 52 meses (4-77 meses). Se iden-tificaron 5 recurrencias, 9 seromas y 8 pacientes con do-lor posquirúrgico. En 6 pacientes se logró una revisiónlaparoscópica observando la malla totalmente integradaa los tejidos, con una cicatriz firme y sin evidencia deadherencias. Conclusiones: En nuestra experiencia, el usode malla de intestino delgado porcino en hernias contami-nadas o potencialmente contaminadas es seguro y efecti-vo. Nuestro seguimiento a largo plazo demuestra mínimamorbilidad asociada y un índice de recurrencia bajo.

CÓMO EVITAR COMPLICACIONES CATASTRÓFICASEN HERNIOPLASTIA INGUINAL LAPAROSCÓPICA.UN NUEVO MÉTODO (201)Suárez FD, Méndez SG. Presentación: Oral Órgano: Mis-celáneos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Desde 2001 la cirugía de hernia inguinallaparoscópica ha crecido, mas no como se suponía debi-

do a la presencia de complicaciones catastróficas comoinguinodinia, lesiones vasculares derivadas de la aplica-ción de takers y desconocimiento de la anatomía con unacurva de aprendizaje larga. Objetivos: Mostrar nuestraexperiencia con un método laparoscópico de hernia in-guinal que evita complicaciones catastróficas. Material ymétodos: Presentamos el informe de 25 casos de herniainguinal laparoscópica, TAPP de tres trócares, 2 de 5mm. y uno de 10 mm., uno para la camera a nivel de lacicatriz umbilical. Se diseca el espacio preperitoneal connuestro balón (saline solution), a continuación se reduceel saco herniario con mínimo sangrado y se coloca lamalla, fijándola con pegamento (Tissucol) que se aplicacon un catéter Duplocat (2 mls tissucol ) cerrando el peri-toneo con suturas o pegamento. Resultados: Hemos rea-lizado 25 procedimientos TAPP, 24 a hombres y uno auna mujer, con edad media de 37 años, 24 derechas y 1izquierda, todas indirectas con anillo medio de 4 cm, cla-sificación más frecuente Gilbert III. Con seguimiento deun año sin complicaciones, tiempo promedio operatoriode 60 minutos, sin inguinodinia o lesiones vasculares, ypromedio de hospitalización de un día. Conclusiones:Este procedimiento nos hace sentir seguros al momentode fijar la malla sin complicaciones serias por el uso detakers. Es fácil de realizar y la evolución postoperatoriaes similar a la cirugía abierta.

MODELO EDUCATIVO EXPERIMENTAL: ANIMAL,CADAVÉRICO Y EN SIMULADORES, COMO PARTEDEL PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO QUIRÚRGI-CO DE MÍNIMA INVASIÓN DE CIRUGÍA ANTIRREFLU-JO EN EL HCSAE PEMEX PICACHO (447)Cruz ZA, Mata QCJ, Luna MJ, Pérez GFA, Chávez VU,Rodríguez MCA, Ruiz VB, Uriarte PF, Rubio PA, MiguelMN. Presentación: Oral Órgano: Esófago - Hiato Clasifi-cación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La historia de la cirugía ha sido marcadapor varias etapas claramente definidas. Desde el año de1987 en que Phillip Mouret publicó la primera colecistec-tomía laparoscópica realizada exitosamente en un serhumano, la cirugía ha iniciado una nueva época de de-sarrollo tecnológico sin precedentes históricos. En la ac-tualidad, la cirugía de mínima invasión ha sidoampliamente utilizada en gran variedad de enfermeda-des y condiciones clínicas, y gran número de cirugíasson realizadas por esta vía. Sus ventajas demostradasen los pacientes obligan al aprendizaje e incorporaciónde esta técnica quirúrgica. Para ello se han creado cen-tros de entrenamiento diversos que permiten adquirir lasdestrezas necesarias sin las consecuencias de la curvade aprendizaje realizadas en pacientes. La enfermedadpor reflujo gastroesofágico es un problema bastante fre-cuente que en un 10-20% de los casos produce compli-caciones graves como esófago de Barret, úlcerasesofágicas y estenosis. Estos enfermos se han tratadohabitualmente con inhibidores de la bomba de protones,anti H2 y procinéticos mejorando la sintomatología enmuchos casos, pero en otros tantos los síntomas han re-cidivado tras dejar el tratamiento e, incluso, durante elmismo. Desde que Nissen describió la funduplicatura de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S52

www.medigraphic.com

360°, se demostró que este tratamiento tenía una efica-cia superior, así como mayor duración que el tratamientomédico. Posteriormente, en 1991 Dallemagne publicó larealización de la funduplicatura de Nissen mediante lacirugía laparoscópica, y a lo largo de la década de losnoventa se ha demostrado que el tratamiento de la enfer-medad por reflujo gastroesofágico mediante Nissen la-paroscópico tiene la misma eficacia y seguridad que elrealizado por cirugía convencional. Objetivos: Presentarun programa de adiestramiento quirúrgico de mínima in-vasión en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad dePemex Picacho, para la terapéutica de la enfermedadpor reflujo gastroesofágico, bajo un modelo educativoexperimental animal, cadavérico y en simuladores. Ma-terial y métodos: Se utilizaron modelo animal del centrode cirugía experimental del HCSAE Pemex Picacho ymodelo cadavérico del departamento de anatomía de laFacultad de Medicina de la UNAM, además de modeloen simuladores del centro de cirugía experimental delHCSAE Pemex Picacho. Se lleva a cabo la revisión delos procedimientos quirúrgicos antirreflujo realizados porresidentes en adiestramiento en los tres modelos, ani-mal, cadavérico y en simuladores, y se evalúan las des-trezas y aptitudes obtenidas. Resultados: 20funduplicaturas laparoscópicas en modelo animal (pe-rros), 5 funduplicaturas con técnica convencional en mo-delo animal (perros), y 6 funduplicaturas en modelocadavérico. Se obtuvo la evaluación de las destrezas deacuerdo a la identificación de las estructuras, habilidadde técnica quirúrgica y tiempo para la realización del pro-cedimiento. Se obtuvo un avance de todas las variablesanalizadas de acuerdo al rango de residencia desde R1hasta R4. Conclusiones: El adiestramiento del personalen procedimientos de cirugía de mínima invasión conlle-va a disminuir el índice de accidentes y complicaciones.El adiestramiento quirúrgico de mínima invasión para laterapéutica de la patología por reflujo gastroesofágico,utilizando un modelo educativo experimental animal, ca-davérico y en simuladores, brinda estructuras anatómi-cas comparables, además de ser útil por su facilidad,bajo costo de adquisición y manejo operatorio sencillo.Por todo ello, contribuye a la adquisición de la destreza yaptitudes necesarias para esta practica quirúrgica y cons-tituye un buen modelo de entrenamiento, soslayando lasconsecuencias de la curva de aprendizaje.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL RESUELTA POR LAPA-ROSCOPIA (156)Franklin M, Rangel JP, Portillo GR. Presentación: VideoÓrgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación: CasoClínico.

Introducción: El uso de la laparoscopia se ha incremen-tado y ha llegado a ser una herramienta versátil en eldiagnóstico y tratamiento de una amplia variedad de pa-tologías en el Texas Endosurgery Institute. En nuestraexperiencia, el abordaje laparoscópico ha reemplazadoa la laparotomía exploradora en el manejo de la obstruc-ción intestinal cuando el manejo conservador ha fallado,con mejoría en el tiempo de recuperación y menos dolorpostoperatorio. Objetivos: Demostrar que el manejo qui-

rúrgico de la obstrucción intestinal es factible por lapa-roscopia. Material y métodos: Se editan los videos dedos casos con obstrucción intestinal que fueron realiza-dos en el mes de enero del 2008 en el Texas Endosur-gery Institute. El caso 1 es un paciente femenino de 85años con dolor abdominal crónico, quien había sido ope-rada 8 semanas previas por lisis de adherencias con ci-rugía abierta. El caso 2 es un paciente femenino de 25años con dolor abdominal, nausea, vómito y ausencia deevacuaciones con antecedente de laparotomía explora-dora 10 semanas previas. Resultados: En ambos casosse encontraron adherencias de epiplón hacia la pareden la línea media. En el primer caso se encontró una asaatrapada en el yeyuno proximal pasando a través de unahernia interna formada por dos asas adheridas entre sí.En el segundo caso se identifica una banda ocluyendo alintestino delgado a nivel de la pelvis que involucra asasdel íleon terminal que además se encontraban adheri-das a la pared. Ambos procedimientos se completaronpor laparoscopia sin conversiones. Se usaron 4 puertosde 5 mm. en los dos procedimientos, con tiempos quirúr-gicos de 45 min. y 150 min., y sangrados de 5 mL y 30 mL,respectivamente. No hubo complicaciones intraoperato-rias. La primera paciente logró extubarse a las 48 hrs.por morbilidad asociada e inició la vía oral al 3er díapostoperatorio; en el segundo caso, la paciente inició lavía oral en el 1er día postoperatorio. Conclusiones: Losbeneficios de la cirugía laparoscópica son bien conoci-dos: tiempo de recuperación temprano, inicio de vía oralmás rápida, menor dolor postoperatorio (mejor ventila-ción pulmonar), menor riesgo de hernia, menor riesgo deinfección de herida, mejor estética. Todo esto hace tenta-dor que la primera opción del manejo quirúrgico para laobstrucción intestinal sea laparoscópico, sin olvidar laseguridad del paciente ante la negativa de la conversión.

APRENDIZAJE DE DESTREZAS QUIRÚRGICAS EN-DOSCÓPICAS EN ENTRENADORES FÍSICOS: CON-FIABILIDAD EN LA EVALUACIÓN DE TIEMPO Y CA-LIDAD DE DESTREZAS EN UN MODELO HÍBRIDOVS. UN MODELO TRADICIONAL (296)Hernández MG, Bracho BE, Nieto ZJ, Ordorica FRM, Gon-zález DKV. Presentación: Oral Órgano: Educación qui-rúrgica - Avances tecnológicos Clasificación: Estudio Pros-pectivo.

Introducción: La enseñanza de la cirugía endoscópicaes un reto para las instituciones donde se forman ciruja-nos pediatras. Existen dos grandes grupos de modelosde simulación para el entrenamiento laparoscópico: elfísico y el virtual. El modelo físico propone beneficioshápticos y una física real dentro del modelo, pero la valo-ración de los resultados es subjetiva. La sección de bio-electrónica del departamento de Ingeniería Eléctrica delCentro de Investigación y Estudios Avanzados del Insti-tuto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) desarrollóun entrenador para cirugía laparoscópica que conjuntael modelo físico y una valoración objetiva por computa-dora de las pruebas de transferencia y corte del sistemade evaluación de destrezas quirúrgicas endoscópicas deMcGill (MISTELS). Objetivos: Determinar la confiabilidad

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S53

www.medigraphic.com

en la evaluación de tiempo y calidad de destrezas quirúr-gicas endoscópicas en el modelo físico híbrido desarro-llado por el CINVESTAV-INP. Determinar la confiabilidaden la identificación de usuarios competentes y no com-petentes en ambos modelos, híbrido y tradicional. Identi-ficar factores que modifiquen la confiabilidad en lamedición del tiempo y la precisión durante el desarrollode las pruebas de corte y transferencia del MISTELS enambos modelos. Material y métodos: Comparación trans-versal y ciega del tiempo y calidad en las tareas de trans-ferencia y corte del sistema MISTELS obtenida por ungrupo de usuarios en el modelo físico híbrido y en elmodelo físico tradicional, en una población del HospitalInfantil de México Federico Gómez. Se determinaron lascaracterísticas diagnósticas para usuarios competentesde cada modelo y la confiabilidad de su evaluación, esta-bleciendo la concordancia interobservador con la con-cordancia cruda, valor de phi y tau de Kendall.Resultados: Se efectuaron 109 pruebas a 109 sujetoscon 436 mediciones. Se observó que la sensibilidad esmayor en el modelo tradicional (50%), ya que éste conmás frecuencia detecta los verdaderos positivos que elentrenador híbrido (VVP 50% y VPN 91%). Esto es se-cundario principalmente a complicaciones generadas enla identificación de los individuos competentes y no com-petentes con base en el cuestionario inicial, así como lasalteraciones generadas por el movimiento de la base delos pivotes y las rondanas en la transferencia y de latabla del corte, lo cual conlleva a un sesgo importanteconcluyendo en una baja precisión. Asimismo, se evi-denció que la confiabilidad es baja y también está in-fluenciada por la poca precisión al momento de ambasmediciones (transferencia y corte). En el análisis de prue-ba-reprueba se identificó una concordancia mayor en elmodelo tradicional que en el híbrido. Conclusiones: Eldesempeño del modelo híbrido no fue el esperado, enmayor parte por los problemas que se presentaron alrealizar las pruebas (interacción de la persona con elmodelo), afectando esto de forma importante el cálculode la precisión. El hardware debe mejorar el diseño de losmateriales empleados para la prueba, y el software debemejorar los sistemas de reconocimiento óptico de la posi-ción de cuerpos. El modelo híbrido, tal como se empleó enel presente estudio, demostró que no es un instrumentoválido ni confiable para discriminar individuos competen-tes de los no competentes en cirugía endoscópica, y tam-poco es confiable para reproducir los resultados delentrenador físico tradicional. Aparentemente, estos resul-tados pueden atribuirse a un mal diseño del algoritmo delsoftware para evaluar la calidad de la tarea, y a un maldiseño del material para efectuar cada tarea.

PLASTIA LAPAROSCÓPICA EN HERNIA LUMBARPOSTINCISIONAL (273)García CG, García CG, Corona SF, Medina BA, Mejía HIJ,Salado MI, Herrero GPC, Matus JJA. Presentación: VideoÓrgano: Misceláneos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Las hernias lumbares pueden ser congé-nitas a nivel del triángulo de Petit o de Grynfeltt en muybajo porcentaje, siendo más frecuentes las traumáticas y

postincisionales secundarias a lumbotomía. Existen po-cos casos de reparación por vía anterior mediante lapa-roscopia utilizando malla de triple capa. Objetivos:Mostrar en video caso clínico resuelto por laparoscopia.Material y métodos: Paciente femenino en la sexta dé-cada de vida con antecedentes de instrumentación decolumna por vía posterior con toma de injerto óseo a ni-vel de cresta ilíaca. Evolución de tres meses con aumen-to de dolor y de volumen a nivel lumbar derecho ydistensión abdominal, datos compatibles con hernia lum-bar postincisional encarcerada a nivel del sitio de tomadel injerto de cresta ilíaca, sin datos de estrangulación.Se programó para plastia lumbar con acceso laparoscó-pico por vía anterior por los antecedentes de los nivelesde instrumentación. Se colocó a la paciente en decúbitolateral izquierdo. Uso de bisturí harmónico, extracción dematerial extraño (cera) y colocación de malla triple capafijación con tracker. Resultados: Evolución satisfactoriacon egreso a las 24 hrs. con todas las ventajas de lainvasión mínima. Conclusiones: La mayoría de las her-nias lumbares postincisionales son producto de cirugíade diversas especialidades y la resolución de las mis-mas corresponde a los cirujanos generales. Con técnicaabierta los resultados son desalentadores: fibrosis de teji-do, ocasionalmente apertura del peritoneo y colocación demalla respetando los principios de tamaño adecuado, li-bres de tensión, hemostasia adecuada, etc. Existen pocosreportes sobre el abordaje laparoscópico con aplicación demallas del tipo reportado en el presente caso. Se presentauna opción más para el manejo de este tipo de patologíaque puede estrangularse en menos del 10 por ciento.

TIMECTOMÍA POR TORACOSCOPIA. TRATAMIENTOMIASTENIA GRAVIS (281)Sepúlveda MR, González J, Arana S. Presentación: Vi-deo Órgano: Cirugía de tórax - Mediastino Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: Paciente masculino de 18 años de edadcon cuadros de debilidad muscular progresiva, la cualposterior a su estudio da pie al diagnóstico de MiasteniaGravis seronegativa con presencia de aumento de volu-men mediastinal anterior. Objetivos: Exposición del casode tratamiento quirúrgico para la resolución de los sínto-mas de Miastenia Gravis asociados a timoma. Material ymétodos: Equipo de intubación selectiva. Con el pacien-te en decúbito lateral izquierdo, se introducen 3 trocaresa nivel del tercer espacio intercostal línea media axilar yotros 2 en el sexto espacio intercostal líneas posterior yanterior. Se realiza abordaje por el hemitórax derecho.Se diseca timo a partir de la vena innominada en formaprimeramente caudal hacia liberar los cuernos inferio-res, para continuar con la disección del cuerpo utilizandoLigasure para la cauterización de los múltiples vasos tí-micos. Se termina la disección con la liberación de loscuernos superiores y de las arterias tímicas superiores,las cuales son ligadas con grapas metálicas. Una vezliberado en su totalidad del pericardio subyacente y de lagrasa peritímica, se coloca en la endobolsa para su ex-tracción, se revisa hemostasia y se lava cavidad. Resul-tados: Paciente con mejoría clínica en el postoperatorio.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S54

www.medigraphic.com

Actualmente en seguimiento por neurología. Conclusio-nes: La timectomía por toracoscopia es ya un opción demanejo establecida con la que se obtienen resultadosfavorables en pacientes que presentan timoma y aun enaquellos que no presentan crecimiento aparente del timo.

HERNIA INGUINAL BILATERAL COMPLICADA. UNCASO POR LAPAROSCOPIA (284)Cruz H, Cruz MH, Ramírez PJM, Palacio VF, Aguilar QR,Martínez CE. Presentación: Video Órgano: MisceláneosClasificación: Caso Clínico.

Introducción: Las hernias complicadas y recidivantes sonun difícil tema en el ejercicio de la cirugía. Su manejopuede variar dependiendo de la decisión del cirujanotratante, pero se encuentran avances significativos en elcampo de la cirugía laparoscópica, que puede ser diag-nóstica y terapéutica, o bien ser de gran utilidad paradecidir abordaje y plan quirúrgico, como sucede en elcaso presentado, en el que permitió aplicar varios tiem-pos quirúrgicos y decidir si aplicar la técnica con o sintensión. Objetivos: Presentar un caso de hernia inguinalbilateral recidivante a tres cirugías previas que incluyó laúltima reparación con técnica sin tensión y aplicación demalla, en esta ocasión con estrangulamiento de intestinodelgado. Material y métodos: Masculino de 70 años deedad, sin comorbilidad asociada. Antecedente de plastiainguinal bilateral en tres ocasiones y recidiva de las mis-mas, la última 7 años previa con plastia libre de tensión yaplicación de malla. Inicia su padecimiento 6 horas antesde su ingreso, al estar laborando y notar tumoración in-guinal izquierda no reductible, dolor abdominal localiza-do en cuadrante inferior izquierdo y flanco, posteriormentenáusea y vómito. Acude al servicio de urgencias, diag-nosticando hernia inguinal encarcelada no reductible. Sedecide abordaje laparoscópico encontrando hernia in-guinal izquierda estrangulada y perforación intestinal,cambios isquémicos en mesenterio de íleon distal y di-vertículo yeyunal. Resultados: El paciente evolucionabien de la primera cirugía, pero al día 12 presenta datosclínicos y radiológicos de obstrucción intestinal, por loque se decide reoperar, siendo necesario plastia ingui-nal bilateral con aplicación de malla de polipropileno yorquiectomía bilateral. Conclusiones: El manejo quirúr-gico de las hernias recidivantes es difícil aun en manosexpertas. Debe ser dirigido a los diagnósticos encontra-dos y la importancia de definirlos se verá reflejada en laevolución del paciente. Asimismo, se debe planear elmanejo quirúrgico de acuerdo a las prioridades, inician-do por detectar las urgencias, resolverlas y evitar compli-caciones. Debe también adecuarse la terapéutica deacuerdo al material disponible, a las condiciones del pa-ciente y a la vitalidad de sus tejidos, con miras a unarecuperación que reincorpore al paciente a su actividaddiaria y a la resolución de la hernia.

HERNIOPLASTIA INGUINAL LAPAROSCÓPICA CONTÉCNICA TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL(TAAP) EN PACIENTES CON INGUINODINIA SINHERNIA INGUINAL DETECTABLE CLÍNICAMENTE(347)

Ramírez AJC, Torres FIA, Basil DG, Vila C, Angulo CAD.Presentación: Video Órgano: Misceláneos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: En 1982, Ger describe el abordaje lapa-roscópico para hernia inguinal. Posteriormente, a partirde los años 90, las técnicas de abordaje transabdominalpreperitoneal (TAAP) fueron perfeccionadas y utilizadascon mayor frecuencia, dependiendo de la experienciadel cirujano. Alrededor de 700 mil reparaciones de her-nia inguinal son realizadas al año en Estados Unidos yEuropa, de las cuales el 90% se realiza ya con materialprotésico (libres de tensión) y alrededor de un 4-9% serealiza por abordaje laparoscópico. La evaluación depaciente con dolor crónico inguinal (inguinodinia) es porlo regular difícil, especialmente cuando la exploraciónfísica no ofrece datos de hernia inguinal. Se ha descritoel estudio de peritoneografía para este tipo de pacientes,sólo que los resultados han mostrado apenas un 45% dediagnóstico positivo y una incidencia de 1% con respectoa la punción intestinal, requiriendo finalmente la explora-ción quirúrgica para la detección y corrección de unahernia inguinal. Objetivos: Demostrar la factibilidad derealización del abordaje TAAP en pacientes con inguino-dinia y hernia inguinal no detectable clínicamente. Mate-rial y métodos: Paciente masculino de 34 años que acudióa consulta de cirugía con dolor inguinal izquierdo de 6meses de evolución, el cual se exacerbaba al esfuerzofísico. Se realizaron pruebas clínicas para la exploracióninguinal izquierda de pie, en decúbito, con maniobras deValsalva, sin obtener resultados concluyentes de herniainguinal. Resultados: Se realizó el procedimiento TAAPsin complicaciones e incidentes con un tiempo quirúrgi-co de una hora con colocación de malla de polipropilenode 10 x 10 cm., refiriendo una mejoría significativa de lainguinodinia hasta el primer mes de operado. Se encon-traron como hallazgos pequeño saco herniario con lipo-ma preherniario adyacente a cordón espermático.Conclusiones: La exploración de la región inguinal porla laparoscopia en paciente con inguinodinia sin herniaaparente podría justificarse como un estudio diagnósticoy terapéutico ideal, dado que a pesar de la existencia deprocedimientos diagnósticos de imagen, éstos finalmen-te nos llevaran a tomar una conducta quirúrgica indepen-dientemente de su resultado.

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE HERNIA POS-TINCISIONAL RESIDIVANTE. UNA TÉCNICA SIMPLI-FICADA (355)Ramírez AJC, Basil DG, Torres FA, Vila C, Angulo A, Mor-gan OF, Martínez FI. Presentación: Video Órgano: Misce-láneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Las hernias postincisionales son un retoquirúrgico común. Hasta hace poco, su manejo se haabordado con técnica abierta con o sin colocación dematerial protésico. Se ha reportado una recurrencia has-ta de 46% en la reparación abierta con sutura, la cual seredujo hasta un 5 a 15% con el uso de material protésico,con un 3 a 7% de morbilidad y entre 5 y 7% asociada condolor postquirúrgico, infecciones, hematomas y estancia

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S55

www.medigraphic.com

intrahospitalaria larga. Con los avances en cirugía lapa-roscópica existe la oportunidad de disminuir la morbili-dad, ahorrar costos y disminuir de tasa de recurrencia.LeBlanc y Booth describieron por primera vez la repara-ción laparoscópica de la hernia postincisional con la co-locación de malla en 1993. El abordaje laparoscópico nosólo evita una incisión y disección amplia de tejidos, sinoque también permite la colocación de material protésicogrande. Esta técnica disminuye complicaciones y costosy favorece la estética. Objetivos: Demostrar la factibili-dad del manejo laparoscópico de la hernia postincisio-nal recidivante realizando una técnica simplificada.Material y métodos: Paciente femenino de 40 años queacudió a la consulta de cirugía con antecedentes de 2cesáreas previas. Posterior a la segunda de ellas pre-senta hernia postincisional, la cual se repara con técnicaabierta y colocación de material protésico. Dos años des-pués, al realizar un esfuerzo presenta nuevamente her-nia en el mismo sitio con un defecto palpable mayor de 5cm., el cual era demostrable a las maniobras de Valsalvareductible mecánicamente, por lo que se decide interve-nir nuevamente por abordaje laparoscópico con la colo-cación de material protésico (composix BARDpolipropileno con EPTFE). Resultados: Se realiza her-nioplastia laparoscópica intraperitoneal con técnica sim-plificada con colocación de malla. El tiempo quirúrgicofue de 30 minutos, la estancia intrahospitalaria de 8 hrs.,7 días después se retiraron puntos sin complicaciones. A3 meses de la intervención el paciente cursa sin eventua-lidades. Conclusiones: La técnica laparoscópica intrape-ritoneal simplificada en la reparación de herniaspostincisionales brinda una mejor visualización del defec-to, así como una técnica más sencilla con reducción de lamorbilidad al tener menos incidencia de infecciones.

COLOCACIÓN DE PUNTO TRANSFICTIVO EN ÚLCERADUODENAL SANGRANTE A VASO VISIBLE, VAGOTO-MÍA Y PILOROPLASTIA POR LAPAROSCOPIA (166)Sánchez MR, Santín J, Castañeda R, Canto C, Arias E.Presentación: Video Órgano: Estómago - Intestino delga-do Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Las úlceras duodenales son una de lasprincipales causas de sangrado de tubo digestivo alto,junto con úlceras gástricas y gastritis erosiva, aunquetambién se presentan causas menos comunes como elsíndrome de Mallory-Weiss. Las úlceras duodenales ocu-rren la mayoría de las veces en la primera porción delduodeno (1 a 2 cm. distales al píloro) y se asocian a unaumento en la producción de ácido y a la colonizaciónpor H. pylori en aproximadamente 95% de los casos. Otracausa puede ser la presencia de síndrome de Zollinger-Ellison, aunque este tipo de úlceras se presentan en todoel duodeno o en su parte distal. El cuadro clínico de laúlcera duodenal es dolor epigástrico caracterizado poralivio con la ingesta de alimentos, a diferencia de la úlce-ra gástrica en la cual la ingesta de los mismos incremen-ta el dolor. Tres complicaciones pueden acompañar aeste tipo de úlceras: perforación, sangrado u obstrucción.De estas complicaciones la que puede poner en mayorriesgo la vida del paciente es la del sangrado, sobre todo

cuando éste es masivo. Aproximadamente el 15% de lospacientes con una úlcera péptica puede presentar unahemorragia con estas características y esta incidenciapuede aumentar en relación directamente proporcionala la cantidad de eventos hemorrágicos que presente elpaciente. Para tratar el sangrado de una úlcera duodenalse debe realizar en primera instancia una endoscopiaque asegure que el sangrado es producto de una úlcerapéptica, reponer la pérdida sanguínea ya sea con crista-loides o productos sanguíneos, y realizar estudios de la-boratorio que incluyan biometría hemática, químicasanguínea, tiempo de protrombina y parcial de trombo-plastina. Tras realizar el diagnóstico, se debe tratar decontrolar el sangrado por este medio, y una vez suprimi-do el sangrado por vía endoscópica, es necesario trataral paciente con inhibidor de bomba de protones o blo-queadores H2, así como aplicar tratamiento para erradi-cación de H. pylori. En caso de no poder controlar elsangrado, el tratamiento se basa en ligar el vaso san-grante por vía quirúrgica y realizar o no un tratamientodefinitivo para evitar recidivas, dependiendo de las con-diciones hemodinámicas que presente el paciente almomento de la intervención. Objetivos: Demostrar queuna úlcera péptica sangrante con vaso visible es contro-lable por vía laparoscópica sin poner en riesgo al pacien-te y que su evolución es satisfactoria. Material ymétodos: Video de cirugía laparoscópica en la que seutilizaron 3 trocares de 10 mm. y 1 trocar de 5 mm. colo-cados: 1. supraumbilical (10 mm.), 2. epigástrico (5 mm.),3. flanco izquierdo (10 mm.), y 4. flanco derecho (10 mm.).Durante el procedimiento se realizó: 1. vagotomía tron-cular, 2. pilorotomía con ligadura transfictiva de vaso visi-ble en primera porción del duodeno, 3. piloroplastia.Paciente de 48 años de edad con diagnóstico por endos-copia de úlcera duodenal sangrante (Forrest IIA), el cualse hospitalizó para tratamiento médico sin presentarmejoría y con descenso de la hemoglobina (16.5 g/dL a13.1 g/dL). A 24 horas de su ingreso se realiza segundaendoscopia observando mismos datos de sangrado (Fo-rrest IIA), por lo que se decide realizar la intervenciónmencionada. Resultados: El paciente evolucionó de for-ma satisfactoria, tolerando dieta al segundo día de posto-perado y con buen control analgésico pues necesitóúnicamente dosis convencionales de COX-II. Fue egre-sado del hospital al cuarto día sin complicaciones. Ac-tualmente (un mes después), se encuentra bajotratamiento para erradicación de H. pylori. Conclusio-nes: La intervención laparoscópica para control de san-grado de úlcera duodenal (Forrest IIA) es un procedimientoseguro para el paciente y detiene la hemorragia de formasatisfactoria.

CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN PARA EL QUISTEHEPÁTICO GIGANTE. REPORTE DE UN CASO EN VI-DEO (429)Ruiz VB, Luna MJ, Mata QCJ, Jiménez GA, Cruz ZA, Rodrí-guez MCA, Rodríguez JJ, Pérez GFA. Presentación: VideoÓrgano: Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El quiste hepático simple gigante es unapatología poco común que se reporta en un 0.1-0.2% de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S56

www.medigraphic.com

las lesiones quísticas hepáticas. El manejo de este tipo delesiones puede ser abordado en diferentes formas, comoson: conservador, intervencionista y quirúrgico. El manejoconservador se reserva a quiste de pequeño tamaño concontrol imagenológico y la decisión de intervención qui-rúrgica está indicada en función de si son sintomáticos ono. El manejo por intervencionismo tiene tasas de recu-rrencia altas en comparación al manejo quirúrgico en quis-tes gigantes. El tratamiento quirúrgico es el más eficaz yaque consiste en el destechamiento y esclerosis del lechoquístico, siendo la cirugía por mínima invasión la modali-dad quirúrgica más ventajosa para la recuperación delpaciente. Objetivos: Presentación de un caso de quistehepático gigante y descripción de la técnica de tratamien-to por mínima invasión en el Hospital Central Sur de AltaEspecialidad, Pemex Picacho. Material y métodos: Pa-ciente femenino de 56 años de edad. Como único antece-dente refiere hipertensión arterial sistémica con manejomédico. Padecimiento de cuatro semanas de evolucióncaracterizado por dolor en hipocondrio derecho, irradiadoa región dorsal ipsilateral, náusea, disnea de medianosesfuerzos acentuada a la sedestación. Clínicamente conabdomen globoso a expensas de hipocondrio derecho,sin datos de irritación peritoneal, doloroso a la palpaciónsuperficial. Sin alteraciones bioquímicas a su ingreso, UShepatobiliar: imagen ovoide sonolucente, redonda, sóli-da, septada, hipoecoica de 171 x 143 x 177 mm. volumende 2,281 cc en lóbulo izquierdo, que por TAC correspondea segmentos V, VI, VII y VIII. Se realiza abordaje laparos-cópico con tres puertos de trabajo con destechamiento delquiste con bisturí harmónico y colocación de parche deepiplón, obteniendo 2300 mL de material con abundantedetritus café. Estudios de laboratorio e histopatológico dequiste simple. El paciente evoluciona satisfactoriamentecon controles de imagen y sin recidiva hasta el momento.Resultados: Describimos la técnica laparoscópica parael tratamiento de quiste hepático, así como sus ventajassobre otras modalidades terapéuticas. Conclusiones: Laterapéutica del quiste hepático gigante mediante cirugíade mínima invasión es una opción segura y eficaz por laadecuada visualización de las estructuras y bajo índice derecidiva.

HERNIA SUPRAPÚBICA RECURRENTE E INCARCE-RADA (78)Salgado CLE, Franklin ME, González GCF, González RR,Díaz EJA. Presentación: Video Órgano: Misceláneos Cla-sificación: Caso Clínico.

Introducción: La reparación convencional con prótesisde la hernia postincisional tiene una tasa de recurrenciade 10-24%, y una tasa de complicaciones de hasta 30%.La reparación de la hernia postincisional y ventral conabordaje laparoscópico tiene ya 10 años de haber inicia-do, con una tasa de recurrencia acumulada de 3.3% enlas diferentes series, y una tasa menor de complicacio-nes asociadas a la disección de la reparación de unamanera convencional. Desde 1900, cuando Pfannens-teil describió la incisión que lleva su nombre en 51 pa-cientes sin encontrar hernias a seguimiento a dos años,éste ha sido un abordaje ampliamente utilizado para pro-

cedimientos ginecológicos, urológicos y rectales. En re-portes recientes se muestra una incidencia de herniaasociada a esta incisión de 0.4 a 2.1%. La localizaciónde la hernia y su relación con las estructuras anatómicascircundantes hacen que la reparación tenga una mayorcomplejidad que las hernias postincisionales localiza-das en otros sitios de la pared abdominal. Objetivos:Descripción del caso de una paciente con una herniasuprapúbica recurrente en tres ocasiones e incarcerada,la cual fue sometida a una laparoscopia diagnóstica yreparación de la hernia por el mismo abordaje. Materialy métodos: Paciente femenina de 39 años con repara-ción de hernia postincisional suprapúbica en tres ocasio-nes: la primera con abordaje convencional a tensión; lasegunda con colocación de prótesis intraperitoneal tresaños previos; y una tercera con abordaje laparoscópicocon colocación de prótesis de polipropileno y PTFEe dossemanas previas a su último procedimiento. La pacientepresentaba tumoración paramedia derecha en hipogas-trio, no reductible, con náusea sin vómito. Se realizó ex-ploración laparoscópica encontrando adherenciasconsiderables de la asas intestinales a la prótesis colo-cada previamente. Una vez terminada la lisis de adhe-rencias, se observó un deslizamiento de la malla colocadacon anterioridad e incarceración de intestino delgado, lacual se logra reducir sin encontrar cambios isquémicos.Se encontró como falla en la hernorrafia el no haber so-brepuesto de manera adecuada la prótesis al anillo her-niario y la pared abdominal. Se disecó y se retiró laprótesis, exponiendo la prótesis previa a ésta, con poste-rior cierre primario del defecto con pasador de suturas ysutura de Poliéster 2. Se completó la plastia realizandouna reparación tipo IPOM con malla de PTFEe + PlataCarbonatada y Diacetato de Clorhexidina, fijándose demanera mecánica con una endoengrapadora (Endoher-nia) y puntos transfasciales con sutura de PTFEe. Resul-tados: La paciente tuvo una evolución favorable y fueegresada en su cuarto postoperatorio. Es posible reali-zar la reparación de las hernias suprapúbicas por la víalaparoscópica siguiendo los lineamientos recomendadospara la reparación de las hernias ventrales. Conclusio-nes: La reparación laparoscópica de las hernias ventra-les y postincisionales ha demostrado una superioridadsobre el abordaje convencional con menor tasa de com-plicaciones y recurrencia. Las hernias suprapúbicas sonun reto para el cirujano que intenta su reparación por lasrelaciones anatómicas que presentan. Respetar los prin-cipios descritos por LeBlanc acerca de una sobreposi-ción adecuada de la malla y de la fijación mecánica, asícomo realizando suturas transfasciales, se incrementa laposibilidad de una reparación exitosa.

PLASTIA PROTÉSICA LAPAROSCÓPICA EN EL MA-NEJO DE LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CRÓNICA.REPORTE DE CASO (361)Hernández GA, Moreno GS, Bernal LE, Rojas RD. Pre-sentación: Video Órgano: Misceláneos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La hernia secundaria a ruptura diafragmá-tica postraumática es una condición poco común en pa-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S57

www.medigraphic.com

cientes politraumatizados, con una frecuencia que oscilaentre el 5 y 7%. Suele presentarse secundaria a lesionescontusas o penetrantes afectando habitualmente el ladoizquierdo. Hasta en un 60% se diagnostican en etapatemprana, el porcentaje restante puede cursar asintomá-tico o con manifestaciones crónicas de disnea, dolor ab-dominal o sensación de plenitud gástrica. En estos casosla morbimortalidad es baja, a menos que se le asocie conestrangulamiento de alguna víscera abdominal. El abor-daje quirúrgico preferido en las de tipo agudo es el abdo-minal, y en el caso de las crónicas el torácico, siendo enambos casos limitada la experiencia del manejo de estaslesiones por vía laparoscópica. Objetivos: Presentar elresultado del manejo quirúrgico laparoscópico de unpaciente con hernia diafragmática. Material y métodos:Paciente de sexo masculino de 53 años. Antecedentesde tabaquismo, alcoholismo, hipertensión arterial y frac-tura costal bilateral. Hace 30 años recibe herida por ob-jeto punzo cortante en hemitórax izquierdo, manejadaquirúrgicamente con hallazgo de lesión a estómago ypulmonar. Padecimiento actual de 10 años de evolución,con disnea y ansiedad, valorado por neumología con pro-bable atelectasia basal izquierda, con hallazgo de imá-genes sugestivas de asas intestinales en TC. Se envía aservicio de cirugía, se le diagnóstica hernia diafragmáti-ca izquierda y se programa para manejo quirúrgico. Serealiza plastia diafragmática laparoscópica con malla dePROCEED y Protack. El hallazgo transoperatorio fue dehernia diafragmática izquierda con anillo herniario deaproximadamente 10 cm., con colon y epiplón en su inte-rior. Resultados: Buena evolución posquirúrgica. Seegresa al cuarto día sin complicaciones, con telerradio-grafía de tórax de control con evidencia de reexpansiónpulmonar izquierda. Seguimiento a 2 meses sin eviden-cia de recurrencia y con remisión de la sintomatología.Conclusiones: El abordaje laparoscópico de una herniadiafragmática crónica es un método viable y seguro derealizar, con una morbilidad postoperatoria mínima.

HERNIA DE SPIEGEL. PRESENTACIÓN DE UN CASOY REVISIÓN DE LA LITERATURA (236)Murillo ZA, Kleinfinger MS, Robles CJ, Vázquez SJ. Pre-sentación: Video Órgano: Misceláneos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La hernia de Spiegel (HS) constituye unaprotrusión que ocurre a través de la fascia spigeliana, lasección de aponeurosis entre la línea semilunar y el bor-de lateral del músculo recto, desde el octavo cartílagocostal hasta el pubis. Representa entre el 0.12%-2% delas hernias de la pared abdominal. Se ha visto asociadaa factores como obesidad, enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica, cirugía previa y trauma abdominal. Lapresentación clínica varía si la hernia se encuentra incar-cerada o no. Si el tejido no está incarcerado, el pacientegeneralmente se queja de una masa lateral al borde delrecto, que protruye con la maniobra de Valsalva; tambiénse ha reportado dolor como el único signo presente y enalgunos casos los pacientes están asintomáticos. Cuan-do la hernia se presenta incarcerada (aproximadamenteel 25% de los casos), el cuadro clínico se caracteriza por

dolor, que se puede localizar en la línea media o, si hayestrangulamiento, en el sitio de la hernia. Entre los méto-dos de imagen disponibles para el diagnóstico se en-cuentra el ultrasonido y la tomografía computarizada(TAC), destacando esta última como el método diagnós-tico más preciso. La reparación de la HS se puede reali-zar de manera directa o por vía laparoscópica.Objetivos: Presentación de un caso de hernia de Spie-gel con manejo laparoscópico. Material y métodos: Pa-ciente femenino de 67 años con antecedentes de unafunduplicatura laparoscópica y apendicetomía. Se pre-sentó a consulta por dolor abdominal en cuadrante infe-rior derecho de 5 días de evolución. Refirió que el dolorse exacerbaba con el esfuerzo, y que notó un aumentode volumen en la región. En un estudio tomográfico seobservó hernia de Spiegel de 4-6 cm., cuyo saco midió 9-10 cm. y que contenía asas intestinales. A su ingresopresentaba dolor a la palpación en flanco derecho, sinirritación peritoneal, con peristalsis. Se palpaba una masade 3 cm. de diámetro en la línea semilunar derecha, noreducible, que aumentaba de volumen con la maniobrade Valsalva. No se observaban cambios de coloraciónen la piel. Los estudios de gabinete fueron normales.Ingresó con diagnóstico de hernia de Spiegel, Durante lacirugía se observó un defecto de 5 x 5 x 5 cm. con un sacode 5 x 7 cm., sin compromiso intestinal. Se realizó repa-ración del defecto por laparoscopia con malla tipo «dualmesh» de 15 x 19 cms. Se observó además una herniaincisional en cuadrante superior derecho que se reparócon Endoclose y una hernia umbilical, ambas fueron cu-biertas con la misma malla. Resultados: Cursó un posto-peratorio con mínimo dolor y egresó del hospital en buenestado general un día después de la cirugía. Conclusio-nes: La hernia de Spiegel constituye una entidad raradentro de la cirugía general. Su presentación clínica esvariada y, por lo tanto, hay que tener alta sospecha diag-nóstica al revisar al paciente. Si existe duda del diagnós-tico hay métodos de imagen con alta precisión como latomografía computarizada, que se pueden utilizar comoadyuvantes. Una vez diagnosticada, el tratamiento deelección es quirúrgico, habiendo una amplia gama detécnicas disponibles. La laparoscopia y la colocación dela malla ofrecen múltiples ventajas: 1. El uso de la malladisminuye el índice de recidivas. 2. Las técnicas laparos-cópicas disminuyen el dolor postoperatorio y permitenuna estancia intrahospitalaria más corta. 3. Las técnicaslaparoscópicas disminuyen el riesgo de infecciones pos-tincisionales.

PLASTIA VENTRAL ENDOSCÓPICA Y VENTRAL EX-TRAPERITONEAL ASISTIDA POR LAPAROSCOPIA(463)Lozada LJD, Contreras AA, Lozada LJ, Carreto AFB, Loza-da LC, Merchant CYY, Torres NG. Presentación: Video Ór-gano: Misceláneos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La hernia ventral es más frecuente en pa-cientes del sexo femenino postoperadas. A medida que elpaciente avanza en edad, la pared abdominal es más dé-bil y el aumento de la presión intraabdominal cotidianofavorece el desarrollo de defecto de pared hasta la organi-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S58

www.medigraphic.com

zación de un saco herniario completo que amerita su re-paración por cuadros repetitivos de suboclusión intestinaly dolor abdominal. Objetivos: Presentar la comparaciónentre la plastia ventral endoscópica y la plastia ventralextraperitoneal asistida por laparoscopia. Material y mé-todos: Se presentan once pacientes del sexo femeninode edad comprendida entre 28 y 68 años de edad y unhombre de 48 años de edad con diagnóstico de herniaventral en el periodo de julio de 2005 a enero de 2008. En6 pacientes se coloco malla composix ex y en otros 6 secolocó malla de polipropileno extraperitonealmente asis-tido por laparoscopia. Resultados: Buena evolución posto-peratoria en todos los pacientes, con egreso hospitalarioen 24 hrs. en 83.33%, y en 48 hrs. en el 16.7%. Tiempooperatorio promedio de 51 minutos en la plastia ventralendoscópica y de 32 minutos en la plastia ventral extrape-ritoneal asistida por laparoscopia, sin recidivas hasta elmomento actual. Conclusiones: El tratamiento elegidopara un paciente con hernia ventral debe individualizarseen cada caso en particular, pero el principal factor parapoder decidir entre una técnica u otra es el económico.

REOPERACIÓN DE HERNIA INGUINAL: PACIENTECON CUATRO RECIDIVAS (468)Pardiñaz MR, Olguín JH, Peña IE. Presentación: VideoÓrgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: En 1990 aparecieron los primeros artícu-los de procedimientos laparoscópicos para el tratamien-to de hernia inguinal. Se han propuesto diversas técnicasque varían en cómo se colocan las mallas, ya sea enforma transabdominal, preperitoneal (TAPP) o totalmen-te extraperitoneal (TEP). La intervención por hernia in-guinal es una de las más frecuentemente realizadas encirugía general, y en un 10 a 12% de los casos se trata dehernias recidivantes. La frecuencia de recidiva en pa-cientes con recidiva previa puede llegar a 3º por ciento.Objetivos: Mostrar la técnica transperitoneal preperito-neal (TAPP) como una excelente vía para los pacientescon múltiples recidivas de hernia inguinal. Material ymétodos: Se muestra el video de un paciente con cuatrorecidivas postoperatorias de hernia inguinal, tres con téc-nica abierta y una con técnica totalmente extraperitoneal(TEP). Resultados: Durante el video se observa el de-fecto herniario, la reducción del contenido herniario, ladisección del saco y la colocación de la malla. Además,se visualiza el cono malla de una de las cirugías previas,el cual se retira. El tiempo quirúrgico es de 60 minutos.Se da de alta a las 24 hrs. sin complicaciones. Segui-miento de año y medio sin recidiva. Conclusiones: Latécnica transabdominal preperitoneal es una vía eficazpara reoperación de hernia inguinal recidivante.

OBESIDAD MÓRBIDA, HERNIA INGUINAL ENCAR-CELADA RESUELTA EXITOSAMENTE POR TÉCNICADE TAPP (265)Lancaster JWBA, Robles PJ, León Q. Presentación: Vi-deo Órgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Paciente masculino 27 años que acudepor dolor severo en región inguinoescrotal derecha a

urgencias del Hospital San Javier. Se revisa al pacientey se encuentran signos vitales normales, obesidad mór-bida, antecedentes de tabaquismo y alcoholismo. Al evi-denciar masa no reductible, se practica ultrasonido y sediagnostica hernia inguinoescrotal encarcelada con pro-bable contenido de asa intestinal y epiplón. Se realizanestudios preoperatorios y se lleva a cabo exitosamenteprocedimiento de hernioplastia inguinal laparoscópicacon Técnica de TAPP. A la fecha el paciente está total-mente recuperado. Objetivos: Describir un procedimien-to diagnóstico y terapéutico de cirugía laparoscópicaavanzada acorde con las normas y los lineamientos in-ternacionales. Material y métodos: Paciente masculi-no de 27 años con obesidad mórbida. Pruebas delaboratorio en parámetros normales a excepción de leu-cocitos de 11 000. A la exploración se evidencia masaen región inguinoescrotal derecha, dolorosa, no reduc-tible. Se realiza ultrasonido y se establece el diagnósti-co de hernia inguinoescrotal derecha con la posibilidadde contenido intestinal y epiplón en gran defecto her-niario. Se realiza valoración preoperatoria. Se lleva acabo procedimiento laparoscópico bajo anestesia ge-neral, campos estériles, colocación de tres trocares pre-vio neumoperitoneo con técnica de Verres, telescopiode 10 mm. 30 grados, evidenciando gran contenido deepiplón del lado inguinal derecho. El lado izquierdo sepresenta normal. Se procede a reducir el contenido contracción y disección con pinza Ligasure 5 mm. sin evi-denciar contenido intestinal, sólo epiplón no isquémicoy no necrótico hasta su reducción total a cavidad. Seinicia el colgajo peritoneal dividiendo el mismo por arri-ba del defecto desde espina ilíaca antero superior has-ta la línea media. El saco herniario se diseca y se reducehasta identificar el ligamento de Cooper. Se introducemalla de polipropileno de 10 x 7 cm. por trócar de 10mm. con técnica estéril. Se plancha la malla cubriendodefecto directo e indirecto, se fija a Cooper y por arribade tracto ileopúbico hasta la cresta ilíaca anterosupe-rior con engrapadora laparoscópica de 5 mm. pro-trackse cierra el colgajo cubriendo la malla de polipropileno.Con esto se da por terminada la cirugía en 50 minutoscon un sangrado de 100 cc. Resultados: El paciente serecuperó a las 6 horas del postoperatorio. Inició vía orala las 8 hrs. con analgésicos no narcóticos. Inició deam-bulación el mismo día. Fue dado de alta a las 12 horasdel postoperatorio sin ninguna complicación. Conclu-siones: Este caso clínico fue intervenido exitosamentey sin complicaciones por abordaje laparoscópico enpaciente con obesidad mórbida, evitando complicacio-nes de heridas quirúrgicas amplias, infecciones, recidi-vas, hematomas, etc. Concluimos que el abordajelaparoscópico fue la mejor opción versus cirugía abier-ta en cualquier técnica.

ESCISIÓN DE PERSISTENCIA DE URACO POR LA-PAROSCOPIA (124)Stoopen ME, Díaz-Pizarro JI. Presentación: Video Órga-no: Misceláneos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La persistencia del uraco es una entidadrara que se presenta cuando se conecta el fondo vesical

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S59

www.medigraphic.com

con el ombligo. Esto produce una fístula urinaria congé-nita y puede formar un absceso umbilical. Objetivos:Mostrar la técnica quirúrgica de escisión de persistenciade uraco por laparoscopia. Material y métodos: Pacien-te masculino de 31 años con secreción purulenta a tra-vés del ombligo de larga evolución y cuadros repetidosde abscesos umbilicales. Resultados: Se realizó la esci-sión laparoscópica del conducto uraco sin complicacio-nes. El dictamen de patología reportó benignidad en lalesión. El paciente egresó a las 24 horas de operado yactualmente se encuentra asintomático, sin secreción niabsceso umbilical. Conclusiones: Auque son raras, lasanomalías del uraco pueden ser tratadas por laparosco-pia de forma exitosa.

PERSISTENCIA DE URACO, MANEJO LAPAROSCÓ-PICO (292)Mussan CG, Sánchez JG, Pérez BR, Obregón MJ, GarcíaGMA, Arruel CL. Presentación: Oral Órgano: MisceláneosClasificación: Caso Clínico.

Introducción: La persistencia del uraco es una malfor-mación congénita de la cual se describen diferentes for-mas, como senos, quistes o fístulas. La presentación máshabitual de la fístula de uraco es la emisión de orina porel ombligo. El tratamiento tradicional de la patología de-pendiente de la persistencia del uraco consiste en la ex-tirpación completa de todo el trayecto fistuloso con o sinparche vesical por vía abierta. En el momento actual, eltratamiento por vía laparoscópica de la patología del ura-co es una alternativa atractiva debido al menor dolorpostoperatorio y al buen resultado estético que ofrece.Objetivos: Describir el tratamiento laparoscópico de lapersistencia del uraco. Material y métodos: Paciente fe-menino de 23 años de edad sin antecedentes de impor-tancia. Inicia con sintomatología cuatro meses previos asu ingreso con salida de líquido transparente y mal olien-te a nivel de cicatriz umbilical que se presenta de formarepentina, por lo que acude con un facultativo que le datratamiento con antimicóticos, con lo cual no mejora lasintomatología. Un mes posterior a haber iniciado su sin-tomatología, inicia con dolor abdominal tipo cólico de in-tensidad 5/10 a nivel de mesogastrio, acompañándosede salida de líquido purulento por cicatriz umbilical y eri-tema de la región. A la exploración, abdomen globoso aexpensas de panículo adiposo, blando, depresible, conpresencia de salida de líquido purulento a nivel de cica-triz umbilical y eritema, doloroso a la palpación profundaen mesogastrio, peristalsis presente. Se diagnostica per-sistencia de uraco, por lo que se decide realizarle resec-ción de uraco por laparoscopia, dejándole de antibióticoposterior al procedimiento cefuroxima 1 x 12. La pacienteevoluciona favorablemente, tolera la vía oral y se da dealta a su domicilio el día posterior a la cirugía. Resulta-dos: Se reportó uraco persistente con quiste multilocula-do. Conclusiones: El tratamiento laparoscópico de lapersistencia del uraco se ha realizado en diferentes oca-siones de forma segura y satisfactoria. Los casos publi-cados confirman que la vía laparoscópica tiene menormorbilidad postoperatoria y puede ser realizada mante-niendo los principios quirúrgicos básicos.

EROSIÓN DE YEYUNO POR BANDA GÁSTRICAAJUSTABLE (171)Romero GRJ. Presentación: Oral Órgano: Obesidad -Metabólica Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía bariátrica se ha convertido enlos últimos años en un área que debe ser de dominio delcirujano general. La frecuencia con que se realizan ciru-gías de obesidad en México, sobre todo la colocación debandas gástricas ajustables (BGA), ha hecho que el temarelacionado con las complicaciones de este procedimien-to sea de la incumbencia del personal de salud. Se handescrito varias complicaciones relacionadas con la colo-cación de BGA, que van desde infección de la heridahasta erosión gástrica, con frecuencias desde 1.5 hasta12%. Existen otras complicaciones que se presentan conmucho menos frecuencia, pero no por ello se les deberestar importancia. En esta presentación de caso clínicose describe un paciente que desarrolló una erosión delyeyuno por la BGA. Objetivos: Presentar una complica-ción extraordinariamente rara de la banda gástrica ajus-table como tratamiento para la obesidad. Material ymétodos: Paciente masculino de 47 años que acude aconsulta por una masa que protruye a través de la paredabdominal. Como antecedentes de importancia, padecediabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial sis-témica (HAS) diagnosticadas hace 4 meses. Además re-fiere que se le colocó una BGA por laparoscopia hace 9años, con lo que perdió en 4 años 15 kg. Posteriormentecomenzó a ganar peso de manera progresiva, y hace 2años se le retiró el puerto de ajuste debido a infeccióndel local, que se internalizó fijándolo a la fascia abdomi-nal. El motivo por el que acude en esta ocasión es por lapresencia de una masa en flanco izquierdo en sitio delpuerto de 2 años de evolución que fue creciendo de ma-nera progresiva hasta un volumen 2x3 cm. A la explora-ción física los signos vitales eran FC 80, TA 140/90, FR20, T 37 C, IMC 43.2. A la palpación abdominal se en-cuentra una masa no reductible, no dolorosa, sin cam-bios de coloración. Se hizo diagnóstico de hernia delsitio de puerto, por lo que se sometió a una laparoscopiaexploradora. Se accedió por 4 puertos para la cámara y 3más para instrumentación. Se encontró un defecto deaproximadamente 2.5 cm. con epiplón dentro del mismo,se redujo y se reparó sin complicaciones con una mallade prolene. Se procedió a buscar el cabo suelto de labanda gástrica, el cual no estaba fijo a la fascia abdomi-nal como se esperaba. Se fue siguiendo el trayecto co-menzando desde su fijación al estómago, y se encontróque la BGA estaba erosionando un asa de yeyuno distal,sin salida de materia intestinal dentro de la cavidad y confibrina sellando la entrada de la banda al asa. Se proce-dió a extraer el segmento de BGA, el cual era de 6 cm.aproximadamente, manchado de una coloración verdeclara. Se decidió extraer la BGA en su totalidad y se repa-ró el defecto de yeyuno con una jareta de seda con inver-sión del muñón. Conclusiones: En este resumen sepresenta una de las complicaciones de la BGA: la ero-sión que ésta ocasiona a un segmento intestinal que nosea estómago. En el caso de erosión gástrica se reportanincidencias desde 0.3 a 0.5% (Lattuada, Italia, 2007; Abu-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S60

www.medigraphic.com

Abeid, Israel, 2001), pero en el caso de erosiones a otrossegmentos intestinales no gástricos sólo se han reporta-do del 2000 a la fecha 2 casos, uno de erosión al colon(Hartmann, J., Obes Surg., Alemania, 2006) y otro a yeyu-no (Zengin, K., Obes Surg., Turquía, 2006). La erosión dela BGA a segmentos intestinales que no sean estómagose reporta en la literatura como una complicación muyrara, pero esto reflejará la realidad de esta complicacióno simplemente el hecho de que no se reporta por otrascircunstancias. De uno u otro modo, este tipo de compli-caciones deben considerarse, sobre todo después de unretiro de puerto por alguna razón.

FUNDUPLICATURA DE NISSEN LAPAROSCÓPICAMANOASISTIDA (86)Carrillo J, Manzo BJ, Torres BI, Calvo VI. Presentación: Vi-deo Órgano: Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La funduplicatura de Nissen laparoscópi-ca es un tratamiento efectivo para tratar la enfermedadgrave por reflujo gastroesofágico. La perforación gástri-ca o esofágica llega a complicar este procedimiento ytiene altos índices de morbimortalidad. Se han realizadoestudios del mecanismo de lesión para tratar de dismi-nuir la frecuencia de este tipo de lesiones. La técnica defunduplicatura laparoscópica manoasistida es una alter-nativa más para tratar de disminuir las complicacionesque se presentan durante la cirugía de la hernia hiatal,sobre todo en casos complejos con dificultad para poderdisecar el hiato sin necesidad de convertirla a procedi-miento abierto, y además puede ser de utilidad para dis-minuir la curva de aprendizaje tanto de los cirujanos comode los médicos residentes que se inician en este tipo decirugía. Objetivos: Presentar una alternativa para tratarde disminuir las complicaciones en la cirugía del hiatoesofágico por medio de la técnica de mano asistida. Ma-terial y métodos: Descripción en video de la técnica defunduplicatura de Nissen laparoscópica manoasistida.Resultados: Descripción de la técnica por medio de vi-deo en un paciente con historia de reflujo gastroesofági-co por 40 años, con hernia hiatal grande, disecciónretroesofágica difícil y peligro de perforación. La inter-vención se facilitó con la técnica de mano asistida y sepudo completar la cirugía sin necesidad de convertirla aprocedimiento abierto. Conclusiones: La técnica demano asistida es una alternativa para disminuir lascomplicaciones y la curva de aprendizaje en la cirugíacompleja del hiato esofágico por laparoscopia.

REFUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA EN PRE-SENCIA DE VÓLVULO GÁSTRICO (333)Sánchez AHA, Decanini TC, Cabrera CA, Vega JM, KuriOJ, Hagerman RG. Presentación: Video Órgano: Esófa-go - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía antirreflujo se ha mantenido enconstante evolución desde sus inicios hace más de 70años. Actualmente el abordaje laparoscópico se consi-dera el estándar de oro, sin embargo, pese a los avancestecnológicos y la adquisición de mayor experiencia sehan reportado resultados no satisfactorios hasta en el

10% de los casos. Las opciones de manejo incluyen eltratamiento indefinido con bloqueadores de la secreciónácida y procinéticos, dilataciones esofágicas o la recons-trucción de la funduplicatura. Aunque muchos autoreshan reportado elevados porcentajes de complicacionesen la reoperación de cirugía antirreflujo, los resultadosfavorecen a la reoperación, principalmente en pacientesjóvenes. La reoperación en cirugía laparoscópica repre-senta un reto quirúrgico con mortalidad promedio de 2.8contra 0.2% en cirugía laparoscópica de primera vez, sinembargo, en la evaluación riesgo-beneficio, cuando secomparada con la evolución natural de la persistenciadel reflujo gastroesofágico, la evidencia sugiere que lareconstrucción de la funduplicatura ofrece los mejoresresultados a largo plazo. Objetivos: Reporte de caso condisfunción de funduplicatura Nissen. Se analizan los erro-res técnicos de la cirugía previa, la técnica empleadapara la remodelación y las sugerencias para evitar unanueva recidiva. Material y métodos: Se muestra el videode una funduplicatura por vía laparoscópica de una mu-jer de 37 años con dolor abdominal. Antecedente de ciru-gía antirreflujo laparoscópica 2 años atrás. Acude condolor abdominal de 24 hrs. de evolución, con dolor epi-gástrico intenso, pirosis, náusea y vómito postprandialinmediato, sin abdomen agudo clínico. Por laboratoriocon leucocitosis 13,800. Se maneja como enfermedadácido péptica sin mejoría. Esofagograma y endoscopiaque demuestran hernia paraesofágica con vólvulo delestómago sobre la funduplicatura y distensión e isque-mia del segmento volvulado, por lo que se decide mane-jo quirúrgico de urgencia. Resultados: Durante el videose muestran los hallazgos de la endoscopia preoperato-ria, la rotación en 180 del estómago volvulado y la herniaparaesofágica, así como los detalles de la reducción dela hernia, la remodelación quirúrgica del Nissen y su con-firmación endoscópica transoperatoria. Conclusiones: Larefunduplicatura de Nissen representa un reto médico-quirúrgico debido a las modificaciones en la anatomía yla dificultad técnica propia de cualquier reoperación. Enmanos seguras y expertas, el abordaje laparoscópico esuna opción segura y eficaz.

EXPERIENCIA CON CIRUGÍA REDO EN EL INNSZ(334)Jaramillo C, Zárate X, Medina S, Sierra M. Presentación:Video Órgano: Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Se ha reportado entre 1 y 7% de reopera-ción posterior a cirugía antirreflujo, hasta 50% por recu-rrencia con hernia hiatal gigante. En el INNSZ, entre 1991y 2006 se practicaron 205 Nissen y 164 laparoscópicos.El 2.9% ameritaron reoperación con 70% de éxito. Obje-tivos: Presentar una funduplicatura REDO posterior aNissen, con abordaje laparoscópico. Material y méto-dos: Descripción en video del manejo laparoscópico deun paciente con hernia hiatal gigante postoperado defunduplicatura tipo Nissen. Resultados: Paciente mas-culino de 37 años con ERGE a quien se le realizó Nissenlaparoscópico, sintomático desde el postoperatorio in-mediato con náusea y disfagia, con manejo conservador,referido al Instituto 6 meses después. Se realiza SEGD

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S61

www.medigraphic.com

donde se observa herniación de cámara gástrica haciael tórax. Se realiza abordaje laparoscópico con eviden-cia de hiato amplio, herniación de estómago, epiplónmayor y colon transverso intratorácico. Se realiza reduc-ción de proceso herniario, cierre de la crura, desmantela-miento y reconstrucción de Nissen sin complicaciones.Conclusiones: En este caso el abordaje laparoscópicofue seguro para realizar funduplicatura tipo Nissen.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE LA MIGRACIÓNHERNIA HIATAL MIXTA (375)García RA, Barajas-Galicia E, Vargas-González J, Tama-yo MA, Otero MRA. Presentación: Video Órgano: Esófa-go - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La técnica de plastia del hiato en herniasde gran dimensión sigue siendo motivo de controversia.Reportes recientes sugieren la reparación libre de ten-sión mediante el uso de una malla protésica. No obstan-te, la recurrencia postoperatoria temprana sigue siendoun riesgo postoperatorio con repercusiones potencial-mente graves para el paciente. Su reconocimiento y ma-nejo adecuado son esenciales. Objetivos: Describir elmanejo laparoscópico en complicaciones tempranas enla funduplicatura laparoscópica. Material y métodos: Sepresenta un caso de un paciente portador de reflujo gas-troesofágico trascendente y una hernia hiatal mixta (tipo3) de aproximadamente 8 cm. de diámetro anteroposte-rior. En una primera cirugía, se realiza la disección lapa-roscópica completa del hiato, demostrando la técnica dela «sombrilla» para disecar el saco herniario. Se decidereparar el hiato con técnica libre de tensión medianteuna malla triangular de Composix de 5 x 3 cm., finalizan-do la cirugía con una funduplicatura tipo Nissen fijadacon suturas a los pilares del diafragma. Resultados: Enel primer día postoperatorio el paciente manifiesta dolortorácico persistente y disnea. Se realizó primero un eso-fagograma con medio de contraste hidrosoluble y ense-guida una endoscopia urgente que demuestran lamigración temprana de parte de la funduplicatura a tra-vés del hiato causando isquemia del segmento hernia-do. Se reoperó laparoscópicamente el paciente para,primero, reducir el fondo gástrico, que migró al tórax através de un espacio entre el esófago y la malla Compo-six, observando recuperación de su aspecto isquémico.Enseguida se desmanteló la funduplicatura y la plastiahiatal retirando la malla Composix y, finalmente, se ex-tendió la disección esofágica transhiatal y una nuevaendoscopia transoperatoria para descartar necrosis delfondo gástrico. Se realizó una nueva plastia hiatal conmalla Crurasoft y nueva funduplicatura que se fijó a lospilares del diafragma con varios puntos extra. La evolu-ción postoperatoria del paciente, luego de esta segundacirugía, fue satisfactoria. Conclusiones: La migraciónpostoperatoria temprana de la funduplicatura es uno delos riesgos de las plastias hiatales en casos de herniashiatales de gran dimensión. El cirujano debe no sólo re-conocerla en breve, sino manejarla en cuanto se reco-nozca para evitar la necrosis del segmento gástricoherniado. El abordaje laparoscópico en esta reoperaciónno sólo fue posible sino permitió una visualización muy

adecuada de las estructuras involucradas y previno lasdesventajas potenciales de una cirugía abierta (mayordolor postoperatorio, recuperación lenta, complicacionesde la herida quirúrgica)

HERNIA DIAFRAGMÁTICA RECURRENTE. MANEJOLAPAROSCÓPICO. REPORTE DE UN CASO (155)Franklin M, Rangel JP, Portillo GR. Presentación: VideoÓrgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La hernia diafragmática, tanto congénitacomo adquirida, es una entidad poco frecuente. Sin em-bargo, se han reportado casos de reparación con cirugíade mínima invasión. En algunos de los reportes desarro-llan sólo el cierre primario, mientras que otros utilizandiferentes materiales protésicos usando técnicas simila-res a la reparación de hernias ventrales por laparoscopiacon buenos resultados. Objetivos: Mostrar la versatili-dad del uso de la laparoscopia en la resolución de pato-logías poco frecuentes que demandan gran habilidad.Material y métodos: Video de una reparación de herniadiafragmática por laparoscopia. El caso es de un pacien-te masculino de 79 años de edad, diabético, hipertenso,quien tiene historia de bypass coronario hace 6 años, uncolgajo de omento en tórax hace 5 años, reparación dehernia diafragmática con malla bioabsorbible hace 3 años.Ha estado presentando dolor en hombro izquierdo inten-so y agudo posterior a la ingesta de alimento, así comoinfección de las vías respiratorias que no ceden al trata-miento por las últimas 2 semanas. En la tele de tórax seobserva una hernia diafragmática izquierda con asas decolon intratorácicas, así como derrame pleural izquierdocon atelectasia basal. Los laboratorios son normales.Resultados: Se muestra el video desde el momento delpneumoperitoneo. Se observa una deformidad en la pa-red del tórax anterior luego de la entrada de CO2. Seinició el pneumoperitoneo con aguja de Veress en cua-drante inferior izquierdo y se colocó un puerto de 5 mm.Se introdujo lente 5 mm. 0º y bajo visión directa se colo-caron 3 puertos: uno subcostal izquierdo, otro en cicatrizumbilical y uno más de 10 mm. en cuadrante inferior de-recho. Se visualizó defecto de 8 cm. aprox. en el diafrag-ma izquierdo, una tumoración de la malla previa(meshoma), así como una lengüeta de epiplón adheri-dos a los límites del defecto. Se limpió y se resecó unmeshoma en los bordes del defecto, este último se intro-dujo en una bolsa y se exteriorizó al final de la cirugía. Secerró el defecto de manera primaria con poliéster del 1 y2. Se introdujo malla de Gore-Tex Dualmesh®, se cubrióel defecto por completo dejando al menos 5 cm. sobre-puestos en todas las direcciones al borde. Previamentese colocaron riendas en la malla para ser expuesta en lapared y fijada con grapas de manera radial. Se colocaronpuntos transfasciales con aguja recta de prolene 2-0 usan-do pasador de sutura, así como puntos intracorpóreostransfasciales. Se logró realizar el procedimiento com-pletamente por laparoscopia, con un tiempo de 113 min.,sangrado aproximado de 5 cc., sin complicaciones. Es-tancia hospitalaria postoperatoria de 3 días con resolu-ción de la infección en vías respiratorias. Conclusiones:El uso de la cirugía mínimamente invasiva con habilidad,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S62

www.medigraphic.com

conocimiento y creatividad puede ahorrar procedimien-tos abiertos que demandan gran morbilidad para el pa-ciente.

PERFORACIÓN ESOFÁGICA (419)Lozada LJD, Contreras AA, Carreto AFB, Lozada LC,Merchant CYY, Torres NG. Presentación: Video Órgano:Esófago - Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La perforación esofágica es una emergen-cia quirúrgica asociada a mortalidad del 10 al 25% cuan-do se resuelve dentro de las primeras 24 hrs. y del 40 al60% cuando se retrasa su tratamiento después de las 48hrs., sin embargo la tendencia actual va más hacia elmanejo conservador. Objetivos: Presentar las modali-dades de manejo endoscópico y laparoendoscópico enla perforación esofágica. Material y métodos: Pacientesdel sexo femenino de 28 y 18 años de edad con diagnós-tico de perforación inadvertida del tercio medio de esófa-go al momento de la introducción de sonda de SavaryGuillard durante procedimiento quirúrgico antirreflujo la-paroscópico. Ambas cursaron en el postoperatorio inme-diato con dolor torácico intenso, fiebre, disnea, enfisemasubcutáneo en cuello, edema de cuello y cara, hipoxe-mia, equimosis conjuntival bilateral, disminución de mur-mullo vesicular en ambas bases pulmonares, ausenciade vibraciones vocales provocadas en base pulmonarizquierda, derrame pleural bilateral, salida de materialfranco purulento de esófago y neumotórax a tensión queameritó sonda pleural. En una paciente se colocó próte-sis esofágica endoflex 10 cm. cubierta con poliuretano, yen otra paciente fue necesaria reintervención laparoscó-pica, desmantelamiento de funduplicatura Floppy Nisseny cierre de pilares, lavado y drenaje de mediastino conjackson pratt 10Fr transhiatalmente, esofagostoma cervi-cal, cierre de pilares, desfuncionalización distal de esó-fago con punto de transficción ethibond 00, yeyunostomíatipo Witzel, alimentación enteral temprana, antibióticos yapoyo psicoemocional. Resultados: Egreso hospitalariopor mejoría al 14 y 22 día del accidente transoperatorio.Pérdida de 15.5 kg. en dos meses y medio. Reconstruc-ción en 80 días posterior al accidente transoperatorio. Lapaciente que se manejó endoscópicamente sólo perdió6 kg. en un mes. Conclusiones: El tratamiento elegidopara un paciente con perforación esofágica debe indivi-dualizarse en cada caso, pudiéndose ofrecer tratamientoendoscópico conservador o quirúrgico laparoendoscó-pico, siendo el momento del diagnóstico el principal fac-tor para tomar la decisión.

USO DE MALLAS EN HERNIAS HIATALES POR LA-PAROSCOPIA (432)Alcaraz HE, Sánchez H. Presentación: Video Órgano:Esófago - Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Se da la revisión del uso de malla en her-nias hiatales por laparoscopia, definiendo recidivas, com-plicaciones y material protésico utilizado en un compendiocomparativo mundial. Objetivos: Mostrar nuestra expe-riencia en uso y manejo de hernias hiatales con mallas.Mostrar la técnica realizada y el criterio tomado para la

colocación de malla laparoscópica. Material y métodos:Se muestra presentación de Power Point para informar lacasuística y comparativa mundial y nuestros resultados,así como video de apoyo para descripción de técnica.Resultados: Demostramos que el uso de malla en hiatotiene excelentes resultados sin complicaciones y bajarecidiva, además de ser una técnica segura y práctica.Conclusiones: El uso de malla en hiato es seguro, con-fiable y factible como procedimiento.

TÉCNICA ABREVIADA DE REPARACIÓN CON MA-LLA DE HERNIA PARAESOFÁGICA GIGANTE (454)Monges JE, González J, Quijano F, Martínez A, Erazo M,Murakami P. Presentación: Video Órgano: Esófago - Hia-to Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Las hernias hiatales se clasifican de acuer-do a la relación anatómica entre el estómago, unión gas-troesofágica y diafragma. Las hernias tipo I se conocencomo hernias deslizantes donde la unión gastroesofági-ca se mueve cefálicamente. Las de tipo II son raras y sonhernias verdaderas paraesofágicas en las que la unióngastroesofágica está en posición anatómica normal y elfondo gástrico se hernia a través del ligamento gastrofré-nico. Las de tipo III o mixtas son una combinación de lashernias tipo I y tipo II. Las hernias tipo IV incluyen otroórgano intraabdominal (colón, bazo, intestino delgado).Las hernias tipo II-IV se presentan en ancianos y gene-ralmente se asocian a un defecto herniario grande. Lapresentación de las hernias puede ser asintomática, sólodiagnosticada en estudios de imagen, pero en otros pa-cientes se presenta con náusea, distensión postprandial,dolor de pecho, vómito, saciedad temprana, disfagia levey reflujo crónico gastroesofágico. Conforme aumenta detamaño el saco herniario puede haber compromiso res-piratorio, disnea postprandial, neumonías y eventos debroncoaspiración recurrentes. Conforme pasa la pareddel estómago a través del defecto herniario, la mucosase puede ulcerar y dar hemorragias (úlceras de Came-ron). Del 5-10% de las hernias hiatales tienen un compo-nente paraesofágico. Existe controversia sobre lasindicaciones para el tratamiento quirúrgico de las her-nias paraesofágicas, anteriormente se trataban todas lashernias paraesofágicas aun cuando fueran asintomáti-cas por la gran cantidad de complicaciones asociadas:vólvulo gástrico, obstrucción, sangrado, encarcelamien-to, estrangulamiento. Actualmente se ha reportado unabaja tasa de incidencia (1.1%) de cirugías de urgencia ytasa de mortalidad baja (5%). La laparoscopia tiene be-neficios de la toracotomía (el hiato se accede de maneramás fácil, el esófago se puede disecar bajo visión direc-ta, se puede realizar la movilización alta del esófago),además de beneficios de la laparotomía (menos morbili-dad, no se requiere el colapso del pulmón). Objetivos:La reducción completa del saco herniario, el cierre de lospilares libres de tensión y la prevención postoperatoriade reflujo son los elementos necesarios para un trata-miento quirúrgico adecuado. Material y métodos: Pa-ciente femenino de 75 años de edad, quien acudió porpresentar dispepsia y pirosis de larga evolución con tra-tamiento médico sin mejoría, y con exacerbación de la

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S63

www.medigraphic.com

sintomatología en los últimos tres días. Se le realizó se-rioesofagoduodenal, la cual reportó hernia hiatal. Se de-cidió dar tratamiento quirúrgico con diagnósticopreoperatorio de hernia paraesofágica con vólvulo gás-trico. Se realizó laparoscopia con reducción de vólvulo,plastia de hernia paraesofágica con malla de celulosacon polipropileno «proceed», y se realizó funduplicaturatipo Touppet. Hallazgos quirúrgicos: hernia paraesofági-ca gigante con ¾ de estómago intratorácico y volvuladono isquémico. Defecto de 10 x 10. Resultados: Se pre-senta el caso para mostrar una nueva alternativa de re-paración de hernias gigantes con material protésico, demanera inusual y para prevenir laceración del esófago.Conclusiones: El desarrollo y aumento en el uso demateriales protésicos libres de tensión para reparar her-nias inguinales y ventrales ha motivado el uso de técni-cas libres de tensión con material protésico para lashernias paraesofágicas. El uso de material protésico sin-tético se ha asociado a una disminución de la tasa derecurrencia a corto plazo, sin embargo, también se haasociado a erosión de la malla, estenosis, ulceración ydisfagia. La mayoría de los autores recomiendan el usode malla de material no absorbible, ya que el materialabsorbible pierde sus propiedades mecánicas. Recien-temente el material no absorbible biológico ha estado enuso. La experiencia del uso de mallas mixtas o materialde origen biológico es escasa. La reparación laparoscó-pica de las hernias paraesofágicas requiere meticulosadisección de las estructuras mediastinales y habilidadpara suturar. Actualmente, la información disponiblemuestra que el uso de mallas para la reparación de her-nias paraesofágicas es segura y previene la recurrencia.Sin embargo, la información a largo plazo es escasa ypodrían aparecer complicaciones severas. Se recomien-da el uso selectivo de acuerdo a la experiencia clínica.

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE HERNIA DIA-FRAGMÁTICA POSTEROLATERAL IZQUIERDA ENPACIENTE ADULTO (495)Pérez PY, Dávila G, Mondragón SA, Díaz AH, Mondra-gón SR. Presentación: Video Órgano: Misceláneos Cla-sificación: Caso Clínico.

Introducción: La hernia diafragmática posterolateral iz-quierda se presenta en niños y el diagnóstico es enperiodo neonatal. Esta hernia es poco frecuente en losadultos, motivo por el cual se presenta este caso. Obje-tivos: Presentación de caso en video y análisis de pun-tos específicos transoperatorios. Material y métodos:Paciente masculino de 45 años con historia de infeccio-nes de vías respiratorias y hospitalizaciones secunda-rias. Sin aparente antecedente traumático nienfermedades relevantes. Inició su cuadro con un añode evolución, con disnea progresiva, hasta ser de me-dianos esfuerzos, asociada a tos no productiva. Solicitavaloración por derrame pleural por facultativo de primernivel. Se protocolizó en el CMI, realizándose estudiosradiográficos: tele de tórax, SEGD, TAC toracoabdomi-nal, colon por enema y endoscopia. Se diagnostica comohernia diafragmática posterolateral izquierda vs. herniahiatal compleja tipo IV. Resultados: Reparación lapa-

roscópica de hernia de 15 x 20 cm. posterolateral iz-quierda, con colocación de malla compuesta y fijacióncon sutura y grapas espirales. Se inicia disección deligamento frenocólico y frenoesplénico, disección desaco en totalidad. Identificación de bordes de defectoherniario y utilización de material protésico. Fijaciónposterior con grapas y anterior con sutura no absorbi-ble. Conclusiones: La hernia diafragmática posterola-teral izquierda en adultos es un padecimiento pocofrecuente que requiere estudio y valoración adecuadapreoperatoria para llegar al diagnóstico. La presenciade saco herniario en estos casos se relaciona a padeci-miento adquirido, sin embargo, debe ser manejado comootros casos herniarios. La cirugía endoscópica es unaopción para confirmar el diagnóstico y resolver quirúrgi-camente. Este procedimiento demanda habilidad qui-rúrgica y se requiere de dispositivos quirúrgicosmateriales sintéticos para su reparación en defectos degran tamaño.

ANASTOMOSIS DIVERTÍCULO-ESOFÁGICA CONMIOTOMÍA CRICOFARÍNGEA MEDIANTE ENGRAPA-DORA POR VÍA TRANSORAL EN DIVERTÍCULO DEZENKER (478)Etchegaray A, Hurtado-López LM, Luna-Ortiz K, Chapa-Azuela O, Pulido-Cejudo A, Montes de Oca E, Basurto-Kuba E. Presentación: Video Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Caso Clínico.

Introducción: En los últimos años han proliferado variasvías y métodos para tratar el divertículo de Zenker, algu-nos con mayor morbilidad que la cirugía previamenteaceptada. Mostramos dos videos de pacientes tratadospor vía transoral con engrapadora endoGIA. Objetivos:Mostrar que la vía transoral con engrapadora es un méto-do seguro, reproducible, con baja morbilidad, y que laanastomosis divertículo-esofágica con miotomía cricofa-ríngea con engrapadora es un método efectivo. Materialy métodos: Mostramos los videos de dos pacientes condivertículo de Zenker tratados por vía transoral con en-grapadora endoGIA, en el Hospital General de México, ysu evolución. Resultados: La primera paciente con di-vertículo de Zenker tenía ERGE, motivo por el cual se lerealizó funduplicatura laparoscópica previo al tratamien-to del divertículo. La colocación del separador en la pri-mera paciente fue difícil. En ambos pacientes la evoluciónfue satisfactoria. Fueron dados de alta al segundo díatolerando la dieta y sin complicaciones. Conclusiones:La anastomosis divertículo-esofágica con miotomía porvía transoral mediante engrapadora es un método efecti-vo y con baja morbilidad que evita una exploración qui-rúrgica de cuello. La colocación del separador pararealizar el procedimiento es una parte importante querequiere de experiencia. Nuestra experiencia es peque-ña, por lo que se necesitan más casos y estudios pros-pectivos para verificar si es el método de elección.

REOPERACIÓN FUNDUPLICTURA DE NISSEN CONCOLOCACIÓN DE MALLA (301)Alcaraz HM, Rosales SF, Arana GS. Presentación: VideoÓrgano: Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S64

www.medigraphic.com

Introducción: Masculino 46 años, con diagnóstico dehernia hiatal y esófago de Barret grado 3, tratado confunduplicatura de Nissen hace 9 años. Refiere cuadro de1 año de evolución con dolor epigástrico, de tipo ardoro-so, de moderada intensidad, irradiado a región retroes-ternal, agravado con los alimentos, atenuado conantiácidos y acompañado de disfagia. Endoscopia supe-rior: esofagitis, Ph-metría: normal, trago de material decontraste: retardo vaciamiento gástrico. Objetivos: De-mostrar la utilidad de la colocación de malla de PTFE enla reparación de los defectos de pilares en la cirugía dehiato por laparoscopia. Material y métodos: Tras la rea-lización de neumoperitoneo y colocación de trocares (1supraumbilical, 2 hemiabdomen izquierdo y 2 hemiab-domen derecho), se expone hiato mediante retracciónhepática con separador abanico. Se realiza lisis de ad-herencias y liberación de las estructuras involucradas enla plastia previa mediante electrocauterio monopolar, lacual se encuentra intratorácica. Se retrae y desmantelafunduplicatura previa y se disecan en su totalidad ambospilares. Se coloca malla de PTFE sobre defecto de hiatocon corbata fijada con tackers. Posteriormente se realizafunduplicatura de 360 grados con Ethibond 2 ceros, 2tomando fondo gástrico y un tercero inferior fondo-esófa-go-fondo. Resultados: El paciente presentó una evolu-ción satisfactoria, con mejoría de la sintomatologíaobtenida tras la reparación anatómica del defecto exten-so del hiato. Conclusiones: La utilización de una malla,en este caso de PTFE, es una opción rentable con resul-tados satisfactorios en casos en los que la plastia con-vencional de pilares no es posible debido a la extensiónde dicho defecto.

GASTRECTOMÍA EN MANGA. TÉCNICA PASO PORPASO (146)Zenteno GG, Orea SJ, Cabrera OA, Mejía VC. Presenta-ción: Video Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La obesidad mórbida y sus complicacio-nes ha incrementado notablemente su prevalencia enlos últimos 20 años. Actualmente se le considera un serioproblema de salud pública a nivel mundial y México noes la excepción en estas estadísticas. La asociación conotras enfermedades, incluyendo diabetes mellitus, hiper-tensión arterial, trastornos en el metabolismo de las gra-sas, apnea del sueño, neoplasias y en general síndromemetabólico, hacen de la obesidad una patología que afec-ta seriamente a la población. A los diferentes procedi-mientos que en la actualidad existen se ha agregado enlos últimos años la gastrectomía en manga como unaalternativa segura, viable y con resultados satisfactoriosen el mediano plazo, como se puede apreciar ya en algu-nas series con resultados publicados a 5 años plazo.Objetivos: Mostrar de manera práctica los diferentes pa-sos clave en el desarrollo de la técnica quirúrgica con lafinalidad de estandarizar el procedimiento. Material ymétodos: El protocolizar un procedimiento quirúrgicohace que la curva de aprendizaje de éste sea mejor y sealcancen mejores resultados e inclusive menor tiempoquirúrgico. Nuestra experiencia incluye 35 casos de gas-

trectomía en manga operados de junio del año 2006 afebrero del año 2007. Hemos revisado los videos de to-dos nuestros procedimientos y hemos estandarizado yprotocolizado el procedimiento con la finalidad de obte-ner mejores resultados y menores tiempos quirúrgicos.Resultados: De los 35 pacientes operados hemos iden-tificado los siguientes pasos como los más relevantes: 1.Colocación de trocares y laparoscopia diagnóstica. 2.Disección de la curvatura mayor del estomago entre eltercio superior y medio de la misma. 3. Disección de va-sos gástricos cortos. 4. Disección del fondo gástrico ycrura izquierda. 5. Completar disección de la curvaturamayor hasta 4 a 5 cms. del píloro. 6. Colocación de férulagástrica. 7. Grapeo quirúrgico. 8. Reforzar línea de gra-pas con puntos separados con nudos extracorpóreos. 9.Instilar sello de fibrina a lo largo de toda la línea de gra-pas. 10. Colocar drenaje cerrado. Conclusiones: La gas-trectomía en manga es un procedimiento seguro, eficaz,con una curva de aprendizaje menor al bypass gástrico ycon resultados en cuanto a la pérdida del exceso de pesoy mejoría de sus comorbilidades muy semejantes albypass. Estandarizar la técnica quirúrgica implica, nosolamente en este procedimiento sino en cualquier, otroobtener mejores resultados, disminuir la curva de apren-dizaje y realizar el procedimiento en menor tiempo qui-rúrgico. Este procedimiento deberá ser realizado en uncentro de cirugía de la obesidad, por grupos que tenganinterés en el área y con equipo quirúrgico especializadoen cirugía laparoscópica avanzada.

FÍSTULA GASTROGÁSTRICA POSTERIOR A BYPASSGÁSTRICO EN Y DE ROUX. REPORTE DE UN CASO YREVISIÓN DE LA LITERATURA (158)Merino AR, Rumbaut DR, Guajardo HP, Arreguín BL. Pre-sentación: Video Órgano: Obesidad - Metabólica Clasifi-cación: Caso Clínico.

Introducción: Las fugas posteriores a cirugías bariátricasaparecen desde la primera semana postquirúrgica, pre-sentándose con taquicardia, taquipnea, dolor abdominal,irritación peritoneal o sepsis; con una incidencia del 2-7%.La fístula gastrogástrica, aunque rara, representa un retopara el cirujano, con una morbimortalidad elevada y untratamiento aún controvertido. Objetivos: Presentamos elcaso de un paciente con esta complicación, manejadamultidisciplinariamente con buenos resultados. Materialy métodos: Paciente femenino de 47 años a quien se lecolocó banda gástrica por lap 4 años atrás con malos re-sultados, por lo que se realiza conversión a bypass gástri-co en Y de Roux, desarrollando una semana después fugacerca de la unión gastroesofágica, manejada con antiáci-do, antibiótico y endoprótesis plástica autoexpandible (Ul-traflex), la cual fue retirada a la cuarta semana por datosde espasmo esofágico y migración, sin evidencia de fuga.Una semana después se presenta con datos clínicos yendoscópicos de úlcera marginal persistente, manejadamédicamente. Quince días después, posterior a cuadrode gastroenteritis, presenta dolor epigástrico intenso y laendoscopia revela fístula gastrogástrica, por lo que se rea-liza lavado quirúrgico, fistulectomía y gastrectomía nativasubtotal laparoscópica. Al tercer día postoperatorio se evi-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S65

www.medigraphic.com

dencia nueva fuga, por lo que se explora laparoscópica-mente, encontrando microperforación y colocándose nue-vamente endoprótesis plástica, posterior a lo cual laevolución ha sido favorable. Resultados: La fístula gas-trogástrica es rara y potencialmente fatal, y se sospechaen el paciente con dolor epigástrico, úlcera marginal re-fractaria y recuperación de peso (cuando es crónica). Eldiagnóstico se realiza con estudios contrastados, endos-copia o en el transquirúrgico. El tratamiento incluye desdemanejo médico conservador, drenaje percutáneo de co-lecciones, técnicas endoscópicas y exploración quirúrgi-ca. Las opciones endoscópicas incluyen uso de clips,pegamentos de fibrina, ablación con argón, cierre y colo-cación de endoprótesis, las cuales han mostrado ser se-guras y efectivas en algunas series, evitando lamorbimortalidad elevada de la reintervención, aunque tie-nen el riesgo de migración y estenosis. El manejo quirúr-gico abarca lavado y drenajes amplios. Algunos autoresproponen gastrectomía subtotal del remanente con bue-nos resultados, especialmente en fístulas crónicas y per-sistentes. Conclusiones: La paciente se encuentra en sucuarta semana postoperatoria, con endoprótesis y trata-miento médico, en buenas condiciones generales y tole-rando la dieta líquida y por gastrostomía.

GASTRECTOMÍA EN MANGA CON ANILLO DE SI-LASTIC. MODIFICACIÓN A LA TÉCNICA (408)Rodríguez HNR, Jaramillo TE, Lúa RTJ. Presentación:Video Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La gastrectomía en manga laparoscópicaes una alternativa de manejo en el tratamiento de la obe-sidad mórbida. Este procedimiento fue inicialmente des-crito por Marceu y colegas en 1993 como la parterestrictiva del Switch Duodenal, y en 1999 se inició elabordaje laparoscópico de la gastrectomía en manga. Lagastrectomía en manga se considera un procedimientode cirugía laparoscópica avanzada relativamente recienteque ha demostrado resultados satisfactorios de pérdidade peso, sin embargo, presenta el riesgo de dilatación dela manga y falla temprana de la pérdida de peso. Objeti-vos: Presentación de un video de la técnica quirúrgicade la gastrectomía en manga original comparativo con lagastrectomía en manga con anillo de silastic. Material ymétodos: Se presentan dos casos de pacientes con obe-sidad mórbida. El primer paciente no presenta datos re-levantes y se le realiza una gastrectomía en mangaconvencional. El segundo caso es el de una paciente desexo femenino de 51 años, con antecedentes de HAS,valvulopatía tricuspídea, artritis reumatoide y diabetesmellitus. Peso de 142.3, talla de 1.62 e IMC de 54.22. Seefectúa protocolo preoperatorio y se realiza cirugía bajoanestesia general. Se introducen 5 trocares bajo visiónlaparoscópica, se realiza disección y sección de epiplóny vasos cortos de la curvatura mayor con Ligasure, y pos-teriormente se inicia resección gástrica con Endogia car-tuchos azules en número de 6, iniciando aprox. a 6 cm.del píloro hasta ángulo de His. Se verifica hemostasia delínea de grapado y se realiza surjete invaginante conendostich. Se realiza prueba de hermeticidad con azul

de metileno sin encontrar evidencia de fugas y se proce-de a colocar anillo de silastic de 6.5 cm. aprox. a 5 cm. dela unión esofagogástrica. Se verifica hemostasia, se co-loca drenaje cerrado y se realiza cierre de puertos. No sepresentan complicaciones transoperatorias. Resultados:La evolución de ambos paciente fue satisfactoria. En elprimer caso se realizó estudio contrastado a las 24 hrs.sin datos de fuga, e inicio de la vía oral a las 48 hrs.,egresándose a las 72 hrs. sin complicaciones. Por losantecedentes de importancia del segundo paciente, serealiza estudio contrastado a las 72 hrs. sin encontrarevidencia de fugas, por lo que se inicia vía oral y se egre-sa del hospital con drenaje cerrado, el cual se retira has-ta el décimo día sin presencia de complicaciones. Lapaciente cursa su primer año postoperatorio de gastrec-tomía en manga con un peso actual de 92.8 e IMC de35.36. Conclusiones: Los reportes de gastrectomía enmanga con un seguimiento a 12 y 18 meses nos mues-tran que en algunos casos existe dilatación de la mangagástrica con recuperación del peso, lo que obliga a reali-zar otro procedimiento quirúrgico en la mayoría de loscasos derivativo. De acuerdo a los antecedentes y expe-riencia con la gastroplastia vertical, creemos que la colo-cación de anillo en la gastrectomía en manga puederetardar la dilatación gástrica y evitar un segundo proce-dimiento en nuestros pacientes, sobre todo en aquelloscon IMC mayor de 50.

CISTOGASTROSTOMÍA LAPAROSCÓPICA (79)Salgado CLE, Franklin ME, Torres MJ, Villegas CO. Pre-sentación: Video Órgano: Órganos sólidos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: Los pseudoquistes pancreáticos ocurrenen un 10-20% de todos los casos de pancreatitis. Habertranscurrido 6 semanas de la formación de la colección ypresentar un diámetro mayor a 6 cm son factores que seasocian a una baja tasa de resolución espontánea. Eldrenaje interno ha sido la piedra angular del tratamientode esta complicación. En los últimos años, los abordajeslaparoscópico y endoscópico han venido a suplir el abor-daje quirúrgico convencional con buenos resultados.Objetivos: Descripción del caso de una paciente conantecedente de pancreatitis biliar y desarrollo de pseu-doquiste pancreático, a quien se le realiza una colecis-tectomía con colangiografía transoperatoria y derivacióndel pseudoquiste a través de una cistogastrostomía. Ma-terial y métodos: Paciente del sexo femenino de 54 añosde edad, quien cursó 8 semanas previas con un cuadrode pancreatitis biliar. La paciente acudió para su aten-ción debido al desarrollo de un pseudoquiste pancreáti-co con diámetro mayor por Tomografía Axial de 9 cm ycolecistolitiasis. Su sintomatología consistía en dolor enepigastrio vago y saciedad temprana. Durante el proce-dimiento se realizó una laparoscopia diagnóstica encon-trando una tumoración retrogástrica que protruía mediala la curvatura menor del estómago. Se realizó primerouna colecistectomía y colangiografía transoperatoria. Unavez completada esta parte del procedimiento, se realizóuna gastrostomía anterior, localizando el pseudoquisteadosado a la pared posterior del estómago y aspirando

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S66

www.medigraphic.com

parte del contenido del mismo. Se realizó una gastrosto-mía posterior comunicando la luz gástrica con la luz delpseudoquiste, para posteriormente realizar una cistogas-trostomía con una engrapadora lineal endoscópica 60mm. y toma de biopsia de la pared del pseudoquiste. Serealizó cierre de la gastrostomía anterior con engrapado-ra lineal endoscópica 60 mm. Resultados: La pacientecursó con una evolución postoperatoria sin eventualida-des. Fue dada de alta en su cuarto día postoperatorio.Conclusiones: El abordaje mínimamente invasivo delpseudoquiste pancreático es ideal tanto por la rápida re-cuperación con menor trauma y respuesta inflamatoriapor el procedimiento quirúrgico y complicaciones aso-ciadas a la laparotomía, como por las ventajas cosméti-cas. Cabe agregar que para realizar este procedimientose requiere de habilidades avanzadas en laparoscopia.

¿ES POSIBLE REALIZAR GASTRECTOMÍA RADICALD2 POR LAPAROSCOPIA PARA CA GÁSTRICO TEM-PRANO? (462)Lozada LJD, Contreras AA, Lozada LC, Carreto AF, Mer-chant CY, Izaguirre SR, Torres NG. Presentación: VideoÓrgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación: Es-tudio Prospectivo.

Introducción: La gastrectomía D2 es una resección es-tandarizada en pacientes que se someten a reseccióncurativa para cáncer gástrico temprano propuesta por laSociedad Japonesa de Investigación en Cáncer Gástrico.Consiste en una resección en bloque con linfadenectomíaextendida al segundo relevo ganglionar con resultadossuperiores a la linfadenectomía limitada a los gangliosperigástricos conocida como resección D1, o que la gas-trectomía total más omentectomía, esplenectomía, pan-createctomía distal y linfadenectomía del tronco celiaco yporta hepatis, también llamada resección D3. Con el ad-venimiento de la cirugía endoscópica, además de los es-tudios de imagen se puede etapificar transoperatoriamentela enfermedad. La ausencia de ascitis, de metástasis he-páticas y de siembras peritoneales y pélvicas son requisi-tos fundamentales para realizar la cirugía. Objetivos:Presentar la técnica quirúrgica de la gastrectomía radicalD2 por laparoscopia para cáncer gástrico temprano. Ma-terial y métodos: Se presenta la técnica quirúrgica en unpaciente masculino de 59 años de edad con diagnósticode adenocarcinoma moderadamente bien diferenciado,con estudios de extensión negativos para enfermedadmetastásica y laparoscopia intraoperatoria negativa, porlo que se realizó el procedimiento quirúrgico completán-dose los siguientes pasos: movilización del epiplón mayordel colon transverso, disección de la hoja anterior delmesocolon transverso, disección de ganglios infrapilóri-cos, corte de la arteria y vena gastroepiploica derecha ensu origen, arteria gástrica derecha, transección duodenalpostpilórica, ligamento gastrohepático, arteria hepática yarteria gástrica izquierda, transección esofágica y recons-trucción en Y de Roux con esofagoyeyunoanastomosis.Resultados: Paciente libre de enfermedad a un año de sucirugía. Conclusiones: Es posible realizar gastrectomíaradical D2 por laparoscopia para CA gástrico temprano enpacientes bien seleccionados.

BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX LAPAROSCÓPICOEN PACIENTE POSTOPERADA DE GASTROPLASTIAVERTICAL (486)Leal GB, Fraga H, Guerra B, García E. Presentación: Vi-deo Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Paciente femenino de 47 años de edad,postoperada de gastroplastia vertical convencional conpobre resultado. A su ingreso con peso de 145 kg., tallade 1.61, IMC de 56. Incisión media supraumbilical conhernia postincisional. Colocación de 5 puertos de 10 mm.,lisis de adherencias, corrección de hernia postincisionalen línea media, identificación de curvatura menor y reali-zación del pouch gástrico en base a la línea de grapadoprevia conformando una adecuada línea de grapas. Serealiza sutura invaginante con prolene 2-0, se continúacon la realización de la gastroyeyunoanastomosis y layeyunoyeyunoanstomosis en Y de Roux. Por último, secoloca malla dual-mesh para corrección del defecto her-niario. Objetivos: Mostrar conceptos importantes en pa-cientes postoperados de cirugía bariátrica a conversióna bypass gástrico en Y de Roux por laparoscopia. Mate-rial y métodos: Lente de 30 mm., 5 puertos de 10 mm., 3pinzas babcock, 2 clinch, 2 grasper, 2 disectores, 1 tijera,1 portaagujas, 1 separador hepático, endoGIA con cartu-chos de 3.5 mm. y 2.5 mm., prolene vascular 2-0, sedaredonda 3-0, malla dual-mesh, grapas pigtail, monocryl3-0, drenaje Blake #19. Resultados: Se demostró la fac-tibilidad de realizar el bypass gástrico en paciente posto-perada de gastroplastia vertical convencional, siguiendolineamientos de seguridad con tejidos ya trabajados. Elprocedimiento se llevó a cabo con resultados adecuadosy buena evolución postoperatoria. Conclusiones: Enpacientes postoperados de cirugía bariátrica previa, elestudio preoperatorio para la planeación de la cirugíadefinitiva es un pilar en el éxito de dicho procedimiento,aunado a una correcta identificación de las estructuras yde las líneas de grapado previas para la realización ade-cuada del pouch gástrico.

REDUCCIÓN ENDOTORÁCICA DE FRACTURAS COS-TALES POR TORACOSCOPIA VIDEOASISTIDA (157)Merino AR, Villegas CO, Salgado CL. Presentación: Vi-deo Órgano: Cirugía de tórax - Mediastino Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La toracoscopia videoasistida (TVA) es unatécnica de cirugía mínimamente invasiva que se ha con-vertido en procedimiento diagnóstico y terapéutico deelección para varias patologías pleuropulmonares queanteriormente se trataban con toracotomía. Las lesionestorácicas se encuentran entre las formas más graves detrauma y representan la primera causa de morbimortali-dad. Actualmente, la TVA ha demostrado también ser unmétodo alternativo de manejo de pacientes con traumatorácico. La indicación más aceptada es el sangrado in-tratorácico persistente. La fuente del sangrado y las fu-gas aéreas pueden ser identificadas y generalmentetratadas: se pueden resecar segmentos sangrantes y per-forados, y los sangrados de la pared, coagulados o sutu-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S67

www.medigraphic.com

rados. Otra indicación para toracoscopia es el hemotóraxorganizado que no se logra drenar completamente en unpaciente hemodinámicamente estable. La sangre coa-gulada puede ser movilizada y aspirada de forma mecá-nica y el sangrado primario controlado. El hemotóraxpostraumático residual ocurre en el 1-20% de los pa-cientes manejados con sonda de toracostomía. Objeti-vos: Este trabajo describe un caso reciente de un pacientecon hemotórax tardío secundario a fracturas costalesmanejado con toracoscopía videoasistida, utilizando ade-más un método innovador (pasador de suturas) para re-ducir las fracturas sangrantes. Material y métodos: Setrata de paciente masculino de 46 años, sin anteceden-tes importantes, quien se admite por contusión torácicacon 3 fracturas costales en cara posteroinferior de hemi-tórax derecho, sin evidencia clínica ni radiológica dehemo o pneumotórax. Dieciocho días después se pre-senta al servicio de urgencias manifestando disnea, do-lor torácico, tos y fiebre. El resto de los signos sonnormales. Una radiografía de tórax muestra área de con-densación en base pulmonar derecha, además de derra-me pleural importante. La TAC confirma los hallazgos.Hemoglobina a su ingreso de 10 mg/dL. Se inicia manejocon antibiótico y medidas de higiene pulmonar, persis-tiendo el derrame después de 48 hrs. Se realizó toraco-centesis guiada por ultrasonido, evacuando 1,100 cc desangre fresca, observándose hemotórax residual proba-blemente coagulado. Es sometido entonces a toracosco-pia videoasistida, encontrando 500 cc de sangrecoagulada evacuada completamente y fractura inestabledel 8º arco costal, con sangrado activo de vaso intercos-tal, el cual es controlado con electrocauterio. Se realizareducción intratorácica de la fractura con sutura transfas-cial de poliéster no. 5 con pasador de suturas laparoscó-pico y se coloca sonda intrapleural. Resultados: Elpaciente evolucionó favorablemente, se retiró la sondaintrapleural al 2º día y fue egresado asintomático al 5ºdía. Conclusiones: En un paciente hemodinámicamenteestable con lesiones torácicas, la TVA provee un métodoefectivo, seguro y confiable para diagnóstico y manejode lesiones traumáticas del tórax. La reducción de fractu-ras, si está indicada, se puede realizar con pasador desuturas como método seguro y útil, además de sencillo yde bajo costo.

RETIRO DE BANDA GÁSTRICA DE POLITETRA-FLUORETILENO CONVENCIONAL Y COLOCACIÓNDE LAP-BAND POR LAPAROSCOPIA (487)Leal GB, Fraga H, Guerra B, García E. Presentación: Vi-deo Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Paciente femenino de 26 años de edad,postoperada de colocación de banda de politetrafluoreti-leno (Gore-tex) convencional, con pérdida de peso im-portante. Presenta cuadro de reflujo gastroesofágicosevero e intolerancia a la vía oral con infecciones respi-ratorias de repetición, así como cuadro de neumonía porbroncoaspiración reciente con proceso estenótico impor-tante a nivel del sitio de colocación de la banda de PTFE.Se realiza laparoscopia diagnóstica, lisis de adheren-

cias, y se identifica curvatura menor del estómago; serealiza liberación de la misma y se identifica banda dePTFE fija con seda que también se libera observándoseun reservorio gástrico importante. Se retira el materialprotésico evidenciando importante proceso fibroso, seprocede a realizar ventana retrogástrica previa verifica-ción del nuevo reservorio mediante insuflación del balónde la sonda transesofágica. Se coloca banda gástricaajustable LAP-Band y se colocan puntos estómago-estó-mago de prolene 2-0 vascular. Objetivos: Demostrar elimportante proceso inflamatorio y complicaciones en eluso de materiales no aprobados para cirugía bariátrica.Mostrar la factibilidad de retirar dicho material protésico ybrindar la colocación de banda gástrica ajustable apro-bada para dicho uso. Material y métodos: Lente de 30grados, puertos de 10 mm y 5 mm, 3 babcock, 1 clinch, 1grasper, 1 disector, 1 separador hepático, 1 goldfinger, 1portaagujas, 1 tijera, 1 drenaje Blake #19, 1 LAP-Band(9.75), prolene vascular 2-0, monocryl 3-0. Resultados:Se realizó con éxito el retiro del material protésico sinpresentar lesión de la pared gástrica, y se colocó correc-tamente la banda gástrica ajustable LAP-Band. Conclu-siones: El uso de materiales no aprobados para cirugíabariátrica predispone a importantes riesgos y complica-ciones, así como a un incremento de los costos ante lanecesidad de resolver dichas complicaciones, lo cualimpacta en el aspecto más importante correspondiente ala calidad de vida de nuestro paciente.

RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA DE TUMOR DE GIST.REPORTE DE UN CASO (203)Torices EE, Torices E. Presentación: Video Órgano: Estó-mago - Intestino delgado Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los tumores de GIST son un tipo relativa-mente raro de patología gastrointestinal con una frecuen-cia de 10 a 20 casos por millón, aunque algunos autoresopinan que es una entidad subdiagnosticada. El están-dar de oro para hacer el diagnóstico de certeza es lainmunohistoquímica y en el preoperatorio a través de latoma de biopsias profundas con aguja fina guiada porultrasonido endoscópico. Objetivos: Presentar el casode un paciente a quien se realizó resección laparoscópi-ca exitosa de tumor de GIST, el cual es relativamenteraro. Material y métodos: Paciente femenino de 69 añosde edad que inicia su padecimiento actual tres mesesprevios con melena intermitente. En la ultima ocasión seacompaña de lipotimia, astenia y adinamia. No se en-contraron signos clínicos de relevancia a la exploraciónfísica. Por laboratorio se reportó Hb de 12.5 gr/dL, VCM:92 ft, CMHC: 31. Se realizó endoscopia en donde se des-cubre tumor gástrico submucoso, polipoide de 4 cm. dediámetro, ulcerado que le daba apariencia umbilicada.La biopsia tomada mediante endoscopia sólo reportó leio-mioma. En la TAC se aprecia tumor confinado al estóma-go, sin metástasis. Se realizó tumorectomía porlaparoscopia y gastroplastia en dos planos con surjetecontinuo y puntos de Cushing. Resultados: La piezaquirúrgica midió 6.5 x 4 x 3 cm. y se reportó en el estudiohistopatológico tumor de GIST c-KIT positivo, CD 117 ++y CD 34+++, sin evidencia de mitosis en 50 campos. Des-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S68

www.medigraphic.com

pués de 2 años de seguimiento postoperatorio endoscó-pico y con TAC, no ha habido evidencia de recidiva localo metástasis a distancia. Conclusiones: Por la evoluciónde este caso nos sumamos a la opinión de los autoresque consideran la resección local y segmentaria de losGIST como segura y efectiva cuando se lleva a cabo porlaparoscopia con una sobrevida de 92% libre de enfer-medad, además de que se asocia con baja morbilidad yestancia hospitalaria más corta. Sin embargo, para esta-blecer la cirugía laparoscópica como el tratamiento es-tándar en los tumores gástricos serán necesarios estudiosclínicos controlados, multicéntricos y aleatorios que per-mitan comparar los resultados a corto y largo plazo.

GASTRECTOMÍA PALIATIVA LAPAROSCÓPICA ENCÁNCER GÁSTRICO (248)López GS, López GS, Mejía HIJ, Hernández BMA, Medi-na BA, Álvaro VJC, Aguilar JA, Salado MI, Corona SF.Presentación: Video Órgano: Estómago - Intestino delga-do Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El papel de la gastrectomía laparoscópicaen cáncer gástrico no está definido y existen dudas rela-cionadas con los criterios oncológicos de la cirugía con-vencional. Se ha propuesto en paciente con neoplasiasgástricas distales en etapas tempranas con disecciónganglionar D1 Y D2. Es discutible la resección paliativa.Objetivos: Mostrar opción paliativa laparoscópica encáncer gástrico avanzado. Material y métodos: Se pre-senta en video paciente en la séptima década de la vida,con obstrucción gástrica por adenocarcinoma modera-damente diferenciado localizado en antro gástrico. Prue-bas de función hepática normales con albúmina de 3.0,tomografía sin evidencia de metástasis hepática. El pro-cedimiento se realizó bajo bloqueo peridural y anestesiageneral, en posición francesa. Se usó bisturí harmónico yLigasure, practicando omentectomía y gastrectomía dis-tal del 75% con reconstrucción en Y de Roux con endo-engrapadora de 45 mm. y sutura intracorpórea, extracciónde pieza resecada a través de incisión de 6 cm. con colo-cación de disco tipo Alexis y anastomosis lateral yeyunalextracorpórea con endoengrapadoras (se discuten as-pectos técnicos). Resultados: El tiempo quirúrgico fuede 3.5 hrs. Inició la vía oral con líquidos claros a las 48hrs., previo control radiológico. Evolucionó con abscesode pared que retardó su egreso hasta el séptimo día. Elreporte fue de adenocarcinoma moderadamente diferen-ciado con invasión a seroso y ganglios positivos a nivelpilórico. No se indicó tratamiento médico por parte delservicio de oncología. Conclusiones: La obstrucción pi-lórica fue resuelta en forma satisfactoria. Se optó por re-sección gástrica por la fuerte posibilidad de sangrado acorto plazo. Muy probablemente no se mejore la sobrevi-da, pero sí la calidad de la misma. La primera gastrecto-mía laparoscópica con reconstrucción Billroth II larealizaron Gitano y colaboradores en 1992 y fue publica-da en 1994. Desde entonces se han reportado variasseries con las ventajas importantes de este procedimien-to, sin embargo, es demandante desde el punto de vistatécnico, especialmente cuando se tiene que efectuar lin-fadenectomía nivel D2. La experiencia con este tipo de

cirugía ha sido en cáncer gástrico temprano cuyo pro-nóstico es excelente con sobrevida del 90% a cinco años.La extensión de la disección ganglionar es controversialy su pronóstico está relacionado con el tamaño del tumory con la profundidad de la lesión.

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE VÓLVULO GÁS-TRICO RECURRENTE (218)Estrada COJ, Rumbaut DR, Guajardo PH. Presentación:Video Órgano: Estómago - Intestino delgado Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: El vólvulo gástrico es una patología pococomún que ocurre cuando el estómago gira sobre su eje.Fue descrito por primera vez en 1579 por Pare, en unpaciente con una lesión diafragmática penetrante. Bergrealizó en 1896 la primera cirugía exitosa para esta en-fermedad. En aproximadamente 75% de los casos seasocia a algún factor patológico precipitante como her-nia hiatal, hernia diafragmática, adherencias, entre otras.Se clasifican en organoaxiales y mesenterioaxiales se-gún su morfología; agudos y crónicos según su cronolo-gía; y en totales y parciales. Los organoaxiales ocurrenalrededor de una línea desde el píloro hasta la uniónesofagogástrica, donde el antro rota de forma superior yanterior, y el fondo posterior e inferiormente. Éste es eltipo más común (60%). Se asocian a hernia diafragmáti-ca y la mayoría son totales. El mesenterioaxial ocurrealrededor del eje que cursa desde el centro de la curva-tura mayor hasta el hilio hepático. La mayoría de éstosson idiopáticos y de extensión parcial. El cuadro clínicode un vólvulo crónico consiste en un leve malestar abdo-minal alto, náuseas, vómitos, hasta un dolor o distensiónabdominal postprandial, aunque gran parte de éstos pue-den ser asintomáticos. Los del tipo agudo se caracteri-zan por la triada de Borchardt: 1) dolor y distensiónepigástrica, 2) vómitos con arcadas seguido de incapaci-dad de vomitar, 3) dificultad o incapacidad de introduciruna sonda nasogástrica. El diagnóstico se realiza porclínica y es confirmado por estudios de imagen o endos-cópicos. El tratamiento consiste en la reducción urgentepor sonda nasogástrica seguido por tratamiento quirúrgi-co definitivo, así como de la corrección de la causa. Enaquellos pacientes con contraindicación quirúrgica pue-de ser tratado por medio de la colocación de una onda degastrostomía por endoscopia. El pronóstico generalmen-te es bueno. Objetivos: Demostrar por medio del video lareparación exitosa por medio de laparoscopia de un vól-vulo gástrico recurrente. Material y métodos: Pacientemasculino de 72 años de edad, sin antecedentes médi-cos de importancia, quien fue intervenido quirúrgicamen-te 1 año previo a su ingreso, cuando se le realizó unagastropexia laparoscópica (cirugía realizada en otro hos-pital y por otro cirujano) por presentar un vólvulo gástricocrónico. Su sintomatología en aquella ocasión fue de dolorepigástrico postprandial leve, acompañado de náusea yvómito. Se realizó diagnóstico por estudios de imagen.En esta ocasión acude por cuadro de 6 meses de evolu-ción con dolor abdominal epigástrico postprandial inten-so, disfagia, pirosis, además de hiporexia y pérdida depeso de aproximadamente 5 kilos en este periodo. Al

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S69

www.medigraphic.com

examen físico no se encuentran alteraciones. Se reali-zan estudios de imagen, TC y serie esofagogastroduo-denal, donde se evidencia la presencia de vólvulogástrico. Se realizan exámenes prequirúrgicos y se pro-grama para manejo quirúrgico. Se realiza laparoscopiadonde se observan dos fijaciones del cuerpo del estóma-go a la pared abdominal anterior, así como un vólvulo delfondo del estómago en dirección posterior e inferior (or-ganoaxial), el cual se reduce. Finalmente, se realiza lagastropexia fijando el estómago a la pared abdominalanterior en tres puntos, dando por terminado el acto qui-rúrgico. Cursa satisfactoriamente el periodo postquirúr-gico dándose de alta al segundo día. Actualmente cursael cuarto mes postquirúrgico refiriéndose asintomático, ytolerando la dieta sin problemas. Resultados: Se demos-tró la eficacia de la técnica quirúrgica empleada en estepaciente, con una respuesta a mediano plazo satisfactoriay sin sintomatología recurrente. Conclusiones: El tratamien-to quirúrgico laparoscópico de esta patología es posible enla gran mayoría de los pacientes sin contraindicación qui-rúrgica y presenta una morbimortalidad muy baja.

FITOBEZOAR COMO CAUSA DE OCLUSIÓN INTESTI-NAL RESUELTA (275)Hernández VF, Belmonte MC, Guerrero V, Cosme RC.Presentación: Video Órgano: Estómago - Intestino delga-do Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La oclusión intestinal es el bloqueo delpaso normal del contenido intestinal y gas a través delmismo, secundario a causas mecánicas o funcionales, yque a su vez puede ser parcial o completa, teniendo siem-pre el riesgo de compromiso vascular. El 80% de las oclu-siones intestinales ocurren en intestino delgado comoconsecuencia de adherencias, neoplasias o hernias. El30% requiere tratamiento quirúrgico. Aproximadamenteel 4.3% de los cuadros de oclusión intestinal se deben aalgún tipo de bezoar. Material y métodos: Paciente desexo masculino de 83 años de edad sin antecedentesquirúrgicos, que inició su padecimiento aproximadamen-te 18 horas previas a su ingreso con dolor abdominal tipocólico en epigastrio y mesogastrio, de moderada intensi-dad, acompañado de náusea y vómito en pozos de café,malestar general, astenia, adinamia, sin fiebre y abdo-men muy distendido. Acudió a Urgencias. Se colocó SNG.Se le realizó tomografía de abdomen con doble contrasteque evidenció sitio de oclusión a nivel de íleon distal.Fue operado por laparoscopia mano-asistida identifican-do sitio de transición a 60-70 cm. de válvula ileocecal,con palpación de masa móvil intraluminal. Se realizóenterotomía y se extrajo masa de color amarillento deaproximadamente 3 x 4 cm. que se envió a patología yfue reportado como producto de bezoar de aspecto ve-getal. Evolucionó favorablemente y egresó al séptimo díapostoperatorio. Conclusiones: La cirugía laparoscópicadesempeña un papel cada vez más importante en el tra-tamiento de cuadros de oclusión intestinal. En el 60% delos casos de bezoar hay antecedente de cirugía abdomi-nal previa y en el 85% de los casos el sitio predominantede obstrucción es el íleon distal. La laparoscopia favore-ce la resolución de cuadros de bezoar sin realizar inci-

siones extensas y con las ventajas que conlleva. Asimis-mo, la laparoscopia mano-asistida nos provee de un ac-ceso abdominal más seguro porque disminuye el riesgode lesiones intestinales secundarias a la colocación detrocares, facilita la movilización de un intestino distendi-do sin lastimarlo y tiene una excelente ventana de asis-tencia a través del disco.

GASTROYEYUNOANASTOMOSIS VÍA LAPAROSCÓPI-CA PARA EL MANEJO DE ESTENOSIS PILÓRICA (363)Rojas RD, Moreno GS, Hernández GAD. Presentación:Video Órgano: Estómago - Intestino delgado Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: La estenosis pilórica es un síndrome obs-tructivo localizado en el canal pilórico que impide el trán-sito libre del contenido gástrico. Las causas que producendicha obstrucción son múltiples, pero el modo de acciónde todas ellas es único: mecánico. Las causas más fre-cuentes de la estenosis pilórica son: úlcera péptica com-plicada, carcinoma gástrico e hipertrofia pilórica dellactante. Habitualmente, en el adulto la manifestación ini-cial es una sensación de plenitud o pesadez epigástricaque se agrava en el postprandio inmediato. Se asocianla náusea y las regurgitaciones. El paciente aprende rá-pidamente a provocarse el vómito, a limitar y seleccionarlo ingerido. La endoscopia debe considerarse como elmejor de los auxiliares para el diagnóstico, ya que permi-te: a) la visualización e identificación directa de las lesio-nes, b) la toma de muestras tisulares para biopsia, y c) larecolección de material de lavado intracavitario para elestudio citológico. La conducta terapéutica en términosgenerales deberá encauzarse hacia la reposición de loselementos que se han perdido: agua, electrolitos, san-gre, proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitami-nas. Una vez repuestas las cantidades calculadas, sepodrá intentar el tratamiento definitivo, el cual se planeapara corregir el defecto mecánico existente. Dentro delas opciones para permitir el tránsito intestinal y liberar laobstrucción se encuentran las derivaciones gástricas,entre las cuales la gastroyeyunoanastomosis es la quecon mayor frecuencia y facilidad se realiza, más aun porla posibilidad de ser realizada por medio de cirugía demínima invasión. Objetivos: Describir la técnica quirúr-gica para la realización de gastroyeyunoanastomosis porvía laparoscópica con ayuda de sutura mecánica, paralos pacientes que padecen estenosis pilórica por enfer-medad ulceropéptica. Material y métodos: Paciente desexo masculino de 86 años de edad que cuenta con an-tecedentes de tabaquismo y alcoholismo positivos, hábi-tos dietéticos de regular calidad y cantidad, safenoexéresis hace 10 años, refiere artralgias de grandes arti-culaciones e ingesta crónica de AINEs; resto sin impor-tancia para el padecimiento. Inicia su padecimiento 2meses previos a su internamiento con dispepsia, epigas-tralgia ardorosa, astenia, adinamia, pirosis, hiporexia ypérdida de peso de 10 kg. en 2 meses. Se indica interna-miento donde se realiza endoscopia y se identifica eso-fagitis A de los Ángeles, gastropatía por AINEs y estenosispilórica. Se realiza toma de biopsia diagnosticando este-nosis benigna con cambios inflamatorios, más gastritis

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S70

www.medigraphic.com

crónica no atrófica con datos de actividad moderada noasociada a helicobacter pylori. Se realiza protocolopreoperatorio y se incluye apoyo nutricional mejorandolas condiciones generales del paciente. Se proyecta tra-tamiento quirúrgico de estenosis pilórica por medio decirugía de mínima invasión mediante gastroyeyunoanasto-mosis realizada con engrapadora Echelon 60 un solocartucho, realizando anastomosis latero lateral y cerran-do enterotomía con sutura manual en 2 planos. Resulta-dos: Se realiza serie esófago gastroduodenal al quintodía postquirúrgico verificando la permeabilidad de laanastomosis y la ausencia de fugas por las líneas de sutu-ra, por lo que se inicia tolerancia a vía oral, egresando alséptimo día postquirúrgico. Se realiza control postquirúr-gico en consulta externa evolucionando satisfactoriamen-te y se procede a la endoscopia postquirúrgica al quintomes identificando permeabilidad anastomótica, gastritiscrónica leve y píloro puntiforme que no permite el pasodel equipo endoscópico. Conclusiones: Actualmente elpaciente continúa en control por consulta externa conbuena evolución postquirúrgica, tolerando la dieta nor-mal bajo manejo médico complementario con bloquea-dores de bomba. Se puede realizar el manejo quirúrgicode la estenosis pilórica por enfermedad péptica median-te gastroyeyunoanastomosis vía laparoscópica con sutu-ra mecánica de forma satisfactoria, reduciendo el tiempoquirúrgico y las complicaciones postoperatorias y ofre-ciendo otra opción quirúrgica.

BANDA GÁSTRICA LAPAROSCÓPICA EN RATA COMOMÉTODO DE ENSEÑANZA (368)Serrano P, Mata QJ, Luna MJ, Ramos SI, García AL, RuizVB, Ramírez MF, Esquivel CV, Rodríguez JJ, Zepeda NJ.Presentación: Video Órgano: Educación quirúrgica - Avan-ces tecnológicos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El desarrollo de la cirugía bariática lapa-roscópica ha incrementado en los últimos años, pero aúnrequiere de una curva de aprendizaje de numerosos pro-cedimientos. Es por eso que proponemos este modeloexperimental como simulador y herramienta de aprendi-zaje. Adaptar estos procedimientos a un modelo experi-mental pequeño utilizando el mismo equipo empleadoen humanos es de utilidad para incrementar nuestra ha-bilidad y familiarizarnos con el instrumental, así comopara entender las técnicas básicas. El uso de ratas comomodelo experimental para investigación básica, así comoen cirugía abierta y laparoscópica, es una práctica co-mún y de gran utilidad ya que nos permite obtener gran-des beneficios por un bajo costo. Objetivos: Demostraruna técnica simple y reproducible para la banda gástricalaparoscópica a muy bajo costo, ofreciendo una opciónpara la introducción a los procedimientos bariáticos la-paroscópicos tanto a cirujanos especialistas y residentescomo a estudiantes de medicina. Material y métodos:Todos los procedimientos fueron realizados bajo las le-yes protectoras de animales y la aprobación del departa-mento de ética del HCSAE, Pemex. Se utilizó un sistemade video de laparoscopia, trocares de 10 mm., 5 mm. y 2mm., lente óptico de 30 ª 4 mm. y 10 mm., 2 graspers de 2mm., 1 disector de 5 mm., tijeras laparoscópicas de 5

mm., dexon de 5-0. Se utilizó un dispositivo de silicónpara simular la banda gástrica. En el procedimiento seutilizaron 15 ratas Wistar de un peso entre 250 y 500 gr.Se realizó la colocación de banda gástrica laparoscópi-ca a cada una de ellas. Cada rata fue colocada en posi-ción de decúbito dorsal con sus cuatro extremidadessujetas a la tabla con pentobarbital intraperitoneal comoanestésico e iodopobidona como antiséptico. Se introdu-jeron los trocares bajo visión directa, el primero de 10mm. en hipogastrio. Se realizó un neumoperitoneo de 8mmHg y se colocaron 2 trócares más de 2 mm. bajo vi-sión endoscópica, en flanco derecho e izquierdo respec-tivamente. Se realizó una laparoscopia revisando eidentificando las principales estructuras. Posteriormentese disecó una ventana retrogástrica y se colocó el dispo-sitivo de silicón aproximadamente a 5 mm. de la unióngastroesofágica, sujetándola con un punto de Nylon 5-0el cual se introdujo de forma percutánea. Se ajustó labanda y se fijó a la pared abdominal realizando un túnelsubcutáneo. Se realizó cierre de las heridas con Nylon 4-0. Todas las ratas fueron sacrificadas con pentobarbitalsódico a dosis de 40 mg/kg. Resultados: Los procedi-mientos bariáticos requieren de un entrenamiento inten-sivo. Los modelos experimentales animales son unaalternativa. Es fácil utilizar los mismos instrumentos queen humanos, sin embargo, el costo de estos modeloscontinúan siendo alto. Las ratas han sido utilizadas paranumerosos estudios experimentales, tanto en investiga-ciones básicas como en cirugía abierta y laparoscópica,y es por que podemos obtener múltiples beneficios a unbajo costo. La banda gástrica laparoscópica en ratas esun procedimiento sencillo. En nuestro modelo utilizamosel mismo equipo de laparoscopia utilizado en cirugía dehumanos. Este tipo de modelo experimental permite aestudiantes, residentes y hasta a un cirujano especialistarealizar prácticas, incrementar habilidades, y familiari-zarse con el instrumental laparoscópico y con los distin-tos procedimientos bariáticos laparoscópicos.Conclusiones: La banda gástrica laparoscópica en ra-tas es un modelo experimental más motivante que lossimuladores inertes, tiene bajo costo y requiere de unespacio mínimo, así como de un mantenimiento más sen-cillo comparado con los modelos de animales más gran-des. Este modelo también puede ser utilizado en múltiplesprocedimientos y en estudios científicos.

GASTRECTOMÍA DISTAL LAPAROSCÓPICA PORLIPOMA GÁSTRICO (247)López GS, Cardoso BE, García CG, Hernández MBA,Medina BA, Álvaro VJC, Mejía HIJ, Aguilar HBMA, GarcíaCG. Presentación: Video Órgano: Estómago - Intestinodelgado Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El lipoma es un tumor benigno muy fre-cuente (1- 3% de todos los tumores gástricos benignos) yse localiza generalmente en el antro. Son fundamental-mente submucosos. La presentación clínica más común(50-60%) es en forma de hemorragia gastrointestinal cau-sada por ulceración del tumor. La TC es el estudio deelección para la identificación de su naturaleza adiposa,pero el diagnóstico definitivo ha de ser histopatológico,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S71

www.medigraphic.com

sobre todo para diferenciarlo del liposarcoma. Objetivos:Mostrar una opción laparoscópica de gastrectomía distalen tumores benignos. Los procedimientos abiertos tradi-cionales pueden ser simples resecciones locales o encuña siempre y cuando se esté ante un tumor demostra-damente benigno. Recientemente, con el desarrollo dela tecnología y técnicas quirúrgicas novedosas, el abor-daje laparoscópico o combinado (laparoscópico-endos-cópico) obtiene resultados similares a la cirugíaconvencional con las ventajas asociadas que de ellos sederivan: menos dolor, periodo más corto de recupera-ción, mejor respuesta inmune. Material y métodos: Pa-ciente del sexo masculino en la quinta década de vidaingresado con hemorragia de tubo alto con repercusio-nes hemodinámicas que ameritó la transfusión de dospaquetes globulares. La endoscopia reveló masa a nivelde antro gástrico que condicionó ulceración de la mucosa.Se efectuó TAC que mostró masa ocupativa en estómagodistal. Se programó para gastrectomía laparoscópica y re-construcción con Y de Roux (se discuten aspectos técni-cos). Resultados: El paciente evolucionó con abscesode pared y tromboflebitis de sistema venoso profundoque ameritó el uso de anticoagulantes por vía oral. Nopresenta manifestaciones de algún síndrome postgas-trectomía. Conclusiones: Las opciones de tratamientopara los tumores gástricos benignos son múltiples y va-riadas. En el caso de lesiones pequeñas bien definidasse opta por la resección endoscópica o ablación por lá-ser, mientras que otras son candidatas a resección gástri-ca en cuña o gastrectomía formal abierta o laparoscópicade acuerdo a la infraestructura hospitalaria.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE QUISTE DE OVARIOREMANENTE (289)Ramírez AJC, Morgan OF, Quintero LJC, Angulo CAD.Presentación: Video Órgano: Misceláneos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El manejo quirúrgico tradicional de lasmasas anexiales ha sido la laparotomía exploradora. Enlas ultimas dos décadas, con los avances en las técnicaslaparoscópicas se ha dado un incremento en la utiliza-ción de la laparoscopia en cirugía ginecológica. La prin-cipal preocupación con el abordaje laparoscópico parael manejo de la masa anexial es el riesgo de estar tratan-do un cáncer de ovario. Con los métodos de diagnósticomás recientes –como la utilización del antígeno CA-125y el ultrasonido transvaginal, que incluye el ultrasonidoDoppler y las biopsias intraoperatorias por congelación–, el tratamiento laparoscópico de las masas anexiales seconsidera seguro, ofreciendo a las pacientes una dismi-nución en el riesgo de morbilidad, mortalidad y costos sinafectar la atención de la minoría de pacientes con masasanexiales malignas. Objetivos: Describir el manejo la-paroscópico de quiste de ovario remanente. Material ymétodos: Paciente femenina de 36 años de edad, la cualacude por presentar dolor pélvico crónico de un año deevolución que cedía espontáneamente con la ingesta deanalgésico y antiespasmódico. Antecedente de impor-tancia es el haber sido sometida a histerectomía dos añosantes. Se solicita ultrasonido pélvico, el cual reporta au-

sencia de útero y una masa anexial izquierda de 6 x 5 cm.de aspecto quístico con bordes regulares y sin datos delíquido libre. Se solicita determinación de antígeno CA-125, el cual se reporta de 19.0 mUI. Con estos datos sepiensa en una masa anexial benigna y se solicitanpreoperatorios, los cuales son normales. Se programapara laparoscopia diagnóstica quirúrgica. Resultados:Los hallazgos transoperatorios son: adherencias impor-tantes en hueco pélvico que comprometen a recto sig-moides, tumoración quística en región de hueco pélvicoizquierdo por debajo de peritoneo parietal bilobulada, deaproximadamente 6 cm., de aspecto quístico con conte-nido color verde oscuro, dependiente de ovario izquier-do. Se resecan adherencias y se realiza disección demasa anexial sin complicaciones e incidentes. Conclu-siones: En pacientes con histerectomía y una masaanexial siempre hay que sospechar la presencia de unquiste de ovario remanente, el cual con mucha frecuen-cia se encuentra localizado retroperitonealmente. Sumanejo requiere destreza debido a su cercanía con es-tructuras vitales como los grandes vasos y uréteres. Elmanejo de masas anexiales por laparoscopia es factiblesiempre y cuando se realice una adecuada valoraciónpreoperatoria y se esté preparado para realizar un abor-daje distinto en casos de sospecha de malignidad.

ESTENOSIS DEL TUBO GÁSTRICO EN GASTREC-TOMÍA VERTICAL EN MANGA LAPAROSCÓPICA.REPORTE DE UN CASO (322)Ayala ZJ, Navarro VJA, Santiago ME, Martínez ML, DíazSJL, Santiago LF, Fabián FJ, Pérez CEF. Presentación:Video Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La gastrectomía vertical en manga (GVM),o sleeve gastrectomy, es un procedimiento puramenterestrictivo que ha ido ganando interés en los últimos años.La GVM es derivada de la diversión biliopancreática conel switch duodenal. Inicialmente se realizaba selectiva-mente para pacientes con alto riesgo y más recientemen-te para pacientes con bajo índice de masa corporal (IMC).Objetivos: Informar y describir el caso de una pacienteque presentó estenosis del tubo gástrico a los treinta díasde la gastrectomía vertical en manga laparoscópica. Ma-terial y métodos: Paciente del sexo femenino de 37 añosde edad, con antecedente de obesidad sostenida desdehace 20 años, con múltiples tratamientos para reducciónde peso sin éxito. Con peso de 171.600 kg., talla de 1.54e IMC de 72.3, diabética de recién inicio, se somete aprotocolo de estudio y se decide realizar GVM. Durantela cirugía se realiza control endoscópico con adecuadocalibre del tubo gástrico neoformado y sin apreciarse si-tios de fuga. Al día siguiente se realiza un control radioló-gico con contraste hidrosoluble, el cual no demuestracomplicaciones. Resultados: La paciente tiene un posto-peratorio inmediato sin complicaciones. Egresa con tole-rancia adecuada a los líquidos y posteriormente asemisólidos. A los treinta días del postoperatorio presen-ta náusea y vómito e intolerancia a la vía oral, por lo quese decide internar. Se hidrata adecuadamente y se so-mete a panendoscopia, donde se aprecia estenosis del

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S72

www.medigraphic.com

tubo gástrico, por lo que se realiza dilatación. Con estomejora, tolera la vía oral y es egresada. A los 15 días serealiza control endoscópico donde se aprecia adecuadopaso del endoscopio a duodeno sin sitios de estenosis.Conclusiones: La GVM es un procedimiento restrictivocon muy buenos resultados para la disminución del ex-ceso de peso y su consecuente reducción del IMC, asícomo el alivio de las comorbilidades asociadas. A pesarde tener complicaciones inherentes a cualquier tipo ciru-gía y complicaciones específicas, es la técnica que tieneel menor índice de complicaciones y la más baja mortali-dad que fluctúa entre el 0.5% y 2.0%, por lo que repre-senta una excelente alternativa.

DOBLE CISTOGASTROSTOMÍA POR VÍA LAPAROS-CÓPICA (330)Mondragón SA, Berrones SG, García-Cano SR, BecerrilSR. Presentación: Video Órgano: Órganos sólidos Clasi-ficación: Caso Clínico.

Introducción: Los pseudoquistes de páncreas consistenen la acumulación localizada de líquido con valores altosde enzimas pancreáticas, rodeados de pared de tejido degranulación fibrosa, sin revestimiento epitelial, general-mente como complicación de una pancreatitis aguda ocrónica. Objetivos: Presentar un caso de doble cistogas-trostomía resuelto por vía laparoscópica. Material y méto-dos: Paciente femenino de 31 años de edad, conantecedente de cuadro de pancreatitis grave tres mesesprevios a su ingreso complicado con pseudoquistes pan-creáticos en control y seguimiento por consulta externa.Ingresa al servicio de urgencias por presentar dolor abdo-minal e intolerancia a la vía oral. Se le realiza TC encon-trándose 2 pseudoquistes pancreáticos de 12 x 7 cm. y 11x 10 cm., por lo que inicia manejo médico y nutrición pa-renteral, programándose para derivación interna laparos-cópica. Durante la cirugía se localizan un pseudoquistehacia la curvatura menor y otro hacia la curvatura mayor,realizándose doble cistogastroanastomosis laparoscópi-ca con endoengrapadora lineal cortante de 60 mm. Serealizaron US y endoscopia transoperatorios para verifi-car localización, permeabilidad y efectividad de la cirugíay de las anastomosis. Resultados: La paciente evolucio-nó favorablemente y fue egresada al sexto día postopera-torio. Conclusiones: Existen diferentes tipos de drenajede los pseudoquistes pancreáticos, dentro de los cualesse encuentran el endoscópico, el percutáneo y el quirúrgi-co, ya sea abierto o laparoscópico. Dentro de éstos seelige el sitio de drenaje de acuerdo a la localización. Eneste caso se decidió realizar la doble cistogastroanasto-mosis ya que ambos pseudoquistes se encontraban enintima relación con la pared posterior del estómago.

MANEJO LAPAROSCÓPICO EN PERFORACIÓN DEMANGA GÁSTRICA (428)Leal GB, García E, Fraga H, Guerra B. Presentación: Vi-deo Órgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: Paciente masculino de 53 años de edad,postoperado de manga gástrica laparoscópica 7 días pre-

vios. Presenta sepsis severa y paro cardiorrespiratorio.Se administra RCP avanzado y se coloca balón de con-trapulso. Se estabiliza, pasa a laparoscopia diagnósticay se evidencian múltiples abscesos intraabdominales asícomo perforación en línea de grapas de manga gástrica.Se realiza reparación primaria, yeyunostomía y coloca-ción de drenajes. Continúa con manejo intrahospitalariopor dos meses, con NPT, requiriendo traqueostomía ycolecistectomía laparoscópica. Cursa con buena evolu-ción, egresando en buen estado general. Objetivos:Demostrar los beneficios del manejo laparoscópico encomplicaciones de cirugía bariátrica. Material y méto-dos: 5 puertos de 10 mm., lente 10 mm. 30 grados, 2disectores, 2 clinch, 1 grasper, 3 babckok, 1 separadorhepático, 1 portaagujas laparoscópico, 1 irrigación-suc-ción, 1 tijera, prolene vascular 2-0, 4 drenajes «Sarato-ga» (sonda nelaton #30 y Penrose de 1/2), sonda foley#16 silastic, prolene 3-0 cuticular. Resultados: Buenaevolución postquirúrgica con resolución del proceso sép-tico. Egreso y evolución extrahospitalaria adecuada. Con-clusiones: El manejo laparoscópico de las complicacionesde cirugía de manga gástrica ofrece beneficios claros encuanto a la evolución de dicho manejo, esto en conjuntocon un manejo multidisciplinario.

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE LA OCLUSIÓN IN-TESTINAL. REPORTE DE 3 CASOS (438)Maldonado VMA, Castillo GA, Ramírez-Wiella G, Corne-jo LG, Cortés RP, Maldonado PG. Presentación: VideoÓrgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación: Es-tudio Retrospectivo.

Introducción: La oclusión intestinal es uno de los princi-pales motivos de ingreso en los servicios de cirugía. Laexpansión de la cirugía laparoscópica ha motivado quediferentes autores planteen la posibilidad de este aborda-je como una alternativa quirúrgica ante una oclusión in-testinal. Se trata, sin embargo, de una técnica difícil por ladilatación del intestino y porque frecuentemente los pa-cientes presentan cirugías previas. Objetivos: Describir elabordaje laparoscópico de la oclusión intestinal suscepti-ble de tratamiento quirúrgico y analizar su capacidad diag-nóstica y de tratamiento. Material y métodos: Estudioretrospectivo en el cual se presentan los videos de trespacientes con diagnóstico de oclusión intestinal (dos conantecedentes de cirugía previa y uno sin antecedentes).Resultados: El abordaje laparoscópico permitió la explo-ración completa del intestino delgado e identificar y resol-ver la causa de la oclusión en los tres pacientes. El tiempoquirúrgico promedio fue de 45 minutos. No hubo morbi-mortalidad. La estancia hospitalaria fue de 3 a 5 días y elretorno a la actividad normal fue a las dos semanas. Nin-gún paciente ha presentado recurrencia ni ha requeridoreintervención. Conclusiones: El abordaje laparoscópicoes una alternativa eficaz para el tratamiento de la oclusiónintestinal en pacientes estrictamente seleccionados.

CONVERSIÓN DE BANDA GÁSTRICA A BYPASSGÁSTRICO POR LAPAROSCOPIA (191)Lazo VJ, Briones GLF. Presentación: Video Órgano: Obe-sidad - Metabólica Clasificación: Caso Clínico.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S73

www.medigraphic.com

Introducción: La cirugía de obesidad y la cirugía meta-bólica han registrado avances significativos en los últi-mos años. El mejor seguimiento a largo plazo de laevolución de los pacientes permite evaluar mejor los re-sultados. La pérdida de peso insuficiente después de unprocedimiento restrictivo implica la conversión a una ci-rugía mixta o de mala absorción. Objetivos: Presentarvideos de varios casos de conversión de banda gástricaajustable Lap-Band a derivación gastroyeyunal en Y deRoux, poniendo énfasis en las indicaciones, contraindi-caciones e implicaciones técnicas en este tipo de proce-dimientos. Material y métodos: Edición de videos de loscasos en cuestión. Resultados: Se demuestran los pun-tos técnicos importantes de los procedimientos, así comolos pasos clave para la toma de decisiones y la preven-ción de complicaciones. Conclusiones: La conversiónde un procedimiento restrictivo puro a uno mixto por víalaparoscópica es una intervención difícil que demandaexperiencia en cirugía de obesidad y desarrollo de habi-lidades de cirugía laparoscópica avanzada.

ESTUDIO COMPARATIVO EN LA REPARACIÓN DEHERNIAS INCISIONALES/VENTRALES POR LAPA-ROSCOPIA CON EL USO DE DOS TIPOS DE MALLA(VYPRO Y DUALMESH) (256)Espinosa AA, Vázquez SH, Kleinfinger MS, Arias CL,Barrientos AC. Presentación: Video Órgano: MisceláneosClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La hernia incisional es una potencial com-plicación de cualquier laparotomía o procedimiento la-paroscópico. En algunos artículos publicadosactualmente, se ha reportado una incidencia del 7.4 al11%, ocurriendo dentro de los primeros 5 años; sin em-bargo, todavía se considera una incidencia promedio del10 al 20%. El 65% de las hernias ventrales estimadassuceden en los primeros 5 años después de la cirugía,ocurriendo durante los primeros 24 meses en el 80% delos casos. Ésta es una fuente de morbilidad nada despre-ciable y los porcentajes más elevados se asocian con lasque se presentan con algún factor favorecedor, como in-fección de la herida, inmunodepresión, obesidad mórbi-da y operaciones previas. Se han descrito multitud demétodos de reparación de las hernias incisionales y losmayores avances se han producido en la última década.La técnica quirúrgica de la reparación por vía abierta haevolucionado desde la simple aproximación de los bor-des del defecto –con unas tasas de recurrencia muy ele-vadas (31-49%) atribuibles a que la sutura queda bajotensión, lo que incrementa el riesgo de isquemia del teji-do y el fallo de la reparación–, hasta la técnica de repara-ción con prótesis, con la que se ha conseguido unadisminución sensible de la tasa de recidiva de 0-10%. Lahernioplastia laparoscópica para la reparación de her-nias incisionales fue descrita por primera vez por Le-Blancet al. en 1993 y desde entonces este método se ha exten-dido ampliamente. Con este abordaje se evitan las gran-des incisiones y disecciones del tejido; además, permiteuna recuperación más rápida del paciente y, por consi-guiente, una estancia hospitalaria más corta. Objetivos:Dar a conocer los resultados obtenidos en la reparación

de hernias ventrales a través del procedimiento laparos-cópico, tomando en cuenta el uso de dos tipos de malla(Vypro®, DualMesh®, Surgimesh®). Material y métodos:Estudio retrospectivo y comparativo. Se analizaron losresultados obtenidos de 42 pacientes sometidos a plas-tia de pared por medio laparoscópico, poniendo mayorénfasis en el número de intervenciones abdominalesquirúrgicas, reparaciones herniarias previas, número dedefectos, duración de la intervención, tipo de malla, com-plicaciones postoperatorias, número de conversiones acirugía abierta, estancia hospitalaria y tasa de recurren-cia en un periodo de seguimiento medio de 12 meses.Resultados: Se realizó la plastia de pared a 24 pacien-tes femeninos (57.14%) y a 18 pacientes masculinos(42.86%), los cuales contaban con un promedio de 3 ci-rugías previas (LAPE). Se utilizó en 22 pacientes la mallaDualMesh®, en 8 Vypro® y en 12 Surgimesh®. Se presen-tó un solo caso de infección, por lo que se tuvo que retirala malla (DualMesh®). En 3 de los casos se desarrollóserosa sin repercutir en el resultado final. El tiempo pro-medio de la cirugía fue de 80 min. Por el momento no hanexistido recidivas (24 meses promedio). Conclusiones:La reparación de las hernias incisionales/ventrales pormedio laparoscópico muestra enormes ventajas a losprocedimientos quirúrgicos abiertos, demostrando unarespuesta adecuada de los pacientes y disminuyendolos tiempos de hospitalización. Durante este estudio nose demostró ninguna diferencia significativa entre las tresmallas usadas.

CONTROL POSTOPERATORIO DE FUGA TEMPRANAEN MANGA GÁSTRICA (418)Lozada LJD, Contreras AA, Lozada LC, Carreto AF, Mer-chant CY, Izaguirre SR, Torres NG. Presentación: VideoÓrgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación: Es-tudio Retrospectivo.

Introducción: La complicación más temida en la cirugíade colocación de manga gástrica es la fuga gástrica. Elpronóstico del paciente depende de la detección tempra-na y de un manejo adecuado. Objetivos: Presentar nues-tro control postoperatorio en pacientes con la finalidad dedetectar fuga temprana. Material y métodos: Se presen-tan 16 pacientes, todas mujeres, con edades comprendi-das entre los 16 y los 50 años con una edad media de 37,las cuales fueron sometidas al procedimiento quirúrgico.En todas las pacientes se realizó trago con material hidro-soluble a las 48 hrs. del postoperatorio, se inyectó la piezaquirúrgica con 220 a 330 mL de solución salina isotónicay se revisó la misma hasta 192 hrs. Se aplicó tissucol entodas las pacientes. Resultados: No se encontró fuga gás-trica en ninguna paciente. Conclusiones: Consideramosque dada la disposición de las grapas y la cuchilla en loscartuchos de la Endo-GIA se puede monitorear adecua-damente la pieza quirúrgica como un doble control deposible fuga gástrica temprana en este tipo de cirugía.

ADRENALECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICAPOR SÍNDROME DE CONN (122)Stoopen ME, Díaz-Pizarro JI. Presentación: Video Órga-no: Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S74

www.medigraphic.com

Introducción: El Síndrome de Conn se caracteriza porun aumento excesivo en la secreción de aldosterona,manifestándose clínicamente con cefalea, fatiga, noctu-ria y poliuria, así como hipertensión arterial sistémica(HTAS), hipokalemia e hipervolemia con una disminu-ción de la renina plasmática. Es el 1% de las causas deHTAS y puede ser corregido con la extirpación quirúrgicade la glándula adrenal afectada. Objetivos: Mostar latécnica quirúrgica de la adrenalectomía laparoscópicaizquierda como tratamiento del hiperaldosteronismo pri-mario. Material y métodos: Paciente masculino de 56años con historia de HTAS de larga evolución, manejadocon 4 antihipertensivos diferentes, diagnosticado con hi-peraldosteronismo primario y con estudio tomográfico quereveló tumor en glándula adrenal izquierda de 2 cm. Re-sultados: Se le realizó adrenalectomía laparoscópicaizquierda sin complicaciones. El dictamen de patologíareportó glándula suprarrenal izquierda que midió4.9x3.5x1.6 cm. y con un peso de 7.6 g., con adenomacorticosuprarrenal (1.55x1 cm.) negativo para célulasneoplásicas malignas. Egresó a las 24 horas y en el posto-peratorio 30 presentó cifras tensionales dentro de pará-metros normales, tomando sólo 1 antihipertensivo. A los4 meses, sus cifras tensionales fueron normales sin ne-cesidad de tratamiento médico. Conclusiones: El hipe-raldosteronismo primario es una causa poco frecuentede HTAS, sin embargo, puede ser curado con cirugía.

APENDICITIS AGUDA EN SITUS INVERSUS (173)Chousleb S, Urbandt J, Salgado J, Caushaj P. Presenta-ción: Video Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Se presenta un paciente masculino de 40años con historia de cáncer de colon a los 27 años deedad. Acude a la sala de urgencias con un cuadro dedolor abdominal preumbilical de 3 días de evoluciónacompañado de diarrea. La BH reveló leucocitosis y laTAC de abdomen demostró evidencia de apendicitis agu-da. Objetivos: Presentar un video que muestra la anato-mía del «Situs Inversus» y una mala rotación parcialintestinal en un paciente que acude con un cuadro deapendicitis aguda. Material y métodos: Reporte de casode apendicetomía laparoscópica. Resultados: El pacien-te evolucionó satisfactoriamente en el postoperatorio, porlo que fue dado de alta hospitalaria al día siguiente. Elreporte histopatológico confirmó el diagnóstico de apen-dicitis aguda. Conclusiones: El abordaje laparoscópicoen este caso permitió demostrar con claridad la anatomíadel «Situs Inversus», corroborando que esta técnica essegura y permite el abordaje de las diversas variantes ana-tómicas que se pueden presentar en apendicitis aguda.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA RETRÓGRA-DA (253)Jiménez A, Blanco FJ, González AM. Presentación: Vi-deo Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La colecistectomía es de las cirugías máscomúnmente realizadas en el mundo occidental, y en

forma laparoscópica se ha convertido en el estándar deoro de la cirugía, sin embargo, aun con esta técnica sepresentan lesiones de la vía biliar. La colecistectomíalaparoscópica es el tratamiento actual para la colecistitis.Aunque ofrece más beneficios que la cirugía abierta, pre-senta un mayor porcentaje de lesiones en la vía biliar.Alguna de las diferencias con respecto a la técnica abier-ta es que en ésta se diseca de la bolsa de Hartmannhacia el fondo, mientras que en la cirugía convencional oabierta se puede realizar de la bolsa de Hartmann haciael fondo (anterógrada), del fondo al cuello (retrógrada), oen forma mixta. Con respecto a la técnica laparoscópicaretrógrada se ha escrito muy poco. Objetivos: Presentaruna técnica clara, sencilla y sin modificación de puertospara la realización en forma retrógrada, así como los be-neficios de la misma, entre los cuales destaca una mejorexposición de la vía biliar. Material y métodos: Presenta-mos el video de una colecistectomía laparoscópica retró-grada con evaluación del postoperatorio, complicaciones,comorbilidades y beneficios. Resultados: No se encon-traron complicaciones ni dificultades técnicas. Con estatécnica, al igual que con la cirugía abierta, se puede te-ner acceso a la vía biliar complicada de una forma senci-lla y efectiva, lo cual disminuye la posibilidad de lesiónen la vía biliar. Conclusiones: La colecistectomía lapa-roscópica retrógrada es segura y no presenta modifica-ciones con respecto a la posición de los trocares yaconocida por el cirujano. Esta técnica puede reducir elporcentaje de lesión al permitir visualizar en forma másadecuada la vía biliar sin tener que convertir la cirugía.

VARIANTES ANATÓMICAS DE LA VESÍCULA BI-LIAR. REPORTE DE UN CASO DE IMPLANTACIÓNEN LÓBULO IZQUIERDO HEPÁTICO (472)Posada TJA, Lasky MD, Figueroa GL, Benbassat PM,Rescala BE. Presentación: Video Órgano: Vesícula - Víasbiliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La localización anatómica habitual de lavesícula biliar es en la porción infrahepática correspon-diente al segmento V, a la derecha del ligamento falcifor-me. La implantación de la vesícula en el lóbulo izquierdohepático se debe a un defecto en la migración de la mis-ma. Existen dos explicaciones para ello: 1) La vesículamigra debajo del lóbulo izquierdo, a la izquierda del liga-mento falciforme y la localización del conducto cístico esnormal. 2) Una segunda vesícula se desarrolla directa-mente del conducto hepático izquierdo y en el lado dere-cho no se lleva a cabo desarrollo adecuado. Compone el0.3% de las variantes anatómicas y desde que se descri-bió por primera vez en 1886 se han reportado menos de150 casos. No existen diferencias en su presentaciónclínica comparada con una implantación normal, perodebe ponerse especial atención en las anormalidadesque a ella se asocian, tales como atrofia del segmento IV,ausencia de bifurcación portal y ramificaciones anorma-les para los segmentos II y III. Objetivos: Presentación deun caso de implantación de la vesícula biliar en lóbuloizquierdo hepático (segmento III) con cuadro de colecis-titis litiásica resuelto con manejo laparoscópico. Materialy métodos: Paciente de sexo femenino de 22 años sin

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S75

www.medigraphic.com

antecedentes de importancia que se presentó al serviciode urgencias por dolor localizado en hipocondrio dere-cho de 2 días de evolución asociado a náusea, el cual seexacerbaba con la ingesta de colecistoquinéticos, sin fie-bre u otro agregado. A la exploración con abdomen blan-do, depresible, doloroso a la palpación media enepigastrio e hipocondrio derecho, Murphy (+), peristalsispresente, sin datos de irritación peritoneal. Se realizóUSG el cual reportó engrosamiento de la pared vesicularasí como litos en su interior, sin otro hallazgo de impor-tancia. Los estudios de gabinete dentro de parámetrosnormales. Ingresó con diagnóstico de colecistitis litiási-ca, se realizó colecistectomía laparoscópica y duranteexploración quirúrgica se observó implantación de lavesícula biliar en el lóbulo izquierdo (segmento III), a laizquierda del ligamento falciforme con adecuada implanta-ción de conducto cístico a la derecha del conducto hepáticocomún. Cursó un postoperatorio sin complicaciones. Re-sultados: Se realizó colecistectomía laparoscópica enuna paciente femenina de 22 años, con hallazgo transo-peratorio de implantación de la vesícula en lóbulo izquier-do hepático (segmento III), a la izquierda del ligamentofalciforme, sin afección en la vía biliar. Conclusiones: Laimplantación de la vesícula biliar en el lóbulo izquierdoes una entidad rara dentro de la cirugía general. Su pre-sentación clínica en casos de colecistitis es igual queaquellas con una implantación normal. Su diagnósticogeneralmente se hace durante la exploración quirúrgicaya que por medio de USG no logra identificarse. El trata-miento de elección en el caso de un proceso agudo ocrónico es la colecistectomía laparoscópica, en la cualdebe ponerse especial atención a la vía biliar ya que pue-de asociarse con anormalidades anatómicas de la misma.

TÉCNICA DE COLECISTECTOMÍA ACUSCÓPICACON 2 PUERTOS. EXPERIENCIA Y RESULTADOS(116)Rodríguez SI, Ramírez AFJ. Presentación: Video Órga-no: Vesícula - Vías biliares Clasificación: Estudio Pros-pectivo.

Introducción: La colecistectomía es el procedimiento máscomún de la vía biliar y en la actualidad se sitúa como elsegundo de los procedimientos quirúrgicos más realiza-dos. Con el paso de los años, y de la mano con los avan-ces tecnológicos y científicos, la técnica decolecistectomía abierta inicial ha sufrido variaciones conla tendencia a ser cada vez menos invasiva; es así comosurge la colecistectomía laparoscópica, e incluso hoy endía se habla de conceptos como minilaparoscopia con-vencional, minilaparoscopia moderna y minilaparosco-pia micro, todos ellos en referencia al tamaño delinstrumental utilizado. El término cirugía acuscópica serefiere a aquella en donde se utilizan instrumentos me-nores de 3 mm. Nosotros utilizamos una aguja de 1 mm.para realizar la colecistectomía. Objetivos: Este estudioparte de la hipótesis de que la colecistectomía acuscópi-ca es una técnica variante y con menor invasión que lacolecistectomía laparoscópica, por lo que puede ser rea-lizada de forma habitual en patologías que involucren lavesícula biliar. El objetivo es describir la técnica quirúrgi-

ca de la colecistectomía acuscópica con 2 puertos y losresultados obtenidos. Material y métodos: Estudio pros-pectivo, descriptivo y observacional realizado de diciem-bre del 2006 a enero del 2008. Además del equipoconvencional de cirugía endoscópica, fue necesaria unaaguja de aspiración, una varilla de acero inoxidable congrado médico de 1 mm. de diámetro (aguja acuscópica) yuna varilla de acero inoxidable de grado médico con ori-ficio para introducir y doblar la aguja (doblador). Se in-cluyeron inicialmente 49 pacientes tanto de urgenciascomo electivos, mayores de 20 años y con patología vesi-cular corroborada por USG, excluyéndose los pacientescon coledocolitiais, cáncer de vesícula y síndrome deMirizzi. Se excluyó un paciente por presentar síndromede Mirizzi 2, restando 48 pacientes en quienes se evaluóedad, sexo, promedio de tiempo quirúrgico y de evolu-ción posquirúrgica, complicaciones y dolor postoperato-rio mediante la escala de EVA. Con respecto a la técnicaquirúrgica, de forma habitual se colocan puertos umbili-cal de 10 mm. y subxifoideo de 10 o 5 mm., se sustituye elpuerto de flanco derecho por la aguja acuscópica y conésta se tracciona la vesícula de la bolsa de Hartman parapermitir la disección de los elementos del triángulo deCalot y de la vesícula del lecho hepático. Resultados:De los 48 pacientes, 45 (93.75%) eran mujeres y 3(6.25%) hombres. La edad promedio fue de 47.56 años;35 (72.9%) contaban con diagnóstico de colecistitis cró-nica litiásica, 8 (16.6%) con colecistitis crónica litiásicaagudizada, 3 (6.2%) con colelitiasis y 2 (4.1%) con cole-cistitis crónica alitiásica. 41 (85.4%) pacientes se intervi-nieron de forma electiva y 7 (14.5%) como urgencia. Eltiempo quirúrgico en promedio fue de 82.9 y 82.1 minu-tos respectivamente. No se registraron complicaciones yla estancia hospitalaria posquirúrgica fue de 1.1 días enpromedio. El dolor posquirúrgico a las 12 y 24 horas fuede 5.7 y 1.5 en la escala de EVA respectivamente. Deltotal, 27 pacientes refirieron el dolor en puerto subxifoi-deo (56.2%), 13 en umbilical (27%) y 8 en hipocondrioderecho (16.6%). Conclusiones: Como ha sido reporta-do en la literatura y como lo vivimos día a día, en el sexofemenino y en la cuarta década de la vida son más fre-cuentes las patologías de la vesícula biliar. Considera-mos que nuestra técnica puede ser aplicada, a excepcióndel cáncer vesicular y síndrome de Mirizzi, a cualquierpatología de la vesícula biliar que comúnmente se pre-senta en nuestros centros hospitalarios. Asimismo, cree-mos que puede ser realizada en el mismo tiempoquirúrgico tanto a pacientes programados como a aque-llos que requieren el procedimiento urgentemente. Ade-más de presentar buenos resultados estéticos, es unatécnica segura que no conlleva mayores riesgos que losestablecidos para la colecistectomía laparoscópica tradi-cional. El único obstáculo será el tiempo que le tome alequipo quirúrgico familiarizarse con el uso y manejo dela aguja acuscópica.

EXPLORACIÓN DE VÍAS BILIARES POR LAPAROS-COPIA. EXPERIENCIA DE 6 AÑOS (159)Alcaraz HM, Chapa LA, García GM, Rosales SF. Presen-tación: Video Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S76

www.medigraphic.com

Introducción: La coledocolitiasis está presente en entreel 9% y el 16% de los pacientes que ingresan por cuadrovesicular. Hasta principios de los noventa, la CPRE erael método de elección para el manejo inicial de la cole-docolitiasis, sin embargo, en los últimos años el cirujanogeneral ha retomado su responsabilidad intraoperatoriade realizar un trabajo completo (retornar la vía biliar a suestado de salud, es decir, libre de litos). En la actualidad,esta técnica está probando ser segura y eficiente desdeel punto de vista médico, económico, social y laboral.Objetivos: Presentamos nuestra casuística de 93 casosde coledocolitiasis manejados por vía laparoscópica y ladescripción de la técnica utilizada en nuestro centro hos-pitalario. Material y métodos: En un periodo de 6 añosse han realizado 93 procedimientos de EVB por laparos-copia, 55 femeninos y 38 masculinos, con una relaciónde hombre-mujer de 1 a 2 y una edad promedio de 52.3años con un rango de 31-81 años. La media de evolu-ción de su patología fue de 17.2 días, los niveles prome-dio de bilirrubina total en plasma fueron de 2.92 con rangode 1.9 a 4.2 y se realizaron 3 CPRE previo al procedi-miento quirúrgico, las cuales fueron fallidas por el tama-ño de los cálculos. En todos los casos se realizócolecistectomía por abordaje laparoscópico y colangio-grafía transcística transoperatoria, evidenciando en to-dos ellos coledocolitiasis y requiriendo en algunos casosde coledocoscopia como diagnóstico y terapéutica. Serealizó EVB por esta vía en todos los casos de formaexitosa y sin complicaciones, teniendo un tiempo quirúr-gico promedio de 92.3 minutos. Resultados: Todos lospacientes iniciaron la vía oral en el postoperatorio inme-diato con líquidos completos y dieta blanda a las 24 ho-ras del postoperatorio. La media de la estanciaintrahospitalaria fue de 2 días. Se retiró la sonda en T alas tres semanas en la totalidad de los casos, previa rea-lización de colangiografía por sonda en T. Se presenta-ron dos coledocolitiasis residuales manejadas por CPREcon éxito y un paciente con pancreatitis tardía sin confir-mar coledocolitiasis. Conclusiones: Método factible quebrinda las bondades de la laparoscopia En manos expe-rimentadas >90% de éxito, así como menor tiempo qui-rúrgico y estancia hospitalaria.

OPERACIÓN KASAI ASISTIDA POR LAPAROSCOPIA(311)Sánchez F, Carmona MJ, Vargas MD, Salinas GF, Her-nández AJ. Presentación: Video Órgano: Vesícula - Víasbiliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía convencional para la atresia devías biliares comúnmente requiere la realización de unalaparotomía grande y dolorosa, además de la disloca-ción del hígado y una gran cantidad de manipulación,con el consiguiente riesgo de la formación de adheren-cias que pudieran interferir con la realización de un trans-plante hepático. Objetivos: El principal rol de lalaparoscopia es para procedimientos diagnósticos. Ade-más de todas las ventajas de la cirugía mínima invasiva,permite una excelente visibilidad y disección de las es-tructuras biliares, pero aun así las indicaciones para tra-tamiento laparoscópico aún no han sido definidas.

Material y métodos: En un inicio se observa cómo sedan puntos de retracción hepáticos, con los cuales sepermite una mejor visualización de las estructuras. Conlas estructuras ya localizadas se procede a la disecciónde la vesícula biliar de su lecho hasta localizar el con-ducto cístico. Se realiza colangiografía con aguja de Ve-rres a través de la vesícula biliar. Posterior a esto seprocede a cortar conducto cístico. Se realiza medicióndel yeyuno a partir del ángulo de Treitz, hasta aproxima-damente 40 cm. de distancia de éste y la adecuada dis-tancia hacia el porta hepatis. Se marca la porción proximaly distal con electrocauterio, se extrae asa intestinal a tra-vés del puerto umbilical y se realiza la YYATL con prole-ne en una capa. Se realiza disección del porta hepatis.Se introducen asas intestinales y se realiza ventana enmesocolon por la cual se introduce el yeyuno para larealización de la porto entero anastomosis término-ter-minal, la cual se realiza con 4 puntos cardinales con pro-lene. Resultados: En la revisión de artículos se encontróque la cirugía atresia de vías biliares laparoscópicas estécnicamente posible, segura, efectiva y con un bajo gra-do de morbilidad comparada con el procedimiento con-vencional. Conclusiones: La gran ventaja del manejolaparoscópico es que permite una excelente visualiza-ción de las estructuras portales, las cuales se puedenobservar con una adecuada retracción hepática. Sinembargo, aun con los prometedores resultados, se re-quiere un seguimiento con un estudio de cohortes.

REOPERACIÓN DE VESÍCULA POR LAPAROSCOPIADESPUÉS DE 2 INTENTOS FALLIDOS, UNO LAPA-ROSCÓPICO Y UNO ABIERTO (185)Del Pozzo MJA. Presentación: Video Órgano: Vesícula -Vías biliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Presentamos el caso de una paciente quetuvo 2 intentos fallidos de colecistectomía, el primero porlaparoscopia y el segundo por cirugía abierta, sin poderencontrar la vesícula. La paciente continuó sintomáticacon cuadros de agudización y sometida a manejo médico.A un año del primer intento, fue valorarda de forma inte-gral y se le propuso tratamiento quirúrgico resolutivo. Serealizó colecistectomía por laparoscopia con éxito medianteun abordaje laparoscópico laborioso de 60 min. pero sincomplicaciones. Objetivos: Mostrar la experiencia y la fac-tibilidad de la reoperación de la zona hepatobiliar por abor-daje laparoscópico. Material y métodos: Se presenta elcaso y el video clínico editado. Resultados: Se logró larealización de la colecistectomía por laparoscopia sin com-plicaciones, demostrando la factibilidad de reoperar la zonahepatobiliar en pacientes con cirugía previa. Conclusio-nes: La cirugía de reoperación por laparoscopia es unreto que requiere un alto compromiso y habilidad del ciru-jano para brindar los beneficios de la cirugía laparoscópi-ca a los pacientes que han tenido cirugía previas.

CPRE Y COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN UNMISMO TIEMPO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS (189)Alcaraz LB, Zúñiga GF, Melgoza OC. Presentación: OralÓrgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: EstudioRetrospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S77

www.medigraphic.com

Introducción: El manejo de la colecistitis aguda (CA) concoledocolitiasis concomitante ha sido tradicionalmenterealizado en cirugía abierta en un tiempo, mientras queen laparoscopia se requiere de experiencia para la reali-zación de exploración de vía biliar. Esto abre la posibili-dad de realizarla en dos tiempos, ya sea primero lacolecistectomía y después la CPRE o viceversa. Un mé-todo que propongo es realizar los dos procedimientos enel mismo evento anestésico, con lo que se reduce estan-cia hospitalaria y uso de quirófano, y se abre la posibili-dad de que si hay falla en la CPRE, se puede aún resolverpor vía abierta. Objetivos: Mostrar que la realización delos dos procedimientos en un mismo tiempo es mejorque en dos, pues disminuye la estancia hospitalaria, re-quiere un solo procedimiento anestésico y es posible re-solverlo por laparoscopia o cirugía abierta en caso defallar la CPRE. Material y métodos: Estudio retrospecti-vo, longitudinal, revisión de expedientes de agosto de2006 a enero de 2008. Se incluyeron todas las pacientesque fueron intervenidas en un mismo tiempo. Resulta-dos: Encontramos 4 casos de pacientes. Caso 1: Mujerde 57 años con colecistitis aguda litiásica e ictericia obs-tructiva. Colédoco de 12 mm. Bilirrubina directa de 3.9mg. CPRE encontrando colédoco de 16 mm., extracciónde un lito de 4 mm., seguido de colecistectomía laparos-cópica (CL). Caso 2: Mujer de 63 años, CA litiásica eictericia obstructiva. Bilirrubina total 1.3 mg., directa 0.32mg. CPRE 5 litos de 1.2 a 1.5 cm, extracción y CL, colédo-co de 20 mm., cístico de 8 mm. Caso 3: Mujer de 48 años,piocolecisto e ictericia obstructiva, CL y colangiografíatrancística (CTC) con lito coledociano de 8 mm., extrac-ción mediante CPRE. Alta en 72 horas. Caso 4: Mujer de71 años, marcapaso definitivo por disfunción del nodo,colecistitis aguda, hiperbilirrubinemia a expensas de ladirecta, se realizó CL y CTC confirmando coledocolitia-sis, extracción de vesícula, CPRE con extracción de unlito de 5 mm. enclavado en colédoco distal. Todos losprocedimientos se realizaron bajo anestesia general in-halada. Tiempo quirúrgico promedio 2.2 horas. Tres puer-tos en todas las cirugías. Alta 1.5 días promedio despuésde los procedimientos. Conclusiones: La realización deCPRE y CL o CL y CPRE en un mismo acto anestésicodisminuye los riesgos de dos procedimientos anestési-cos y los días de estancia hospitalaria. Este procedimien-to es factible en hospitales donde se cuente con el recursode cirujano y endoscopista intervencionista.

ABSCESO SUBHEPÁTICO POSTCOLECISTECTOMÍALAPAROSCÓPICA. DRENAJE ENDOSCÓPICO TRANS-DUODENAL (195)Alcaraz LB. Presentación: Video Órgano: Vesícula - Víasbiliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Las complicaciones postquirúrgicas de lacolecistectomía laparoscópica (CL) son poco comunes, ylos abscesos aún más. Cuando esto sucede, el manejohabitualmente es laparoscópico o abierto, y en algunoscasos se emplea el drenaje percutáneo por radiologíaintervencionista. No se han reportado casos de drenajeendoscópico transduodenal. Objetivos: Presentar un casode absceso subhepático postcolangiografía endoscópi-

ca (CPRE) y CL drenado por vía endoscópica transduo-denal. Material y métodos: Mujer de 32 años enviadade su centro de salud por cuadro clínico de 6 días deevolución, con dolor pungitivo localizado en hipocondrioderecho, intenso, irradiado a epigastrio, náusea sin vó-mito, coluria y acolia. Clínicamente con ictericia. Murphypresente. El ultrasonido de hígado y vías biliares reportóvesícula biliar de 90 x 46 x 35 mm. con múltiples litos, litoenclavado en tercio distal de colédoco. Bilirrubina totalde 3.75 mg/dL, directa de 1.35 mg/dL. Se realizó CPREencontrando lito enclavado en colédoco de 7 mm., quese extrajo sin complicaciones. Se realizó CL encontran-do vesícula con pared edematosa, múltiples litos. No sepresentaron complicaciones. Tres semanas después, enconsulta de control presenta ictericia, escalofríos, náu-sea y vómito gastroalimentario, ataque al estado gene-ral. Se programa CPRE y se encuentra compresión de lavía biliar por absceso subhepático, así como segundaporción duodenal con isquemia de la mucosa. Se pun-ciona drenando abundante material hemopurulento, in-troduciendo medio de contraste en la cavidad localizadaen subhepático y comprimiendo hepatocolédoco. Se lavacon solución salina y se introduce endoprótesis biliar encolédoco, 10 Fr de 9 cm. Se inician antimicrobianos en-dovenosos y se maneja en hospital por 5 días egresandoen excelentes condiciones. Se cita para retiro de endo-prótesis en 1 mes, pero se retrasa 3 meses. Durante elestudio se aprecia buena cicatrización de drenaje trans-duodenal, endoprótesis in situ. Se retira y se egresa a lapaciente a su domicilio. El control en consulta externamuestra una paciente sana. Resultados: Comentadosen resumen clínico. Conclusiones: El manejo endoscó-pico transduodenal de los abscesos postcolecistectomíano es el procedimiento habitual. Éste es un caso pococomún que se pudo realizar por esta vía ya que fue unhallazgo transprocedimiento. Probablemente se puedareproducir este abordaje en casos seleccionados.

INFARTO PARCIAL DE EPIPLÓN MAYOR COMOCAUSA DE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO (255)García SJ, Silva GMC, Ramírez LJL, García FJ. Presenta-ción: Video Órgano: Cirugía diagnóstica - De urgenciasClasificación: Caso Clínico.

Introducción: Llegar a una conclusión clínica de que elpaciente presenta abdomen agudo es en sí un reto, sinembargo, cuando los estudios paraclínicos tampoco faci-litan el diagnóstico, el recurso de la laparoscopia explo-radora debe tomarse en cuenta. La literatura reportacausas múltiples de abdomen agudo y afortunadamentenos encontramos, en la mayoría de las veces, con cau-sas comunes, pero encontrar como hallazgo un infartoparcial del epiplón mayor es una verdadera sorpresa.Objetivos: Pese a la labor clínica y el apoyo paraclínico,el diagnóstico definitivo de un abdomen agudo obliga atomar todos los recursos y métodos para resolver estaproblemática, siendo la laparoscopia exploradora es elrecurso que cubre estas necesidades. Material y méto-dos: Paciente de sexo masculino de 32 años de edadque presenta dolor abdominal localizado en el cuadran-te superior derecho de cuatro días de evolución, asocia-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S78

www.medigraphic.com

do en las últimas 24 hrs. (día en que se hospitalizó) asíndrome febril y datos francos de irritación peritoneal.Se le realizó placa simple de abdomen y ultrasonido dehígado y vías biliares sin justificar el origen de su patolo-gía. Bajo bloqueo peridural se realizó laparoscopia ex-ploradora con el hallazgo de infarto parcial del epiplónmayor adherido a la pared abdominal anterior y superiorde la cavidad abdominal, con presencia de líquido dereacción peritoneal seropurulento. La cirugía realizadaimplicó resección de esta porción del epiplón y se dejódrenaje, previo lavado de cavidad abdominal. Se usóanalgesia postoperatoria por catéter peridural y dobleantimicrobiano. A las 48 hrs. del postoperatorio el pa-ciente fue dado de alta asintomático. Resultados: Lapatología aguda del paciente se resolvió satisfactoria-mente con el uso de la cirugía laparoscópica y el apoyode antimicrobianos. Conclusiones: El recurso de la ciru-gía laparoscópica ofrece una exploración completa y conresultados satisfactorios. El hallazgo de infarto parcial deepiplón como causa de abdomen agudo quirúrgico esuna patología difícil de sospechar y aún más difícil dedemostrar preoperatoriamente.

SIGMOIDECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR PERFO-RACIÓN DE COLON POSTPOLIPECTOMÍA (83)Zenteno GG, Orea SJ, Cabrera OA, Mejía VC. Presenta-ción: Video Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Desde sus comienzos a principios de ladécada los noventa y hasta nuestros días, la cirugía decolon por laparoscopia se ha consolidado como un pro-cedimiento seguro, eficaz y reproducible. Las indicacio-nes de la cirugía de colon por laparoscopia hanaumentado en los últimos años, ya sea por enfermedadbenigna, por cáncer o por casos de urgencia como el quenos ocupa en esta ocasión. Las complicaciones de lacolonoscopia, aunque de muy baja incidencia, puedenrepresentar serias consecuencias en el paciente que laspresenta. Por eso es muy importante comunicar al pa-ciente los riesgos potenciales del procedimiento, sobretodo cuando se trata de una colonoscopia terapéuticacomo la resección de un pólipo adenomatoso. Diagnos-ticar de manera oportuna una complicación de esta mag-nitud es fundamental pues disminuye la morbimortalidad.Aunque no existen series grandes de resección del co-lon laparoscópico secundario a perforación (postpolipec-tomía), la información disponible en los casos deperforación secundario a diverticulitis puede reproducir-se también para estos casos. Objetivos: Demostrar latécnica quirúrgica de resección de colon sigmoides porlaparoscopia en un caso de perforación del colon sig-moides secundario a polipectomía. Material y métodos:Paciente femenino de 45 años de edad con rectorragiaen estudio, sometida a colonoscopia y resección de póli-po en el colon sigmoides. 12 hrs. posteriores al procedi-miento presentó dolor abdominal súbito, fiebre de 38ºC ydistensión abdominal. Fue valorada en el servicio de ur-gencias, en donde se encontró dolor abdominal genera-lizado, distensión abdominal y fiebre. Los exámenes delaboratorio demostraron leucocitosis de 16 000 con neu-

trofilia y bandemia. Se realizó TAC del abdomen, la cualdemostró líquido libre en la cavidad peritoneal, disten-sión de asas de intestino delgado y neumoperitoneo. Lapaciente fue llevada a cirugía con previa información delprocedimiento planeado. Se realizó un abordaje paracolon izquierdo colocando 4 trocares, 3 de 11-12 mm. yuno de 5 mm. Los hallazgos transoperatorios fueron lí-quido libre en la cavidad peritoneal, natas fibrinopuru-lentas en el hueco pélvico y el colon sigmoides adyacenteal sitio de la perforación y perforación de 8mm. Identifica-mos el sitio de la perforación y procedimos a la diseccióndel mesosigmoides hasta la reflexión peritoneal, hastadisecar completamente la circunferencia de la parte proxi-mal del recto para proceder a realizar disparo con Endo-gia de 60 mm. (cartucho azul). Posteriormente, realizamosdisección del colon sigmoides proximal con ligadura delpedículo vascular, extracción de la pieza quirúrgica y re-sección extracorpórea a través de pequeña incisión me-dia supraumbilical de aprox. 5 a 6 cm. Después de ello serealizó anastomosis con engrapadora circular núm. 31.Colocamos sello de fibrina en el sitio de la anastomosis yrealizamos lavado de cavidad peritoneal y colocación dedrenaje cerrado. Resultados: La evolución postoperato-ria fue satisfactoria. La paciente cursó afebril en el posto-peratorio. Se le inició desde el preoperatorio Ertapenem(invanz) 1gr iv cada 12 hrs. Las cifras de leucocitosisdisminuyeron en el postoperatorio inmediato. Se inició lavía oral a las 48 hrs del postoperatorio, en el momento enel que identificamos tránsito intestinal. La paciente fueegresada al cuarto día del postoperatorio afebril, con ci-fras de leucocitos en el rango normal, con tránsito intesti-nal y tolerando la vía oral. A los 10 días se retiraron lospuntos de sutura sin evidencia de infección en el sitioquirúrgico. En la actualidad la paciente se encuentra to-talmente asintomática. Conclusiones: La cirugía de co-lon por laparoscopia es un procedimiento seguro, eficazy reproducible en los casos de perforación del colon notraumática, como ya se ha demostrado en los casos deperforación secundaria a enfermedad diverticular com-plicada. Si el grupo quirúrgico tiene experiencia en ciru-gía de colon por laparoscopia, es posible realizar estosprocedimientos de urgencia con resultados satisfactorios.

HEMICOLECTOMÍA DERECHA LAPAROSCÓPICAPOR ADENOCARCINOMA (271)Aguilar JA, Aguilar JA, Mejía IJ, Álvaro MBA, Corona SF,Hernández BMA, García CG, Salado M, Muñoz CJI, Boni-lla VO. Presentación: Video Órgano: Apéndice - ColonClasificación: Caso Clínico.

Introducción: La aceptación de la cirugía laparoscópicade colon ha sido lenta pero útil para el manejo de patolo-gía benigna como diverticulitis, enfermedad de Crohn,entre otras. El costo beneficio y seguimiento a largo pla-zo en neoplasias de colon ha sido muy cuestionado alrequerir alto grado de resolución, destrezas e instrumen-tal y seguimiento a largo plazo. Objetivos: Presentar envideo caso clínico de paciente con carcinoma de colonderecho sometida a resección laparoscópica. Se discu-ten aspectos técnicos. Material y métodos: Paciente delsexo femenino de 46 años de edad, trabajadora activa

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S79

www.medigraphic.com

con cuadro clínico de 8 meses de evolución con dolor enhemiabdomen derecho y anemia, con imagen topográfi-ca de neoplasia colónica. En la colonoscopia sólo seobservó hasta transverso sin evidencia de neoplasia. Al-fetoproteínas, antígeno carcinoembrionario y ca 19.9 ne-gativos. Preparación osmótica de colon. Se programópara hemicolectomía derecha. Se utilizó bisturí harmóni-co, sellador de vasos de 7 mm. y endoengrapadora li-neales con anastomosis latero lateral extracorpórea.Resultados: Tiempo quirúrgico de 3 hrs. Evolución satis-factoria con tolerancia a la vía oral a las 24 hrs. Se egresóal tercer día. Etapa II X T3, N O MO con g2-G3 y permea-ción linfática, con 23 ganglios disecados todos negati-vos. Actualmente recibe quimioterapia adyuvante concapecitabine. Conclusiones: La colectomía laparoscópi-ca en cáncer de colon no tiene efectos adversos sobre elseguimiento de los mismos. Se ha estigmatizado el im-plante neoplásico sobre los sitios de trocar. La frecuen-cia de conversión es del 20%. Deben cumplirse criteriosoncológicos como las ligadura de vasos proximales, so-bre todo en pacientes con neoplasias avanzadas, limitarla manipulación del tumor, márgenes adecuados y demesenterio. La cirugía manoasistida en algunos centroshospitalarios ha mostrado ventajas sobre la técnica total-mente laparoscópica. El manejo de las neoplasias decolon debe tener un manejo multidisciplinario.

MANEJO LAPAROSCÓPICO EN APENDICITIS COM-PLICADA (293)Mussan CG, Sánchez JG, Pérez BR, Obregón MJ, GarcíaGMA, Arruel CL. Presentación: Video Órgano: Apéndice -Colon Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El cuadro de apendicitis aguda es una delas urgencias quirúrgicas. El tratamiento convencionaldurante años, para todas las formas de esta enfermedad,ha sido la apendicetomía abierta. La apendicetomía la-paroscópica (AL) fue descrita por Semm a principios de1980 y, al igual que otras técnicas mínimamente invasi-vas realizadas en adultos. presenta claras ventajas: me-nor dolor postoperatorio, ingreso hospitalario más corto,mejor resultado estético, reincorporación rápida a la vidanormal y mejor aceptación social de estas técnicas quehace que su demanda sea cada vez mayor. Objetivos:Describir el tratamiento laparoscópico en la apendicitiscomplicada. Material y métodos: Paciente masculino de20 años de edad el cual inicia 15 anteriores a su ingresocon dolor abdominal localizado en fosa ilíaca derecha,de leve intensidad, con irradiación a la espalda, autome-dicándose sin mejoría, por lo que se ingresa con diag-nóstico de apendicitis complicada para tratamientoquirúrgico. Se realiza apendicetomía y drenaje de abs-ceso gigante. La evolución del paciente fue satisfactoria.Resultados: Apendicitis y periapendicitis aguda puru-lenta con fragmentos de músculo liso con necrosis e in-flamación aguda purulenta. Apéndice necrosada yperforada en su base con absceso en corredera parieto-cólica derecha de 300cc aprox. con plastrón inflamatorioen ciego. Conclusiones: Numerosos estudios publica-dos defienden la realización de la apendicetomía por víalaparoscópica en aquellos casos en los que la inflama-

ción es aguda y aún no existe perforación u otra compli-cación. Sin embargo, es difícil llegar a un acuerdo res-pecto a los resultados en los casos de apendicitiscomplicadas, pues hay menos trabajos al respecto e in-cluso series en las que estos casos se excluyen del estu-dio o en las que no se comparan los resultados con losde la apendicitis abierta.

SIGMOIDECTOMÍA TOTALMENTE LAPAROSCÓPICACON EXTRACCIÓN TRANSANAL. DESCRIPCIÓN DELA TÉCNICA (161)Garza SU, Franklin ME, Merino AR, Salgado CL. Presen-tación: Video Órgano: Apéndice - Colon Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La cirugía colorrectal laparoscópica se haconvertido en uno de los abordajes más utilizados por sueficacia, seguridad y disminución de complicaciones, asícomo por la corta estancia hospitalaria del paciente. Lasigmoidectomía totalmente laparoscópica con extraccióndel colon sigmoides vía transanal permite al cirujano evi-tar la necesidad de incidir el abdomen para extraerlo poresta vía, dando una ventaja más al abordaje de mínimainvasión y reduciendo así el dolor postoperatorio, el ries-go de infección, las hernias postincisionales u otras com-plicaciones asociadas. Objetivos: Presentamos un casode sigmoidectomía totalmente laparoscópica mostrandoen video la técnica de extracción transanal. Material ymétodos: Paciente de sexo femenino de 91 años de edadsin antecedentes de importancia. Acude por presentarprolapso rectal con necesidad de reducción manual. Ensu evaluación quirúrgica se demostró colon sigmoidesredundante, por lo que se decide intervenir quirúrgica-mente para sigmoidectomía total y rectopexia por lapa-roscopia. En el video quirúrgico puede verse elprocedimiento: se realiza acceso a la cavidad abdominalcon 5 puertos, cuatro de 5 mm. y 1 más en la fosa iliacaderecha de 12 mm. Se procede a disecar mesosigmoi-des realizando control vascular con Ligasure® hasta lafascia rectal, asimismo se libera del peritoneo parietal.Se identifica uréter izquierdo, el cual se encuentra sinalteraciones, y se procede a colocar clamp intestinal proxi-mal. Se realiza colonoscopia transoperatoria. Una vezdeterminados los límites de resección, se procede a cor-tar colon sigmoides distalmente realizando control vas-cular de la arteria marginal con Ligasure®. Se colocaendoloop de polidioxanona y se realiza el mismo proce-dimiento proximalmente. Se libera mesosigmoides deltejido intestinal y se procede a introducir pinza de Fores-ter vía transanal para extraer la pieza quirúrgica reseca-da. Se introduce engrapadora circular vía transrectal de28 mm. Se abre mecanismo de la engrapadora separan-do el ambil de la misma y se introduce en la porciónproximal del colon descendente rodeando el vástago yfijando el mismo con endoloop de polidioxanona. Se pro-cede a introducir endoengrapadora de 60 mm. y se cierrael muñón del recto, se introduce nuevamente engrapa-dora circular vía transrectal y se realiza engrapado delcolon descendente y el recto. Se verifica la hermeticidadde la anastomosis y se procede a realizar proctoplastiacon sutura de poliéster 00 a la fascia sacra. Se coloca

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S80

www.medigraphic.com

drenaje Jackson Pratt hacia hueco pélvico y con esto seda fin al abordaje laparoscópico. Resultados: La evolu-ción de la paciente fue satisfactoria, con adecuada fun-ción intestinal y continencia fecal. Conclusiones: Lasigmoidectomía total laparoscópica con rectopexia es unaopción quirúrgica eficaz y segura que evita la incisiónabdominal y sus posibles complicaciones postoperatorias,además de disminuir el sangrado y tiempo quirúrgico.

HEMICOLECTOMÍA DERECHA LAPAROSCÓPICA ENENFERMEDAD DE CROHN (446)Wiener CI, Cervantes VBM, Burgos ZJA. Presentación: Vi-deo Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La enfermedad de Crohn es una altera-ción inflamatoria granulomatosa y progresiva que puedeafectar la totalidad del tracto gastrointestinal involucran-do a todas las capas histológicas, y frecuentemente semanifiesta por sus complicaciones. Se detectan entre 2 y9 casos por 100,000 habitantes por año en Europa y Es-tados Unidos, siendo la prevalencia mundial de entre 20y 90 casos por 100,000 habitantes. Es más frecuente enpoblación urbana y regiones nórdicas de EUA, así comojudíos Ashkenazi y relacionados. El pico de incidenciaocurre entre la segunda y cuarta década de vida. El taba-co y el azúcar refinada son factores de riesgo para laenfermedad de Crohn. La causa es desconocida, la teo-ría más aceptada es la que relaciona factores genéticos yambientales. Así, es 15-36% más probable desarrollar laenfermedad en familiares de primer-segundo grado ygemelos respectivamente. La presencia de agentes trans-misibles como pequeños virus, bacterias similares a lapseudomona pero sin pared, micobacterias, clamidias yyersinia. Asimismo, se han reportado numerosas altera-ciones inmunológicas cuya importancia causa controver-sias. Objetivos: Presentar un caso de enfermedad deCrohn activo complicado con una estenosis de segmentolargo localizada en el colon ascendente, resuelta quirúrgi-camente por laparoscopia. Se realizó hemicolectomíaderecha con ileotransversoanastomosis. Postoperatoriosatisfactorio. Material y métodos: Paciente femenino de56 años de edad, de padres franceses no judíos, origina-ria y residente de la ciudad de México, quien refiere hábi-to tabáquico a razón de 5-20 cigarrillos por día los últimos40 años. FUM hace 9 años. La paciente comienza conevacuaciones disminuidas en consistencia con moco ysangre los últimos 8 años de manera intermitente, fiebrey malestar general. Recibió tratamiento con ácido 5 ami-no salicílico y esteroides con mejoría parcial. Acude aconsulta con un cuadro de 24 hrs. de evolución caracte-rizado por dolor abdominal tipo cólico, sin irradiaciones,progresivo, acompañado por distensión abdominal, náu-sea y vómito gastrobiliar en 8 ocasiones. A la EF cons-ciente, deshidratada, TA 110/70 mmHg, FC 92 ipm, FR20 cpm, T 37ºC, RsRs y RsCs sin agregados, abdomensimétrico, distendido, con peristalsis de lucha, timpanis-mo en mesogastrio y matidez en los demás cuadrantes,no datos de irritación peritoneal, tacto rectal con el ámpu-la vacía y enfermedad hemorroidal grado II. Genitourina-rio, miembros y estado neurológico sin alteraciones. BH:Hb 11, Htc 28, Pq 120,000, leucocitos 14 500, neutrófilos

89%, bandas 2%, linfocitos 10%, Na 132, K 3,2, Cl 99,BUN 43, Cr 1,3, Glu. 101. VSG 43 mm, PCR 240 UI. Rx deabdomen con niveles hidroaéreos escalonados, no da-tos indirectos de compromiso peritoneal, TC helicoidalde abdomen con engrosamiento de íleon y colon ascen-dente con estenosis de colon ascendente a 15 cm. aprox.de la válvula ileocecal. Colonoscopia con datos de acti-vidad en colon ascendente, estenosis subtotal franquea-ble, actividad en válvula ileocecal. Dx. Enfermedad deCrohn activa complicada con estenosis de colon ascen-dente. Se inicia reposición hidroelectrolítica, carbapené-micos, esteroides, ácido 5 amino salicílico, y preparaciónde colon para hemicolectomía derecha por laparoscopiacon ileotransversoanastomosis. Sin incidentes. Resulta-dos: Hemicolectomía derecha laparoscópica, anastomo-sis, ileotransversoanastomosis mecánica. Evoluciónpostoperatoria satisfactoria. Conclusiones: Las compli-caciones de la enfermedad de Crohn son frecuentes. Lamayoría de los pacientes recibe esteroides, ácido 5 ami-nosalicílico y otros inmunosupresores. El abordaje lapa-roscópico es posible si se prepara al paciente connutrición parenteral, antibióticos y adecuada planifica-ción quirúrgica y postoperatoria.

APENDICECTOMÍA TRANSUMBILICAL EXTRACÓR-POREA SIN HUELLA (261)Alcaraz LB, Zúñiga GF. Presentación: Video Órgano:Apéndice - Colon Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El método tradicional laparoscópico pararealizar apendicetomía es con tres o hasta 4 puertos ytodo el procedimiento se realiza vía intraabdominal. Larealización de apendicetomía extraabdominal asistida porlaparoscopia no es una técnica habitual en cirugía lapa-roscópica en adultos. Desde hace 3 años hemos realiza-do apendicetomías transumbilicales con un solo puertocon excelentes resultados en una serie de casos reporta-dos en el congreso de la ciudad de Veracruz en 2007.Objetivos: Mostrar el abordaje transumbilical para asis-tir la apendicetomía extracorpórea con un solo puerto sindejar huella. Material y métodos: Paciente de sexo fe-menino de 35 años de edad, sin antecedentes heredofa-miliares de importancia. Gestaciones, 3; partos, 2;cesáreas, 0. Inició su padecimiento actual un día previo asu ingreso, caracterizado por dolor abdominal inicialmen-te en epigastrio, pungitivo, de intensidad leve, que seirradió a fosa iliaca derecha siendo más intenso, acom-pañado de náusea sin vómito, hiporexia y ataque al esta-do general. No presentaba sintomatología urinaria. A suingreso se le encontró con facies de dolor, taquicardia de92 latidos por minuto, temperatura de 37.5 ºC, mucosasregularmente hidratadas, cabeza y cuello sin otras alte-raciones, así como campos pulmonares y precordio. Elabdomen con resistencia muscular localizada en flancoy fosa iliaca derecha, rebote positivo, psoas y talón. Pe-ristalsis hipoactiva y timpanismo normal. Laboratorio conleucocitosis de 13,000 mm3 con 2% de bandas. La placasimple de abdomen mostró íleo segmentario en fosa ilia-ca derecha. Antes de la cirugía se administró ceftriaxona1 gr. endovenosa. Se sometió a apendicetomía laparos-cópica transumbilical con un puerto, bajo anestesia re-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S81

www.medigraphic.com

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-PHIC

gional por bloqueo subaracnoideo. La técnica de abor-daje es convencional incidiendo en la cicatriz umbilicalen forma longitudinal 10 mm., punción con aguja de Ve-ress para realizar neumoperitoneo hasta 14 mmHg, colo-cación de trócar de 10 mm., paso de laparoscopio concanal de trabajo, colocación de la paciente en Trende-lenburg y lateral izquierdo, localización de apéndice ce-cal, aspirado de líquido libre. Se toma el apéndice de lapunta con un grasper o endoclinch, se aboca al canal detrabajo y trocar, se extrae todo el neumoperitoneo y setracciona el apéndice hasta extraerlo para tomarlo conpinza de Babcock y disecar el mesoapéndice hasta labase. Se liga con vicryl 00 y se corta verificando la he-mostasia. Se pinza el apéndice en su base con pinzas deKelly, se corta y se liga con vicryl 00, técnica de Pouchet,introduciendo el muñón a cavidad y después el trocarpara revisar hemostasia y limpieza de cavidad. Se cierraen dos planos la cicatriz umbilical con vicryl 0 aguja T5 ypiel con nylon 000 puntos de Sarnoff. Se cubre la incisióncon gasa. No se dejan drenajes. Se dio de alta en lassiguientes 24 horas con sólo analgésico y cita a la con-sulta externa en un mes, abierta a urgencias y retiro depuntos en una semana. Conclusiones: La realización deapendicetomía transumbilical asistida por laparoscopiacon un solo puerto es una buena opción estética y funcio-nal para casos seleccionados en que el mesoapéndicepermite una movilización adecuada del órgano y una re-sección segura con buen control de hemostasia. No dejahuella visible y sólo se requiere de un laparoscopio concanal de trabajo.

SIGMOIDECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON TRESTROCARES Y LIGASURE EN EL TRATAMIENTO DEDIVERTICULITIS AGUDA RECURRENTE NO COMPLI-CADA (320)Ayala ZJ, Jiménez CC, Sánchez LJM, Marín PR, PérezCHE. Presentación: Video Órgano: Apéndice - Colon Cla-sificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La enfermedad diverticular sintomática ycomplicada representa la indicación más frecuente desigmoidectomía en países occidentales. En virtud de queestas resecciones se realizan en estos casos por unapatología benigna, deben extremarse los cuidados paraminimizar cualquier complicación. Hay evidencia de lasventajas de la sigmoidectomía laparoscópica vs. cirugíaabierta en el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad.Objetivos: Informar y describir nuestra experiencia ini-cial con un paciente portador de diverticulitis sigmoidearecurrente no complicada, sometido electivamente a sig-moidectomía laparoscópica utilizando tres trocares y Li-gaSure. Material y métodos: En fase de remisióndespués de varios episodios de diverticulitis sigmoideaaguda no complicada y previa preparación del colon, seefectuó en paciente del sexo masculino de 52 años deedad, con antecedente de cardiopatía isquémica com-pensada, sigmoidectomía laparoscópica. Bajo anestesiageneral balanceada, previo ritual quirúrgico y neumope-ritoneo con aguja de Verres, se introdujeron 3 puertos de10 mm., uno supraumbilical y otros dos en línea mediaclavicular derecha (uno a nivel de la cicatriz umbilical,

otro a nivel de la fosa ilíaca derecha) empleando LigaSu-re para seccionar los pedículos vasculares y el mesoco-lon. Se movilizó el colon izquierdo, se seccionó elsigmoides por debajo de la unión rectosigmoidea, se am-plió a 6 cm. la incisión del trocar localizado en fosa ilíacaderecha, y se exteriorizó y seccionó el colon. Enseguidase colocó el yunque de 28 mm. dentro de la luz colónica,se creó una jareta y se reintrodujo a la cavidad abdomi-nal. El dispositivo circular se introdujo a través del recto yse ensambló con el yunque procediendo a engrapar yefectuar la anastomosis. Finalmente, vía transanal se rea-lizó una exploración endoscópica y prueba neumáticade la anastomosis. Resultados: Cada fase del procedi-miento se ejecutó sin incidentes ni complicaciones, conmínimo sangrado y anastomosis íntegra, sin evidenciade fuga o dehiscencias. La duración aproximada del pro-cedimiento quirúrgico fue de 190 minutos. No fue nece-sario ligar ningún vaso ya que se logró un adecuadosello de los vasos con el LigaSure. El paciente cursó unpostoperatorio sin complicaciones, con mínimo dolor. Ini-ció la vía oral con líquidos claros a las 72 hrs. y fue egre-sado al cuarto día. Al año de seguimiento, el paciente hacursado asintomático, con patrón defecatorio normal, sinevidencia de diverticulitis recurrente u otras alteracionesy con alto grado de satisfacción por los resultados quirúr-gicos y estéticos. Conclusiones: En años recientes hanido en aumento los centros quirúrgicos que están aban-donando la técnica abierta y prefieren las técnicas lapa-roscópicas en sus diferentes variantes en el tratamientoquirúrgico de la enfermedad diverticular del colon, por-que aparte de las bondades que la laparoscopia ofreceper se, el abordaje laparoscópico se justifica por tener unnúmero relativamente bajo de conversiones (4%), unaincidencia baja de complicaciones sépticas agudas y bajamortalidad (-1%). Los resultados obtenidos en esta ex-periencia inicial nos permiten afirmar que en pacientescon diverticulitis aguda recurrente no complicada, la sig-moidectomía laparoscópica electiva, con tres trocares yLigaSure, es una alternativa factible, eficaz y plausiblecon la que se obtienen tan buenos resultados como conlas técnicas convencionales.

ABDOMEN AGUDO POR TORSIÓN PRIMARIA DEEPIPLÓN (77)Salgado CLE, Franklin ME, Arreguin LA. Presentación:Video Órgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La torsión primaria de epiplón es una enti-dad clínica poco frecuente, que en años previos era diag-nosticada durante laparotomías exploradoras porprobables cuadros de apendicitis aguda. En la actuali-dad, la laparoscopia diagnóstica ha permitido la detec-ción y el tratamiento de este raro problema por el mismoabordaje, evitando una laparotomía a los pacientes. Ob-jetivos: Descripción de un caso de torsión primaria deepiplón y su manejo laparoscópico, y revisión de la lite-ratura publicada acerca del manejo de esta rara entidad.Material y métodos: Paciente masculino de 54 años conantecedente de TEP bilateral tres años previos a su in-greso. Inicia su cuadro tres días antes de su ingreso condolor abdominal constante en Cuadrante Superior Dere-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S82

www.medigraphic.com

cho (CSD), sin ningún otro síntoma acompañante. El do-lor persiste y se intensifica con el paso de los días, razónpor la cual acude a su valoración a la unidad de emer-gencias. Ingresa hemodinámicamente estable, con dolora la palpación en hipocondrio derecho, sin datos de irri-tación peritoneal; el resto de exploración física no revelaalteraciones. Su biometría hemática reportó leucocitosde 7.8. Se le realizó un ultrasonido de abdomen, el cualse reportó sin alteraciones, por lo que se le realizó unaTAC de abdomen, identificando una lesión de densidadgrasa en Cuadrante Superior Derecho a descartar unainflamación de apéndice epiploico o torsión de epiplón.El paciente fue sometido a una laparoscopia diagnósti-ca, identificando un plastrón inflamatorio en CSD y esca-so líquido serohemático libre en cavidad. Se liberaronadherencias del plastrón de epiplón de manera roma ycon tracción suave sin dificultad, identificando segmentode epiplón con cambios hemorrágicos y con punto detorsión, por lo que se decidió resecar con bisturí harmó-nico. Se colocó el espécimen en endobolsa y se extrajopor flanco izquierdo, ampliando uno de los puertos a unaincisión de 3 cm. El paciente cursó con una evoluciónpostoperatoria sin eventualidades, siendo dado de altaen su segundo día postoperatorio. Resultados: El abor-daje laparoscópico es una herramienta práctica en elmanejo de la torsión de epiplón, favoreciendo la rápidarecuperación de los pacientes. Conclusiones: La lapa-roscopia debe ser considerada una herramienta en lamayoría de los pacientes con dolor abdominal de causadesconocida, pues permite el tratamiento de procesospatológicos como la torsión de epiplón que frecuente-mente es confundida con apendicitis aguda.

SIMPATECTOMÍA LUMBAR BILATERAL RETROSCÓ-PICA EN ENFERMEDAD DE BUERGER (264)Hernández BMA, Tiscareño PE, García CG, Medina BA,Salado MI. Presentación: Video Órgano: MisceláneosClasificación: Caso Clínico.

Introducción: La tromboangeitis obliterante es una en-fermedad segmentaria de vasos de mediano y pequeñocalibre descrita por Leo Buerger en 1908. Se presenta enpacientes habitualmente por debajo de los 45 años conpredominio en varones y se relaciona con el tabaquismo.La isquemia periférica es la manifestación habitual prin-cipalmente de miembros inferiores con ulceraciones do-lorosas aun en reposo. Los tratamientos médicos yquirúrgicos han mostrado mejoría de la enfermedad, aun-que no influyen en su evolución. La simpatectomía lum-bar se ha indicado en pacientes que presentan dolor enreposo y ulceraciones, con buenos resultados en menosdel 70 por ciento. Objetivos: Mostrar aspectos técnicosde la simpatectomía por invasión mínima y la participa-ción conjunta con el servicio de cirugía vascular. Mate-rial y métodos: Se presenta en video el caso de pacientefemenino de 37 años de edad sin antecedentes de taba-quismo, trabajadora activa de Pemex Madero, con cua-dro de evolución de un año con dolor claudicante deambas extremidades inferiores. En los últimos 6 mesespresenta ulceración dolorosa a nivel de maleolar de am-bos pies, manejado médicamente con antiinflamatorios y

vasodilatadores sin resultado alguno. Se programa parasimpatectomía bilateral por laparoscopia por vía retrope-ritoneal. Inicialmente se opera el lado derecho, con locual se observó mejoría en la temperatura y disminucióndel dolor a nivel de las ulceras. Una semana más tardese intervino el lado izquierdo con los mismos resultados(se discute técnica operatoria). Resultados: Dos mesesdespués de operadas las lesiones ulcerosas, la epiteli-zación es adecuada y ha disminuido considerablementeel número de analgésicos. Conclusiones: La simpatec-tomía lumbar es una alternativa quirúrgica en aquelloscasos en los que la viabilidad de una extremidad depen-de por completo de su circulación colateral, y en los cua-les la posibilidad de una cirugía arterial directa esimposible. Este procedimiento habitualmente es mane-jado por el servicio de Angiología, pocas veces lo realizael cirujano general en forma aislada, pero gracias a lalaparoscopia es posible integrar ambas especialidadesaunque los resultados benéficos son menores al 80%,como han demostrado estudios evaluados durante el prey postoperatorio realizados con tecnecio 99.

RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA DE PANCREAS EC-TÓPICO ASISTIDA POR VIDEOENDOSCOPIA (245)López GS, Cardoso B, Álvaro VJC, Mejía HIJ, Medina BA,Hernández BMA, García CG, Aguilar JA, Muñoz CJI. Pre-sentación: Video Órgano: Órganos sólidos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La formación de un páncreas ectópico esla consecuencia de un problema en la embriogénesispancreática. Alrededor del 75% de estos páncreas ectó-picos se localizan en estómago, duodeno o íleon, aun-que existen casos publicados en otras localizaciones.Con frecuencia, el páncreas ectópico es asintomático ypuede ser un hallazgo incidental hasta en un 15% de lasautopsias. El dolor abdominal es el síntoma más frecuen-te. Otros síntomas son las náuseas y vómitos por obstruc-ción duodenal, la ictericia si hay obstrucción del flujo biliare, incluso, la hemorragia digestiva. Se detecta con fre-cuencia como una lesión submucosa con umbilicacióncentral. Estas lesiones están cubiertas por mucosa deaspecto normal, siendo difíciles de diferenciar de leio-miomas, fibromas o tumores carcinoides. Su tamaño esvariable. Es ideal la asistencia endoscópica para resec-ción laparoscópica. Objetivos: Mostrar en video patolo-gía pancreática poco frecuente y la utilidad de combinarla cirugía laparoscópica con asistencia del endoscopistapara tener mejores resultados. Material y métodos: Pa-ciente del sexo femenino en la quinta década de vida coningesta crónica de AINE y dolor en epigastrio a pesar deltratamiento con omeprazol. La endoscopia reporta lesiónsugestiva de páncreas ectópico ubicado en la cara pos-terior del antro gástrico. Es programada para resecciónlaparoscópica y durante la misma se solicita la asistenciadel servicio de endoscopia, ubicando la lesión en la caraanterior del antro gástrico muy cercano al píloro. Se des-criben los aspectos técnicos del procedimiento. Resulta-dos: Se resecó lesión de 2 cm. con reporte histopatológicode páncreas ectópico, egresado a las 72 hrs. previo estu-dio radiológico contrastado y mejoría de su epigastral-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S83

www.medigraphic.com

gia. Conclusiones: Es básica, necesaria e ideal la asis-tencia endoscópica para ubicar con precisión la lesión.En este caso, la cercanía al píloro permite una resec-ción adecuada sin obstruir el duodeno. El tratamientoquirúrgico del páncreas ectópico es muy discutible y amenudo son hallazgos en estudio clínico. Existen re-portes en vesícula biliar, bazo y otras estructuras sinmayor trascendencia.

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE LESIÓN QUÍSTI-CO-PANCREÁTICA (249)Corona SF, Medina BA, Alvaro VJC, Mejía HIJ, GarcíaCG, Corona SF. Presentación: Video Órgano: Órganossólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El término de lesión quística del páncreases muy heterogéneo y la decisión de su manejo estáfundamentada en estudios de imagen pancreática comotomografía axial computarizada, colangiorresonancia,colangiopancreatografía y ultrasonido endoscópico paraasumir la diferencia entre neoplasia quística, quiste sim-ple o pseudoquistes. De acuerdo al cuadro clínico, a losresultados de laboratorio y a las características del quis-te, será indicada su exploración laparoscópica. Objeti-vos: Mostrar posibilidades de manejo transoperatorio delesión quística de páncreas. Material y métodos: Se pre-senta en video paciente de 45 años de edad sin antece-dentes de alcoholismo ni pancreatitis previa, con cuadrode tres meses de evolución con epigastralgia transfictivay saciedad temprana. Los exámenes de laboratorio in-cluyeron amilasa sérica y urinaria normal. El ultrasonidomostró lesión quiste a nivel de cuerpo de páncreas, con-firmada con TAC que mostró lesión de 6 cm. con cápsulaengrosada que desplaza la cámara gástrica hacia delan-te y arriba. No se realizó CPRE ni colangiorresonancia.Se programó para exploración laparoscópica, la cual serealizó bajo bloqueo peridural y anestesia general. Seutilizó la posición francesa, apertura del gastrocólico conhallazgos compatible con pseudoquiste pancreático. Seoptó por realizar cistogastrostomía transgástrica, en lacual se presentó falla técnica (se discute video) efectuan-do la anastomosis con endoengrapadora de 45 mm. ysutura intracorpórea. Cierre de la gastrostomía con gra-peo de tejido regular, drenaje de succión cerrada. Resul-tados: Evolución satisfactoria con tolerancia a la vía oralen 48 hrs. y egreso al tercer día con las ventajas de lacirugía de invasión mínima. Conclusiones: Existe unavariedad de abordaje laparoscópico del pseudoquistepancreático. En el presente caso se pudo optar por cisto-gastrostomía a través del epiplón menor, pero en ocasio-nes esto no es posible porque este espacio se haobliterado por tejido inflamatorio. La que se muestra eneste caso ha sido una de la técnicas más utilizadas, en lacual la gastrostomía de la cara posterior del estómago nofue en el sitio adecuado, sin embargo, la anastomosis serealizó en forma adecuada. Existe poca información so-bre la frecuencia e historia natural de los quistes pan-creáticos. La decisión de observar o someterlos aexploración quirúrgica puede ser complicada porque unporcentaje elevado corresponde a pseudoquistes secun-darios a pancreatitis más que neoplasias. Los pacientes

con tumores mucinosos quísticos y neoplasias intraduc-tales mucinosas pueden presentar pancreatitis ya que lasecreción viscosa puede ocluir el conducto.

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE URGENCIAY PROGRAMADA EN HOSPITAL DE TERCER NIVELISSSTE (473)Rodríguez SRI, Ramírez PJM, Anaya PL. Presentación:Video Órgano: Órganos sólidos Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: En 1991, Delaitre y colaboradores repor-taron la primera esplenectomía laparoscópica exitosa.Ésta se ha convertido en el procedimiento de elecciónen pacientes con enfermedades hematológicas que re-quieren tratamiento quirúrgico. Las ventajas potencia-les del abordaje laparoscópico sobre el convencionalson menor estancia intrahospitalaria, retorno más rápi-do a la vía oral y disminución en las tasas de morbilidady mortalidad. Objetivos: Mostrar nuestra experiencia enesplenectomía laparoscópica de urgencia y programa-da en video de nuestro hospital. Material y métodos:De junio del 2006 a agosto del 2007, 5 pacientes fueronsometidos a esplenectomía laparoscópica en el Hospi-tal Regional Gral. Ignacio Zaragoza por púrpura trom-bocitopénica idiopática. Las variables utilizadas fueron:edad, tiempo quirúrgico, estancia intrahospitalaria, ini-cio de la vía oral, conversión a procedimiento abierto,sangrado, morbilidad y mortalidad. Conclusiones:Nuestra serie contribuye a reafirmar que actualmente laesplenectomía laparoscópica representa un métodoseguro y efectivo, conservando además algunas de lasventajas de los procedimientos mínimamente invasivos.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE INSULINOMAS (220)Sánchez LS, Herrera HMF. Presentación: Video Órgano:Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los insulinomas generalmente debutancon la triada de Whipple. El diagnóstico se confirma conhipoglicemia basal y estimulada secundaria a nivelesséricos elevados de insulina. La localización preopera-toria se puede llevar a cabo con una variedad de estu-dios de imagen que cuentan con una amplia variedad desensibilidades reportadas. Éstos incluyen tomografíacomputarizada, resonancia magnética, angiografía, ul-trasonido endoscópico, estimulación con calcio, y, final-mente, exploración quirúrgica con ultrasonidointraoperatorio adicional, cuya sensibilidad es aproxima-damente 100%. La estrategia quirúrgica para el aborda-je abierto inicia con inspección y palpación del tumor,seguido por confirmación de su localización con ultraso-nido intraoperatorio. Según la localización del tumor enel órgano y su relación al conducto pancreático, se tomala decisión de realizar una enucleación o una resecciónformal. El procedimiento laparoscópico difiere del abor-daje abierto principalmente en la exploración inicial. De-bido a que no es posible palpar el tumor, éste debevisualizarse o localizarse por medio de ultrasonido. Ob-jetivos: El propósito de este video es mostrar, en primerlugar, el protocolo para la exploración laparoscópica del

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S84

www.medigraphic.com

páncreas cuando no es posible localizar el tumor de for-ma preoperatoria o durante la inspección inicial. En se-gundo lugar, mostraremos ejemplos de los tres posiblesabordajes laparoscópicos para la resección de insulino-mas esporádicos: enucleación, pancreatectomía distalsin esplenectomía y con esplenectomía. Material y mé-todos: Descripción en video de las técnicas quirúrgicaslaparoscópicas para la exploración del páncreas y la re-sección de insulinomas. Resultados: Enucleación: Éstees el abordaje ideal para tumores pequeños localizadosen el cuerpo o la cabeza del páncreas que se localicen amás de 2 mm. del conducto pancreático principal. Lascaracterísticas anatómicas de estos tumores se sospe-chan durante el abordaje preoperatorio, pero siempredeben ser confirmadas por medio de ultrasonido intrao-peratorio para minimizar el riesgo de lesiones al conduc-to pancreático y de fístulas secundarias. Es importantedisecar por fuera de la cápsula del tumor remanentes detejido tumoral ya que pueden llevar a una hipoglicemiapersistente. Pancreatectomía distal sin esplenectomía:Los tumores que se encuentran en la cola del páncreasgeneralmente se pueden resecar por medio de esta téc-nica. En esta cirugía se diseca un espacio entre los vasosesplénicos y el páncreas para permitir sección de éstecon una engrapadora cortante. Pancreatectomía distalcon esplenectomía: Este procedimiento sólo se lleva acabo cuando el tumor es de tamaño considerable o estádemasiado cerca del conducto pancreático o de estruc-turas vasculares. Siempre debe tratar de respetarse elbazo de forma inicial, y sólo se debe resecar cuando nose pueden respetar las estructuras vasculares principa-les. En pacientes en los que los tumores no se visualizan,la sección del páncreas se guía por ultrasonido intraope-ratorio para asegurar márgenes quirúrgicos libres deenfermedad. Conclusiones: La resección de insulino-mas esporádicos puede llevarse a cabo de forma segurapor vía laparoscópica, mientras se procure la técnica idealsegún las características del tumor.

TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL QUISTE HE-PÁTICO NO PARASITARIO (237)Hernández QJM, Mondragón SR, Miranda E, Román GE.Presentación: Video Órgano: Órganos sólidos Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: Los quistes hepáticos se clasifican común-mente en parasitarios y no parasitarios. Estos últimos sonde importancia clínica por su prevalencia (5% de la po-blación general). Afectan predominantemente a la mujery causan pocos síntomas, excepto cuando su tamañoejerce efecto de masa intraabdominal. El diagnóstico sepuede efectuar mediante ultrasonografía o tomografía.En muchos casos el diagnóstico es fortuito. Las compli-caciones pueden ser hemorragia, torsión, infección o rup-tura. Objetivos: Presentar el abordaje laparoscópico deuna lesión quística hepática. Revisar las indicacionespara este tipo de tratamiento y los resultados específicosde esta técnica. Material y métodos: Revisamos la pre-sentación de un caso de quiste hepático gigante, mani-festaciones clínicas, diagnóstico, tratamientolaparoscópico y evolución postoperatoria. Resultados:

Los antecedentes históricos de la descripción del pade-cimiento datan de 1855, cuando Bristowe reportó la en-fermedad. En 1968, Lin y cols. describieron la fenestracióncomo tratamiento de la lesión. Con la finalidad del abor-daje laparoscópico, Morino clasificó los quistes hepáti-cos en 2 tipos: tipo I, quistes solitarios o limitados ennúmero, localizados predominantemente en la superfi-cie del hígado; y tipo II, múltiples quistes pequeños intra-parenquimatosos localizados en todo el hígado o ensegmentos posteriores. La cirugía laparoscópica hepa-tobiliar ha demostrado ser segura cuando se practica engrupos entrenados con una elección adecuada de pa-cientes. De esta forma, la localización, el número y elaspecto benigno de las lesiones son parámetros a tomaren consideración cuando se planea este tipo de aborda-je. Los grupos con amplia experiencia en cirugía hepato-biliar recomiendan el empleo de anestesia general, usode drenajes nasogástrico y urinario, presiones de neu-moperitoneo no mayores a los 15 mmHg, así como elempleo de un telescopio de 30 grados. Conclusiones: Eltratamiento de elección es la fenestración del quiste, pu-diéndose agregar omentoplastia. La vía laparoscópicamejora la evolución postoperatoria de los pacientes, elperiodo de hospitalización y el aspecto estético de lapared abdominal en comparación con la técnica abierta.

CISTOPROSTATECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. RE-PORTE DE UN CASO (390)Magadan SH, Magadan SG, Ahumada TJM, Rojas AC.Presentación: Video Órgano: Misceláneos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El carcinoma urotelial de vejiga es uno delos cánceres más comunes. Al momento del diagnósticoel 60% de los mismos son superficiales, y posterior a RTUV,del 50 al 70% pueden recurrir y un 25% de los tumoresprogresan hacia estadios mayores. De acuerdo a su eta-pa puede tener diferentes manejos, siendo el quirúrgico eladecuado para los que invaden la muscular propia vesi-cal. En este caso, se indica la cistoprostatectomía con re-construcción intestinal. Objetivos: Presentación de un casode carcinoma urotelial de vejiga invasor a músculo super-ficial, resuelto con cirugía de mínima invasión en la parteresectiva y con reconstrucción abierta. Material y méto-dos: Paciente masculino de 54 años de edad, originario yresidente del D.F. que cuenta con los siguientes antece-dentes: diabético de 5 años de evolución controlado conglibenclamida, hipertenso controlado con captopril, trans-fusionales negativos, niega quirúrgicos, alérgicos. Iniciósu padecimiento hace dos meses con presencia de hema-turia macroscópica y urgencia vesical. Acude a otra uni-dad hospitalaria donde le inician el protocolo parahematuria encontrando una tumoración vesical que com-prende ambas paredes laterales, piso y pared anterior dela vejiga. Se realiza una resección transuretral de tumorvesical para etapificar, resultando carcinoma de célulastransicionales grado I de Ash con invasión a la capa mus-cular superficial, por lo que se envía a nuestra unidad hos-pitalaria. Laboratorios: hb 12, hto 38, leucos. 6,000, plaq.25,000, Na 140, K 4 mEq/Lt, Cl 100 mEq/Lt, gluc. 154,creat. 1.0, depuración de creat. 24 hrs 100 mL/min. En

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S85

www.medigraphic.com

tomografía computada presenta en fase simple una masaque comprende el piso vesical de gran tamaño, así comola pared lateral derecha; en fase contrastada existe undefecto de llenado negativo al mismo nivel; el resto delestudio es de características normales. Se decide la reali-zación de cistoprostatectomía radical, la cual se lleva acabo vía laparoscópica. Se envían linfadenectomía bilate-ral y segmentos ureterales a transoperatorio, resultandosin alteraciones malignas. Se lleva a cabo la resección entiempo laparoscópico y la fase de reconstrucción se reali-za a través de la incisión por donde se obtuvo la piezaquirúrgica, con un tiempo quirúrgico de 8 horas y 300 ccde sangrado. Resultados: El paciente inicia dieta polimé-rica a las 72 hrs. del postquirúrgico evolucionando satis-factoriamente. Conclusiones: La resolución quirúrgica víacirugía de mínima invasión, aun en procedimientos quirúr-gicos grandes, con un tiempo quirúrgico prolongado, ofre-ce menor dolor postquirúrgico, facilidad de movilizaciónmás temprana y reintegración a la vida cotidiana más pron-to posterior a la cirugía. Asimismo, se requiere de menosdías de estancia hospitalaria y es un método efectivo parala resolución de patología oncológica. Por otra parte, lavisualización de las estructuras es mejor e incrementa laenseñanza del procedimiento en un hospital escuela.

NEFRECTOMÍA MANOASISTIDA PARA CARCINOMAUROTELIAL (199)Magadan SH, Salazar G, Ahumada TJM, Rojas ACI. Pre-sentación: Video Órgano: Misceláneos Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El carcinoma urotelial de pelvis requierepara su completa extirpación la realización de nefrourete-rectomía radical y un rodete vesical de al menos 2 cm. demucosa perimeatal. Este procedimiento se puede realizarcon cirugía de mínima invasión en su totalidad, desinser-tando el uréter vía endoscópica y realizando la nefrecto-mía manoasistida. Objetivos: Presentación de un caso decarcinoma urotelial de pelvis resuelto con cirugía de míni-ma invasión. Material y métodos: Paciente femenino de71 años de edad, originaria y residente del D.F., que cuen-ta con los siguientes antecedentes: personales patológi-cos: pb trombo embolia pulmonar, neumopatía crónicarestrictiva, transfusionales negativos, niega quirúrgicos,alérgicos. datos ginecobstétricos: menarca: 14 años, rit-mo: 28 x 4. G4, P3, A1, C0. Inició su padecimiento hace unmes, con presencia de hematuria microscópica y ligerocólico reno ureteral de lado derecho. Consulta a facultati-vo, quien solicita urografía excretora presentando defectode llenado negativo a nivel de la pelvis renal derecha. Serealiza como protocolo ureteroscopia diagnóstica obser-vándose una gran masa tumoral a nivel de la pelvis dere-cha. Se toman biopsias y se reporta carcinoma urotelialgrado II de Ash. Presenta adecuada función del riñón con-tra lateral. Se programa para la realización de nefrourete-rectomía con rodete vesical. Laboratorios: Hb 11.00, Creat.1.2, leucos de 7 000, Na 135, K 4.0, Cl 109, Dep. Creat. En24 hrs 80 mL/min. Urografía excretora: adecuada concen-tración y eliminación del medio de contraste en forma bila-teral con defecto de llenado negativo a nivel de la pelvisrenal derecha, uréteres sin alteraciones vejiga sin altera-

ciones. Tomografía computada: presenta a nivel de la pel-vis renal derecha masa ocupativa que no refuerza tras laaplicación del medio de contraste. Se realiza desinser-ción endoscópica del uréter derecho y posteriormente serealiza nefroureterectomía radical manoasistida derecha,la paciente evoluciona satisfactoriamente con una estan-cia hospitalaria de 3 días. Resultados: Los resultados ob-tenidos mediante el empleo de las técnicas laparoscópicaspara pacientes bien seleccionados se equiparan a losobtenidos con la técnica abierta, mejorando la estética ydisminuyendo la estancia hospitalaria y los días de inter-namiento. Conclusiones: La resolución quirúrgica vía ci-rugía de mínima invasión provee menor dolor a la paciente,facilidad de movilización más temprana y reintegración ala vida cotidiana más pronto posterior a la cirugía. Asimis-mo, se requiere de menos días de estancia hospitalaria yes un método efectivo para la resolución de patología on-cológica. En pacientes con enfermedad pulmonar restric-tiva no interviene con la mecánica ventilatoria ya que laincisión no afecta los movimientos respiratorios en com-paración con la lumbotomía.

SUPRARRENALECTOMÍA LAPAROSCÓPICA PORFEOCROMOCITOMA. PRESENTACIÓN DE UN CASOY REVISIÓN DE LA LITERATURA (443)Wiener CI, Pantoja MJP, Cervantes VBM, Burgos ZJA.Presentación: Video Órgano: Órganos sólidos Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: Los feocromocitomas son tumores deriva-dos de células cromafines de la cresta neural. Son cau-sas raras de hipertensión. Su infradiagnóstico puedetener consecuencias fatales. Aproximadamente, 1% delos hipertensos tiene un feocromocitoma, el 10% es bila-teral, 10% extraadrenal, 10% en niños y 10% son malig-nos. En Estados Unidos representa 0.8 por cada 100 000personas al año y cerca de la mitad se diagnostican postmortem (infradiagnóstico). Objetivos: Presentar un casode hipertensión en paciente joven infradiagnosticado deun feocromocitoma suprarrenal izquierdo resuelto qui-rúrgicamente por vía laparoscópica. Estudios y cuidadospre, trans y postoperatorios detalladamente realizados.Material y métodos: Se trata de paciente de sexo mas-culino de 39 años de edad quien refiere antecedente dehipertensión arterial sistémica de 4 años de evolución entratamiento con bloqueadores de los canales del calcio ybloqueadores de receptores de angiotensina 2, con me-joría parcial, habito tabáquico y alcoholismo ocasional.Niega otros antecedentes. Inicia su padecimiento condolor abdominal de 36 hrs. de evolución, de inicio paula-tino, progresivo, localizado en flanco izquierdo irradiadohacia el hipocondrio y fosa ilíaca ipsilateral, tipo cólicoen un inicio y continuo posteriormente, acompañado pormalestar general, hiporexia, palidez, taquicardia y diafo-resis profusa intermitente. A la EF consciente, mucosashipohidratadas, pálido, TA 150/100 mmHg, FC 112 ipm,FR 22 cpm, T 37 °C, RsRs y RsCs sin agregados, abdo-men simétrico, distendido con peristalsis hipoactiva, nosoplos, dolor a la palpación profunda en flanco izquier-do, sin datos de irritación peritoneal, no visceromegalias,Giordano positivo izquierdo, puntos ureterales negativos.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S86

www.medigraphic.com

Genitales, miembros y estado neurológico sin alteracio-nes. BH, QS, PHF, ES, EGO, Lípidos, tiempos de coagu-lación, amilasa y lipasa dentro de rangos normales. Sesospecha de hipertensión y se inicia protocolo de estu-dio. TC helicoidal de abdomen demuestra la presenciade un tumor en la glándula suprarrenal izquierda de 4 x 5x 4 cm. En orina de 24: 3900 mL. Metanefrinas totales420 (70-550 pg/mL), metanefrinas 120 (20-200 pg/mL),normetanefrinas 1903 (50-350 pg/mL), creatininuria 1,7(1-2 g/d), catecolaminas totales 485 (10-700 ug/d), adre-nalina 15 (0-20 ug/d), noradrenalina 70 (0-90 ug/d),dopamina 400 (0-600 ug/mL), ácido vanilmandélico 8.2(&#8804; 13.6 mg/d). Resultados: Suprarrenalectomíalaparoscópica técnica y anestesiológicamente sin inci-dentes. Postoperatorio satisfactorio. Conclusiones: Loscasos de feocromocitoma resueltos por cirugía mínima-mente invasiva son un reto pre, trans y postoperatorio.Este abordaje es el estándar de oro y se puede realizarsegún los lineamientos con resultados ideales.

NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA MANO ASISTIDADE DONADOR VIVO PARA TRASPLANTE CON USODE HEMOLOK (113)Carrillo J, Ortiz AVM, González GR. Presentación: VideoÓrgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Desde la introducción de la nefrectomíalaparoscópica para el donador vivo en 1995 por Ratneret al., y más recientemente con mano asistida, se amplia-

ron las indicaciones como donadores obesos, anatomíaanormal o cirugía previa abdominal. Cuando se comparóla nefrectomía abierta de donador vivo con mini incisióncon la nefrectomía laparoscópica, se encontró que el tiem-po de isquemia caliente fue mayor en la laparoscópica,pero con menor pérdida de sangre y similar número decomplicaciones. La recuperación fue más rápida, la es-tancia hospitalaria fue menor, y durante el seguimientose evidenció una mejor calidad de vida del donante conequivalente seguridad y función del injerto. Cuando secomparó la nefrectomía laparoscópica mano asistida conel abordaje abierto, se encontró menor pérdida sanguí-nea, menor cambio del hematocrito preoperatorio al posto-peratorio, menor estancia hospitalaria y menos uso deanalgésicos. El tiempo de recuperación también fue sig-nificantemente menor. Presentamos nuestra experienciacon el uso de los clips de polímero (Hemolok) para elcontrol vascular. Objetivos: Presentar la nefrectomía la-paroscópica mano asistida del donador para trasplanterenal con uso de Hemolok. Material y métodos: Se mues-tra en video la técnica de nefrectomía laparoscópica manoasistida. Resultados: Se ha obtenido buen control vas-cular con el uso de los clips de polímero, sin embargo,deben observarse algunas recomendaciones para evitarcomplicaciones que se han reportado con la utilizacióndel Hemolok. Conclusiones: Se pueden utilizar los clipsde polímero para control vascular en la nefrectomía lapa-roscópica mano asistida, previa observación de algunasrecomendaciones para su uso.