trabajos libres en cartel - medigraphic.com · presentación: cartel Órgano: esófago – hiato,...

48
XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica S89 www.medigraphic.com TRATAMIENTO DE ACALASIA POR LAPAROSCOPIA. EXPERIENCIA INICIAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD OBREGÓN (85) Barreda A, Astorga FR, Gil MF, Gómez ÁB, Gallardo SE. Presentación: Cartel Órgano: Esófago – Hiato, Clasifica- ción: Caso Clínico. Introducción: La degeneración de las células ganglio- nares del plexo mientérico en el esófago determina la aparición de la acalasia, trastorno de la motilidad origi- nado por la hipertonía del esfínter esofágico inferior (EEI) y la consecuente dificultad para el vaciamiento del ór- gano. La miotomía tipo Heller del EEI extendida proxi- malmente y combinada con una plastia del fundus gástrico es el tratamiento más aceptado, y durante los últimos años se ha intentado realizar mediante laparos- copia, procurando una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio y reincorporación temprana del paciente a sus actividades habituales. Se presenta nuestra experiencia inicial (2005-2006) en el tratamien- to de esta enfermedad con el método descrito. Objeti- vos: Presentación de los primeros cuatro casos tratados con esofagomiotomía de Heller y funduplicatura ante- rior por el método laparoscópico en el Hospital General de Ciudad Obregón (SSA). Material y métodos: Caso 1. Hombre de 40 años de la etnia yaqui, dedicado a actividades del campo, con ocho años de evolución con disfagia progresiva y pérdida de peso. El esofagograma y la endoscopia mostraron los hallazgos habituales de la enfermedad y corroboraron la ausencia de peristalsis esofágica. Se realizó esofagomiotomía de 10 cm de lon- gitud con funduplicatura anterior por laparoscopia. Hubo una perforación de la mucosa gástrica que se suturó sin necesidad de convertir. La evolución postoperatoria fue sin incidentes. Caso 2. Hombre de 20 años de la etnia mayo, dedicado a actividades del campo, cuadro de un año de evolución con disfagia a sólidos. El esofagogra- ma y la endoscopia mostraron los hallazgos habituales de la enfermedad, y la manometría corroboró la hiperto- nía del EEI y la ausencia de peristalsis esofágica. Se realizó laparoscopia y esofagomiotomía de 8 cm de lon- gitud con funduplicatura anterior; hubo una perforación de la mucosa esofágica que se suturó sin necesidad de convertir. La evolución postoperatoria fue sin inciden- tes. Caso 3. Hombre de 36 años de la etnia mayo, dedi- cado a actividades del campo, con un año de evolución con regurgitación y dolor epigástrico. El esofagograma sólo mostró esofagitis y una hernia hiatal grado II; la endoscopia resultó normal y la manometría demostró hipertonía del EEI. Se procedió a laparoscopia y esofa- gomiotomía de 8 cm de longitud con funduplicatura an- terior; no hubo incidentes transoperatorios y la evolución fue sin problemas. Caso 4. Hombre de 44 años de la etnia yaqui, dedicado a actividades del campo, con un año de evolución con disfagia a sólidos (sólo pasa líqui- dos) y ocasionales regurgitaciones. El esofagograma y la endoscopia mostraron los hallazgos habituales de la enfermedad. Se realizó laparoscopia para esofagomio- tomía de 8 cm de longitud y funduplicatura anterior; hubo una pequeña perforación de la mucosa gástrica que se suturó sin necesidad de convertir. La evolución posto- peratoria fue sin incidentes. Resultados: El tiempo ope- ratorio promedio empleado en los tratamientos descritos fue de 132 minutos. Si bien es cierto que se tuvieron tres incidentes de perforación de la mucosa, lo anterior no provocó ni la conversión del procedimiento a uno abier- to, ni complicaciones postoperatorias tempranas ni tar- días; sólo aumentó el tiempo operatorio para sellar la ruptura, corroborar impermeabilidad y colocar un dre- naje tipo penrose, y retrasó el inicio de la vía oral hasta el cuarto día. El seguimiento de estos casos se ha difi- cultado debido a que los pacientes de estas etnias no suelen acudir a las consultas de control, motivo por el cual prolongamos la estancia hospitalaria postoperato- ria de manera deliberada hasta cuatro o seis días. Con- clusiones: La esofagomiotomía de Heller extendida y acompañada de plastia del fundus gástrico puede ser realizada de manera segura y efectiva mediante el mé- todo laparoscópico. Debe descartarse de manera ex- haustiva una perforación de la mucosa esofágica o gástrica que, de presentarse, puede ser tratada sin ne- cesidad de convertir el procedimiento a cirugía abierta. La curva de aprendizaje no es fácil debido a que estos casos no son frecuentes. PROCEDIMIENTO MODIFICADO DE DUHAMEL ASIS- TIDO POR LAPAROSCOPIA EN PACIENTE ADULTO CON MEGACOLON AGANGLIONAR CONGÉNITO (121) Pereira GF, Siso CL, Armada FG, Suárez GO. Presenta- ción: Cartel Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: Caso Clínico. Introducción: El megacolon aganglionar congénito es una entidad de rara frecuencia de presentación, cuyo diagnóstico y resolución quirúrgica se llevan a cabo, ge- neralmente, en la infancia, siendo muy escasos los pa- cientes adultos con tal diagnóstico que son referidos para cirugía. Debido a las ventajas que ofrece la cirugía de mínimo acceso, resulta atractivo en estos pacientes el abordaje laparoscópico. Objetivos: Comunicar el caso clínico de un paciente adulto con megacolon aganglio- nar congénito, que fue resuelto con técnica quirúrgica laparoscópica asistida. Material y métodos: Paciente de 18 años de edad con manifestaciones clínicas y estudios de extensión compatibles con megacolon aganglionar congénito. Se realizó descenso colónico retrorrectal, tran- sanal, asistido por laparoscopia. Resultados: La evolu- ción postoperatoria fue satisfactoria, con pronta recuperación. No hubo morbilidad asociada. A 18 meses de seguimiento postoperatorio, el paciente manifiesta hábito evacuatorio diario y refiere sentirse satisfecho con el resultado quirúrgico. Conclusiones: La técnica quirúr- gica empleada en este paciente resultó efectiva. Se lo- graron los objetivos de la cirugía de mínimo acceso. Son necesarios estudios prospectivos que permitan determi- nar los aspectos favorables de la técnica en este tipo de pacientes. TRABAJOS LIBRES EN CARTEL Artemisa medigraphic en lnea

Upload: duongdung

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S89

www.medigraphic.com

TRATAMIENTO DE ACALASIA POR LAPAROSCOPIA.EXPERIENCIA INICIAL EN EL HOSPITAL GENERALDE CIUDAD OBREGÓN (85)Barreda A, Astorga FR, Gil MF, Gómez ÁB, Gallardo SE.Presentación: Cartel Órgano: Esófago – Hiato, Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: La degeneración de las células ganglio-nares del plexo mientérico en el esófago determina laaparición de la acalasia, trastorno de la motilidad origi-nado por la hipertonía del esfínter esofágico inferior (EEI)y la consecuente dificultad para el vaciamiento del ór-gano. La miotomía tipo Heller del EEI extendida proxi-malmente y combinada con una plastia del fundusgástrico es el tratamiento más aceptado, y durante losúltimos años se ha intentado realizar mediante laparos-copia, procurando una estancia hospitalaria más corta,menor dolor postoperatorio y reincorporación tempranadel paciente a sus actividades habituales. Se presentanuestra experiencia inicial (2005-2006) en el tratamien-to de esta enfermedad con el método descrito. Objeti-vos: Presentación de los primeros cuatro casos tratadoscon esofagomiotomía de Heller y funduplicatura ante-rior por el método laparoscópico en el Hospital Generalde Ciudad Obregón (SSA). Material y métodos: Caso1. Hombre de 40 años de la etnia yaqui, dedicado aactividades del campo, con ocho años de evolución condisfagia progresiva y pérdida de peso. El esofagogramay la endoscopia mostraron los hallazgos habituales dela enfermedad y corroboraron la ausencia de peristalsisesofágica. Se realizó esofagomiotomía de 10 cm de lon-gitud con funduplicatura anterior por laparoscopia. Hubouna perforación de la mucosa gástrica que se suturó sinnecesidad de convertir. La evolución postoperatoria fuesin incidentes. Caso 2. Hombre de 20 años de la etniamayo, dedicado a actividades del campo, cuadro de unaño de evolución con disfagia a sólidos. El esofagogra-ma y la endoscopia mostraron los hallazgos habitualesde la enfermedad, y la manometría corroboró la hiperto-nía del EEI y la ausencia de peristalsis esofágica. Serealizó laparoscopia y esofagomiotomía de 8 cm de lon-gitud con funduplicatura anterior; hubo una perforaciónde la mucosa esofágica que se suturó sin necesidad deconvertir. La evolución postoperatoria fue sin inciden-tes. Caso 3. Hombre de 36 años de la etnia mayo, dedi-cado a actividades del campo, con un año de evolucióncon regurgitación y dolor epigástrico. El esofagogramasólo mostró esofagitis y una hernia hiatal grado II; laendoscopia resultó normal y la manometría demostróhipertonía del EEI. Se procedió a laparoscopia y esofa-gomiotomía de 8 cm de longitud con funduplicatura an-terior; no hubo incidentes transoperatorios y la evoluciónfue sin problemas. Caso 4. Hombre de 44 años de laetnia yaqui, dedicado a actividades del campo, con unaño de evolución con disfagia a sólidos (sólo pasa líqui-dos) y ocasionales regurgitaciones. El esofagograma yla endoscopia mostraron los hallazgos habituales de laenfermedad. Se realizó laparoscopia para esofagomio-tomía de 8 cm de longitud y funduplicatura anterior; hubo

una pequeña perforación de la mucosa gástrica que sesuturó sin necesidad de convertir. La evolución posto-peratoria fue sin incidentes. Resultados: El tiempo ope-ratorio promedio empleado en los tratamientos descritosfue de 132 minutos. Si bien es cierto que se tuvieron tresincidentes de perforación de la mucosa, lo anterior noprovocó ni la conversión del procedimiento a uno abier-to, ni complicaciones postoperatorias tempranas ni tar-días; sólo aumentó el tiempo operatorio para sellar laruptura, corroborar impermeabilidad y colocar un dre-naje tipo penrose, y retrasó el inicio de la vía oral hastael cuarto día. El seguimiento de estos casos se ha difi-cultado debido a que los pacientes de estas etnias nosuelen acudir a las consultas de control, motivo por elcual prolongamos la estancia hospitalaria postoperato-ria de manera deliberada hasta cuatro o seis días. Con-clusiones: La esofagomiotomía de Heller extendida yacompañada de plastia del fundus gástrico puede serrealizada de manera segura y efectiva mediante el mé-todo laparoscópico. Debe descartarse de manera ex-haustiva una perforación de la mucosa esofágica ogástrica que, de presentarse, puede ser tratada sin ne-cesidad de convertir el procedimiento a cirugía abierta.La curva de aprendizaje no es fácil debido a que estoscasos no son frecuentes.

PROCEDIMIENTO MODIFICADO DE DUHAMEL ASIS-TIDO POR LAPAROSCOPIA EN PACIENTE ADULTOCON MEGACOLON AGANGLIONAR CONGÉNITO(121)Pereira GF, Siso CL, Armada FG, Suárez GO. Presenta-ción: Cartel Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: CasoClínico.

Introducción: El megacolon aganglionar congénito esuna entidad de rara frecuencia de presentación, cuyodiagnóstico y resolución quirúrgica se llevan a cabo, ge-neralmente, en la infancia, siendo muy escasos los pa-cientes adultos con tal diagnóstico que son referidos paracirugía. Debido a las ventajas que ofrece la cirugía demínimo acceso, resulta atractivo en estos pacientes elabordaje laparoscópico. Objetivos: Comunicar el casoclínico de un paciente adulto con megacolon aganglio-nar congénito, que fue resuelto con técnica quirúrgicalaparoscópica asistida. Material y métodos: Paciente de18 años de edad con manifestaciones clínicas y estudiosde extensión compatibles con megacolon aganglionarcongénito. Se realizó descenso colónico retrorrectal, tran-sanal, asistido por laparoscopia. Resultados: La evolu-ción postoperatoria fue satisfactoria, con prontarecuperación. No hubo morbilidad asociada. A 18 mesesde seguimiento postoperatorio, el paciente manifiestahábito evacuatorio diario y refiere sentirse satisfecho conel resultado quirúrgico. Conclusiones: La técnica quirúr-gica empleada en este paciente resultó efectiva. Se lo-graron los objetivos de la cirugía de mínimo acceso. Sonnecesarios estudios prospectivos que permitan determi-nar los aspectos favorables de la técnica en este tipo depacientes.

TRABAJOS LIBRES EN CARTEL

Artemisamedigraphic en línea

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S90

www.medigraphic.com

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO ASISTIDO EN ESPLE-NOMEGALIA SUPRAMASIVA Y COLECISTOPATÍACRÓNICA LITIÁSICA (127)Pereira GF, Siso CL, Romero BC, Suárez GO. Presenta-ción: Cartel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La esplenectomía laparoscópica para eltratamiento de la esplenomegalia supramasiva conti-núa siendo controversial. Una de las múltiples ventajasque ofrece el abordaje laparoscópico es el poder reali-zar dos o más procedimientos quirúrgicos durante unmismo acto operatorio, conservando todos los benefi-cios de la cirugía de mínimo acceso. Objetivos: Descri-bir el caso clínico de una paciente en quien se realizócolecistectomía laparoscópica más esplenectomía la-paroscópica asistida. Se detalla la técnica quirúrgica yse analizan los resultados obtenidos. Material y méto-dos: Paciente femenino de 64 años con antecedente deesferocitosis hereditaria y diagnósticos de colecistitiscrónica litiásica y esplenomegalia masiva, quien fue tra-tada con técnica laparoscópica asistida. Resultados:La paciente evolucionó satisfactoriamente, con prontoegreso y sin morbilidad asociada al procedimiento. Elestudio de las piezas quirúrgicas concluyó: colecistitiscrónica litiásica y esplenomegalia supramasiva (peso1,750 g). Conclusiones: En esta paciente fue posible eltratamiento quirúrgico de ambas patologías (colecistitiscrónica y esplenomegalia supramasiva) mediante elabordaje laparoscópico asistido. No hubo morbilidadasociada y se alcanzaron los objetivos de la cirugía demínimo acceso. La práctica sucesiva de este tipo deabordaje en bazos de gran volumen permitirá la minimi-zación de los factores adversos.

COLECISTITIS ALITIÁSICA AGUDA EN PACIENTECON LEPTOSPIROSIS CRÓNICA (142)Loor SKJ, Vargas AA, Palacio VF, Cervantes RC. Presen-tación: Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: La leptospirosis es una antropozoonosisde distribución mundial causada por espiroquetas delgénero Leptospira. Descrita desde 1886 por Weil, se co-noce su agente causal desde 1907 gracias a Stimson,quien aisló el germen de tejido renal de un paciente conleptospirosis. Su presentación clínica puede ser asinto-mática, comprobándose únicamente la infección por se-roconversión del paciente. Cuando es sintomática puedeir desde una fase anictérica leve autolimitada (85 a 90%),hasta una fase severa conocida como enfermedad deWeil (5 a 10%). Su periodo de incubación varía de 2 a 26días, debutando la enfermedad con escalofríos, fiebre,mialgias y cefalea intensa. De forma ocasional puedepresentarse vómitos, diarrea, fotofobia y hemorragia con-juntival, y de forma variable lesiones cutáneas como exan-tema maculopapular, petequial o hemorrágico. En casosexcepcionales condiciona una colecistisis alitiásica que,aunque es poco frecuente, es grave. Este conjunto sinto-mático se considera como la primera fase que remite en5 a 7 días para dar paso a la segunda fase 4 a 8 días

después, presentándose nuevamente con fiebre, mial-gias, cefalea e ictericia, además de manifestaciones he-morrágicas mayores presentándose distrés respiratoriosevero, insuficiencia renal y hepática que condicionan elestado severo del paciente y su alto riesgo de muerte. Suforma crónica simula muchas otras enfermedades consintomatología de fiebre de origen desconocido, síndro-me de fatiga crónica, artritis reumatoide con anticuerposnegativos, y hepatitis viral con anticuerpos virales nega-tivos. Su diagnóstico diferencial se hace con meningitis,influenza, encefalitis y hepatitis anictérica. Se confirmasu infección por la presencia de IgM específica para Lep-tospira y confirmación de Leptospira en sangre y orinapor microscopia de campo oscuro y determinación deantígeno leptospiral por técnica de inmunofluorescencia.Su tratamiento se basa en el uso de Penicilina a dosis de1.5 MUI cada 6 hrs., Doxiciclina 100 mg vo cada 12 hrs.,y Ceftriaxona 1 gr. iv cada 12 hrs. x 10 días. Objetivos:Demostrar asociación clínica entre leptospirosis y cole-cistitis alitiásica aguda. Material y métodos: Estudio re-trospectivo, descriptivo y observacional por revisión deexpediente clínico. Paciente masculino de 42 años condiagnóstico conocido de leptospirosis crónica desde hace3 años, que ingresa a servicio de urgencias de este hos-pital por dolor abdominal en hipocondrio derecho tipocólico de 15 horas de evolución, con intensidad progresi-va, sin causa aparente, acompañándose de náusea yvómito que calman momentáneamente el dolor, así comofiebre de hasta 38.2ºC. Al examen físico se encuentra unpaciente consciente orientado, lúcido, hidratado, conpalidez leve de piel y tegumentos, sistema cardiopulmo-nar sin alteraciones, abdomen blando depresible perodoloroso a la palpación superficial y profunda en hipo-condrio derecho, maniobra de Murphy +, peristalsis pre-sente, descompresión positiva hacia hipocondrioderecho, sin vesícula palpable. Los estudios paraclíni-cos reportan leucocitosis de 14,000 con neutrofilia, Hbde 12.8 g/dL, bilirrubina total de 2.3 mg/dL, patrón mixto,transaminasas sin elevación considerable. Se realiza ul-trasonido abdominal que muestra vesícula biliar sin litosen su interior con paredes engrosadas, vía biliar no dila-tada. Se decide realizar colecistectomía laparoscópica,procedimiento sin complicaciones, con hallazgos quirúr-gicos de vesícula biliar inflamada con pared engrosada,edematosa, sin litos en su interior, cístico de 2 mm diá-metro, vía biliar sin alteraciones. Se egresa a los 2 díasde la cirugía, con adecuada recuperación postquirúrgicay reincorporación a su trabajo en 15 días. Resultados:Se determinó relación directa entre colecistitis alitiásicaaguda en paciente portador de leptospirosis crónica. Con-clusiones: La leptospirosis es una causa de colecistitisalitiásica aguda. El tratamiento consiste en colecistecto-mía, idealmente abordaje laparoscópico acompañado dela antibioticoterapia descrita previamente.

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN OB-JETIVO DE LAS HABILIDADES QUIRÚRGICAS LA-PAROSCÓPICAS (149)Lorias ED, Minor MM. Presentación: Cartel Órgano: Edu-cación quirúrgica - Avances tecnológicos Clasificación:Estudio Retrospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S91

www.medigraphic.com

Introducción: La cirugía laparoscópica demanda al ciru-jano el desarrollo de nuevas habilidades, haciendo delentrenamiento algo imprescindible. El entrenamiento sepuede realizar en sistemas físicos y virtuales. Los virtua-les ofrecen una evaluación objetiva, permitiendo cons-truir la curva de aprendizaje. Los sistemas físicos ofrecenun entrenamiento háptico, pero sin una retroalimenta-ción cuantitativa objetiva. Objetivos: En este artículo sepresenta la nueva versión del entrenador y evaluadorfísico Laparoscopic Home Trainer. La nueva versión ana-tómica genera una evaluación objetiva cuantitativa entiempo real, con la cual se describe de forma cualitativala curva de aprendizaje. Material y métodos: El sistemade entrenamiento y evaluación se divide en tres bloques:un modelo anatómico, un sistema de adquisición de imá-genes y una computadora. El modelo anatómico emulael espacio quirúrgico de trabajo y tiene un sistema deadquisición de imágenes que son procesadas por la com-putadora. En la computadora se carga un programa rea-lizado en la plataforma matemática MATLAB, el cualgenera en tiempo real un índice numérico de las habili-dades psicométricas laparoscópicas. El modelo anató-mico de evaluación y entrenamiento tiene integrado unjuego de accesorios en los cuales se desarrollan las téc-nicas de disección, corte, sutura y transferencia. En lacomputadora se despliegan los valores estadísticos co-rrespondientes a la ejecución de la técnica. Resultados:Las etapas terminadas y probadas clínicamente son: elsistema de adquisición de imágenes, el sistema de eva-luación objetivo y las pantallas de control. Las que seencuentran en implementación son: la calibración delalgoritmo de evaluación y la implementación del sistemade evaluación al modelo anatómico. Conclusiones: Elsistema de evaluación de las habilidades quirúrgicas esde gran ayuda debido a que es una herramienta que per-mite el entrenamiento de la laparoscopia utilizando el ins-trumental y elementos que el cirujano laparoscopista usaen quirófano, obteniendo un entrenamiento háptico conuna evaluación objetiva cuantitativa de sus habilidadesquirúrgicas, con lo que puede construir su curva de apren-dizaje y analizar su desempeño de forma cualitativa.

RESECCIÓN DE QUISTE MESENTÉRICO POR LAPA-ROSCOPIA (150)Rangel PJM, Sánchez HA, Díaz JE, Soto C. Presenta-ción: Oral Órgano: Estómago - Intestino delgado Clasifi-cación: Caso Clínico.

Introducción: Los quistes mesentéricos son tumores in-traabdominales raros que suelen encontrarse incidental-mente durante una laparotomía o por estudiosradiológicos. Se han descrito cinco tipos patológicos: lin-fangioma, quiste de duplicación entérica, quiste entérico,quiste mesotelial y pseudoquiste no pancreático. La pre-sentación clínica es variable, pueden ser asintomáticos obien presentarse como dolor abdominal inespecífico, dis-tensión abdominal, náusea, vómito o masa abdominalsin ninguna otra sintomatología. La exploración físicapuede revelar una masa abdominal redonda, lisa o mó-vil. Los estudios de laboratorio no suelen ser de ayuda.El ultrasonido y la TAC son las mejores herramientas de

diagnóstico. El tratamiento definitivo requiere de la re-sección del quiste cuando éste provoca síntomas, o cuan-do se provoca una urgencia quirúrgica por ruptura osangrado del quiste, obstrucción del intestino, vólvulo otorsión del quiste. Además, la cirugía se recomienda conbase en reportes de malignidad o para evitar complica-ciones como obstrucción o vólvulo, entre otras. En losúltimos años, se han descrito resecciones de quistes porlaparoscopia, convirtiendo a éste en un procedimientofactible y seguro y en una opción de tratamiento por lasventajas conocidas de la mínima invasión. Objetivos:Demostrar que el abordaje laparoscópico para la resec-ción de quistes mesentéricos tiene ventaja sobre el abor-daje abierto. Material y métodos: Reporte de un caso encartel de una resección de quiste mesentérico realizadoen abril del 2007 en el Hospital San José -Tec de Monte-rrey. Paciente femenino de 24 años quien presenta dolorabdominal inespecífico con tres episodios intensos du-rante el último mes. La exploración física no arroja datosde importancia y los laboratorios fueron normales. La to-mografía de abdomen demuestra un quiste de 6 x 6 x 3.5cm localizado en el espacio gastrohepático, que condi-ciona el desplazamiento del estómago; el páncreas sereporta normal, en contacto con el borde inferior del quis-te. La paciente fue sometida a cirugía laparoscópica.Resultados: Se utilizan 4 puertos: el primero umbilicalde 10 mm, se introduce lente 0° de 10 mm y se visualizaun quiste dependiente de curvatura menor del estóma-go, envuelto de pars flácida con vasculatura epiplóica.Se coloca un puerto de 5 mm subxifoideo, 5 mm cerca delínea media derecha y otro de 5 mm en cuadrante supe-rior izquierdo. Se separa el lóbulo hepático izquierdo, secorta pars flácida y epiplón con bisturí harmónico a lolargo de la fijación a la curvatura menor del estómago; enseguida se expone la cara posterolateral del quiste consu unión a ligamento gastrohepático. Se colocan grapasen vasos epiplóicos. Se completa la resección. Se intro-duce y exterioriza por endobolsa. Se completa el proce-dimiento por laparoscopia sin complicaciones, con tiempode 73 min, sangrado transoperatorio aprox. de 10 mL.Inició la vía oral en el primer día postquirúrgico, con 2 enescala de dolor numérica. Se egresó al segundo día posto-peratorio. Conclusiones: El abordaje laparoscópico parala resección del quiste mesentérico ha demostrado seruna opción factible para el manejo de estas lesiones evi-tando largas incisiones, lo que se traduce en menor mor-bilidad postoperatoria.

DR. FRANCISCO MONTES DE OCA Y LA CIRUGÍA ENEL MÉXICO DEL SIGLO XIX (162)Sandoval OF, Rodríguez PME. Presentación: Cartel Ór-gano: Misceláneos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La Secretaría de Salud, a través de la Aca-demia Mexicana de Cirugía, otorga el Premio Nacionalde Cirugía Dr. Francisco Montes de Oca como estímulo ala investigación quirúrgica. Aquí hacemos una presenta-ción de este personaje. Objetivos: Presentar a los ciruja-nos ejemplos de eminentes cirujanos mexicanos del sigloXIX que establecieron las bases de nuestra cirugía ac-tual. Material y métodos: Diseño descriptivo basado en

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S92

www.medigraphic.com

revisión bibliográfica y experiencia personal. Resulta-dos: Se presentan los acontecimientos históricos y per-sonajes involucrados en el desarrollo de la cirugíadurante el siglo XIX y los principales datos de interésgeneral. Se plantea la discusión en torno a que la ciru-gía, cada día más floreciente, se basa en la investigaciónno solamente clínica, sino también bibliográfica, así comoen la docencia de pre y postgrado y en la labor asisten-cial. Conclusiones: El conocimiento de nuestra historiaquirúrgica nos permitirá un mejor resultado en nuestrasinvestigaciones, actividades clínico-quirúrgicas y prácti-cas docentes.

QUISTE HEPÁTICO GIGANTE. TRATAMIENTO LAPA-ROSCÓPICO. REPORTE DE CASO (163)Ochoa CJM, González GR, Guerrero RJF, Macías MF,Saldaña TF. Presentación: Cartel Órgano: Órganos sóli-dos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los quistes hepáticos simples, no parasi-tarios, son formaciones de contenido líquido seroso, ro-deados de un parénquima hepático normal sincomunicación con la vía biliar intrahepática, y con unaincidencia del 2 al 7% de la población adulta, más comúnen mujeres en la quinta década de la vida. La sintomato-logía está en relación con el tamaño del quiste, en sumayoría asintomáticos, cuando alcanzan un tamaño ma-yor de 5 cm pueden producir síntomas compresivos ame-ritando tratamiento de drenaje, o bien cuando presentancomplicaciones como hemorragia, rotura o infección in-traquística. El tratamiento mediante drenaje percutáneoguiado por ecografía está indicado como un tratamientotemporal o cuando existe contraindicación para un pro-cedimiento mayor, pudiéndose instilar posteriormentedistintos productos para disminuir la recidiva en torno al10-20%, ya sea mediante la introducción de alcohol fe-nol al 99% o tetraciclinas. Las técnicas quirúrgicas pre-sentan un bajo grado de complicaciones, siendo las másimportantes la recurrencia, entre el 0 y el 11%, y la hemo-rragia, entre el 2 y el 5%, ésta fundamentalmente en elcaso de la intervención laparoscópica, la cual no estáindicada en el caso de quistes de segmentos posterio-res. Material y métodos: Paciente femenino de 40 años,con antecedente de celiotomía a los 7 años por perfora-ción intestinal traumática, hernioplastia umbilical a los39 años y salpingoclasia a los 38 años. Inicia su padeci-miento con detección incidental de quiste hepático, diag-nosticado por ultrasonido en un rastreo abdominal porhernia umbilical, hasta el momento asintomático. Un mesmás tarde presenta náuseas y sensación de plenitudpostprandial. A la exploración física presenta abdomencon cicatriz en línea media supraumbilical e infaumbili-cal, blando, depresible, no palpándose tumoraciones.Dentro de los análisis clínicos se encuentra: albúmina de5 g, globulina 3 g, bilirrubina total 0.42 mg, directa 0.28mg, indirecta 0.14 mg, transaminasa glutámico oxalacéti-ca 21u, transaminasa glutámico pirúvica 28 u, fosfatasaalcalina 164 u/L, hemoglobina 11.5 g, hematócrito 35%.Ultrasonido abdominal reporta hígado con gran lesiónquística focalizada en segmentos 6, 7 y 8 de 12.4 cm x10.3 cm x 9.9 cm de un volumen de > 650 cm3 con pedícu-

lo vascular superior, característico de quiste hepático sim-ple hidrópico. El resto del estudio no revela alteraciones.Tomografía axial computarizada reporta imagen hepáti-ca de característica quística en segmentos 6, 7 y 8 de13.3 cm x 10.5 cm x 8.7 cm con un volumen de 956 mL.Resultados: Se realiza laparoscopia terapéutica obser-vando múltiples adherencias densas y escleróticas consegmentos finos y móviles de epiplón (cicatriz previa) ehígado a pared abdominal. Se realiza liberación de ad-herencias con electrocoagulación. Se identifica quiste condimensión de 13 cm x 10.8 cm, el cual se punciona condrenaje de 1,200 cc de líquido citrino; paredes del quistecon grosor de 4 mm vascularizadas. Con electrocauteri-zación se completa destechamiento del quiste y se envíaa estudio de histopatología, reportando fondo proteiná-ceo, células mesoteliales aisladas y en grupos en mono-capa que forman sábanas de células monótonas ymonomorfas, hepatocitos escasos, polimorfonucleares(++), linfocitos (+) e histiocitos (+). No se observa atipiacitológica. Conclusiones: En la actualidad se prefiere eltratamiento quirúrgico por vía de abordaje laparoscópicocon una tasa de recidiva inferior al 5%. La paciente nopresentó ningún tipo de complicaciones con un segui-miento de 6 meses.

HERNIOPLASTIA VENTRAL LAPAROSCÓPICA (175)Mireles AMT, Franklin ME, Salgado L, Villegas O. Lapa-rosocopia Presentación: Cartel Órgano: Misceláneos Cla-sificación: Caso Clínico.

Introducción: La hernioplastia ventral es una de las ciru-gías más frecuentemente realizadas en todo el mundo,ya sea por un defecto postincisional o intrínseco de lapared anterior del abdomen. Las reparaciones primariasdel defecto tienen una tasa de recurrencia de cerca del50%. El uso de prótesis disminuyó increíblemente la tasade recurrencias, mas se ha notado que la morbilidad serelaciona con las complicaciones de la herida en las plas-tias ventrales convencionales, ya que es cercana al 40%.La hernioplastia ventral laparoscópica, aunque es un pro-cedimiento técnicamente más demandante, se asocia auna menor tasa de incidencia de complicaciones y derecurrencia. Objetivos: Descripción de la técnica quirúr-gica para la realización de una hernioplastia ventral la-paroscópica. Material y métodos: Paciente del sexomasculino con un defecto postincisional en cuadranteinferior izquierdo de 5 cm de diámetro de 4 años de evo-lución. Resultados: Se realiza un abordaje laparoscópi-co, colocando dos puertos de 5 mm en epigastrio y enhipocondrio derecho, y un puerto 5-12 mm en fosa iliacaderecha. Se identifica defecto sin encontrar adherenciasal mismo. Se realiza herida de 2 mm en la porción centraldel defecto herniario, realizando cierre primario del de-fecto con puntos separados de poliéster 2, con un pasa-dor de suturas. Una vez alcanzado el cierre del mismo,se coloca prótesis de PTFEc con macroporos dejando unmargen libre del defecto de más de 4 cm. Se fija prótesisa la pared con endoengrapadora y con puntos transfas-ciales de polipropileno 2-0 con aguja recta y pasador desuturas. El paciente cursa con evolución postoperatoriasin eventualidades y es egresado en su segundo día

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S93

www.medigraphic.com

postoperatorio. Conclusiones: La hernioplastia ventrallaparoscópica se asocia a una menor tasa de complica-ciones en la herida. El cierre primario del defecto hernia-rio, previo a la colocación de una prótesis de refuerzo,así como el dar un punto transfascial en el centro de lamisma se ha relacionado con una disminución en la inci-dencia de seromas; además, se ha probado la superiori-dad de los puntos transfasciales sobre las grapasendoscópicas para la fijación de las prótesis.

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATA-MIENTO DE LA PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIO-PÁTICA. PRESENTACIÓN DEL PRIMER CASO REALI-ZADO EN EL CENTRO MÉDICO LIC. ADOLFO LÓPEZMATEOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA (177)Pozos VA, Cardona IV, Pozos VA, Loyola GA, Garnica,Otero MR. Presentación: Cartel Órgano: Órganos sólidosClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La esplenectomía por vía endoscópica esuna técnica segura y eficaz en el tratamiento de la púrpu-ra trombocitopénica (PTI). Su utilidad ha sido demostra-da en series grandes. El Centro Médico Lic. Adolfo LópezMateos del Instituto de Salud del Estado de México en laciudad de Toluca es un hospital de reciente apertura enel que se han introducido los avances tecnológicos quepermiten la realización de procedimientos laparoscópi-cos avanzados que no habían sido realizados con ante-rioridad en este Instituto. Presentamos el primer casorealizado de esplenectomía totalmente laparoscópicautilizando 3 puertos. Objetivos: Presentación del primercaso realizado en nuestro hospital de esplenectomía porvía endoscópica que permite identificar la efectividad dela esplenectomía por vía endoscópica para la púrpuratrombocitopénica. Material y métodos: Paciente del sexofemenino de 27 años, con diagnóstico de púrpura trom-bocitopénica idiopática de 3 años de evolución bajo tra-tamiento médico con prednisona y azatioprina conrespuesta irregular, desarrollando síndrome de Cushingy reducción de plaquetas hasta de 25,000, por lo que seoptó por la realización de esplenectomía. Ésta se realizópor vía endoscópica por vez primera en nuestro hospitalutilizando tres puertos: 2 de 10 mm y uno de 5 mm. No seencontraron bazos accesorios y se completó el procedi-miento totalmente por esta vía, extrayendo el bazo por elpuerto supraumbilical de 10 mm morcelando la pieza.Resultados: El tiempo quirúrgico fue de 2 hrs. No hubocomplicaciones. La paciente egresó al segundo día posto-peratorio. Hubo elevación de plaquetas al primer día dela cirugía y sus controles postoperatorios en la consultaexterna han sido adecuados. Conclusiones: La esple-nectomía laparoscópica ha demostrado ser una alterna-tiva segura y eficaz para el tratamiento de diversospadecimientos hematológicos como la púrpura trombo-citopénica idiopática. Tiene todas las ventajas de la ciru-gía mínimamente invasiva y es considerada la técnica deelección para este tipo de entidades. En nuestro hospitales el primer caso operado por esta vía y abre oportuni-dad a que se expanda el uso de cirugía endoscópicapara otras patologías, siendo este hospital el más impor-tante de la entidad y que ofrecerá cuidados quirúrgicos

de calidad a la población abierta de bajos recursos delEstado de México.

INCIDENTALOMA SUPRARRENAL. REPORTE DE UNCASO (179)Zarain RA, Ramos HE, Calderón LL. Presentación: Car-tel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los incidentalomas adrenales son tumo-res de dichas glándulas considerados un hallazgo cuan-do se realizan estudios de imagen en busca de otraspatologías que no involucran a estos órganos. Los inci-dentalomas se encuentran en 1-4% de los estudios deimagen de abdomen, la mayoría son adenomas cortica-les no funcionales que tienen mínima o ninguna conse-cuencia clínica. Objetivos: Presentar reporte de caso deincidentaloma suprarrenal. Material y métodos: Pacien-te masculino de 44 años, con antecedente de un episo-dio de hipertensión arterial 2 años previos con hallazgopor USG de un tumor en glándula suprarrenal derecha,indicado por el diagnóstico probable de colecistitis litiá-sica, sin otra sintomatología asociada. Es derivado a laconsulta de Cirugía General para continuar protocolo deestudio. Se encuentra tumoración suprarrenal derechacorroborada por TAC y RM con perfil hormonal normal.Se trató con adrenalectomía derecha por vía laparoscó-pica dadas las dimensiones reportadas en los estudiosde imagen (60.2 mm). Resultados: La evolución posto-peratoria fue satisfactoria. El estudio histopatológico re-portó lipoma de glándula suprarrenal de 80 mm.

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL MANE-JO DE PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICAEN UN HOSPITAL DE 2° NIVEL (180)Zarain RA, Calderón LL, Ramos HE. Presentación: Car-tel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: Estudio Re-trospectivo.

Introducción: El manejo de pacientes con púrpura trom-bocitopénica idiopática (PTI) mediante esplenectomíalaparoscópica (EL) ha sido evaluado los últimos 10 añosobteniendo buenos resultados, por lo que se considerauna alternativa segura y eficaz para el tratamiento enPTI. Objetivos: Evaluar los resultados del manejo de lospacientes con PTI a través de EL en un hospital de se-gundo nivel. Material y métodos: Se evaluó a los pa-cientes con diagnóstico de PTI con mala respuesta almanejo con esteroides, los cuales fueron tratados con ELde diciembre de 2007 a enero de 2008. Resultados: Seatendió a un total de 4 pacientes con diagnóstico de PTI,con edad promedio de 42.7 años y cifras de plaquetas(plq) promedio de 58.2 plq/mm3 en el momento de envíoa cirugía. Los 4 fueron tratados con EL previo manejo conesteroides y danazol, obteniendo cifras plaquetariaspreoperatorias de 314,000 plq/mm3, con un tiempo qui-rúrgico promedio de 3 horas, sangrado transoperatoriode 100 mL, índice de conversión de 0, y un tiempo dehospitalización de 2 días. La cuenta de plaquetas en elpostoperatorio fue de 314,500 plq/mm3 a las 48 horas yno se registraron complicaciones. El dolor postoperato-rio fue bien tolerado con dosis habituales de AINE. Se

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S94

www.medigraphic.com

reporta una morbilidad del 0%, con una mortalidad del0%. Conclusiones: El procedimiento de EL en pacientescon PTI es factible en un hospital de 2° nivel contandocon los materiales quirúrgicos adecuados y cirujanosentrenados en cirugía laparoscópica. Esta alternativamejora en forma importante la morbimortalidad, así comola estancia hospitalaria y sobre todo el dolor postopera-torio de los pacientes.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN COLECISTECTOMÍALAPAROSCÓPICA ELECTIVA EN EL HOSPITAL DEESPECIALIDADES ISSSTEP (ENERO DE 2006 A DI-CIEMBRE DE 2007) (183)Zarain RA, Kuri AR, Lobato MK. Presentación: Cartel Ór-gano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: Estudio Re-trospectivo.

Introducción: La profilaxis antibiótica se ha definido comoel uso de un antimicrobiano con el fin de prevenir la colo-nización o multiplicación de microorganismos en un hués-ped sensible y evitar el desarrollo de enfermedadeslatentes. La antibioticoterapia es fundamental en la prác-tica quirúrgica tanto para uso profiláctico como en infec-ciones ya establecidas. Actualmente, la antibioticoterapiaprofiláctica se indica en la prevención de infecciones delsitio quirúrgico, principalmente en cirugías en las cualesexiste riesgo de infección. No existen criterios específi-cos que determinen si la administración de antibioticote-rapia profiláctica en colecistectomía laparoscópicaelectiva disminuye la incidencia de infecciones postope-ratorias y así la morbimortalidad, por lo que se planteódeterminar comparativamente por medio de las infeccio-nes que se presentaron durante el postoperatorio en pa-cientes sometidos a colecistectomía laparoscópicaelectiva en el Hospital de Especialidades ISSSTEP du-rante el periodo comprendido entre el 1° de enero de2006 y el 31 de diciembre de 2007. Objetivos: Definir ycomparar las diferentes complicaciones que pueden pre-sentarse en pacientes sometidos a colecistectomía lapa-roscópica electiva en relación con la administración o node profilaxis antibiótica para determinar la necesidad dela misma. Definir los criterios de selección para adminis-tración o no de antibioticoterapia profiláctica en colecis-tectomía laparoscópica electiva. Material y métodos: Serealizó un estudio tipo observacional, analítico, longitu-dinal, bipectivo, prolectivo, unicéntrico y homodémico, enel cual se incluyó a todos los derechohabientes someti-dos a colecistectomía laparoscópica electiva entre enerode 2006 y diciembre de 2007. Se obtuvo un universo de450 pacientes, de los cuales se excluyó a 101 bajo loscriterios de eliminación: 77 por cirugía de urgencia, 11por conversión del procedimiento a convencional (cau-sas: vesícula escleroatrófica, hemorragia, lesión duode-nal; 2 con exploración de vía biliar), 5 por cirugía agregada,5 por cirugía de urgencia convertida a convencional, 2por expedientes incompletos y 1 por ausencia de vesícu-la biliar. Se incluyó a 349 pacientes, de los cuales 295(84.52%) fueron de sexo femenino y 54 (15.47%) de sexomasculino, con un rango de edad de 13 a 83 años (mediade 48 años). Los 349 pacientes se incluyeron en 3 gru-pos comparativos: el grupo A (192 pacientes) recibió tra-

tamiento profiláctico intravenoso durante su estancia hos-pitalaria y vía oral a su egreso hasta completar 7 a 10días de antibioticoterapia; el grupo B (80 pacientes) reci-bió tratamiento antibiótico durante su estancia hospitala-ria (3 dosis) y fue egresado sin el mismo; y el grupo C (77pacientes) no recibió tratamiento profiláctico. Resulta-dos: La incidencia de complicaciones (infecciones pe-rioperatorias) en cada uno de los grupos fue: Grupo A: 0infecciones de heridas quirúrgicas, 1 seroma, 2 hemato-ma, 3 dehiscencia, 5 otras. Grupo B: 0 infecciones deheridas quirúrgicas, 3 seroma, 5 hematoma, 2 dehiscen-cia, 5 otras Grupo C: 1 infección de heridas quirúrgicas, 4seroma, 3 hematoma, 3 dehiscencia, 19 otras. Se obser-vó que los pacientes que recibieron antibioticoterapiaprofiláctica (Grupos A y B) no presentaron ninguna com-plicación (infección), mientras que en el Grupo C sólo sepresentó complicación en 1 paciente, lo cual no fue esta-dísticamente significativo para justificar el uso de antibio-ticoterapia profiláctica en colecistectomía laparoscópicaelectiva. Dentro de otras infecciones que presentaronestos grupos de pacientes, pero que no estuvieron rela-cionadas con el procedimiento quirúrgico, se encontra-ron: infección de vías urinarias e infección de víasrespiratorias. Como factores asociados a infección seencontró que la diabetes mellitus fue el único factor deriesgo relacionado con complicaciones infecciosas. Con-clusiones: La antibioticoterapia profiláctica implica la uti-lización de antibióticos en las heridas potencialmentecontaminadas y contaminadas con el fin de evitar o redu-cir la tasa de infecciones postoperatorias. Por otro lado, enlas infecciones limpias no está indicada la profilaxis yaque sólo con las medidas de asepsia-antisepsia no debeninfectarse. En el presente trabajo no se justifica el uso deantibioticoterapia profiláctica en colecistectomía laparos-cópica electiva en pacientes que no tienen factores deriesgo asociados a infección como diabetes mellitus.

CISTOGRASTROANASTOMOSIS LAPAROSCÓPICA(197)Sosa RAL, Fugarolas MG. Presentación: Cartel Órgano:Educación quirúrgica - Avances tecnológicos Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: El pseudoquiste pancreático es la compli-cación más común de un cuadro inflamatorio del pán-creas, caracterizado por una colección encapsulada delíquido pancreático, revestido de tejido fibroso inflamato-rio secundario a una reacción de granulación. Se distin-gue de la lesión quística verdadera por la ausencia derevestimiento epitelial. Aparece habitualmente despuésde 4-6 semanas, en su mayoría únicos (90%), con altoíndice de enzimas pancreáticas y con volumen variablede 100 a 5,000 cc. El diagnóstico de sospecha es primor-dial ante la evolución clínica de la pancreatitis, mientrasque el diagnóstico definitivo y el seguimiento se llevanacabo por medio de TAC con una especificidad hasta del98%. En un 42 a 85% de los casos se resuelve de mane-ra espontánea, sin embargo, las complicaciones que sepresentan pueden ser infección, ruptura, hemorragia uobstrucción duodenal o de la vía biliar. El tratamientovaría de acuerdo al cuadro clínico con sintomatología

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S95

www.medigraphic.com

persistente, drenándose quirúrgicamente con una mor-bilidad de 30-40%, mortalidad 2-10% y recurrencia 0-15%; percutáneo guiado con TAC o USG con unamorbilidad 0-30%, mortalidad 0-10% y recurrencia 0-30%;o endoscópico transpapilar, transgástrico o transduode-nal con una morbilidad 0-16%, mortalidad 0-6% y recu-rrencia 0-12%. Objetivos: Determinar la eficacia de lacistogastroanastomosis laparoscópica. Material y méto-dos: Paciente masculino de 57 años de edad, con cua-dros previos de pancreatitis alcohólica aguda. Últimocuadro clasificado por TAC como Balthazar B, evolucio-nando con parámetros enzimáticos normales y egresán-dose de terapia intensiva después de 3 días y a sudomicilio posterior a 5 días más. Se vigila por consultaexterna y a las 4 semanas manifiesta sensación de pleni-tud y náuseas, por lo que se efectúa TAC abdominal con-trastada reportando en localización pancreática unaimagen quística hipodensa de 9.4 x 4.2 cm en cuerpo,compatible con imagen sugestiva de pseudoquiste pan-creático en formación. Hígado con esteatosis hepática,ateroma en aorta abdominal, mínimo líquido libre en re-gión peripancreática y mínimo derrame pleural bilateral.Se continúa manejo conservador y a las 2 semanas pos-teriores presenta dolor en epigastrio, febrícula, náuseasy vómito, por lo que ingresa a cirugía general y se realizanueva TAC contrastada que reporta en retroperitoneo unaimagen hipodensa de pared delgada y que realza elmedio de contraste de 10.8 x 6.3 x 12 cm sin coleccionesen resto de páncreas. Hígado, vesícula biliar y demásórganos intraabdominales sin alteraciones. Resultados:Se realiza una derivación transgástrica por vía laparos-cópica en 90 min., colocando puerto umbilical de 10 mminsuflando CO2 de forma habitual y manejando lente de30 grados, segundo de 10 mm línea media clavicularizquierda para bisturí harmónico y un trócar de 5 mm enlínea medio clavicular derecha para contratensión. Serealiza una incisión en cara anterior de estómago a nivelde cuerpo con bisturí harmónico. Se realiza una punciónal pseudoquiste obteniendo líquido cetrino y se procedea colocar engrapadora de 45 mm en la cara posterior delestómago sin ampliar el corte de la engrapadora. Se pro-cede al cierre primario de la cara anterior del estómagocon 2 planos puntos separados. Conclusiones: Se efec-túa endoscopia de control en postoperatorio sin eviden-cia de estenosis de anastomosis. Se continúa vigilanciapor consulta externa con TAC a los 4 meses sin eviden-cia de recidiva y clínicamente el paciente evoluciona asin-tomático, por lo que el drenaje laparoscópico es unaalternativa eficaz y poco invasiva que puede realizarsede forma segura en unidades donde aún no se cuentacon material para drenaje por ultrasonido endoscópicopero sí se realizan procedimientos laparoscópicos.

MALROTACIÓN INTESTINAL EN CIRUGÍA BARIÁTRI-CA (200)Arreguín L, Rumbaut R, Guajardo H. Presentación: Car-tel Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La malrotación intestinal es la falla del in-testino para rotar de forma completa durante el desarro-

llo fetal. En la mayor parte de los pacientes se presentadurante el primer año de vida con síntomas de obstruc-ción aguda o crónica. En cuanto a los pacientes en quese presenta fuera de la edad pediátrica, del 25 al 50% delos pacientes adolescentes con malrotación están asin-tomáticos, y en los adultos se presenta de forma asinto-mática y sin otras anormalidades congénitas. Objetivos:Describir los hallazgos y clasificación correspondientede la malrotación intestinal en adultos, así como estable-cer la seguridad de la cirugía de obesidad en estos pa-cientes y la posibilidad de realizarla en esta población.Material y métodos: Paciente de género femenino de 50años, previamente asintomática, con IMC de 38.5 e histo-ria de hipertensión arterial esencial tratada mediantebetabloqueadores, así como osteoartritis de rodillas bila-teral. Se le realizó un bypass gástrico en Y de Roux. Seutilizó la técnica estandarizada en nuestro centro me-diante la colocación de 5 puertos. Resultados: Durantela cirugía se encontró una malrotación intestinal tipo IIc.Se encontró el intestino delgado en el cuadrante supe-rior derecho, justo posterior a una delgada membrana,con un colon derecho sin fijación a la pared y el ciegolocalizado al mesogastrio. Se realizó el reservorio gástri-co de forma laparoscópica, incluyendo la colocación delanillo de silastic. Al no tener con certeza la localizacióndel duodeno o del ciego, se realizó laparotomía en la quese completan las anastomosis yeyunoileal y gastroyeyu-nal, así como la lisis de las bandas de Ladd y apendice-tomía. La paciente se recuperó satisfactoriamente y serealizó una serie gastroduodenal al quinto día sin com-plicaciones. Conclusiones: La malrotación intestinal esuna patología poco frecuente en la población adulta. Lamedida correctiva estándar consiste en el procedimientode Ladd (división de bandas peritoneales, reducción delvólvulo si existe y apendicetomía con reposición del in-testino). En estos pacientes es seguro realizar bypassgástrico por laparoscopia, pero es imprescindible tenerla certeza al identificar las estructuras intervenidas.

LITIASIS VESICULAR ASOCIADO A SÍNDROME DEFITZ-HUGH-CURTIS. REPORTE DE UN CASO (204)Cedillo TOM, Méndez MN, Martínez CC, Sánchez CA.Presentación: Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Cla-sificación: Caso Clínico.

Introducción: El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (perihe-patitis asociada a enfermedad pélvica inflamatoria) fuedescrito en 1930 por Tomas Fitz-Hugh y Arthur Curtis,quienes establecieron la conexión entre el dolor en hipo-condrio derecho tras EPI y las adherencias en «cuerdade violín» que se hallaban en mujeres con evidencia deenfermedad pélvica inflamatoria. Existe relación con otraspatologías en pacientes con dolor en hipocondrio dere-cho donde se diagnostica como colelitiasis, colecisititisaguda o pancreatitis. Objetivos: Reportar un caso decolelitiasis asociado a síndrome de Fitz-Hugh-Curtis y laimportancia del uso de laparoscopia en el diagnósticodiferencial. Material y métodos: Mujer de 34 años deedad quien acude a la consulta externa procedente delservicio de urgencias con diagnóstico de litiasis vesicu-lar. Cuenta con antecedentes de importancia: resección

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S96

www.medigraphic.com

de quiste de ovario derecho hace 5 años, así como dosepisodios de cérvico-vaginitis en el último año manejadacon tratamiento a base de metronidazol con mejoría par-cial. Inicia su padecimiento hace 1 mes con presencia dedolor abdominal en hipocondrio derecho con irradiacióna región escapular derecha, el cual se desencadena conla ingesta de alimentos lácteos acompañándose de náu-seas y vómito gastrobiliares en repetidas ocasiones conmejoría parcial con analgésicos, por lo que en la últimasemana previa a su ingreso se agudiza en 2 ocasiones.Se realiza USG que reporta vesícula biliar de 8 x 2 x 2 cmcon paredes engrosadas con múltiples litos en su inte-rior, hígado con parénquima homogéneo, colédoco de 5mm. Se diagnostica como colecisititis crónica litiásica,por lo que se programa para colecistectomía laparoscó-pica. En la intervención quirúrgica se encuentran múlti-ples adherencias firmes de hígado y pared anterior delabdomen. Se realiza liberación de adherencias, así comocolecistectomía laparoscópica. Se da de alta a la pacien-te a las 48 hrs. Conclusiones: La colelitiasis ha sido re-portada tanto en la literatura nacional e internacionalcomo uno de los diagnósticos diferenciales del síndromede Fitz-Hugh-Curtis. La estimación de la incidencia de-pende del criterio diagnóstico utilizado ya que pacientesasintomáticas a veces presentan adherencias perihepá-ticas claras, mientras que otras con EPI y dolor en hipo-condrio derecho no tienen evidencia laparoscópica deperihepatitis. El no tener conocimiento de una patologíano habitual nos lleva a no poder identificarla durante elprocedimiento quirúrgico.

TUMOR GIST, RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA. RE-PORTE DE UN CASO (208)Torices EE, Méndez VG, Salvador GR, Olvera HH, Ugal-de VF. Presentación: Cartel Órgano: Estómago - Intestinodelgado Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los tumores de GIST son un tipo relativa-mente raro de patología gastrointestinal con una frecuen-cia de 10 a 20 casos por millón, aunque algunos autoresopinan que es una entidad subdiagnosticada. El están-dar de oro para hacer el diagnostico de certeza es lainmunohistoquímica y en el preoperatorio a través de latoma de biopsias profundas con aguja fina guiada porultrasonido endoscópico.Objetivos: Presentar el caso de un paciente a quien serealizó en forma exitosa resección de tumor de GIST porlaparoscopia. Material y métodos: Presentamos el casode un paciente femenino de 69 años de edad que iniciasu padecimiento actual tres meses previos con melenaintermitente. En la última ocasión se acompaña de lipoti-mia, astenia y adinamia. No se encontraron signos clíni-cos de relevancia a la exploración física. Por laboratoriose reportó Hb de 12.5 g/dL, VCM: 92 ft, CMHC: 31. Serealizó endoscopia en donde se descubre tumor gástricosubmucoso, polipoide de 4 cm de diámetro, ulcerado quele daba apariencia umbilicada. La biopsia tomada me-diante endoscopia sólo reportó leiomioma. En la TAC seaprecia tumor confinado al estómago sin metástasis. Serealizó tumorectomía por laparoscopia y gastroplastia endos planos con surjete continuo y puntos de Cushing.

Resultados: La pieza quirúrgica midió 6.5 x 4 x 3 cm y sereportó en el estudio histopatológico tumor de GIST c-KITpositivo, CD 117 ++ y CD 34+++, sin evidencia de mitosisen 50 campos. Después de 2 años de seguimiento posto-peratorio con TAC, no ha habido evidencia de recidivalocal o metástasis a distancia. Conclusiones: Por la evo-lución de este caso nos sumamos a la opinión de losautores que consideran la resección local y segmentariade los GIST como segura y efectiva cuando se lleva acabo por laparoscopia con una sobrevida de 92% librede enfermedad, además de que se asocia con baja mor-bilidad y estancia hospitalaria más corta. Sin embargo,para establecer la cirugía laparoscópica como el trata-miento estándar en los tumores gástricos serán necesa-rios estudios clínicos, controlados, multicéntricos yaleatorios que permitan comparar los resultados a cortoy largo plazo.

¿ES SEGURA LA CREACIÓN DE NEUMOPERITONEOMEDIANTE INSERCIÓN DIRECTA DE TRÓCAR? EX-PERIENCIA DE 1000 CASOS (215)Salinas ALE, Esmer SD, Álvarez-Tostado FJF, Ortiz CFG.Presentación: Oral Órgano: Misceláneos Clasificación:Estudio Prospectivo.

Introducción: La creación de neumoperitoneo en la ciru-gía laparoscópica se puede realizar por diferentes tiposde abordaje, uno de ellos es la inserción directa del pri-mer trócar, la cual ha demostrado ser una técnica segura.Se han reportado en diferentes series un 0.12% de com-plicaciones con técnica de aguja de Veress, y un 0.09%con técnica de Hasson. Objetivos: Determinar la seguri-dad de la creación del neumoperitoneo mediante la in-serción directa del primer trocar. Material y métodos:Estudio prospectivo, observacional y descriptivo. Se es-tudiaron 1,000 pacientes operados por laparoscopia enquienes se usó la técnica de inserción directa del primertrócar para la creación del neumoperitoneo, entre enerodel 2000 a diciembre de 2007 en el Hospital Central IMPde San Luis Potosí.Resultados: Se realizaron un total de 1,000 procedimien-tos laparoscópicos en dos hospitales de San Luis Potosí,en donde se practicaron diversos procedimientos: cole-cistectomías, apendicetomías, laparoscopias diagnósti-cas, colectomías, funduplicaturas, esplenectomías,exploración de vía biliar, esofagomiotomías y colostomías.Se operaron 750 mujeres y 250 hombres, con una edadmedia de 38.28 años para las mujeres y 42.96 para loshombres. El procedimiento más común fue la colecistec-tomía (732 cirugías), seguido por la laparoscopia diag-nóstica (113 cirugías) y la apendicetomía (72 cirugías).Se presentó una complicación en un paciente femeninode 42 años en quien se realizó colecistectomía. Se tratóde una lesión a íleon terminal, y se reintervino a las 48horas ya que desarrolló una fascitis periumbilical, reali-zándose una ileostomía. La paciente tenía antecedentede 3 cesáreas previas e histerectomía, esto equivale al0.1 por ciento. Conclusiones: La técnica de insercióndirecta del primer trócar para la creación del neumoperi-toneo es un método seguro, ocupa menor tiempo y evitafugas aéreas durante la cirugía. Es importante resaltar

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S97

www.medigraphic.com

que ningún instrumento por sí solo evita las complicacio-nes relacionadas al neumoperitoneo para la cirugía la-paroscópica, y que nada sustituye una técnica cuidadosay depurada en este procedimiento.

MANEJO CONSERVADOR DE PERFORACIÓN ESO-FÁGICA EN PACIENTE POSTOPERADO DE ESOFA-GOMIOTOMÍA LAPAROSCÓPICA (216)Salinas ALE, Esmer SDD, Álvarez-Tostado FJF, Ortiz CFG.Presentación: Cartel Órgano: Esófago - Hiato Clasifica-ción: Caso Clínico.

Introducción: La esofagomiotomía más funduplicaturade Dor laparoscópica es el tratamiento de elección parapacientes con acalasia. La perforación esofágica duran-te este procedimiento es una complicación que se pre-senta hasta en el 16% de los casos. Cuando la lesiónesofágica es reconocida intraoperatoriamente, la repa-ración primaria es casi siempre exitosa con mínima mor-bilidad. El manejo conservador de las perforacionesesofágicas es controversial, sin embargo, existen seriesen las que se han reportado resultados favorables, por loque éste se puede llevar a cabo en situaciones especia-les. Objetivos: Presentación de un caso. Material y mé-todos: Paciente de sexo masculino de 61 años sinantecedentes de importancia con diagnóstico de acala-sia, al cual se le realizó esofagomiotomía con funduplica-tura tipo Dor por vía laparoscópica. Se identificóintraoperatoriamente perforación esofágica accidental, lacual fue reparada en ese mismo momento. El primer díadel postquirúrgico se mantuvo en buenas condiciones,refiriendo poco dolor abdominal, SVT normales. Se reali-zó esofagograma de control en el que se observó ade-cuado paso del medio de contraste sin evidenciar fuga.Se retiró SNG al tercer día del postquirúrgico y se inicióVO al cuarto día. Al sexto día postquirúrgico presentófiebre, así como enfisema subcutáneo en pared abdomi-nal, sin embargo el paciente se refería asintomático, porlo que se realizó nuevo esofagograma en el que se advir-tió aire libre subdiafragmático y fuga de medio de con-traste en esófago abdominal. Se manejó con ayuno yantibióticos ya que el paciente continuaba asintomático.Se realizó nuevo esofagograma al octavo día, en el queaún se observó fuga del medio de contraste. El pacientecontinuó asintomático y sin datos de sepsis, por lo que aldécimo día se reinició VO con agua. Al siguiente día seiniciaron líquidos claros y fue dado de alta el treceavo díacon dieta líquida y suplemento alimenticio (Enterex). Serevisó a la semana en consulta externa y el paciente serefería asintomático. Se progresó la dieta y se volvió arevisar a los 15 días con esofagograma de control en elque se observó adecuado paso de medio de contraste yno se advirtió fuga, por lo que fue dado de alta. Conclu-siones: Las indicaciones para el manejo conservador delas perforaciones esofágicas son: que la lesión sea cir-cunscrita, que no sea sobre tejido neoplásico y que no seacompañe de enfermedad obstructiva esofágica simultá-nea sin signos o síntomas de sepsis. En este caso sedecidió el manejo conservador ya que el paciente semantuvo asintomático y respondió adecuadamente almanejo médico.

SIMULADOR PARA REALIZACIÓN DE NUDO INTRA-CORPÓREO EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ENFUNDUPLICATURA TIPO NISSEN Y TOUPPET (221)Camacho VJC, Barrón RE. Presentación: Cartel Órgano:Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía laparoscópica requiere habili-dades y destrezas específicas y los simuladores son muyeficaces para desarrollarlas. A partir de 1990, con la in-troducción de la cirugía laparoscópica como un procedi-miento operatorio ampliamente difundido, los cirujanosse encontraron ante el reto de adquirir nuevas destrezasy habilidades para la práctica quirúrgica. Entre las estra-tegias para resolver estos problemas se encuentra elempleo de simuladores para cirugía laparoscópica. Exis-ten varios tipos de simuladores, el más común consisteen una caja o maniquí en forma de torso humano huecocon un laparoscopio estándar para iluminar el interior yadquirir la imagen; también hay cajas de espejos quereflejan los objetos de su interior para simular una visiónen dos dimensiones, así como un programa de computa-ción que simula con bastante fidelidad el interior de lacavidad abdominal y se pueden realizar intervencionesquirúrgicas virtuales. En nuestro medio, el uso de simula-dores para el desarrollo de habilidad en cirugía laparos-cópica es limitado. Los principales problemas son losaltos costos y la poca disponibilidad de los equipos, porlo que sería deseable contar con un simulador de fácildisposición y costo accesible. Objetivos: El objetivo delpresente trabajo es evaluar la eficacia de un simuladorfísico para la adquisición de habilidades y destrezas enel nudo intracorpóreo en la cirugía laparoscópica. Mate-rial y métodos: Se diseñó un equipo que simula comple-tamente la funduplicatura Nissen y Touppet, así como larealización de nudo intracorpóreo. Se trata de un mani-quí anatómico con la forma de un torso humano, fabrica-do con fibra de vidrio y con orificios en la pared anteriorque simulan puertos para instrumentos y para la unidadde video. El interior se ilumina con un foco de neón de 60watts y la imagen se adquiere mediante un laparoscopiode 0 grados que se transmite al sistema de televisiónmediante un cable RCA estándar. El interior del torso eshueco y se coloca el simulador de la funduplicatura pararealizar ejercicios de nudo intracorpóreo. Resultados:Los nudos intracorpóreos se realizan dentro de la cavi-dad y para llevarlos a cabo con soltura se requiere unperiodo de aprendizaje de esta habilidad quirúrgica. Elmanejo de la sutura se simplifica empleando un hilo deuna longitud aproximada de 20 cm. Una vez pasado elhilo a través del simulador, se debe dejar un extremocorto de 2 ó 3 cm con el fin de evitar que se replieguedurante el anudado. Se pueden emplear dos portagujaso bien un portagujas y una pinza Merilan. Comenzamosconfeccionando un primer nudo, sujetando el hilo a unos6 cm del borde de sutura y haciendo el nudo con el porta-gujas para conducirlo después hacia el extremo de hilocorto. Normalmente, tras traccionar el extremo corto paraterminar de confeccionar el nudo, se cambia el sentidode tensión del instrumental para colocar bien el nudo.Para estrangular el nudo debemos traccionar de amboshilos en puntos equidistantes y de forma perpendicular a

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S98

www.medigraphic.com

la dirección de la sutura, evitando la tracción apical. Trasapretar este primer nudo se realizan después varios nu-dos sencillos, en mayor o menor número dependiendode las características del hilo. Hay casos en los que, yasea por las características del material o por las condicio-nes del anudado, se puede convertir un nudo cuadradoen un nudo deslizante, con lo que facilitamos su estabili-dad. Una vez introducido el hilo en la cavidad, se sujetaun extremo con un porta o una pinza y se realiza unarotación sobre su eje con el fin de que el hilo se enrollesobre su extremo. Después de dar dos o tres vueltas com-pletas se suelta el hilo que sujetábamos con el porta paracoger el otro extremo. El extremo que ahora ha quedadolibre se coge con otra pinza. Al tirar del hilo se introducedentro de las vueltas quedando terminada la primera la-zada. La segunda lazada puede realizarse rotando elinstrumento en sentido opuesto al anterior. Conclusio-nes: Soper y Hunter afirmaron: «es una experiencia frus-trante y humillante para un cirujano tener a todo el equipoquirúrgico observando, en una pantalla de video, unalucha titánica de 15 minutos para realizar un nudo sim-ple». Por ello, es muy recomendable pasar por un perio-do de aprendizaje y entrenamiento destinado a conseguirla necesaria destreza para realizar las suturas laparos-cópicas. Muchos de los inconvenientes de la cirugía la-paroscópica pueden irse corrigiendo paulatinamentedurante la fase de aprendizaje. La destreza es un impor-tante componente de las habilidades psicomotoras. Laadquisición de las distintas habilidades motoras a lo lar-go de nuestra vida pasa por tres etapas: la primera etapaes la del conocimiento y comprensión de la tarea quetenemos que realizar; en una segunda fase de integra-ción adquirimos destreza en los movimientos a realizar;para, por último, pasar a la etapa de automatización, enla que los movimientos y su secuencia nos salen solos,sin que tengamos que pensar en cada movimiento porseparado. El desarrollo y retención de las nuevas habili-dades motoras depende en gran medida del número deveces que las practiquemos. De cara al aprendizaje delas técnicas utilizadas en la cirugía laparoscópica, es in-teresante hacer notar que muchas de ellas pueden apren-derse y practicarse fuera del quirófano en simuladores.Es indudable el progresivo auge de la cirugía laparoscó-pica y las grandes ventajas que tiene su aplicación en unnúmero cada vez mayor de patologías abdominales, porello cobra cada vez más importancia el correcto aprendi-zaje y el desarrollo de nuevas técnicas para entrena-miento en simuladores que enriquezcan la práctica en lacirugía laparoscópica.

ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA CON 3 PUER-TOS. REVISIÓN DE TÉCNICA QUIRÚRGICA (225)García ALR, García AL, Mata QC, Luna MJ, Panamá FP,Bailón UO, Pérez GF, Serrano RP. Presentación: CartelÓrgano: Misceláneos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La primera esplenectomía reportada fuerealizada por Zacarello en 1549. En 1866, Boyante fue elprimero en realizar una esplenectomía en un pacientecon leucemia. En 1916, en Praga, Kaznelson fue el pri-mero en reportar buenos resultados de esplenectomía

en pacientes con púrpura trombocitopénica. A finales de1991 y principios de 1992, 4 grupos trabajaron indepen-dientemente –Delaitre en París, Carroll en Los Ángeles,Cushieri en el Reino Unido y otro grupo en Canadá– ypublicaron los primeros reportes de esplenectomía lapa-roscópica en pacientes con trastornos hematológicos. Elbazo está localizado en el cuadrante superior izquierdodel abdomen, detrás de las últimas costillas y bajo eldiafragma. Esta localización dificulta su acceso por lapa-rotomía, ya que requiere una amplia incisión mediana osubcostal y una tracción continua sobre el reborde costalizquierdo. La laparoscopia, al disminuir la agresión pa-rietal, mejora el bienestar del paciente, permite la deam-bulación inmediata y disminuye la morbilidad y la duraciónde la estancia postoperatoria. Sin embargo, la dificultadde la manipulación y movilización del bazo con instru-mentos rígidos y afilados supone un riesgo de heridasdel parénquima esplénico y molestas hemorragias conti-nuas que disminuyen la visualización del campo opera-torio. La estrategia operatoria es, por lo tanto, totalmentediferente de la vía clásica y exige un profundo conoci-miento de la anatomía de la región esplénica. Objetivos:Siendo nuestra institución un centro de tercer nivel, elcual cuenta con servicio de hematología, recibimos ennuestra consulta pacientes con patología hematológicaque son candidatos a esplenectomía. En la actualidad, laesplenectomía laparoscópica se considera el estándarde oro para el manejo de estas entidades patológicas,por lo que nuestro objetivo es demostrar que el abordajeen decúbito lateral derecho y con 3 puertos de trabajo esun método seguro y eficaz. Material y métodos: Tenien-do en cuenta que existen abordajes por vía anterior, no-sotros preferimos el abordaje en decúbito lateral derechodebido a que proporciona una mejor exposición anató-mica. Empleamos 3 puertos de trabajo, los cuales se co-locan de la siguiente manera: • 1er puerto de 10 mm.entre línea axilar anterior y media 2 traveses de dedospor debajo de reborde costal izquierdo 10 mm., realizan-do neumoperitoneo a 12 mmHg. • 2do puerto de 5mm.línea axilar media de 5 mm. • 3er puerto de 5mm. líneaaxilar posterior de 5 mm. • Disección de ligamentos es-plénicos con bisturí ultrasónico. • Identificación de hilioesplénico y bazos cortos realizando hemostasia con li-gaclips y bisturí ultrasónico. • Disección de hilio espléni-co y realización de disparo con Endo Gia 60, verificandolas 3 líneas de grapas, corroborando adecuada hemos-tasia. • Extracción con Endo Bag número 3 por puerto de10 mm., con ampliación del puerto a 2 cm. • Limpieza decavidad y colocación de drenaje cerrado, el cual se retiraal segundo día. • Cierre de aponeuroris de puerto de 10mm. con prolene 1/0. • Afrontamiento de piel con ciano-crilato. Resultados: Hemos tenido buenos resultados conadecuados rangos de éxito y complicaciones mínimassimilares a las reportadas en la literatura. Conclusiones:La esplenectomía por abordaje lateral realizada con 3puertos de trabajo es eficaz y segura para pacientes quenecesitan este tipo de procedimiento.

MIOTOMÍA DE HELLER LAPAROSCÓPICA (226)Alcorta PPG, Velasco J, Balli J, Villegas O. Presentación:Cartel Órgano: Esófago - Hiato Clasificación: Caso Clínico.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S99

www.medigraphic.com

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-PHIC

Introducción: La acalasia del esófago es una alteraciónen la motilidad esofágica con una incidencia de 0.5 a 1 por100,000 en los Estados Unidos. Afecta a ambos sexos porigual y de manera típica se presenta entre los 20 y 50 añosde edad, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Fue des-crita por primera vez por Thomas Willis en 1674. La carac-terística principal de la acalasia es la disfagia, acompañadade varios grados de aspiración, pérdida de peso y dolor.Objetivos: Realizar una miotomía de Heller por laparos-copia en una paciente con acalasia. Material y métodos:Paciente de sexo femenino de 32 años de edad, sin ante-cedentes médicos de importancia, únicamente quirúrgi-cos (3 cesáreas). Inicia su padecimiento hace 6 mesesaproximadamente al presentar disfagia, así como dolor ala deglución de alimentos, en un principio sólidos y poste-riormente líquidos, sin ningún otro síntoma acompañante.Acude con su médico, quien le atribuye su cuadro a estarcursando su tercer trimestre de embarazo. La pacientepersiste con su sintomatología a pesar de haber finalizadosu embarazo, razón por la cual acude con otro médicoquien le solicita estudios. Se le realiza una serie esofago-gastroduodenal en la que reportan esófago en su tercioinferior con disminución en la porción distal del calibre,que termina en «punta» y retiene el bario por más de 20minutos. Manometría reporta EES normotónico, relajaciónnormal, coordinación con faringe normal, cuerpo con on-das simultáneas aperistálticas en el 100%, EEI normotóni-co de 2cm., se desliza 1 cm. del hiato, con relajaciónincompleta, con diagnóstico compatible con acalasia clá-sica. Endoscopia: esófago con discreta dilatación, en ter-cio inferior EEI competente a los 40 cm. de la arcadadentaria, en el estómago se observa mucosa con áreas deeritema leve a moderado, en especial en cuerpo, distensi-bilidad normal, fondo con patrón vascular prominente, conreporte de esófago compatible con acalasia (por mano-metría previa) y gastritis leve. Resultados: La paciente esprogramada para una miotomía de Heller por laparosco-pia y funduplicatura anterior parcial tipo Dor, la cual esrealizada sin complicaciones. La paciente es egresada enel segundo día postquirúrgico, asintomática y tolerando ladieta por vía oral. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico(miotomía Heller) es el más eficaz para aliviar la disfagiaasociada a acalasia. En más del 90% de los casos el re-sultado es excelente. La principal complicación transqui-rúrgica es la perforación de la mucosa. Otrascomplicaciones descritas son raras y son: laceración es-plénica, neumotórax, entre otras. Las principales razonespara la conversión a cirugía abierta son accidentes conlos trocares y sangrado del estómago o bazo. El uso detécnicas de mínima invasión, especialmente laparoscópi-cas, ha disminuido de manera significativa la morbilidadde este tratamiento, haciendo de éste el procedimiento deelección para la mayoría de los pacientes. La dilataciónneumática es una alternativa, pero se asocia a resultadosinferiores y un riesgo mayor de perforación esofágica du-rante el tratamiento quirúrgico. El tratamiento médico y elbotox dan menores resultados y sólo deben ser reserva-dos para terapia temporal o pacientes que no son candi-datos a una intervención quirúrgica. Para obtener mejoresresultados, la miotomía por laparoscopia debe ser realiza-da hasta 3 cm. del estómago y la funduplicatura parcial

debe efectuarse para disminuir la incidencia de reflujo GEpostquirúrgico. En diversos estudios se ha reportado quela falla de la miotomía de Heller por laparoscopia con fun-duplicatura Dor para lograr el alivio sintomático de lospacientes con acalasia, ha sido atribuida a una inadecua-da o incompleta división de la musculatura circular delesófago inferior y más frecuentemente de las fibras obli-cuas en el estómago, distal a la unión gastroesofágica.También la presencia de un megaesófago tortuoso, conforma de S en la evaluación peroperatoria y una fundupli-catura muy tensa son causas adicionales de falla postqui-rúrgica inmediata.

APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS EN UN SIMULA-DOR LAPAROSCÓPICO A LA PRÁCTICA HOSPITA-LARIA (230)Villarreal G, Ramos LGM. Presentación: Cartel Órgano:Educación quirúrgica - Avances tecnológicos Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Realizar técnicas de cirugía laparoscópi-ca requiere de horas de práctica para poder dominar estecampo, más de las que se podrían ofrecer en programasde entrenamiento en pacientes. La utilización de equi-pos simuladores incrementa las habilidades y destrezaspara la buena práctica de esta modalidad quirúrgica ycontribuye a disminuir los tiempos de aprendizaje y ob-tención del dominio de la técnica laparoscópica. Objeti-vos: Mostrar la correlación existente entre los ejerciciosrealizados en el curso básico de cirugía laparoscópicaen simulador de nuestro hospital y los movimientos encirugías laparoscópicas en pacientes. Material y méto-dos: Fotografías de las prácticas realizadas en simula-dor y de procedimientos en pacientes para evaluar lacorrelación que existe entre ambos procedimientos. Sepone énfasis en que la práctica frecuente en el simuladorcontribuye al desarrollo de habilidades para la realiza-ción de los procedimientos laparoscópicos con mejoresresultados. Resultados: En un simulador de laparosco-pia es posible adaptar ejercicios que contribuyan a mejo-rar o mantener las habilidades y destrezas en la cirugíalaparoscópica. De este modo se obtienen mejores resul-tados al utilizar técnicas laparoscópicas en nuestros pa-cientes. Con el desarrollo de habilidades y destrezas queoptimicen los movimientos y maniobras durante un pro-cedimiento laparoscópico, podremos mejorar los tiem-pos quirúrgicos en beneficio de los pacientes.Conclusiones: Los requerimientos en cirugías en pacien-tes durante la práctica hospitalaria diaria pueden seradaptados en ejercicios realizados en un simulador delaparoscopia, y así es posible practicar hasta lograr ladestreza y habilidad que se requieren.

HIDRONEFROSIS UNILATERAL COMO HALLAZGO.REPORTE DE UN CASO (231)Álvarez N, Kleinfinger MS, Luna M, Camacho JCC, Mal-donado AE, Curiel VJJ. Presentación: Cartel Órgano: Ór-ganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Hidronefrosis unilateral como hallazgo.Reporte de caso y revisión de la literatura. Objetivos: Ana-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S100

www.medigraphic.com

lizar la conducta a seguir en un adolescente al que se ledescubre de manera incidental hidronefrosis izquierda.Material y métodos: Paciente masculino de 19 años deedad sin antecedentes patológicos que acude por sínto-mas digestivos caracterizados por dos episodios de mele-na moderada relacionados con enfermedad por reflujogastroesofágico, la cual ha sido manejada con IBP y proci-néticos a dosis habituales. En ningún momento presentóalteraciones hermodinámicas u otra sintomatología. Lapanendoscopia demostró hernia hiatal grado 1 de 5 conesofagitis crónica severa. Manometría esofágica 5.5 mm.de Hg en EEI sin otra patología esofágica. A la exploraciónfísica se palpó tumoración abdominal que abarcaba todoel hemiabdomen izquierdo hasta la fosa iliaca ipsilateral.Se solicitó USG abdominal, el cual reportó poliquistosisrenal izquierda que ameritó TAC con medio de contraste.Ésta última reveló hidrofrenosis izquierda severa, pérdidaimportante de parénquima renal, con función renal perdi-da y vicariante del riñón derecho. Una vez concluido eldiagnóstico, se procedió a corroborar la funcionabilidadrenal con pruebas de laboratorio y gabinete. Se programópara tratamiento quirúrgico que constó de funduplicaturatipo Nissen y nefrectomía laparoscópica izquierda. Resul-tados: La hidrofrenosis unilateral asintomática puede pa-sar inadvertida debido a que el riñón contralateral ejercetodas las funciones correspondientes manteniendo enequilibrio al paciente y evitando la presencia de manifes-taciones hipertensión arterial e insuficiencia renal, entreotras. Conclusiones: La obstrucción del tracto urinario esuna patología común que puede ser aguda/crónica, com-pleta/incompleta, uni o bilateral, pero la hidrofrenosis se-vera asintomática no es una presentación común de estapatología. Las series revisadas con base en autopsias conpacientes que van desde el nacimiento hasta los 80 añosreportan un porcentaje del 3.1% en general, 2.9% muje-res y 3.3% hombres, siendo mayor en mujeres entre los 20y 60 años e invirtiéndose en hombres mayores de 60 años.El manejo médico o quirúrgico de esta patología es múlti-ple dependiendo de la edad del paciente, su origen, seve-ridad y presentación clínica.

CARDIOMIOTOMÍA DE HELLER CON FUNDUPLICA-TURA PARCIAL. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL JUÁ-REZ DE MÉXICO (234)Santamaría AJ, García AJ, Caballero AG, Sámano GM.Presentación: Oral Órgano: Esófago - Hiato Clasificación:Estudio Retrospectivo.

Introducción: La acalasia es un desorden motor prima-rio del esófago caracterizado por aperistalsis no propul-siva o inexistente del esófago y falla del EEI para relajarse,con una presión basal del mismo normal o aumentada ydilatación esofágica. Su etiología es desconocida, aun-que algunos procesos infecciosos y autoinmunes se hanasociado con esta enfermedad. El tratamiento definitivoes quirúrgico. En 1914, Heller describió la cardiomioto-mía anterior y posterior del esófago distal como trata-miento para la acalasia. En 1923, Zaaijer modificó esteprocedimiento realizando únicamente una miotomía an-terior, siendo esta técnica quirúrgica la que prevalece.En la actualidad, el tratamiento de elección es la vía la-

paroscópica con técnica antirreflujo. Objetivos: Analizarla experiencia en el manejo de pacientes con acalasiacon miotomía de Heller con procedimiento antirreflujo enel HJM. Demostrar la importancia de acompañar la car-diomiotomía de Heller con un procedimiento antirreflujo,dando mejores resultados una funduplicatura parcial tipoDor. Material y métodos: Se realizó estudio retrospecti-vo lineal mediante la revisión de los expedientes corres-pondientes a los pacientes intervenidos quirúrgicamentede miotomía de Heller con algún tipo de funduplicatura,durante el periodo de agosto de 1999 a junio del 2007.Se analizó edad, sexo, sintomatología y tiempo de evolu-ción de la misma, tipo de funduplicatura, duración de laintervención, evolución clínica posquirúrgica de los pa-cientes de acuerdo con la escala de Visick y grado deDisfagia. Resultados: Fueron revisados 16 expedientescon diagnostico de acalasia. El tiempo quirúrgico prome-dio fue de 145 minutos, con disminución del mismo a 130minutos promedio en los que se realizó funduplicaturatipo Dor. El tiempo promedio de estancia intrahospitala-ria fue de 2.5 días y la vía oral se inició a los 1.5 días. Losresultados postoperatorios (escala de Visick) fueron: Gra-do I, 7 pacientes, 41.1% (Dor 6, Touppet 1); Grado II, 6pacientes, 35.2% (Dor 5, Touppet 1); Grado IIIA, 2 pa-cientes, 11.7% (1 Dor, 1 Touppet); Grado IVA, 1 paciente5.8% (1 Dor). El grado de disfagia fue: Grado 0, 7 pacien-tes (6 Dor, 1 Touppet); Grado I, 6 pacientes (5 Dor, 1Touppet); Grado II, 3 pacientes (1 Dor, 2 Touppet), GradoIII, 1 paciente. Conclusiones: La acalasia es el trastornomotor más frecuente del esófago. En el inicio de la enfer-medad, el diagnóstico se dificulta por la escasa sintoma-tología y porque los hallazgos radiológicos yendoscópicos son negativos. La manometría esofágicaes el único procedimiento para el diagnóstico en estaetapa. El padecimiento se caracteriza por una triada dehallazgos fisiológicos: aperistalsis, dilatación esofágicay falla en la relajación del esfínter esofágico inferior. Aun-que existen formas de tratamiento farmacológico y en-doscópico, la esofagomiotomía (operación de Heller)laparoscópica es el procedimiento óptimo aceptado uni-versalmente, el cual debe ser acompañado de un proce-dimiento antirreflujo. El de Dor actualmente está tomandoun papel importante como método antirreflujo, y los auto-res del presente artículo lo han aceptado como el proce-dimiento de primera elección por la facilidad técnica, elmenor tiempo quirúrgico y sus buenos resultados.

ESPLENECTOMÍA POR LAPAROSCOPIA EN PACIEN-TES PEDIÁTRICOS (238)Lezama LJF, Villarreal S, Villegas O. Presentación: OralÓrgano: Órganos sólidos Clasificación: Estudio Retros-pectivo.

Introducción: En 1910, Sutherland y Burghard fueron losprimeros en describir la esplenectomía como tratamientode la esferocitosis hereditaria. La esplenectomía por téc-nica laparoscópica fue descrita por primera vez en 1991por Delaitre y Maignien. Objetivos: Presentar la expe-riencia en esplenectomías laparoscópicas en pacientespediátricos en el Hospital San José Tecnológico de Mon-terrey. Material y métodos: Se realizó una revisión re-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S101

www.medigraphic.com

trospectiva de las esplenectomías laparoscópicas enpacientes menores de 18 años realizadas en el HospitalSan José Tecnológico de Monterrey. Se revisaron losaspectos clínicos y quirúrgicos de todos los casos inter-venidos. Resultados: Se realizaron 5 cirugías laparos-cópicas pediátricas. La edad varió entre 6 y 18 años,siendo el promedio de 11.4 años. La indicación quirúrgi-ca más común fue esferocitosis hereditaria (4 pacientes)con el 80%. El índice de conversión fue de 0%. No hubocomplicaciones intraoperatorias. Conclusiones: La es-plenectomía laparoscópica es un procedimiento acepta-do y empleado en la mayoría de los centros especializadosde países desarrollados como el estándar de oro para eltratamiento de múltiples enfermedades. La experienciaaquí reportada es pequeña, sin embargo demostramosque es posible realizar este tipo de procedimiento ennuestro medio y los resultados obtenidos son similaresen cuanto a morbilidad y ventajas del procedimiento conlos resultados observados en la literatura.

EVALUACIÓN DE LA INCAPACIDAD POSTOPERA-TORIA EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ENHOSPITAL DE TERCER NIVEL (241)Suárez FD, Guzmán EH, García SR. Presentación: CartelÓrgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: EstudioProspectivo.

Introducción: La introducción de la colecistectomía la-paroscópica en 1988 evolucionó el enfoque de los pa-cientes con litiasis biliar. La colecistectomía laparoscópicaha permitido la reintegración del paciente a sus activida-des normales más rápido que con técnica abierta, sobretodo por reducción del dolor posquirúrgico, menor res-puesta inflamatoria y menor disfunción pulmonar. En lapráctica clínica el empleo de una escala análoga visualutilizada mientras el paciente tose o se sienta es adecua-da para valorar el dolor postoperatorio después de lacolecistectomía laparoscópica. Objetivos: Determinar sies adecuada la reintegración de los pacientes post cole-cistectomía laparoscópica a sus actividades laborales alos 7 días del postoperatorio. Material y métodos: Estu-dio transversal, comparativo, correccional, en pacientesque fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica,divididos en grupos, a quienes se les asignó al azar 7 o14 días de incapacidad, con seguimiento al término de lamisma. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes, 14 mu-jeres y 6 hombres, con edad promedio de 37.1 años. Nose encontraron diferencias significativas para la intensi-dad del dolor entre ambos grupos VAS-t (t=1.40,p=0.1768), VAS-s (t=1.06, p= 0.2993). Con análisis esta-dístico de variables cualitativas se empleó x2 sin diferen-cias significativas. Conclusiones: No existe diferenciaestadísticamente significativa entre el retorno al trabajo a7 días vs. 14 días, por lo que podemos concluir que essuficiente 7 días de incapacidad laboral, al término delos cuales el paciente puede reintegrarse a sus activida-des laborales y cotidianas.

EVALUACIÓN INTEGRAL DE UN SIMULADOR DE CI-RUGÍA ENDOSCÓPICA USANDO LA TÉCNICA SUM-MIT (243)

Justo JJM, Prado OE, Vázquez de Lara LG. Presenta-ción: Cartel Órgano: Educación quirúrgica - Avances tec-nológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: En el centro SUMMIT (Stanford UniversityMedical Media and Information Technologies) se desa-rrolló un modelo de evaluación de nuevas tecnologíaseducativas y se ha usado en evaluación de simuladoresquirúrgicos. Esquema de 7 puntos que se pueden agru-par en dos áreas: A) Evaluación formativa para prototi-pos, consta de: 1. Prueba Beta. 2. Revisión del contenidopor expertos. 3. Prueba de facilidad de uso; B) Evalua-ción sumativa, que consta de: 4. Pruebas de validez. 5)Evaluación de los resultados del aprendizaje. 6. Integra-ción al currículum. 7) Transferencia a la práctica clínica.Objetivos: Evaluar integralmente un simulador físico delaparoscopia (Simulap®) con la técnica SUMMIT. Mate-rial y métodos: Reunimos los estudios de investigaciónrealizados con el simulador físico de cirugía endoscópi-ca Simulap® y los integramos en el esquema de evalua-ción SUMMIT. Resultados: 1. Prueba Beta: realizada en12 cirujanos y 18 residentes de tercer y cuarto año decirugía general, que disminuyeron significativamente eltiempo de tres ejercicios, de un nudo extracorpóreo y deun nudo intracorpóreo. Todos ellos lo consideraron útilpara los ejercicios de cirugía endoscópica. 2. Revisióndel contenido por expertos: realizada en dos fases, pri-mero una encuesta de calidad y utilidad en una escala,donde la calificación media fue 42 puntos (máximo 44).Se elaboró un DVD con el ejercicio 1 en 10 ocasiones, 5con el simulador y 5 con el laparoscopio. Fueron 50 ob-servaciones para cada equipo. La chi cuadrada no mos-tró diferencias. En evaluación del color, iluminación yresolución, aun cuando hubo una tendencia a calificar allaparoscopio mejor, la chi cuadrada no resultó significa-tiva. La calificación global, sumando las tres evaluacio-nes, se analizó con la «U» de Mann-Whitney, donde ellaparoscopio obtuvo globalmente una mejor calificación,pero no fue significativa. 3. Pruebas de facilidad de uso:se realizaron múltiples pruebas en individuos del áreamédica, paramédica y de áreas ajenas y en ningún casohubo dificultad para conectar el equipo e iniciar su uso.4. Pruebas de validez: A) Validez interna (que mida loque pretende medir): se obtuvo con 63 participantes divi-didos al azar en tres grupos, las medidas de su desem-peño en el desarrollo de los ejercicios no fueronestadísticamente significativas usando la ANOVA de unavía. B) Validez externa (generalización a otros sujetos):se obtuvo en un estudio comparativo de equivalenciacon un laparoscopio estándar, no hubo diferencias signi-ficativas en el desempeño de los individuos con los dosequipos. C) Validez de constructo (capacidad de diferen-ciar entre diferentes niveles de experiencia): fue obteni-da mediante la comparación de dos grupos con diferentesniveles de habilidad psicomotora, un grupo de expertosen videojuegos y un grupo control, repitieron durante 15veces cada ejercicio. La ANOVA de una vía tomó en cuentalas sesiones 1, 5, 10 y 15. Todos los alumnos mejoraronen su desempeño conforme avanzaron las sesiones deprácticas. El grupo de expertos tuvo un mejor desempe-ño que el control. 5. Evaluación de los resultados del

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S102

www.medigraphic.com

aprendizaje: en todos los estudios se ha observado unamejora en la calificación debido a dos factores: la dismi-nución del tiempo y la disminución de los errores. 6. Inte-gración dentro del currículum: el uso de simuladores enlos cursos de cirugía endoscópica es obligado ya quepermite desarrollar destreza que permite realizar con máseficiencia los ejercicios posteriores en tejidos biológicosy en animales de prácticas. 7. Transferencia del aprendi-zaje a la práctica clínica: es la parte más difícil y complejadebido a las limitaciones técnicas y éticas que conllevael aprendizaje directo sobre los pacientes, sin embargo,su uso está justificado ya que la enseñanza actual seestá desarrollando en los mismos pacientes sin adquirirexperiencia previa. Conclusiones: El simulador de ciru-gía endoscópica Simulap® cumple con el esquema pro-puesto de acuerdo a las recomendaciones de SUMMIT.

HERNIA PARAESOFÁGICA SÚBITA POSTERIOR AFUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA (244)Monges JE, Maydon H, Castañeda L, Orozco P, Ortiz dela Peña J. Presentación: Cartel Órgano: Esófago - HiatoClasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía antirreflujo es ampliamente acep-tada para el manejo del reflujo sintomático, corroboradopor endoscopia y manometría. El abordaje laparoscópi-co ha sido ampliamente aceptado en el tratamiento de laERGE, sin embargo, el cierre de pilares diafragmáticoscontinúa siendo motivo de discusión. Presentamos elcaso de una mujer que presentó en forma súbita herniaparaesofágica a tres semanas de haber sido operadaexitosamente de funduplicatura tipo Touppet (270°), sincierre de pilares. Objetivos: Paciente femenino de 63años en su postoperatorio 19 de funduplicatura tipo Toup-pet, que presentó disnea y síncope súbitos postprandia-les, previamente asintomática. Fue llevada de emergenciaa un hospital, donde se diagnosticó neumotórax a ten-sión izquierdo secundario a hernia diafragmática pordeslizamiento y lesión gástrica con perforación haciahemitórax. Manejo inicial con tubo pleural con salida delíquido gástrico. Se estabilizó y se trasladó al CentroMedico ABC para su manejo definitivo. Material y méto-dos: Se realizó laparotomía encontrando fondo encarce-lado a través de hernia parahiatal de sólo 1 cm. dediámetro. Se identificó perforación de 1x2 cm. cercana alcardias, con la funduplicatura íntegra, dentro del abdo-men y fija a los pilares. Se realizó reducción de cuerpogástrico a cavidad abdominal, cierre primario de la perfo-ración gástrica, cierre anterior de pilares y lavado de ca-vidad abdominal y torácica con solución de agua súperoxidada (Microcyn). Se dejó tubo pleural a succión. Serealizó endoscopia transoperatoria que demostró unióncardioesofágica cerrada e inflamación intensa del fondosin fuga de aire. Resultados: La paciente evolucionósatisfactoriamente tolerando la vía oral al cuarto día. Eltubo pleural se retiró sin problemas. Fue egresada al oc-tavo día. Actualmente se encuentra al octavo mes de posto-perada sin ninguna complicación. Conclusiones: Lareducción completa del saco herniario y el cierre de pila-res diafragmáticos adecuadamente calibrados disminu-yen importantemente la incidencia de hernias

paraesofágicas en el postoperatorio de una funduplica-tura de 270° y de cualquier otro tipo de funduplicaturas.En la actualidad, la mayoría de los autores recomienda eluso de malla de material no reabsorbible para la repara-ción de hernias paraesofágicas. El uso de material proté-sico sintético se ha asociado a una disminución en latasa de recurrencia a corto plazo. Sin embargo, tambiénse ha asociado a erosión de la malla, estenosis, ulcera-ción y disfagia.

ABDOMEN AGUDO POR NECROSIS SEGMENTARIADE COLON. LA UTILIDAD DE LA LAPAROSCOPIA.REPORTE DE UN CASO (250)Menchaca RLG, Villarreal TG. Presentación: Cartel Ór-gano: Cirugía diagnóstica - De urgencias Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El dolor es el síntoma más frecuente deenfermedad digestiva y conduce a la intervención quirúr-gica más que cualquier otra manifestación del aparatodigestivo. La mayoría de los trastornos en la función di-gestiva y las enfermedades de las vísceras abdominalesse acompañan de dolor en algún momento de su evolu-ción. La base para el diagnóstico es el interrogatorio, laexploración física lo confirma. Los estudios de laborato-rio respaldan el diagnóstico presuntivo. Las pruebas delaboratorio dependen de la sospecha diagnóstica. Lanaturaleza de la toma de la decisión quirúrgica, en espe-cial en cuadros de abdomen agudo, es que no se requie-re de un diagnóstico específico, sino de un plan de acción.La toma de decisión quirúrgica consiste en diagnósticopresuntivo, indicación de la intervención, programacióny técnica. Objetivos: Presentar el caso clínico de un pa-ciente masculino de 42 años de edad con dos días dedolor abdominal, que se presenta a la sala de urgenciascon cuadro de abdomen agudo. Comentar el beneficiode la laparoscopia para la exploración del abdomen agu-do en hospitales del sector salud. Material y métodos:Paciente masculino de 42 años de edad, sin anteceden-tes de importancia. Llega a la sala de urgencias con cua-dro de dos días de evolución con dolor abdominalmoderado, que evoluciona en sus últimas horas a inten-so. Al cuadro, antes de su ingreso a la sala de urgencias,se agrega náuseas, vómitos y distensión abdominal. A laexploración física, dolor abdominal de moderado a inten-so, en hemiabdomen derecho, con rebote positivo, sinhaber signos clínicos que apoyaran el diagnóstico deapendicitis aguda. Durante su valoración en la sala deurgencias, presenta leucocitosis con bandemia y las ra-diografías abdominales muestran niveles hidroaéreos.Con estos datos, se decide intervenir quirúrgicamente yse programa laparoscopia diagnóstica bajo anestesiageneral. Al momento de la revisión de la cavidad abdo-minal, y como primer objetivo, se valora el apéndice ce-cal, el cual se encuentra con características normales. Sevisualiza por la corredera parietocólica derecha la pre-sencia de líquido seropurulento, el cual se aspira y seenvía a estudiarse a laboratorio. Al continuar con la eva-luación de la cavidad abdominal, se visualiza cambio decoloración en cara anterior de colon ascendente, conáreas de necrosis y exudado, no apreciándose sitio de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S103

www.medigraphic.com

perforación. Con este hallazgo, se decide convertir a pro-cedimiento abierto con incisión dirigida para realizar he-micolectomía derecha y anastomosis ileocólica. Elpaciente evoluciona satisfactoriamente y es egresado alquinto día con pronóstico favorable. Resultados: Enmúltiples ocasiones, las limitaciones con las que nosencontramos en los hospitales del sector salud puedencontribuir a un tratamiento inadecuado en operacionesde urgencias. Se debe poner énfasis en la necesidad deequipo de laparoscopia para los cirujanos de urgencias.En el caso que se comenta, por las limitaciones de equi-po para resección intestinal y anastomosis fue necesariala conversión del procedimiento, obteniendo de la lapa-roscopia diagnóstica el gran beneficio de una incisióndirigida para un diagnóstico establecido. Conclusiones:La práctica continua de la laparoscopia en la evaluaciónde pacientes con abdomen agudo y diagnóstico difícilcontribuirá a adquirir experiencia y habilidad para hacerde la laparoscopia un procedimiento terapéutico o unprocedimiento diagnóstico que ofrezca la certeza que serequiere para que una operación abierta sea exitosa ydefinitiva.

EXPERIENCIA CON LA COLANGIOGRAFÍA RETRÓ-GRADA ENDOSCÓPICA COMO PROCEDIMIENTODIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO (258)Torices EE, Domínguez CL, Espinal BR, Rivera DA. Pre-sentación: Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifi-cación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La colangiopancreatografía retrógradaendoscópica (CPRE) es una herramienta diagnóstica yterapéutica en centros hospitalarios de alto nivel. Me-diante este procedimiento se puede llegar al sistema bi-liopancreático y diagnosticar enfermedades primarias ycomplicaciones posquirúrgicas, permitiendo realizar enese momento diversos tratamientos con mínimo riesgode complicaciones y disminuyendo la mortalidad posto-peratoria en relación con la cirugía convencional. Objeti-vos: Mostrar la incidencia de patología pancreatobiliardiagnosticada y resuelta por CPRE en el Departamentode Endoscopia del Hospital 1ro. de Octubre. Material ymétodos: Se revisaron todas las CPRE realizadas deenero de 2004 a enero de 2008 a pacientes del hospitaly referidos al mismo. Se encontraron 436 pacientes delsexo femenino y 272 del masculino con un rango de edadde 11 a 89 años. Resultados: CPRE diagnóstica (diag-nóstico/núm. de casos/porcentaje): coledocolitiasis 41158.05; normal 99 13.98; carcinoma de páncreas 92 13;carcinoma de ámpula 32 4.51; lesión posquirúrgica devía biliar 16 2.25; fístula biliar 14 1.97; estudios fallidos13 1.83; colangiocarcinoma 11 1.55; Klatskin 8 1.12; va-riantes anatómicas 4 0.56; sx de Mirizzi 4 0.56; quiste decolédoco 4 0.56; total 708 100. CPRE terapéutica (proce-dimiento/núm. de casos/porcentaje): esfinterotomía 57681.35; colocación de endoprótesis plástica tipo Ámster-dam 280 39.54; recambio de endoprótesis 93 13.13; co-locación de prótesis metálica autoexplandible 14 1.97.Se presentaron 4 complicaciones graves: dos por perfo-ración duodenal y dos por hemorragia posterior a esfin-terotomía. Conclusiones: Se realizó CPRE a pacientes

por sospecha de enfermedades benignas o malignas delárbol biliopancreático, siendo la coledocolitiasis la enti-dad más frecuente. Este estudio continúa siendo un mé-todo diagnóstico y terapéutico útil, disminuyendo lamorbilidad de procedimientos quirúrgicos mayores y depaliación para neoplasias. A pesar de ser un procedi-miento invasivo, el porcentaje de complicaciones enmanos expertas es mínimo.

MANEJO ENDOSCÓPICO DE LA ESTENOSIS ESOFÁ-GICA SECUNDARIA A CÁUSTICOS (259)Domínguez CL, Torices EE, Espinal BR, Rivera VA. Pre-sentación: Cartel Órgano: Esófago - Hiato Clasificación:Estudio Retrospectivo.

Introducción: La ingesta de cáusticos puede produciruna lesión devastadora y progresiva, la cual puede re-sultar en estenosis esofágica o gástrica con aumento enla incidencia de carcinoma. El grado de lesión dependedel agente, concentración, cantidad, estado físico y dura-ción de la exposición. Las lesiones se clasifican de lasiguiente manera: 1º grado: superficiales con edema yeritema de la mucosa. 2º grado: penetración a la capamuscular. 3º grado: asociada con perforación. El diag-nóstico se realiza por radiografía de tórax, endoscopia ytomografía con medio de contraste hidrosoluble vía oral.Objetivos: Mostrar la experiencia en nuestro hospital enel manejo endoscópico de la estenosis esofágica. Mate-rial y métodos: Se revisaron pacientes de cualquier gru-po de edad con estenosis esofágica secundaria a laingesta de cáusticos accidental o por intento suicida, des-de marzo de 2005 a enero de 2008. Resultados: Conta-mos con 15 pacientes, 8 masculinos y 7 femeninos, conedades entre 3 y 69 años, los cuales continúan en controlendoscópico. La dilatación se efectuaba sobre guía me-tálica y con bujías Savary-Guilliard 5 a 14 Fr. con interva-los de 2 a 4 semanas en promedio. El objetivo es lograrun lumen mayor y posteriormente las dilataciones se ha-cen dependiendo de la evolución. Edad en años (prome-dio), 36. Sexo masculino, 8 (53.3%). Sexo femenino, 7(46.7%). Longitud < 2 cm. 4 (26%), 2-4 cm. 9 (61%), > 4cm. 2 (13%). Ubicación: Alto 3 (20%), Medio 8 (54%),Bajo 4 (26%). Número de dilataciones por paciente de 12a 36. Promedio de dilataciones de 24. Conclusiones:Las modalidades del tratamiento incluyen neutralizaciónde cáusticos, corticoesteroides, inhibidores de la síntesisde colágena, antibióticos, apoyo nutricio, dilatación eso-fágica, stents y cirugía. Gracias al diagnóstico y terapéu-tica temprana, el grado de morbilidad ha disminuido.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLONOSCOPIACONVENCIONAL VS. COLONOSCOPIA VIRTUAL(260)Espinal BR, Domínguez CL, Torices EE, Rivera DA, Cue-vas HF, Ugalde VF, Olvera HH. Presentación: Cartel Órga-no: Apéndice - Colon Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: La colonoscopia virtual (CV) es una técni-ca de imagen no invasiva en desarrollo. Se basa en larealización de un escáner de colimación fina, con un co-lon limpio y distendido por aire, seguido de una evalua-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S104

www.medigraphic.com

ción posterior de los datos, usando imágenes 2D y 3D.Las indicaciones habituales son: screening y detecciónde pólipos en el colon, colonoscopia fallida o incompletay etapificación de tumores colorrectales. Objetivos: Eva-luar la utilidad de la colonoscopia virtual (CV) en compa-ración con la colonoscopia convencional (CC) paradiagnóstico. Material y métodos: Se realizó colonosco-pia convencional a 25 pacientes del Hospital 1° de Octu-bre en el periodo de abril a diciembre de 2007. Seencontraron 18 mujeres y 7 hombres con edades de en-tre 40 y 82 años. Previa limpieza colónica 24 hrs. antescon polietilenglicol 3350, se realizó CC con videoproce-sador Pentax 3000, y posteriormente CV con tomógrafocomputado multicorte Phillips modelo brillante. Se reali-zó revisión ciega de cada paciente y se llegó a un diag-nóstico presuntivo con cada estudio. Resultados: Los25 estudios de CC y CV mostraron: 10 casos reportadosnormal (40%), 4 con enfermedad diverticular (16%), 2con enfermedad diverticular y colitis, 4 con enfermedadinflamatoria (16%), 3 con poliposis colónica (12%), uncaso con diverticulitis y un estudio incompleto. De loscasos de enfermedad diverticular, uno correspondió adiverticulosis diagnosticado por CC, sin datos de compli-cación aguda, y otro a estenosis postquirúrgica en rectosecundaria a resección anterior baja, sin poder franquearla zona estenótica y completando estudio con CV. Con-clusiones: Entre los beneficios de CV encontramos me-nor duración del procedimiento y el hecho de que sepuede prescindir de anestesia, sin embargo, el riesgo deperforación podría ser menor en CC. Las desventajas deCV son que no permite la toma de biopsias, tiene unmayor costo y falta disponibilidad de tomógrafos de altaresolución y de tomografistas entrenados.

LAPAROSCOPIA EN EL MANEJO DE PACIENTE CONURGENCIA QUIRÚRGICA (266)Menchaca RLG, Villarreal TG. Presentación: Cartel Ór-gano: Cirugía diagnóstica - De urgencias Clasificación:Estudio Retrospectivo.

Introducción: El abdomen agudo ocupa entre 13 y 40%de las admisiones hospitalarias y se requiere de un ma-nejo quirúrgico. El desarrollo de la cirugía laparoscópicaen los últimos años ha causado una revolución sin pre-cedentes dentro de la historia de la cirugía moderna. Elaspecto más interesante para practicar laparoscopia deurgencia es la posibilidad de integrar el diagnóstico y eltratamiento. Si coincidimos en que el abdomen agudo esuna circunstancia en la cual el diagnóstico clínico es confrecuencia difícil e incierto, comprenderemos que la la-paroscopia desempeña su papel más importante cuan-do su realización puede determinar una conducta quegenere una modalidad de tratamiento dirigido y definiti-vo, o cuando la terapéutica laparoscópica es posible. Ob-jetivos: Presentar la utilidad de la laparoscopia en elabordaje del paciente valorado en la sala de urgencias.Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivoy observacional con un corte de agosto de 2005 a juniode 2006, periodo en el que se realizaron 123 laparosco-pias en las que se incluyeron 45 hombres y 78 mujerescon edades de 8 a 82 años con los siguientes procedi-

mientos: colecistectomías (59), apendicetomías (55), abs-cesos hepáticos (2), embarazo ectópico (1), úlcera gás-trica (1), liberación de adherencias (2), abscesos yhematomas residuales (3), diverticulitis (2). Resultados:Los procedimientos realizados se pudieron resolver sa-tisfactoriamente por laparoscopia en 118 de los 123 pro-cedimientos, y en los 5 convertidos se debió a cuadro dediverticulitis abscedada (2), embarazo ectópico con san-grado importante (1), necrosis de colon ascendente (1) yúlcera gástrica prepilórica (1). En estos casos el diag-nóstico inicial era abdomen agudo, pacientes en los cua-les se pudo realizar un abordaje más selectivo para suresolución adecuada y definitiva. En los casos resueltospor laparoscopia, la estancia hospitalaria postoperatoriafue de 12 a 48 hrs. y el egreso hospitalario se registróentre los 7 y los 10 días. Conclusiones: La adquisiciónde técnicas avanzadas de laparoscopia ha ido en au-mento en los últimos años, y esto ha traído cambios signi-ficativos en la práctica de la cirugía general. Tanto laexperiencia como la tecnología ha mejorado considera-blemente, y las contraindicaciones que ahora son históri-cas (obesidad, laparotomías previas, edad del paciente)se han convertido en algo cotidiano en la vida diaria delcirujano que practica la laparoscopia avanzada. Asimis-mo, el interés del cirujano es brindar menor estancia hos-pitalaria, menor riesgo de complicaciones de la heridaquirúrgica y, teóricamente, la aparición de menos proce-sos adherenciales intraabdominales comparados con losque resultan de un abordaje de laparotomía abierta. Enconclusión, la laparoscopia de urgencia resulta ser unprocedimiento de gran utilidad en el diagnóstico diferen-cial del dolor abdominal agudo quirúrgico al facilitar laconducta terapéutica rápida y acortar el periodo de es-tancia hospitalaria de los pacientes. Con una correctaselección de pacientes y una apropiada experiencia delcirujano, los resultados son excelentes y mejores que enla cirugía abierta, teniendo menor índice de infeccionesde heridas, menos dolor, menor estancia hospitalaria yuna recuperación más pronta a las actividades cotidia-nas.

APENDICECTOMÍA COMPLICADA. ¿CONTRAINDICA-CIÓN PARA ABORDAJE LAPAROSCÓPICO? CASOCLÍNICO (277)Galicia RS, Blanco FJA, González AMA, Jiménez CA. Pre-sentación: Cartel Órgano: Apéndice - Colon Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La apendicitis es la causa más frecuentede abdomen agudo y sin embargo continúa siendo unreto diagnóstico en nuestro tiempo. El abordaje laparos-cópico ha adquirido buena aceptación en las fases ini-ciales del proceso apendicular, pero el abordaje demínima invasión en apendicitis complicada sigue siendoun motivo de controversia. Objetivos: Presentar el casode un paciente al que se le realizó apendicetomía lapa-roscópica por apendicitis complicada y que mostró unaevolución satisfactoria. Material y métodos: Paciente fe-menino de 11 años de edad de 3 días de evolución, quieninició su padecimiento con cuadro clínico caracterizadopor dolor abdominal tipo cólico localizado en mesogas-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S105

www.medigraphic.com

trio, irradiado posteriormente a fosa ilíaca derecha, auto-medicada con antibióticos y analgésicos sin mostrar me-joría, evolucionando posteriormente a dolor abdominalgeneralizado. A su ingreso a urgencias se encuentrapaciente consciente, deshidratada, taquicárdica, abdo-men con resistencia muscular generalizada, distensiónabdominal y datos de irritación peritoneal, leucocitosis(16 000) a expensas de polimorfonucleares, 4% bandas;radiografías de abdomen con imagen en vidrio despuli-do, asa fija en fosa ilíaca derecha y borramiento del psoasderecho. Se abordó el abdomen con técnica de Hasson,3 trocares colocados en sitios habituales. Se disecó elmesoapéndice hasta su base con bisturí harmónico, secolocó doble ligadura al muñón, se extrajo pieza previaintroducción a bolsa endoscópica. Se aspiró materialpurulento y se realizó lavado exhaustivo de cavidad consolución salina y antibióticos. Se colocó un drenaje tipoPenrose. Resultados: Durante el control de daños seobservó peritonitis generalizada y material purulento enespacio subfrénico, corredera parietocólica derecha yhueco pélvico, con abundantes natas de fibrina, adhe-rencias asa-asa y asa-pared, distensión e hiperemia deasas de delgado, plastrón en fosa ilíaca derecha, conabsceso en tercio distal de apéndice y perforada en supunta. La paciente durante el postoperatorio toleró líqui-dos a las 24 horas, refirió intensidad del dolor de 1 (esca-la 1-10). Se egresó asintomática al cuarto día. Reingresóa la semana con fiebre y leucocitosis, evidenciándoseabsceso de pared por ultrasonografía, el cual drenó es-pontáneamente a través del orificio donde se había deja-do el Penrose. Se mantuvo en hospitalización conantibioticoterapia y se egresó a los 8 días, asintomática ysin evidencia de colecciones en ultrasonido de control.Conclusiones: La apendicetomía laparoscópica en fa-ses avanzadas de apendicitis debería ser el abordaje deelección, sin embargo, se necesitan estudios multicéntri-cos, controlados y aleatorizados para considerarla el es-tándar de oro, tal como ha sucedido con otrosprocedimientos como la colecistectomía. No obstante, lasventajas que ofrece son evidentes: visualización de cavi-dad abdominal completa, menor contacto de la piezaquirúrgica y material purulento con las heridas, estanciahospitalaria corta y rápida reincorporación a las activida-des habituales.

RESECCIÓN TRANSAXILAR DE LA PRIMERA COSTI-LLA CON APOYO ENDOSCÓPICO EN EL SÍNDROMEDE SALIDA DE TÓRAX (278)Candia RRF, Palacios SJM, Candia GR, Pérez LA. Pre-sentación: Oral Órgano: Cirugía de tórax - MediastinoClasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El síndrome de salida de tórax es una afec-ción poco común. Se utiliza este término para designarun conjunto de signos y síntomas causados por la com-presión del plexo braquial, la arteria y/o la vena subcla-via, como resultado de una costilla cervical adicional,bandas fibrosas congénitas, estrés, hipertrofia muscular,estereotomías, implantes mamarios y trauma en regióncervical, entre otros. Objetivos: Mostrar los resultadosobtenidos en la resección transaxilar de la primera costi-

lla con apoyo endoscópico en el síndrome de salida detórax en un estudio retrospectivo hecho con 22 pacientesen la Clínica Médica Quirúrgica Candia Nuestra Señorade Lourdes (Puebla). Material y métodos: Se revisa untotal de 22 pacientes intervenidos mediante reseccióntransaxilar de la primera costilla con apoyo endoscópicoen el periodo comprendido entre septiembre del 2000 aseptiembre del 2006 con diagnóstico de síndrome desalida de tórax, de los cuales 16 fueron mujeres y 6 hom-bres, con una edad promedio de 35 años. Resultados:Con un tiempo de evolución que duró de los 3 meses alos 4 años, en 18 (81.8%) casos el lado afectado fue elderecho y en 4 (18.1%) fue el izquierdo, en ningún casofue bilateral. En 4 (18.1%) pacientes se encontró costillacervical, 14 (63.6%) recibieron rehabilitación y terapiafísica sin resultados, 16/22 (72.7%) presentaban sínto-mas neurológicos, 2/22 (9.09%) presentaron trombosisvenosa subclavia (síndrome de Paget-Schroetter) y 4/22(18.1%) presentaron síntomas venosos. En 3/22 (13.6%)presentaron antecedentes traumáticos, lo que nos da porresultado 72.7% de pacientes con síntomas neurológi-cos, y 27.7% con síntomas venosos. En todos los pacien-tes operados con esta técnica se encontraron excelentesresultados sin lesión nerviosa, vascular o pleural, obte-niendo curación al 100% sin ninguna complicación pos-terior. Conclusiones: Concluimos que la asistenciaendoscópica en la resección transaxilar de la primeracostilla en el síndrome de salida de tórax es de gran utili-dad con las siguientes ventajas: menor morbimortalidad,mejoría en la visibilidad, mayor resección de la primeracostilla, mejora en la enseñanza del residente de cirugía.

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO PARA EL TRATA-MIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO (282)Menchaca RLG, Villarreal TG. Presentación: Cartel Ór-gano: Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los abscesos hepáticos se relacionan condos grupos diferentes de patógenos: bacterias piógenasy Entamoeba histolytica. Cada grupo tiene característi-cas distintivas de las manifestaciones clínicas y del trata-miento. El absceso hepático amibiano es una enfermedadde adultos de edad madura y predomina en varones enproporción de 9:1. La conducta inicial para el tratamientosuele ser conservadora y se encamina a erradicar el pa-rásito del intestino, hígado y el absceso en sí. De inicio seadministran fármacos amebicidas combinados con aspi-ración o drenaje quirúrgico cuando está indicado. Obje-tivos: Presentar la experiencia del manejo laparoscópicode dos pacientes con absceso hepático amibiano conindicación de drenaje quirúrgico. Revisión de la literatu-ra. Material y métodos: Se comentan dos pacientes. Elprimero, masculino de 35 años de edad, con nueve díasde evolución con malestar, febrícula ocasional y dolorabdominal difuso. Fue valorado y tratado con analgési-cos sin mejoría. Al cuarto día de evolución, en sala deurgencias se le indica ultrasonografía de abdomen y sediagnostica absceso hepático de 7 cm. en lóbulo hepáti-co izquierdo, con una pared delgada y de probable etio-logía amibiana. El departamento de gastroenterologíainicia tratamiento a base de metronidazol i.v. y solicita la

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S106

www.medigraphic.com

valoración por cirugía general por la inminencia de rup-tura. El segundo paciente, masculino de 42 años de edad,con siete días de evolución y malestar general, ingresa ala sala de urgencias al cuarto día por dolor abdominal yfiebre. Se diagnostica por ultrasonografía absceso hepá-tico amibiano de 10 cm. en lóbulo hepático derecho. Seinicia tratamiento con metronidazol i. v. y se solicita inter-consulta con cirugía general por no haber mejoría clínicaen el paciente. Resultados: Ambos pacientes fueron so-metidos a laparoscopia bajo anestesia general. El puertode 10 cm. utilizado para la óptica fue a través de la cica-triz umbilical. Al primer paciente se le asistió con un puer-to de 10 cm. subxifoideo. Se aspiró el absceso, se lavó lacavidad y se dejó drenaje tipo Penrose que se exteriorizópor la incisión subxifoidea. En el segundo paciente secolocó un puerto de 10 cm. subcostal derecho, realizán-dose aspiración, lavado y colocación de drenaje tipoPenrose que se exteriorizó por la incisión subcostal de-recha. Ambos pacientes, durante su estancia, continua-ron su tratamiento i. v. de metronidazol. Fueron dados dealta tres días después del procedimiento, sin drenaje ycon cita para manejo ambulatorio. Conclusiones: Prefe-rentemente, el tratamiento en los abscesos hepáticos ame-bianos son los agentes amebicidas, excepto cuando hahabido ruptura o infección secundaria. Si los síntomas clí-nicos no se resuelven con el tratamiento médico, debesospecharse un error en el diagnóstico o la presencia deuna infección bacteriana secundaria. En estos casos debeconsiderarse la aspiración percutánea o el drenaje quirúr-gico. Está indicado el tratamiento quirúrgico cuando sesospecha ruptura del absceso o erosión (inminencia deruptura), o cuando por su tamaño no se resuelven los da-tos clínicos. Hace años, el tratamiento quirúrgico de unabsceso hepático amibiano incluía una incisión subcostalderecha, generalmente amplia, para realizar la aspiracióny lavado de la cavidad. Con las técnicas laparoscópicas,el abordaje mínimamente invasivo conlleva una mejor vi-sualización de la superficie hepática, una punción ade-cuada para un excelente aspirado del contenido delabsceso, irrigación y aspiración de la cavidad del abscesoy de la cavidad peritoneal, así como la colocación precisade un drenaje. Estas técnicas reportan además los bene-ficios ya conocidos de menor riesgo de infección de heri-da quirúrgica y una pronta recuperación y reincorporacióndel paciente a sus actividades cotidianas.

AGENESIA APENDICULAR. REPORTE DE CASO (286)Garteiz MD, Weber SA, Carbó RR, Vega RF. Presenta-ción: Cartel Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: CasoClínico.

Introducción: El apéndice vermiforme forma parte de laregión ileocecal. Se cree que es un vestigio evolutivo delintestino. La agenesia del apéndice es una entidad clíni-ca muy rara, descrita por primera vez por Morgagni en1718. Desde entonces se han reportado casos aislados.La incidencia estimada es de 1 en 100,000 laparotomíasrealizadas por sospecha de apendicitis. La etiopatoge-nia puede ser entendida desde el punto de vista embrio-lógico, siguiendo el desarrollo del polo cecal. Cuando larotación intestinal es incompleta, la región ileocecal pue-

de quedar en posición subhepática y el apéndice puededesarrollarse en forma parcial o no desarrollarse en ab-soluto (agenesia). Se puede asociar a otras malforma-ciones como la malrotación intestinal, atresia ileocecal, yla agenesia de la válvula ileocecal. Se deben reunir va-rios criterios para concluir la agenesia del apéndice. Eldiagnóstico se realiza una vez que se ha explorado enforma exhaustiva el área ileocecal y retrocecal. Objeti-vos: Presentar reporte de caso clínico de agenesia apen-dicular. Material y métodos: Paciente masculino de 39años, originario del Distrito Federal. Antecedentes here-ditarios sin importancia. Tabaquismo positivo, etilismoocasional. Hipertensión arterial sistémica de 4 años, ac-tualmente sin tratamiento, obesidad grado 1 e hipertrigli-ceridemia. Cirugía de columna por hernia de disco.Padecimiento actual de 72 hrs. de evolución con náusea,malestar general y cefalea, diaforesis y fiebre no cuantifi-cada, con dolor abdominal moderado en cuadrante infe-rior derecho del abdomen. A la exploración física,taquicárdico, hipertenso, febril, diaforético y con deshi-dratación leve. Faringe sin alteraciones. No adenomega-lias. Campos pulmonares sin patología perceptible.Abdomen distendido, peristalsis disminuida, dolor a lapalpación en fosa ilíaca derecha con rebote dudoso. Otrossignos apendiculares negativos. Genitales y miembrospélvicos sin alteraciones. Leucocitosis (18.800 uL), neu-trofilia (74%) y bandemia (4%), hipocalemia leve (3.4mEq/L), resto de laboratorios en parámetros normales. Rx tó-rax normal. El USG abdominal reportó hígado graso ylodo biliar. El rastreo intencionado en fosa ilíaca derechamostró una imagen de mayor ecogenicidad que generóintenso dolor durante la exploración, con presencia deimagen sugestiva de apéndice cecal engrosado. Se rea-lizó diagnóstico presuncional de apendicitis aguda. Serealizó laparoscopia diagnóstica, encontrando adenitismesentérica, implantación subhepática de ciego y age-nesia apendicular. El diagnóstico operatorio fue adenitismesentérica. Al segundo día postoperatorio se le realizócolon por enema encontrando aspecto cefalizado del cie-go sin hallar defectos de llenado ni otros signos anorma-les. No se visualizó el apéndice vermiforme, únicamentesevera espasticidad sigmoidea. Biometría hemática decontrol con disminución de leucocitosis y neutrofilia, sinbandas. Resultados: El paciente evolucionó favorable-mente y se egresó al segundo día postoperatorio sin com-plicaciones. Conclusiones: La agenesia apendicular esuna anormalidad extremadamente rara. Se han reportadopocos casos de agenesia completa. Generalmente es partede una anormalidad más generalizada ileoceco-apendi-cular, aunque también ocurre como evento localizado. Eldiagnóstico no debe realizarse sin una exploración com-pleta, incluyendo movilización completa del área cecal.Se sugiere siempre buscar el apéndice en una posiciónanormal, antes de concluir que existe agenesia. La posibi-lidad de apéndice intracecal debe ser tomada en cuenta.

USO DEL SIMULADOR EN LA ENSEÑANZA DE CIRU-GÍA ENDOSCÓPICA (297)Morán RH, Mendoza IC. Presentación: Cartel Órgano:Educación quirúrgica - Avances tecnológicos Clasifica-ción: Estudio Prospectivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S107

www.medigraphic.com

Introducción: Desde los inicios de la cirugía laparoscó-pica ha sido necesario realizar los procedimientos pre-viamente en modelos animales o con simuladores. Ensus inicios fue con cajas oscuras y una cámara, peroestos simuladores se han ido modificando. Los actualestienen ya una óptica y cámara integrada que permiten alalumno desarrollar sus habilidades y destrezas con dife-rentes materiales. Objetivos: Mostrar cómo el simuladorayuda en la enseñanza y el aprendizaje de habilidades ydestrezas en la cirugía endoscópica con la práctica de 3horas diarias y el uso de diferentes materiales. En unperiodo de 6 meses se obtiene un completo dominio enlos movimientos y realización de puntos intracorpóreos,extracorpóreos y sujeto continuo. Material y métodos:Se utilizó simulador SIMULAP, porta agujas y pinza dedisección curva. Se inició una práctica diaria de 3 horascon materiales como tela. Se realizaron puntos intracor-póreos con vicryl del 0 en la primera semana. a las 2semanas, 3 semanas, 1 mes, 2 meses, 3 meses, 4 me-ses, 6 meses. Otro material utilizado en la práctica fuetórax de pollo. Se tomó el tiempo que se llevó a cabo encada destreza, así como los puntos intra y extracorpóreo,obteniendo los resultados que en seguida se presentan.Resultados: En la primera, segunda y tercera semanas,el tiempo que se llevó en la toma de aguja y orientaciónfue de 30 minutos, mismo tiempo que se empleó en laelaboración de nudos en los puntos intracorpóreos. Almes, el tiempo en que se llevaron a cabo los puntos conla toma de la aguja fue de 40 minutos y se realizaronextracorpóreos con un tiempo estimado de 30 min. A losdos meses, el tiempo realizado fue de 30 minutos en lospuntos intracorpóreos y de 20 en los extracorpóreos. Alos tres meses, el tiempo disminuyó a 15 minutos. A loscuatro meses tomó 10 minutos y a los cinco meses 8minutos. Por último, a los seis meses tomó 3 minutos larealización de cada uno de los puntos intra y extracorpó-reos. Conclusiones: El uso del simulador es básico paramejorar la coordinación motora y la ubicación de los es-pacios bidimensionales. Se puede disminuir el tiempoquirúrgico y anestésico si se tiene un dominio previo dela técnica de la cirugía endoscópica y de su equipo einstrumental. Se observó que después de 200 horas depráctica los tiempos disminuyeron notablemente, por loque consideramos que éste es un requisito indispensa-ble en la formación de los cirujanos en la cirugía endos-cópica. Este entrenamiento mejora las destrezas yhabilidades de los cirujanos formados y en formación, loque finalmente se traduce en un menor número de erro-res en la práctica con los pacientes.

REPORTE DE UN CASO: DERIVACIÓN BILIOENTÉRI-CA (COLEDOCOYEYUNO ANASTOMOSIS) POR LA-PAROSCOPIA EN UNA PACIENTE CON COLEDOCO-LITIASIS RECIDIVANTE (304)Alarcón PH, Santana DMD, Galindo-González FJ, Alar-cón-De la Peña HE, Fuentes-Martínez F, Garduño-RosasOO. Presentación: Cartel Órgano: Educación quirúrgica -Avances tecnológicos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La cirugía laparoscópica ha demostradosus ventajas sobre la técnica tradicional, especialmente

en algunos procedimientos que alcanzaron su estándarde oro, como las intervenciones gastrointestinales. Lasoperaciones abiertas de la vía biliar como la colecistec-tomía e incluso la exploración de vías biliares han sidomodificadas y se han visto favorecidas con el adveni-miento de los procedimientos laparoscópicos y la expe-riencia y adiestramiento de los cirujanos. Objetivos:Reportar el caso de la primera cirugía biliodigestiva víalaparoscópica en el Hospital General de México. Mate-rial y métodos: Paciente femenina de 39 años de edadcon colecistectomía laparoscópica hace 13 años. Iniciacon ictericia súbita de 3 meses previos asociada con có-lico en hipocondrio derecho intenso. Los exámenes degabinete reportan coledocolitiasis. Se realizan en 2 oca-siones CPRE reportando 28 mm. de diámetro en conduc-to hepatocolédoco con múltiples defectos de llenado entre10 y 20 mm. correspondiente litos sin lograr la extracciónde los mismos. Se realiza derivación percutánea y sesomete a derivación bilioentérica por vía laparoscópica.Resultados: Dadas las condiciones de la paciente (esta-do nutricional y ausencia de otras patologías crónicasagregadas), consideramos la cirugía laparoscópica comouna herramienta de suma utilidad para este procedimien-to ya que permite una adecuada visualización de estruc-turas milimétricas y, por ende, una mayor precisión alrealizar la anastomosis biliodigestiva. Conclusiones: Enla actualidad, la cirugía de mínima invasión desempeñaun papel importante en el ámbito quirúrgico, mismo quese toma como estándar para nuevos horizontes, como enel caso de las derivaciones bilioentéricas con abordajelaparoscópico. En el Hospital General de México inicia-mos este abordaje para poder en un futuro sustituir porcompleto los procedimientos quirúrgicos, lo que sin dudadisminuirá los riesgos que trae consigo la cirugía abierta.

TUMOR PSEUDOPAPILAR SÓLIDO Y QUÍSTICO DEPANCREAS. PRESENTACIÓN DE UN CASO EN ELHOSPITAL JUAN I. MENCHACA Y REVISIÓN DE LALITERATURA (308)Aguilar LLE, Gómez HLF, Ulloa RFF, Casillas MJ, Váz-quez MB. Presentación: Cartel Órgano: Misceláneos Cla-sificación: Caso Clínico.

Introducción: La neoplasia papilar sólida quística de pán-creas o tumor de Franz Gruber es considerada de cursoindolente. Su histogénesis no está completamente dilu-cidada, predomina en mujeres adolescentes y jóvenes,en cualquier grupo racial, y por lo general son lesionesencapsuladas y únicas, aunque se han descrito casos decrecimiento infiltrativo y multicéntricas. Objetivos: Pre-sentación de un caso en el Hospital Civil de GuadalajaraJuan I. Menchaca, dada su baja frecuencia entre los tu-mores pancreáticos. Material y métodos: Paciente fe-menino de 36 años. Inició su padecimiento actual 7 mesesprevios a cirugía posterior a exámenes médicos de ruti-na, detectándose en radiografía simple de abdomen eldesplazamiento de asas intestinales a la derecha conimagen circular delimitada por bordes radioopacos en superiferia; quistes múltiples en ovarios mediante ultraso-nido, además de tumor en polo superior de riñón izquier-do que involucra la cola de páncreas. Se realiza

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S108

www.medigraphic.com

tomografía axial computada de abdomen simple y con-trastada y se encuentra lesión quística septada con pare-des calcificadas. Durante toda la evolución, el pacientepermanece asintomático hasta el día de la cirugía. A laexploración se encuentra un paciente femenino de edadaparente a la cronológica, adecuada coloración e hidra-tación, campos pulmonares bien ventilados, ruidos car-diacos de adecuada intensidad sin fenómenos acústicosagregados, abdomen asimétrico con elevación de flancoizquierdo blando depresible sin dolor, se palpa tumora-ción en hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y meso-gastrio de bordes definidos móvil no dolorosa,extremidades eutróficas y pulsos distales con adecuadotono. Presenta laboratorios previos a la cirugía con ele-vación de creatinina de 1.4 miligramos /decilitro. Examengeneral de orina con proteinuria, antígeno CA 125 31.2UI/mL, resto normal. Se decide su paso a quirófano conabordaje laparoscópico, encontrándose tumoración enhipocondrio derecho sólido móvil, dependiente de colade páncreas, adherido a colon transverso y que invadelos vasos esplénicos, por lo que se decide realizar abor-daje abierto con incisión subcostal izquierda, reseccióntumoral y esplenectomía ligando con engrapadora la colade páncreas y extrayendo la pieza completa incluido elbazo. Durante el postquirúrgico, la paciente presenta in-suficiencia renal crónica agudizada que remite con ma-nejo médico. Posteriormente presenta colección infectadaen sitio del tumor que se resuelve con drenaje mediantepunción percutánea, colocación de catéter y tratamientocon antibióticos. Actualmente se encuentra con funciónrenal dentro de parámetros normales y no presenta re-percusiones en la función pancreática. Resultados: Eldiagnóstico final por el servicio de Patología fue tumorpancreático ovoideo de 12 x 11 cm. con superficie exter-na lisa roja renitente, al corte pared calcificada de 0.5 cm.de espesor. Hay salida de líquido serosanguinolento, su-perficie interna con zonas de necrosis color amarillo. Tu-mor pseudopapilar sólido y quístico de páncreasenucleado y bazo congestivo de 10 x 6 x 3 cm. con super-ficie externa color morado. Conclusiones: El abordajelaparoscópico es una alternativa para el tratamiento qui-rúrgico de los tumores abdominales y retroperitoneales.Con base en los estudios actuales se concluye que es untumor poco frecuente de la glándula pancreática y sepostula que esta neoplasia derivaría de células precur-soras multipotenciales que retienen la capacidad de di-ferenciación endocrina y exocrina. Algunos estudiosdemuestran receptores para progesterona, explicandosu relación con mujeres jóvenes.

COMPLICACIONES EN LA COLECISTECTOMÍA LA-PAROSCÓPICA (310)Dávalos AE, Esmer SDD. Presentación: Cartel Órgano: Ve-sícula - Vías biliares Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La colecistectomía laparoscópica es la pri-mera causa de morbilidad de la cirugía endoscópica de-bido a que es la más realizada, sin embargo, la intenciónde la colecistectomía por laparoscopia es disminuir lamorbilidad de la colecistectomía abierta, argumentandoventajas como menor estancia intrahospitalaria, menor

dolor, incorporación rápida a las actividades, daño míni-mo a la pared abdominal, mejor visualización de estruc-turas anatómicas, menos adherencias y, sobre todo,seguridad y eficacia. La tasa de complicaciones va del1.0 al 8.0% de tipo general y de 0.2 a 0.9% de lesión de lavía biliar. Las complicaciones pueden ser menores (si noponen en peligro la vida de manera temprana o tardía,las cuales deben atenderse para no originar morbilidad)o mayores (aquellas que originan morbimortalidad tem-prana). Objetivos: Determinar la frecuencia de las com-plicaciones durante la colecistectomía laparoscópica enel Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Materialy métodos: Se realizó un estudio abierto, observacional,retrospectivo, transversal y descriptivo en el HospitalCentral Dr. Ignacio Morones Prieto de San Luis Potosí,México. Se revisaron los expedientes con colecistecto-mía por laparoscopia como procedimiento quirúrgico efec-tuados en el periodo comprendido entre el 2 de mayo de2006 y el 3 de enero de 2008. Las variables a evaluarfueron género, edad, estancia hospitalaria y postquirúr-gica, técnica de abordaje, comorbilidad, diagnóstico, com-plicaciones transoperatorias y postquirúrgicas y tipo deprogramación quirúrgica. Para clasificar las lesiones bi-liares laparoscópicas se utilizó la clasificación de Stras-berg. Resultados: Se encontraron 342 expedientes concolecistectomía por laparoscopia como procedimientoquirúrgico realizado, siendo 317 pacientes femeninos y25 pacientes masculinos. La edad promedio fue de 36.1años para las mujeres y de 53.1 para los hombres. Laindicación para colecistectomía laparoscópica fue decolecistitis crónica litiásica en el 56% de los casos, se-guido de coledocolitiasis en el 19%. No hubo diferenciaestadística en cuanto a la técnica de abordaje y presen-cia de complicaciones, aunque ninguna fue relacionadaa la introducción del trocar. Hubo 97 pacientes complica-dos de 105 complicaciones: 82 menores, 3 mayores y 12postquirúrgicas. De las mayores: dos lesiones de vía bi-liar, una de tipo Strasberg A y otra Strasberg D con fugabiliar como complicación postquirúrgica, y una lesión deduodeno. De las menores: ruptura de vesícula con salidade litos sin morbilidad a temprano o largo plazo. Las com-plicaciones postquirúrgicas consistieron en 6 pacientescon litiasis residual, 4 con fuga biliar, una infección deherida quirúrgica, un granuloma umbilical, una fístuladuodenal, una estenosis de colédoco y 6 pacientes confiebre. La estancia postquirúrgica tuvo una media de 2.27días. El tipo de programación de urgencia fue mayor enlas complicaciones (56.6%). Conclusiones: La frecuen-cia de complicaciones en lesiones mayores fue de 0.87%,encontrándose dentro de los parámetros aceptados. Sinembargo, en cuanto a las complicaciones generales fuede 28.36%, tomando en cuenta el gran número de com-plicaciones menores que no tuvieron repercusión en lamorbilidad. La edad de presentación más común fue enpromedio de 47 años, similar a lo publicado. No hubocomplicaciones con la técnica de abordaje, por lo cual nohubo diferencias.

HIDROCOLECISTO TRATADO CON LAPAROSCOPIAEN PREESCOLAR. REPORTE DE UN CASO (319)Pérez SSE, Weber SA, Pérez SS, Elizundia F, Garteiz MD,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S109

www.medigraphic.com

Vega RF, Carbó RR. Presentación: Cartel Órgano: Vesí-cula - Vías biliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El hidrocolecisto es una variedad anato-moclínica de la colecistitis que es rara en niños. Se pre-senta clínicamente con dolor abdominal en cuadrantesuperior derecho, hipersensibilidad abdominal generali-zada, vómito, masa palpable y fiebre. Predomina el sexomasculino y puede presentarse desde recién nacido has-ta adolescente. La colecistectomía laparoscópica es unaopción que puede considerarse como la primera debidoa su seguridad y buenos resultados en cuanto a la dismi-nución del dolor, reinicio más temprano de la vía oral,recuperación postoperatoria, tiempo de estancia hospi-talaria y mejor cosmesis. Objetivos: Presentar caso dehidrocolecisto en niña preescolar tratado con éxito porlaparoscopia. Material y métodos: Paciente del sexo fe-menino de 4 años de edad sin otros antecedentes deimportancia, que a las 48 hrs. de postoperada de reim-plante ureteral izquierdo, secundario a estenosis urete-ral, inició con dolor y distensión abdominal progresivos,intolerancia a la vía oral, vómito y fiebre de 38.5º C. A laexploración se encontró letárgica, con resistencia abdo-minal involuntaria, dolor a la palpación en hipocondrioderecho y peristalsis ausente. La biometría hemática re-portó 5,500 leucocitos, 68% de neutrófilos, sin bandas.Las pruebas de función hepática, pancreática y químicasanguínea estuvieron dentro de parámetros normales. Elultrasonido abdominal reportó distensión importante dela vesícula biliar, de 8.1x4.4 cm., con volumen de 57.7cc,sin litos, hígado y vías biliares normales. La tomografíaaxial mostró aumento importante de las dimensiones dela vesícula biliar, sin otras alteraciones. Por la progresiónde los síntomas y deterioro del estado físico, se decidiórealizar colecistectomía laparoscópica, especialmentetomando en cuenta la cirugía anterior reciente, encon-trando vesícula edematosa, con hidrocolecisto y natasde fibrina, reportándose por anatomía patológica cole-cistitis crónica con eosinofilia tisular. Resultados: Su evo-lución clínica postoperatoria fue satisfactoria ya quecedieron el dolor del hipocondrio derecho y la fiebre. Aldía siguiente toleró la vía oral. Conclusiones: El hidroco-lecisto es una patología poco frecuente en niños, que secaracteriza por distensión masiva inflamatoria, no infla-matoria, litiásica o alitiásica de la vesícula biliar. Puedeser idiopático o complicación de enfermedades comoKawasaki, faringitis estreptocócica y otras. La variedadidiopática, como la de esta niña, por lo general no seasocia con cálculos biliares, infección, inflamación u obs-trucción biliar, pero con frecuencia se encuentra hiper-trofia linfática que obstruye el conducto cístico, vasculitiso serositis agravada por estasis de la bilis que desempe-ña un papel importante en la génesis de estos casos.Con frecuencia se asocia a otras enfermedades. Es rarala presencia de cálculos, infección bacteriana o anoma-lías congénitas del sistema biliar. Los niños afectadospresentan dolor abdominal en el 100% de los casos, hi-persensibilidad en el cuadrante superior derecho en 93%,vómito en el 75% y masa palpable en 55%. La fiebre esun hallazgo poco frecuente. El diagnóstico se confirmageneralmente con ultrasonido, aunque las radiografías y

la tomografía pueden ser de ayuda. El tratamiento por logeneral no es quirúrgico, sino enfocado al soporte y ma-nejo de la enfermedad intercurrente, especialmente enlos casos del síndrome de Kawasaki y en los secunda-rios a alimentación parenteral, pero en ocasiones es ne-cesaria la colecistectomía, especialmente si se sospechancomplicaciones o existe un cuadro severo de abdomenagudo o deterioro del estado físico como el presente caso.El abordaje por la vía miniinvasiva representa una op-ción factible, segura y con ventajas en este tipo de casospara evitar complicaciones y disminuir la agresión delprocedimiento abierto en los infantes.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE PSEUDOQUISTEPANCREÁTICO. ABORDAJE POSTERIOR (321)Estrada CA, Torres OME. Presentación: Cartel Órgano:Estómago - Intestino delgado Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La pancreatitis aguda se define como elproceso inflamatorio del páncreas con afectación varia-ble de tejidos regionales o de órganos o sistemas distan-tes. Una de las complicaciones más frecuentes de estapatología es el desarrollo de pseudoquiste pancreático,descrito por primera vez por Morgagni en 1761. El simpo-sium internacional de Atlanta realizado en 1992 define alpseudoquiste como una colección líquida, rica en amila-sa, con una pseudocápsula fibrosa, que ocurre 4-6 se-manas después de un evento de pancreatitis aguda. Lascomplicaciones mayores del pseudoquiste son ruptura,absceso y hemorragia, los cuales se llegan a presentarhasta en el 40% de los pacientes, con resolución espon-tánea en sólo el 20% de los casos. Actualmente no existeun consenso en cuanto a la indicación absoluta de inter-vención quirúrgica, aunque la mayoría están de acuerdoen que el tamaño y el tiempo de evolución raramentejustificaran dicho manejo. Por otro lado, los síntomas dedolor, obstrucción al vaciamiento gástrico, obstrucciónbiliar, infección, hemorragia o pseudoaneurisma son in-dicaciones validas. El manejo Qx es el estándar de oroen el tratamiento del pseudoquiste. Usualmente se reali-za drenaje interno, como cistogastro, cistoduodeno o cis-toyeyunoanastomosis o la escisión total, conpancreatectomía distal. El drenaje interno se asocia conuna mortalidad de 5.8% y morbilidad de 24%. El drenajeexterno ha caído en desuso. El abordaje laparoscópicopara el tratamiento de este padecimiento se ha desarro-llado durante los últimos 10 años. No existen estudiosprospectivos comparativos que evalúen el riesgo-benefi-cio de este procedimiento vs. el abordaje abierto tradicio-nal. Dentro de los abordajes de la cirugía de mínimainvasión más frecuentes para la resolución de esta pato-logía se encuentran el transgástrico y el abordaje poste-rior a través de la transcavidad de los epiplones. Elabordaje posterior tiene como ventajas que requiere sólouna gastrotomía, permite mejor visualización, provocamenor sangrado y disminuye el riesgo de oclusión y re-currencia. En estudios previos se ha reportado una tasade conversión del 10.1%; sangrado 6.7%; complicacio-nes sépticas 5.6% con una recurrencia de 3.4%; y morta-lidad 1.1 por ciento. Objetivos: Demostrar la seguridaddel manejo laparoscópico del pseudoquiste pancreático

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S110

www.medigraphic.com

con un abordaje posterior. Material y métodos: Pacien-te masculino de 70 años con evento de pancreatitis agu-da. El paciente amerita manejo hospitalario en la unidadde cuidados intensivos, con resolución del cuadro agu-do. Posterior a dicho evento desarrolla un pseudoquistepancreático, documentado por TAC, el cual mide 109 x52 mm. y se ubica predominantemente hacia el cuerpo ycola del páncreas. Se selecciona para manejo laparos-cópico, realizándose cistogastroanastomosis con abor-daje posterior sin complicaciones. Se da seguimiento alcaso durante 7 meses. Resultados: Se realizó cistogas-troanastomosis laparoscópica con abordaje posterior enun tiempo quirúrgico de 97 minutos, drenándose aproxi-madamente 500 mL de líquido claro. Paciente con evolu-ción postquirúrgica favorable ameritando 6 días deestancia hospitalaria. En el seguimiento se realiza USGabdominal de control sin evidencia de colecciones en-contrando al paciente con adecuada TVO y asintomático.Conclusiones: El abordaje posterior para la cistogas-troanastomosis laparoscópica se ha descrito como unatécnica alternativa en el manejo del pseudoquiste, con laventaja de sólo requerir una gastrotomía. En la técnicatransgástrica se requiere que el pesudoquiste esté adhe-rido y en contacto amplio con la pared posterior del estó-mago, mientras que en el abordaje posterior sólo serequiere que el pseudoquiste esté en contacto con lacurvatura mayor del estómago. En el caso presentado sedemostró la seguridad en este tipo de abordaje, sin em-bargo consideramos que se requiere un estudio pros-pectivo que abarque un mayor número de pacientes.

PROGRAMA FAST-TRACK Y CIRUGÍA LAPAROSCÓ-PICA COLORRECTAL. ¿UNA AUTÉNTICA REVOLU-CIÓN? (323)Cancino LJA, Rojas IM, Parrado MW, Rocha RJL, GarzaSJ, Dorantes DD. Presentación: Cartel Órgano: Apéndi-ce - Colon Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Uno de los avances efectuados durantelos últimos años en cirugía colorrectal consiste en la bús-queda de soluciones para reducir el traumatismo quirúr-gico. La cirugía laparoscópica de colon demostró que esposible reducir el dolor postoperatorio y la estancia hos-pitalaria. Surge además el programa fast-track o multi-modal, definido por Kehlet como el conjunto demodalidades perioperatorias encaminadas a acelerar larecuperación de los pacientes sometidos a cirugía con-vencional o laparoscópica, destacando una analgesiaepidural, técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ycuidados postoperatorios agresivos que incluyen la res-tricción de soluciones intravenosas, mejor control deldolor, inicio de la vía oral y una movilización temprana,reduciendo la estancia hospitalaria postoperatoria a 2 a3 días. Objetivos: Identificar el manejo perioperatorio enlos pacientes sometidos a cirugía laparoscópica colorrec-tal del Hospital de Especialidades del Centro MédicoNacional Siglo XXI. Material y métodos: Estudio retros-pectivo, observacional y descriptivo realizado en el Ser-vicio de Cirugía de Colon y Recto de octubre a noviembredel 2007, en pacientes sometidos a cirugía laparoscópi-ca. Se revisaron 9 expedientes clínicos y las variables

fueron: sexo, edad, diagnóstico, cirugía realizada y es-tancia hospitalaria postoperatoria. Se empleó estadísticadescriptiva. Resultados: Se incluyeron 9 pacientes: 4(44.5%) hombres y 5 (55.5%) mujeres, la media de edadfue de 48 años. En 8 (88.8%) la cirugía fue electiva. Laestancia hospitalaria postoperatoria corta sólo se obser-vó en 4 (44.5%) pacientes con patología benigna, mien-tras la estancia más prolongada fue de 6 días. Por eltamaño de la muestra, nuestro estudio no demostró unareducción significativa en la estancia hospitalaria posto-peratoria, y sólo mostró los beneficios propios de la ciru-gía laparoscópica. Esto se debe a que una de lasprincipales preocupaciones del alta hospitalaria tempra-na es si los pacientes pueden presentar una complica-ción en su domicilio. Conclusiones: El programa fast-tracken cirugía laparoscópica disminuye la estancia hospita-laria postoperatoria. Por ese motivo debe implementarsea mayor escala en nuestro servicio, ya que permitiría re-solver la patología colorrectal de una forma más segura ycómoda para el paciente.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE UN CASO DE ENDO-METRIOSIS COLÓNICA (324)Colonna GE, Martínez MJC, Pérez SJA, Reyes RG. Pre-sentación: Cartel Órgano: Apéndice - Colon Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: La endometriosis es referida como unaentidad clínica en la cual existe un crecimiento aberrantede tejido endometrial fuera del útero. La implantación deeste tipo de tejido en colon es poco frecuente y los datosclínicos pueden corresponder con dolor abdominal, san-grado, obstrucción e incluso perforación intestinal. Obje-tivos: El manejo laparoscópico de las neoplasiasintestinales es un rubro dentro de la cirugía que ha sidopoco abordado debido a las dificultades técnicas queconlleva, en especial para los que practican poco la ciru-gía laparoscópica. Esta modalidad ha permitido en lospacientes una tasa de complicaciones igual o menor queen la cirugía tradicional, así como una pronta recupera-ción y reincorporación a su vida laboral. Material y méto-dos: Reportamos el caso de una paciente de 47 años deedad quien es ingresada por la presencia de olor abdo-minal crónico de 6 meses de evolución con baja res-puesta a tratamiento médico, asociado con distensiónabdominal. El cuadro se agudiza en los últimos días pre-vios a su ingreso hospitalario, acompañándose de he-matoquezia y disminución en el calibre de las heces. Serealizan estudios paraclínicos reportándose tumoracióna nivel de colon sigmoides. Resultados: Se decide larealización de tratamiento quirúrgico para resección detumor, efectuándose hemicolectomía izquierda por lapa-roscopia. Se lleva a cabo procedimiento totalmente lapa-roscópico sin incidentes, haciendo uso de engrapadoraslineales laparoscópicas para corte del segmento intesti-nal afectado con márgenes amplios y engrapadora circu-lar para la realización de la anastomosis de primeraintención. La paciente es manejada en piso general dehospitalización con inicio de dieta al cuarto día y es egre-sada sin complicaciones. Conclusiones: Tras la aplica-ción del manejo laparoscópico en este caso, así como el

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S111

www.medigraphic.com

empleado en otro tipo de patologías de colon tanto be-nignas como malignas, se deduce que este tipo de trata-miento es factible y de amplio beneficio para los pacientescon estas afecciones.

FACTORES PREDICTIVOS PARA COLEDOCOLITIA-SIS EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA (325)Suárez FD, Méndez G, Fernández I, Salazar A. Presenta-ción: Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifica-ción: Estudio Prospectivo.

Introducción: La colecistectomía laparoscópica es elmétodo de elección para patología vesicular con un 15%de coledocolitiasis incidental y entre 6 y 18% de coledo-colitiasis residual. Esta técnica requiere tratamiento ymétodos preoperatorios que nos sugieran la presenciade coledocolitiasis. Objetivos: Conocer los criteriospreoperatorios bioquímicos y ultrasonográficos como fac-tores predictivos para coledocolitiasis en aquellos pa-cientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.Material y métodos: Se realizó estudio de casos y con-troles de pacientes operados de colecistectomía lapa-roscópica en UMAE 1 Bajío, del 1 de enero del 2007 a 31de diciembre del mismo año. Se incluyeron datos, bio-químicas, ultrasonido y CPRE. Resultados: Se incluye-ron 54 pacientes divididos en dos grupos según resultadode CPRE. Grupo 1: resultados positivos para coledocoli-tiasis. Grupo 2: resultados negativos para coledocolitia-sis. Se aplicó modelo de regresión logística de lasvariables analizadas. Grupo 1: 30 pacientes con edadpromedio de 45.56 + 19.8 años, femeninos 37% y mas-culinos 63%, con elevación de variables bioquímicas ydiámetro promedio del colédoco de 9.07, relacionandopositividad para coledocolitiasis en la CPRE. Grupo 2: 24pacientes con resultados negativos para CPRE con edadpromedio de 40.34 + 18 años, 74% femenino y 26% mas-culino, con elevación de variables bioquímicas analiza-das y diámetro promedio del colédoco de 6.46 mm.,siendo negativos para CPRE. Las variables predictorasfueron TGO, TGP y BD con OR para TGO 0.86 , TGP 0.85y BD 0.66 con una p=0.04. Conclusiones: Las pruebasde función hepática tienen un valor predictivo para cole-litiasis y recomendamos su uso rutinario, no así el delultrasonido.

MANGA GÁSTRICA, MANEJO MODERNO DE LAOBESIDAD MÓRBIDA (326)Robles CJ, Kleinfinger MS, Murillo ZA, Vázquez SJ. Pre-sentación: Cartel Órgano: Obesidad - Metabólica Clasifi-cación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La obesidad es una enfermedad peligrosay uno de los problemas de salud más importantes. Enprimer lugar, la obesidad debe ser prevenida y tratadaadoptando un estilo de vida sano y una dieta apropiada.En muchos casos, sin embargo, cuando el peso alcanza-do es excesivo y pasa de cierto nivel, estas medidas noson suficientes y la condición peligrosa amerita tratamien-to quirúrgico. En el caso de la obesidad mórbida (defini-da arbitrariamente como un sobrepeso de más de 40%del peso normal), el tratamiento quirúrgico es actualmen-

te el único tratamiento considerado eficaz a largo plazo.Se estima que en México unos 10 millones de personasson severamente obesas. Las causas exactas son des-conocidas, pero los factores genéticos, metabólicos y/ofisiológicos desempeñan un papel importante. La obesi-dad se clasifica de acuerdo al Índice de Masa Corporal(IMC) establecido en el consenso del Instituto Nacionalde la Salud (1991): desnutrición (IMC <18.9); peso salu-dable (IMC 19-24.9); sobrepeso (IMC 25-29.9); obesidadleve (IMC 30-34.9); obesidad moderada (IMC 35-39.9) yobesidad severa (IMC >40). Para la obesidad moderaday severa el tratamiento ideal es el bypass gástrico, sinembargo, para el sobrepeso y la obesidad leve se ofre-cen dos tipos de tratamiento con una tasa muy alta deéxito: el balón intragástrico y la manga gástrica (sleevegastrectomy). Objetivos: Dar a conocer la experienciainicial en el manejo de la obesidad mórbida mediante lamanga gástrica por laparoscopia en el Centro MédicoABC. Material y métodos: En el Centro Médico ABC,entre enero de 2006 y mayo de 2007, 7 pacientes fueronintervenidos por el mismo equipo quirúrgico. Las indica-ciones para la intervención fueron: pacientes establescon IMC entre 37 y 55.9 Kg/m2, en quienes otros procedi-mientos no son aceptados o no son deseados; pacientessometidos a otros procedimientos bariátricos con malarespuesta (1 paciente 14.2%); súper obesos (5 pacientes71.4%); y con severas comorbilidades (2 pacientes28.4%). El estudio preoperatorio consistió en un análisisclínico y una valoración multidisciplinaria completos.Resultados: El procedimiento se realizó en 7 pacientes(5 mujeres y 2 hombres, con edad promedio de 37 años)con IMC entre 37 y 55.9 kg/m2. De estos 7 pacientes, 5 sepresentaron con súper obesidad (IMC: 40.2-55.9) y 2pacientes con obesidad moderada (IMC: 37-37.18). Úni-camente 2 de los pacientes presentaron comorbilidadesasociadas (HAS, DM). Uno de los pacientes tenía el ante-cedente de colocación de banda gástrica 4 años previosa su manejo mediante manga gástrica. En este caso labanda fue retirada durante la cirugía. El tiempo quirúrgi-co promedio fue de 90 a 120 minutos; el tiempo de hospi-talización promedio fue de 1.85 días (rango de 1-7 días).No hubo casos de mortalidad. La pérdida del exceso depeso al 1, 3, 6 y 12 meses fue del 4%, 16%, 38% y 56%respectivamente. De los 5 pacientes con súper obesi-dad, 2 se mantuvieron en obesidad severa, 1 se colocóen obesidad moderada, 1 en obesidad leve y 1 pacientelogró bajar su peso hasta mantenerse en peso saluda-ble. Las cifras de tensión arterial se mantuvieron esta-bles durante el periodo de control de los 7 pacientes. Enel periodo postoperatorio se procuró la deambulacióntemprana. Se inició la vía oral luego de comprobar laausencia de complicaciones con dieta exclusivamente abase de líquidos durante la primera semana y de papillasdurante la segunda. Asimismo, en el control postoperato-rio los pacientes se encuentran bajo el apoyo del médiconutricionista y psicólogos. Conclusiones: La manga gás-trica es un procedimiento bariátrico efectivo en el cortotiempo, seguro y simple con bajo rango de complicacio-nes y mortalidad. Las ventajas reales son varias: se rea-liza por laparoscopia, no requiere desconectar y volver aconectar el intestino, es una operación técnicamente más

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S112

www.medigraphic.com

simple que el bypass gástrico, no se presenta el síndro-me de vaciamiento rápido ya que se preserva el píloro,no se dejan cuerpos extraños ni aditivos especiales en elinterior y la recuperación es muy rápida.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONVERSIÓNDE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ENABIERTA (327)Meneses ET, Tessan KE, Benítez TA, Guerrero VA. Pre-sentación: Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasifi-cación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La colecistectomía es uno de los procedi-mientos que se practica con mayor frecuencia en los hos-pitales del mundo y la técnica laparoscópica esactualmente la vía de elección para el manejo de patolo-gía vesicular pues ha demostrado ser segura y eficaz.Sus ventajas son: menor estancia, pronta recuperación,menos adherencias, mejor estética, se efectúa con cui-dados de un día y el paciente está listo para reintegrarsea sus actividades en un par de semanas. Sin embargo,se debe considerar la posibilidad de conversión. En laliteratura mundial el porcentaje oscila entre 1.8 a 15%con un promedio de 3-5% en la mayoría de las series.Los factores que influyen en la conversión del procedi-miento son: inexperiencia o exceso de confianza del ci-rujano, recursos técnicos y materiales inadecuados,variaciones anatómicas que dificultan la identificación delos elementos de la región; procesos de agudización,sangrado, colelitiasis escleroatrófica y patología regio-nal agregada. Ante cualquier duda razonable es mejorconvertir el procedimiento, sobre todo para evitar lesio-nes de la vía biliar. La decisión de convertir no debe con-siderarse como un fracaso, sino como un signo de buenjuicio quirúrgico. Objetivos: Describir los factores involu-crados en la conversión de la colecistectomía laparoscó-pica en el Hospital Nacional Homeopático S.S., México,D.F. Material y métodos: Se revisaron expedientes depacientes operados de enero de 2004 a febrero de 2008y se analizaron los factores de conversión de procedi-mientos laparoscópicos. Se operaron 230 colecistecto-mías laparoscópicas, de las cuales se convirtieron 8 casos(3.47%). Los factores que determinaron la conversiónfueron: dificultad para identificar elementos anatómicos,3 casos (1.3%); lesión de la vía biliar principal, 2 casos(0.86%); síndrome de Mirizzi, un caso (0.43%); cáncer devesícula, un caso (0.43%); fallas en el equipo laparoscó-pico, un caso (0.43%). Resultados: El porcentaje de con-versión en nuestro hospital está dentro de cifrasreportadas en la literatura (3.47%). Los factores de deci-sión fueron: dificultad en la disección de estructuras enlos casos de agudización, edema asociado, sangrado yfriabilidad de los tejidos. Dos casos de lesión se identifi-caron en el momento y se repararon en forma satisfacto-ria, con seguimiento a 1 año sin problema. Un caso desíndrome de Mirizzi se decidió convertir ante la duda defístula. Un caso de vesícula biliar con piocolecisto y granalteración anatómica de la pieza fue reportado como car-cinoma vesicular, y finalmente hubo un caso en el que seterminó el dióxido de carbono y no se pudo continuar lacirugía. Conclusiones: En nuestro hospital el procedi-

miento cumple con los parámetros de seguridad reporta-dos a nivel mundial. No existe posibilidad de predecir losfactores que favorecen la conversión, sin embargo consi-deramos que el procedimiento debe cumplir con algunaspremisas: equipo adecuado, conocimiento y destrezaquirúrgica, alto índice de sospecha de lesiones y pacien-cia del cirujano en los casos de agudización.

HERNIA DIAFRAGMÁTICA ANTERIOR (MORGAGNI-LARREY) TRATADA POR VIDEOLAPAROSCOPIAASISTIDA. REPORTE DE UN CASO (331)Zurita ROG, López VV, González PE, Hernández EF. Pre-sentación: Cartel Órgano: Misceláneos Clasificación: CasoClínico.

Introducción: Descrita en 1761 por Giovanni BatistaMorgagni, esta patología es a la fecha una hernia dia-fragmática congénita de las más infrecuentes (2-3% delos casos), comprendida dentro del grupo de las herniashiatales, paraesofágicas y la de Bochdalek. Este defectoes causado por una alteración congénita en la fusión delseptum transverso del diafragma con los arcos costales,lo que forma un espacio triangular potencialmente débily susceptible de ser sobrepasado por el aumento de lapresión intraabdominal. El lado derecho suele ser el másafectado en un 70 a 90% de los casos, ya que el pericar-dio protege el costado izquierdo y dificulta su desarrolloen esa zona. No obstante, en raros casos el defecto dellado izquierdo es posible y se le conoce como hernia deLarrey. Objetivos: Describir el caso de una paciente por-tadora de hernia diafragmática anterior que curso asinto-mática durante 7 meses desde su nacimiento hasta lafecha de su diagnóstico, el cual fue de forma incidental.Se describe asimismo el manejo y tratamiento quirúrgicopracticado. Material y métodos: Paciente del sexo feme-nino de 7 meses, producto de la primera gesta, sin con-trol prenatal, obtenido por eutocia y sin complicacionesaparentes, con buen desarrollo psicomotor, sin enferme-dades propias de la infancia hasta la fecha de su diag-nóstico. Ingresa al servicio de urgencias por presentarcuadro de constipación intestinal de un mes de inicio, sintratamiento especifico y con agudización del mismo 2días previos a su ingreso. Durante su estancia en el ser-vicio, se solicitan radiografías toracoabdominales comoparte de protocolo del paciente pediátrico, encontrándo-se de forma incidental una imagen sugestiva de herniadiafragmática, motivo por el cual ingresa para su valora-ción por cirugía pediátrica determinando la necesidad deprocedimiento quirúrgico para su tratamiento. Realiza-mos cirugía electiva para reparación del defecto utilizan-do una técnica videoasistida en la cual utilizamos dospuertos, el primero en región umbilical (10 mm.) paralente y el segundo en flanco derecho (5 mm.) para instru-mental. Se encontró un defecto de aproximadamente 2cm. de localización retroxifoidea izquierda con contenidointestinal (colon), el cual se redujo al momento de reali-zar neumoperitoneo, por lo que se decide cerrar defectocon puntos a través de la pared abdominal con materialno reabsorbible y con nudos extracorpóreos y ocultos entejido celular subcutáneo, terminando el procedimientosin incidentes ni complicaciones. Resultados: Paciente

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S113

www.medigraphic.com

que cursa transoperatorio sin complicaciones y postope-ratorio con muy buena evolución, iniciando dieta en pa-pillas 24 horas posteriores al procedimiento quirúrgico.Se decide su egreso debido a la mejoría a las 48 horasdel postoperatorio. Seguimiento posterior a 3 meses sinincidentes o complicaciones, ni evidencia de nuevo eventoherniario. Actualmente asintomático. Conclusiones: Lanecesidad de reparación quirúrgica está determinada porla presentación clínica. Se han empleado abordajes tran-sabdominales y transtorácicos (siendo los primeros losmás utilizados cuando el diagnóstico preoperatorio esclaro) a través de una laparotomía media supraumbilical,ya que proporciona un excelente campo y facilita la re-ducción, incluso en hernias bilaterales. El desarrollo detécnicas quirúrgicas de mínima invasión otorga al pa-ciente el beneficio de menos días de estancia intrahospi-talaria y un menor riesgo de complicaciones a corto ylargo plazo. Tanto el desarrollo de técnicas imagenológi-cas de diagnóstico prenatal como de procedimientosquirúrgicos de mínima invasión, así como la cirugía pre-coz, han mejorado la sobrevida de estos pacientes. Noobstante, un pequeño grupo –aquel que no es diagnosti-cado tempranamente por carecer de sintomatología–puede presentar cuadros clínicos inespecíficos deriva-dos del desarrollo de esta hernia en etapas ulteriores dela vida, los cuales, debido a su infrecuencia, pueden ha-cer caer en errores diagnósticos al equipo médico.

ADRENALECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. EXPERIEN-CIA INCIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTAESPECIALIDAD DE OAXACA. REPORTE DE DOS CA-SOS (332)Muñoz HOE, Sánchez GR, Ojeda AA. Presentación: Car-tel Órgano: Misceláneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La primera adrenalectomía transperitonealse realizó en el año de 1889. La primera laparoscopia serealizó en 1912. Sin embargo, no es sino hasta 1992 cuan-do Gagner y colegas realizan la primera adrenalectomíalaparoscópica. Desde entonces el método se ha desarro-llado considerándose como el estándar de oro en el trata-miento de la patología benigna de la glándula suprarrenal.Ofrece diversas ventajas: acceso de mínima invasión,magnificación del campo operatorio, facilidad para el con-trol de pedículo vascular (particularmente en pacientesobesos), disminución de morbilidad de la herida y dismi-nución de estancia hospitalaria. Objetivos: Describir doscasos de adrenalectomía por mínima invasión para el tra-tamiento de un adenoma suprarrenal causante de síndro-me de Cushing y un incidentaloma, demostrando que esuna técnica segura, eficaz y resolutiva de la patología su-prarrenal que requiere tratamiento quirúrgico. Describir elempleo de un acceso transperitoneal anterolateral comoalternativa al acceso retroperitoneal y transperitoneal an-terior. Material y métodos: Caso 1: Paciente de 20 añosde edad portadora de síndrome de Cushing. Se realizaprotocolo de estudio identificando un adenoma suprarre-nal izquierdo productor de cortisol. Es candidata a trata-miento quirúrgico, por lo que se programa y realizaadrenalectomía mediante mínima invasión. Caso 2: Pa-ciente de sexo femenino de 50 años de edad portadora de

obesidad mórbida. Durante protocolo de estudio de dolorabdominal crónico se identifica incidentalota suprarrenalizquierdo asociado a hipercortisolismo. Una vez descarta-do que éste sea funcional, se somete a adrenalectomíalaparoscópica. Resultados: En ambos casos se realizóacceso transperitoneal anterolateral con 4 puertos. Noexistieron complicaciones transoperatorias y se realizó elprocedimiento completamente laparoscópico. El tiempoquirúrgico en cada procedimiento fue de 40 minutos y 90minutos para una media de 65 minutos. El postoperatoriofue sin complicaciones, ni quirúrgicas ni endocrinas, reini-ciándose la vía oral y la deambulación 6 horas despuésdel procedimiento. Ambas pacientes egresaron a las 48horas. Conclusiones: La adrenalectomía laparoscópicamediante un acceso transperitoneal anterolateral es unatécnica quirúrgica que ofrece todas las ventajas de la mí-nima invasión. Es segura, disminuye los tiempos quirúrgi-cos promedio, y es resolutiva de la patología suprarrenalbenigna. Sin embargo, es necesario continuar desarro-llando la técnica para ampliar la experiencia y proporcio-nar la mejor atención a nuestros pacientes.

EL CADÁVER EN LA ENSEÑANZA DE LA CIRUGÍALAPAROSCÓPICA (340)Reyes EJ, Nava PC, Velázquez RJ, Sánchez VJA. Pre-sentación: Cartel Órgano: Educación quirúrgica - Avan-ces tecnológicos Clasificación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Los conocimientos quirúrgicos se han for-jado bajo el dominio de los campos anatómicos. Históri-camente, en el siglo III a. de C., gracias a Erófilo yErasistrato de Alejandría, se inició la disección en cadá-veres, señalando el inicio de la incipiente cirugía. El inte-rés por el saber anatómico se desarrolla en la EdadMedia, gracias a la autorización del papa Bonifacio VIIIque concede el permiso para la disección en cadáveres.La cirugía laparoscópica es un procedimiento de mínimainvasión al cuerpo humano que se utiliza con fines tera-péuticos y de diagnóstico. Su enseñanza es cuestiona-ble con uso de simuladores o si se realiza directamenteen el paciente. No es lógico que se inicie el entrenamien-to quirúrgico laparoscópico con el paciente puesto que, apesar de que el docente esté supervisándolo, hay situa-ciones imprevisibles que no se pueden corregir y el usode simuladores o de modelos animales no correspondea la realidad. Objetivos: Realizar abordaje laparoscópi-co en cadáveres frescos para mejorar la curva de apren-dizaje de la anatomía quirúrgica. Material y métodos:Descripción de casos donde se abordaron 10 cadáveresy se implementó un endotrainer para tales fines con losrecursos disponibles en el Servicio Médico Forense de laCiudad de México. Resultados: Se abordaron 10 cadá-veres con un tiempo de defunción de hasta 5 días, reali-zando procedimientos laparoscópicos en hiato esofágico,estómago, vías biliares, región inguinal y bazo, retoman-do la anatomía y técnica quirúrgica laparoscópicas. Con-clusiones: El abordaje laparoscópico en cadáver escompletamente factible, ayuda sustancialmente en el do-minio de la anatomía quirúrgica laparoscópica y debeser parte del adiestramiento y aprendizaje convencionalde la cirugía de mínima invasión.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S114

www.medigraphic.com

APENDICECTOMÍA DIFERIDA. PRESENTACIÓN DEUN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA (342)Martínez CA, López MJ, Barba LO. Palabras Presenta-ción: Oral Órgano: Apéndice - Colon Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La apendicitis aguda es la emergenciaquirúrgica más común. El riesgo de por vida de presen-tar apendicitis aguda en los hombres y mujeres es del8.6 y 6.7%, respectivamente. Es imperativo que los pa-cientes con apendicitis sean sometidos a tratamientoquirúrgico de forma temprana, puesto que existe un au-mento significativo en la morbilidad y mortalidad en aque-llos que sufren ruptura apendicular. Los abscesosperiapendiculares se presentan hasta en el 10% de lospacientes con apendicitis. El examen físico revela unamasa palpable en el cuadrante inferior derecho en unpaciente febril. La TAC confirma el diagnóstico en lamayoría de los casos. El manejo de esos pacientes escontroversial. La apendicetomía inmediata puede sermuy demandante debido a la distorsión anatómica porla inflamación de los tejidos. La cirugía a menudo termi-na en resección ileocecal o hemicolectomía derechadebido a los problemas técnicos o por la sospecha demalignidad dada la distorsión tisular. Si el paciente notiene datos de sepsis, debe realizarse drenaje percutá-neo del absceso y administrar antibioticoterapia sisté-mica. La cavidad del absceso debe colapsarse en unlapso de 5 a 10 días y el proceso inflamatorio resolveráen la mayor parte de los casos, luego el paciente puedeser dado de alta y sometido a apendicetomía electiva 6a 8 semanas más tarde. Objetivos: Evaluar el resultadoa corto y mediano plazo del manejo conservador de laapendicitis complicada con absceso periapendicular,difiriendo el tratamiento quirúrgico para una etapa ulte-rior en la evolución del proceso fisiopatológico. Presen-tar el caso atendido en el Hospital Christus Muguerzadel Parque. Material y métodos: Se trata de pacientefemenina 39 años de edad, sin antecedentes persona-les de importancia. Acude por cuadro de 14 días deevolución, caracterizado por náuseas, vómito de conte-nido gástrico en 10 ocasiones, hipertermia, dolor abdo-minal periumbilical que luego se localizó en cuadranteinferior derecho y aumento de intensidad. A la explora-ción física presenta mal estado general sin compromisocardiorrespiratorio, abdomen globoso con datos de irri-tación peritoneal localizada en fosa ilíaca derecha, masapalpable de 5 x 5 cm. aproximadamente en fosa ilíacaderecha; McBurney (++), Rovsing (+), peristalsis dismi-nuida; Giordano (++) en lado derecho. Exámenes delaboratorio revelaron una leucocitosis de 18 000 a ex-pensas de neutrófilos, con 5% bandas. TAC abdominalreveló la presencia de un absceso pericecal de 7 x 7 x 7cm. e hidronefrosis derecha. Una vez integrado el diag-nóstico de apendicitis subaguda complicada con abs-ceso periapendicular, se manejó de forma conservadoracon drenaje percutáneo guiado por TAC de la colecciónpurulenta pericecal, además de antibióticos de amplioespectro y nutrición mixta enteral/parenteral, durante unaestancia intrahospitalaria de 10 días. Fue dada de alta yse dio seguimiento como paciente externa. Se progra-

mó para apendicetomía por laparoscopia 6 semanasdespués de su egreso hospitalario. Resultados: Se rea-lizó la apendicetomía laparoscópica de forma exitosa ysegura. No hubo complicaciones infecciosas posterio-res a la apendicetomía. La paciente fue dada de alta 4días después de su intervención quirúrgica en excelen-tes condiciones generales. Conclusiones: Si las condi-ciones y los recursos disponibles lo permiten, el manejoconservador inicial con drenaje cerrado y antibióticosde amplio espectro es el abordaje de elección en loscasos de apendicitis complicada con colección puru-lenta intraabdominal, el cual conlleva una tasa de mor-bimortalidad más baja comparado con el abordajeabierto tradicional. Idealmente, dicho manejo «innova-dor» debe ser complementado con la remoción quirúr-gica del apéndice cecal para prevenir la incidenciarelativamente alta de apendicitis recurrente.

APENDICITIS XANTOGRANULOMATOSA (344)Andrade MGP, Alessio RL, Morales CC. Presentación: OralÓrgano: Apéndice - Colon Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Dentro de las clasificaciones histopatoló-gicas de la apendicitis se encuentra la del tipo xanto-granulomatosa. Aunque rara, esta patología es bienreconocida y se considera como un proceso crónico, ca-racterizado por la presencia de histiocitos espumosos,células plasmáticas, linfocitos, polimorfonucleares, asícomo áreas fusocelulares de fibrosis. Dentro de las enti-dades xantogranulomatosas, los órganos más común-mente afectados en orden decreciente son el riñón y lavesícula biliar. En la actualidad hay menos de 6 artículosen la literatura mundial que hagan referencia a esta va-riedad histológica. Objetivos: Reportar el caso y realizaruna revisión de la literatura de una variedad histológicade la apendicitis conocida como apendicitis xantogranu-lomatosa en una paciente femenina de 30 años de edad,sin antecedentes crónico-degenerativos o quirúrgicos,que refiere un evento de dolor abdominal hace 15 díastipo cólico de predominio en hemiabdomen inferior, in-tensidad 5 -10, sin irradiaciones y sin relación con la in-gesta alimentaria o posición. Se automedicaantiespasmódicos cediendo el evento de dolor. Decideacudir al departamento de urgencias ante dolor abdomi-nal periumbilical tipo cólico intenso 8-10, que se irradia afosa ilíaca derecha donde posteriormente permanece,aumentado de intensidad hasta ser 10-10, con náuseasin llegar al vómito y una evacuación disminuida en con-sistencia. Durante su traslado el dolor se hace más cons-tante hasta llegar a ser continuo. A la exploración física,alerta orientada en las tres esferas, cardiopulmonar conruidos cardiacos presentes rítmicos, de adecuada inten-sidad y frecuencia aumentada 100 x min., ruidos respira-torios presentes sin fenómenos agregados, abdomen condistensión a nivel de abdomen inferior, con hiperestesiae hiperbaralgesia, con dolor a la palpación media y pro-funda, siendo éste más intenso en fosa ilíaca derecha.Signos francos de irritación peritoneal, McBurney, Rov-sing, Rebote, Psoas, Dunphy positivos. Peristalsis pre-sente pero disminuida en frecuencia. Se realizaronestudios de laboratorio: Biometría hemática: con Hb de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S115

www.medigraphic.com

14.6, leucocitos 13.7, neutrofilia de 88.2, plaquetas 166000. Química sanguínea: glucosa 89, nitrógeno ureico18.3, creatinina 1.12. Electrolitos séricos, Na 136, K 3.8,CL 119. Tp 12, TpT 30. En la placa simple de abdomen seevidencia asa fija a nivel de fosa ilíaca derecha y nivelhidroaéreo. En el rastreo sonográfico abdominal se evi-dencia útero de características normales, sin embargo,se detecta líquido libre en cavidad a nivel de fosa ilíacaderecha. Material y métodos: Se realizó laparoscopiaexploradora evidenciando líquido de reacción peritonealen corredera parietocólica derecha, el ciego con discretoeritema y apéndice cecal aumentado en su diámetro. Anivel de hueco pélvico se aprecia hemoperitoneo de 30cc aproximadamente secundario a quiste de ovario dere-cho roto hemorrágico. Se decide drenar hemoperitoneo,realizar hemostasia de quiste roto y apendicetomía, lacual se realiza sin complicaciones. No se colocan drena-jes. Resultados: Adecuada evolución postoperatoria coninicio a tolerancia de vía oral a las 6 horas y dieta enprogreso. Es egresada a las 24 horas de haber sido valo-rada en urgencias afebril, con abdomen blando, sin da-tos de dolor, peristalsis presente y tolerandoadecuadamente vía oral. Reporte de histopatología: Des-cripción macroscópica: apéndice cecal que mide 6 x 0.4x 0.4, serosa rugosa, opaca, color café claro, con redvascular y luz puntiforme. Descripción microscópica: pa-red apendicular con hiperplasia folicular linfoide, la luzse encuentra ocupada por histiocitos espumosos y cris-tales de colesterol. Diagnóstico: hiperplasia folicular lin-foide, infiltrado abundantes histiocitos espumosos,apendicitis xantogranulomatosa. Conclusiones: Hanexistido diversas hipótesis referentes a la patogénesisde la apendicitis xantogranulomatosa, dentro de las cua-les se incluyen defectos en el transporte lipídico a niveldel sistema inmune caracterizados por quimiotaxis depolimorfonucleraes y macrófagos alterada, oclusión lin-fática y respuesta inmune específica a cierto tipos de in-fecciones como Proteus y E. Coli. Los eventos isquémicosse consideran relacionados con la producción lipídica enlos hepatocitos. La obstrucción de la luz apendicular se-cundaria a materia fecal, fibrosis o hiperplasia folicularlinfoide pueden causar un compromiso en la microcircu-lación, la cual a su vez condiciona mayor inflamación,daño mucoso y, eventualmente, un evento xantogranulo-matoso. En la revisión realizada sólo se encuentran des-critos 6 casos de inflamación xantogranulomatosa conlocalización en el apéndice cecal, de los cuales uno cur-so asintomático y fue hallazgo, 4 debutaron con dolorabdominal de predominio fosa ilíaca derecha, y de ésos3 con aumento de volumen en región cecal. Por los ante-cedentes y la evolución clínica de la mayoría de los pa-cientes, se sugiere que la apendicitis xantogranulomatosapuede ser secundaria a inflamación crónica. El diagnós-tico diferencial debe hacerse con enfermedad de Crohn,colitis tuberculosa y neoplasia.

DIFICULTAD DIAGNÓSTICA DEL ENDOMETRIOMADE PARED ABDOMINAL (345)Garteiz MDG, Carbo RR, Vega RF, Weber SA. Presenta-ción: ORAL Órgano: Misceláneos Clasificación: CasoClínico.

Introducción: El endometrioma de pared abdominal esuna patología poco común con la cual se enfrenta el ciru-jano general y habitualmente presenta un reto diagnósti-co debido a la similitud de signos y síntomas que tieneesta entidad con otras tumoraciones de la pared abdomi-nal. Aun con el apoyo de recursos radiológicos, paraclí-nicos y laparoscópicos, el diagnóstico es complejo yfrecuentemente equivocado. Objetivos: Descripción delcaso clínico de paciente que se creyó cursaba con recu-rrencia de una hernia inguinal reparada por vía laparos-cópica y en realidad presentaba un endometrioma depared. Material y métodos: Paciente femenino de 37años con antecedente de 2 cesáreas previas, la últimade ellas 5 años antes. Presentaba una masa inguinalizquierda de 4 años de evolución que había aumentadode tamaño y que ocasionaba dolor. La masa no era re-ductible y no protruía con los esfuerzos abdominales. Unaño antes, se le realizó ultrasonido de pared que mostróun nódulo de 1.7 x .9 x 1.35 cm. La paciente acudió conun cirujano general que diagnosticó una hernia inguinalizquierda y la sometió a hernioplastia por laparoscopia.Dos meses después fue valorada (durante su menstrua-ción) por otro cirujano, quien encontró una masa muydolorosa, firme, adherida a tejidos blandos y localizadaen el borde lateral y superior a la cicatriz de Pfannenstielde la cesárea previa. Se descartó la posibilidad de unarecurrencia de la hernia operada y se realizó resecciónde la lesión incluyendo su pedículo vascular y un peque-ño segmento de tejido aponeurótico de la pared abdomi-nal. El estudio histopatológico reportó endometrioma depared. Resultados: Endometriosis se define como la pre-sencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina,y es una condición que se presenta aproximadamenteen el 15% de las mujeres en edad reproductiva. General-mente se presenta en la región pélvica, pero puede tam-bién encontrarse en otros órganos como intestino, riñón,tracto urinario, pulmón, periné, miembros pélvicos, siste-ma nervioso central y pared abdominal. El endometrio-ma de pared abdominal es una masa de tejidoendometrial ectópico implantado en la pared abdominal.Siendo una masa de la pared abdominal, debe diferen-ciarse de otras tumoraciones similares como lipoma,granuloma, quiste epidérmico, abscesos, hematoma dela vaina de los músculos rectos del abdomen, hernia inci-sional, hernia inguinal, tumor desmoide, neuroma, sar-coma, linfoma y cáncer metastático. Sin embargo, laliteratura médica demuestra que muy frecuentemente eldiagnóstico de endometrioma de pared no se contemplaen forma anticipada o se confunde con otras patologíasmas frecuentes como la hernia inguinal. Conclusiones:El endometrioma de pared abdominal es una patologíade difícil diagnóstico preoperatorio debido a su baja fre-cuencia de presentación y a la gran variedad de diag-nósticos diferenciales con los que se puede confundir.No es raro, como lo demuestra la literatura médica, queel cirujano o ginecólogo confundan la presencia de unamasa de pared abdominal con una hernia, un granulomao alguna otra tumoración más común. La laparoscopiaes un complemento que ayuda a descartar la presenciade endometriosis, pero no es útil para determinar el ori-gen de masas confinadas a la pared abdominal. Un inte-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S116

www.medigraphic.com

rrogatorio minucioso sobre la presentación del cuadroclínico –especialmente cuando se trate de una mujer conuna masa abdominal que produce dolor cíclico asociadoa la menstruación y que se encuentra cercana a una ci-catriz quirúrgica previa– debe desarrollar un alto índicede sospecha y obliga a precisar el diagnóstico con losestudios paraclínicos correspondientes. La extirpaciónamplia de la lesión y el seguimiento a largo plazo sonparte fundamental del tratamiento de los endometriomasde pared, ya que tienen un riesgo de recurrencia y demalignidad que debe tomarse en cuenta.

LA LAPAROSCOPIA COMO OPCIÓN PARA LAREOPERACIÓN ANTIRREFLUJO. REVISIÓN DE 40CASOS CONSECUTIVOS (353)Cabrera CA, Sánchez AH, Decanini TC, Arriola J, VegaJM, Hagerman G. Presentación: Oral Órgano: Esófago -Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La cirugía de revisión de un procedimientoantirreflujo fallido es uno de los grandes retos a los que uncirujano debe enfrentarse. Desde 1991 se realizan proce-dimientos antirreflujo por vía laparoscópica, y si bien sereportan éxitos de arriba del 90% con seguimientos a 10años, se sabe que los rangos de falla del procedimiento,ya sea por recurrencia de la sintomatología o por la apari-ción de nuevos síntomas atribuibles al propio procedimien-to, van del 2% al 30% y que se requerirá de unareoperación hasta en 4% al 10% de ellos para el controlde la sintomatología. Esos números no se ha podido me-jorar sustancialmente desde las primeras publicaciones,así como tampoco lo han hecho las causas que motivanestas fallas y que son encontradas al momento de la reope-ración. Es conocido que una reoperación implica mayorriesgo de complicación que el procedimiento original y setiene el prejuicio de que el abordaje laparoscópico tieneel mismo problema pese a que en múltiples estudios deésta y otras patologías se ha demostrado que no es así.Objetivos: Determinar la posibilidad de completar unarefunduplicatura con seguridad por vía laparoscópica.Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo,transversal y retrospectivo de 40 procedimientos de reope-ración por vía laparoscópica en cirugía antirreflujo fallidaen 7 años. Se buscó en el archivo electrónico del hospitalrevisando el récord quirúrgico, anestésico y notas de evo-lución, haciendo el análisis estadístico de las característi-cas epidemiológicas de los pacientes, el número y el tipode cirugías antirreflujo previas, síntomas presentados, tipode falla encontrada, complicaciones trans y postoperato-rias inmediatas así como su manejo, el tiempo quirúrgico yhospitalario hasta el alta. Resultados: Se realizaron 40operaciones en 37 pacientes, 25 (67.5%) hombres y 12(32.4%) mujeres, 5 (12.5%) pacientes habían sido someti-dos a dos cirugías antirreflujo previas, en 2 (5%) casosfueron tres las cirugías previas y el resto sólo a una. 6(15%) casos fueron cirugías abiertas. La principal causade falla fue la migración proximal de la funduplicatura en16 (40%) casos; hubo 9 (22.5%) complicaciones transo-peratorias, teniendo que convertirse a 5 (12.5%). La com-plicación transoperatoria más frecuente fue el neumotóraxen 5 (55.5%) casos, 2 de los cuales no requirieron mane-

jo. La principal causa de conversión fueron las adheren-cias en 4 casos (80%). La complicación postoperatoriamás frecuente fue la distensión en 8 (20%) casos, 3 (7.5%)presentaron disfagia transitoria y 2 (5%) reflujo. El tiempoquirúrgico promedio fue de 129 minutos y la estancia hos-pitalaria de 4.5 días. Conclusiones: La reoperación porlaparoscopia de una cirugía previamente fallida es posi-ble con altos índices de seguridad y éxito tanto funcionalcomo estético.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LAPAROSCÓPICO DEQUISTE HEPÁTICO NO PARASITARIO (354)Sánchez CIA, Vásquez RJ, Esperón LI, Vásquez MH,Cedillo TO, Cruz GD. Presentación: Oral Órgano: Órga-nos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los quistes hepáticos no parasitarios sonpoco frecuentes debido a que en su mayoría son asinto-máticos y gran parte de ellos surgen como hallazgo ima-genológico o durante la exploración quirúrgica abdominal.Reportados desde hace 150 años en la literatura mun-dial, hoy en día, con el advenimiento de nuevas técnicasdiagnósticas en la radiología y el fácil acceso a ellas,cada vez es más frecuente encontrar lesiones hepáticasasintomáticas. Los quistes hepáticos no parasitarios sepresentan con mayor frecuencia en las mujeres. La inci-dencia fue de 17 por 10,000 exploraciones en la ClínicaMayo, con mayor incidencia en la quinta década de vida.La mayoría no requiere tratamiento por ser asintomáti-cos. Cuando alcanzan un tamaño mayor de 5 cm. pue-den producir síntomas compresivos y necesitartratamiento quirúrgico. Existen alternativas para el trata-miento, pero al ser una patología poco frecuente no exis-te un número suficiente de pacientes que permitarecomendar una conducta con el suficiente grado de evi-dencia. Con el advenimiento de la cirugía videolaparos-cópica y sus avances tecnológicos, se han reportadocasos de quistes hepáticos tratados mediante esta técni-ca y los resultados obtenidos, hasta el momento, son fa-vorables. Objetivos: Informar sobre un caso depoliquistosis hepática de adulto a quien se realiza trata-miento quirúrgico exitoso con abordaje laparoscópico.Informar del estado actual de la evidencia en la literaturaen cuanto a si existe ventaja entre los tratamientos qui-rúrgicos con abordaje abierto, laparoscópico o percutá-neo. Material y métodos: Paciente femenino de 42 añosde edad que cuenta con historial de episodios de dolorabdominal difuso desde 6 meses anteriores al momentodel examen inicial, con plenitud postprandial, sin otro sín-toma específico agregado, con parámetros hematológi-cos de función hepática dentro de rangos normales. Serealizó hallazgo ultrasonográfico de lesiones hepáticasquísticas múltiples con lesión mayor de 15 cm. de diáme-tro, la cual probablemente era la causante de la sintoma-tología. Se realizó destechamiento por vía laparoscópicay la evolución fue hacia la mejoría con egreso tempranode la paciente sin complicaciones. Conclusiones: Losquistes hepáticos no parasitarios pueden ser solitarios omúltiples y se presentan sin disfunciones hepáticas en lamayoría de los casos. Con el advenimiento de la cirugíamínimamente invasiva, el tratamiento de los quistes sin-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S117

www.medigraphic.com

tomáticos es factible. Este procedimiento ocasiona alpaciente menores molestias postoperatorias y menor ín-dice de complicaciones en contraste a la alta morbilidadcuando se realizaban enucleaciones y derivaciones in-testinales. La mayoría de los quistes hepáticos asintomá-ticos son descubiertos de forma accidental y cuandoproducen síntomas o son evidentes en la exploraciónfísica. La sintomatología está en relación con el tamañodel quiste y se presenta por lo regular cuando éstos sonmayores de 5 cm. El tratamiento de elección en el casode lesiones únicas o múltiples con función hepáticaconservada es el quirúrgico, y cuando la función hepáti-ca se encuentra comprometida se suele considerar eltrasplante hepático. Los métodos han sido múltiples, des-de los mínimamente invasivos como la punción percutá-nea con alto índice de recidiva (indicada en pacientes dealto riesgo), hasta derivaciones con yeyuno y enuclea-ción, entre otros menos utilizados. Con el advenimientode la cirugía endoscópica y su desarrollo, se reportancada vez más casos en la literatura mundial de pacientescon quistes hepáticos no parasitarios sintomáticos trata-dos con éxito mediante esta técnica y con las ventajasestéticas, en cuanto al dolor postoperatorio y estanciaintrahospitalaria abreviada que ofrece este abordaje.

RESULTADO COMPARATIVO DE DOS TÉCNICASQUIRÚRGICAS PARA LA ENFERMEDAD POR RE-FLUJO GASTROESOFÁGICO: REPORTE DE 302 CA-SOS (357)López EMA, Vázquez-García A, Vergara SE, Sevilla-Flo-res JG. Presentación: Oral Órgano: Esófago - Hiato Clasi-ficación: Estudio Prospectivo.

Introducción: En los pacientes con enfermedad por reflu-jo gastroesofágico (ERGE) y hernia hiatal, existe un grupode pacientes en los que no existe respuesta a tratamientomédico y está indicado realizar una funduplicatura lapa-roscópica para aumentar la presión del esfínter esofágicoinferior. Existen varias técnicas disponibles de funduplica-tura, tanto por abordaje abierto como laparoscópico, y és-tas pueden ser total, de 360 grados o parcial. Haydiferencias de opinión en los resultados de las publicacio-nes respecto a cuál es la técnica de funduplicatura conmejores resultados y su indicación. Objetivos: Saber sihay diferencias clínicas o endoscópicas en los pacientescon ERGE postoperados con las técnicas de funduplicatu-ra total tipo Nissen o funduplicatura parcial. Material ymétodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal,observacional y comparativo durante 5 años, en los cua-les se analizó a 302 pacientes que fueron operados defunduplicatura por ERGE, y de éstos se realizó Nissenlaparoscópico en 209 (69%), funduplicatura parcial lapa-roscópica en 17 (5.6%), Nissen abierto en 69 (23%) y fun-duplicatura parcial abierta en 7 (2%). Resultados: En lospacientes con funduplicatura Nissen laparoscópica (209),el score de Visick a los 6-12 meses postoperatorios fue de1 en 150 pacientes (72%), 2 en 51 pacientes (24.4%), 3 en7 pacientes y 4 en 1 paciente. En los pacientes con fundu-plicatura parcial laparoscópica (17), el score de Visick alos 6-12 meses postoperatorios fue de 1 en 9 pacientes(53%), 2 en 7 pacientes (41%) y 3 en 1 paciente. En los

pacientes con Nissen abierto (69), el score de Visick a los6-12 meses postoperatorios fue de 1 en 48 pacientes (70%),2 en 16 pacientes (23%), 3 en 4 pacientes y de 4 en 1paciente. En los pacientes con funduplicatura parcial abier-ta (7), el score de Visick a los 6-12 meses fue de 1 en 4pacientes, 2 en 2 pacientes y 3 en 1 paciente. Conclusio-nes: El tratamiento quirúrgico debe individualizarse encada paciente. Con base en el grado de satisfacción deVisick, se recomienda realizar la funduplicatura Nissenlaparoscópica como tratamiento estándar en la gran ma-yoría de pacientes, y una funduplicatura parcial laparos-cópica sólo en pacientes seleccionados.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA POR ZONAS EN CIRU-GÍA DE VÍA BILIAR (362)Mata C, Luna MJ, Herrera MH, Pérez GFA, Panamá FMP,Zepeda NC. Presentación: Cartel Órgano: Vesícula - Víasbiliares Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La lesión de vía biliar es una catástrofequirúrgica. Aun con reparación adecuada, la morbimor-talidad aumenta de forma significativa y su incidenciaoscila entre 0.1% a 0.2% y 0.5% a 0.8% en diferentesseries. Esteben M. Strasberg describió el Sx del infundí-bulo falso como causa de lesión de vía biliar (2000, Ame-rican College of Surgeons) y sugirió la técnica de visióncrítica (disección completa del Calot) para evitar dichalesión. El error más común es tomar como pauta de di-sección la llegada del cístico a la vesícula. Reason des-cribe el modelo del queso suizo como causa de lesionesde VB durante colecistectomía. Thomas B. Hugh (2002,Surgery) describe estrategias para prevenir lesiones deVB como utilizar como referencia anatómica el surco deRouviere (90%) y el Triángulo de Seguridad de Rocko, ymenciona la falta de identificación de la anatomía biliarcomo la principal causa de lesión. Objetivos: Diseñaruna clasificación anatómica por zonas para unificar tantola técnica de disección laparoscópica de VB como lasestrategias de enseñanza para residentes. Como resul-tado, se espera disminuir el número de lesiones de VBpor las causas antes descritas. Material y métodos: Deenero de 2005 a diciembre de 2007 (3 años) se realiza-ron 450 colecistectomías laparoscópicas utilizando la cla-sificación anatómica por zonas durante la disección. El64% de los pacientes fueron de sexo femenino y el 36%de sexo masculino. Sus edades oscilaron entre 13 y 91años con una media de 50 años. Todas las colecistecto-mías se realizaron con técnica por zonas. Resultados:Tiempo quirúrgico promedio de 55 min. (20 min. y 3 hrs.).Se utilizaron 3 puertos en 90% de los casos y 4 puertosen 10%. Cx. programadas, 78%. Cx. de urgencia, 22%.Porcentaje de conversión de 3.5%. CCL 88%. Pólipo vesi-cular, 5%. C. alitiasica, 4%. Otros, 3%. La incidencia delesión de VB para nuestro grupo fue del 0% con un por-centaje de complicaciones postoperatorias menor no enrelación a lesión del 3.1%. Conclusiones: El diseño yaplicación de una clasificación de la anatomía biliar porzonas en nuestro medio ha resultado una técnica efecti-va y segura en cirugía biliar que beneficia a nuestrospacientes y facilita el aprendizaje de nuestros residentesen cirugía laparoscópica.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S118

www.medigraphic.com

REPARACIÓN DE LA HERNIA INGUINAL POR VÍALAPAROSCÓPICA. COMPLICACIONES Y VENTAJASDEL USO DE MALLAS AUTOEXPANDIBLES VS. PLA-NAS CON MEDIOS DE FIJACIÓN (364)Arias L, Arias CL, Vázquez SJH, Kleinfinger MS, Espino-sa AA, Barrientos AC. Presentación: Cartel Órgano: Mis-celáneos Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: La reparación de la hernia inguinal sin ten-sión es considerada actualmente como estándar de oro,la gran mayoría de los cirujanos han dejado de realizartécnicas plásticas como las de Shouldice, Mc Vay, Fergu-son, etc. Las reparaciones de hernia inguinal con técnicacerrada o laparoscopia no han llegado a convertirse enla vía de elección para dicho procedimiento por causasrelacionadas al costo del procedimiento y a la difícil ca-pacitación de los cirujanos. Las nuevas series de ciruja-nos que las realizan coinciden en que los resultados sonmuy similares en relación a las técnicas abiertas, lo quese ha visto influido, además de por la experiencia adqui-rida por los cirujanos, por los nuevos tipos de mallas ymedios de fijación desarrollados para esta patología.Objetivos: Conocer las facilidades de aplicación y lostiempos quirúrgicos entre las mallas autoexpandibles vs.mallas planas, sus medios de fijación y resultados. Sabersi el empleo de prótesis autoexpandibles facilita las ma-niobras al cirujano para colocarlas en esta zona y si dis-minuyen el tiempo quirúrgico. Material y métodos: Sepresenta una serie de 168 casos con diagnóstico de her-nia inguinal tratados quirúrgicamente con técnica lapa-roscópica transabdominopreperitoneal (TAPP), divididosen dos grupos: el primero utilizando mallas planas, y elsegundo utilizando mallas autoexpandibles. Resultados:Se presentan los resultados clasificados por edad, sexoy tipos de hernias inguinales, las vías de acceso utiliza-das, las técnicas quirúrgicas empleadas, las mallas colo-cadas, los métodos de fijación, los tiempos quirúrgicospromedio de los distintos procedimientos y los resulta-dos y complicaciones obtenidos por el grupo quirúrgicoen 15 años de práctica. Conclusiones: El éxito de lascirugías para la reparación de la hernia inguinal vía lapa-roscópica radica fundamentalmente en la experiencia delcirujano, así como en el uso de las diferentes técnicas yabordajes con diferentes materiales para su reparación,ya sean autoexpandibles o planos con medios de fija-ción, los cuales presentan un mayor índice de riesgo decomplicaciones tanto transoperatorias como postopera-torias. El uso de las mallas autoexpandibles disminuyedichos riesgos y acorta tiempos quirúrgicos, estancia in-trahospitalaria y costos de dicho procedimiento.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN SITUS IN-VERSUS TOTAL Y PARCIAL (365)Contreras AA, Tort MA, Olvera HH. Presentación: CartelÓrgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: El situs inversus es una rara malformacióngenética que puede afectar a varios órganos y tiene uncarácter hereditario. La alineación errónea de los órga-nos dentro del cuerpo (imagen de espejo) implica dentro

de la cirugía laparoscópica cuestiones técnicas que aunen manos expertas pueden condicionar un mayor tiempoquirúrgico y un riesgo latente de complicaciones. Objeti-vos: Reportar dos casos de colecistectomías laparoscó-picas en situs inversus viscerum total (caso 1) y parcial(caso 2), así como las cuestiones técnicas asociadas enmanos expertas. Material y métodos: Caso 1. Pacientede sexo femenino de 49 años de edad, con antecedentede colocación de clips en vena cava por tromboemboliapulmonar en el año 2003, conocida con situs inversus,con diagnóstico de colecistitis crónica litiásica. Se pro-grama para colecistectomía laparoscópica, la cual se rea-liza sin complicaciones. Caso 2. Paciente del sexomasculino de 65 años de edad, sin antecedentes de im-portancia, que se programa de forma urgente para cole-cistectomía laparoscópica por hidrocolecisto, la cual serealiza sin complicaciones. Las cirugías fueron realiza-das por cirujanos laparoscopistas expertos. El cirujano yel asistente de cámara se colocan del lado derecho delpaciente y el primer ayudante del lado izquierdo. Se co-loca puerto de 10 mm. transumbilical para la cámara. Lalaparoscópica inicial confirma el diagnóstico de situs in-versus. Se coloca puerto de 10 mm. en la línea mediajusto del lado izquierdo del ligamento falciforme y dostrocares de 5 mm. del lado subcostal izquierdo en la líneamedia clavicular y axilar anterior respectivamente ipsila-terales. Resultados: Se realizaron las colecistectomíaslaparoscópicas sin complicaciones, con tiempo quirúrgi-co de entre 50 minutos (caso 1) y 90 minutos (caso 2) conmedia de 70 minutos. La dificultad técnica transoperato-ria fue la imagen en espejo, aunada a la abolida diestrade los cirujanos, situación que determina mayor tiempoquirúrgico y mayor posibilidad de lesiones. Conclusio-nes: El situs inversus viscerum es una condición rara enla cual los órganos son transpolados total o parcialmenteal lado opuesto del cuerpo. Esta alteración no es unacontraindicación para la colecistectomía laparoscópica,sin embargo, técnicamente es más difícil y peligrosa. Lacolecistectomía laparoscópica se puede realizar del ladoderecho con la técnica americana tradicional. Los ciruja-nos diestros deben modificar su técnica para adaptarse ala imagen anatómica en espejo. La colecistectomía lapa-roscópica con técnica francesa es una buena alternativa.

LITIASIS VESICULAR ASOCIADA A ENFERMEDADPOLIQUÍSTICA HEPÁTICA (367)Cruz CDI, Vázquez MI. Presentación: Cartel Órgano: Ve-sícula - Vías biliares Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: A partir de la década de 1990, la cirugía dela vesícula biliar ha experimentado una evolución consi-derable y en la actualidad la vía laparoscópica se consi-dera como la intervención de referencia para eltratamiento de la colelitiasis sintomática. Como hallazgotransquirúrgico se pueden encontrar múltiples patologías,una de las cuales es la enfermedad poliquística del híga-do, sin embargo, es poco común que se realice un diag-nóstico previo al evento quirúrgico. Objetivos: Informarel caso de una paciente a la que se realiza diagnósticoclínico, imagenológico e histológico de enfermedad poli-quística hepática asociado a litiasis vesicular. Resulta-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S119

www.medigraphic.com

dos: Paciente de sexo femenino de 54 años de edad queinicia su padecimiento actual 1 mes previo a ser captadaen la consulta externa de cirugía general referida de uncentro de salud con el diagnóstico de colecistitis crónicalitiásica. Al interrogatorio la paciente refiere un cuadro dedolor abdominal de 1 mes de evolución de tipo cólico, demoderada intensidad, el cual es desencadenado por laingesta de alimentos grasosos y sede al inicio de formaespontánea, pero con el paso de los días se automedicacon Buscapina compuesta llegando a tomar dos grageascada 6 horas. Dicho cuadro de dolor presenta exacerba-ción de 1 semana en donde el dolor se torna incapacitan-te, acompañándose de náuseas y vómito de contenidogástrico tras lo cual disminuye notablemente el dolor. Ala exploración física se encuentra paciente femenino deedad aparente igual a la cronológica, buen estado gene-ral, cardiopulmonar sin compromiso aparente, a nivel deabdomen se encuentra con hepatomegalia moderada doscentímetros por debajo de borde costal, con dolor a lapalpación media en hipocondrio derecho, resto de la ex-ploración normal. De acuerdo a la sintomatología y lla-mando la atención sobre el dolor localizado enhipocondrio derecho y la hepatomegalia, se decide soli-citar estudios de laboratorio y gabinete con reporte deultrasonido de imágenes sugestivas de litiasis vesiculary enfermedad poliquística de hígado. Se solicita tomo-grafía abdominal que confirma el diagnóstico antes men-cionado. Posteriormente la paciente se somete acolecistectomía laparoscópica con hallazgos transquirúr-gicos que confirman los estudios imagenológicos, por loque se realiza toma de biopsia hepática. Conclusiones:La colecistectomía laparoscópica es la intervención dereferencia para el tratamiento de la litiasis vesicular. Lasmúltiples ventajas que ésta tiene han sido demostradas,sin embargo, es poco frecuente que se reporten casos enla literatura de enfermedad poliquística y litiasis vesicu-lar coexistente, sobre todo con un diagnóstico prequirúr-gico bien establecido.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE INCIDENTALOMASUPRARRENAL (374)Bailón UO, García ALR, Pérez GFA, Jiménez GA, LunaMJ, Mata QCJ. Presentación: Cartel Órgano: Órganossólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La mayoría de resecciones de tumores desuprarrenal en nuestro medio es por vía abierta. Lo quese demuestra en este caso es la seguridad del abordajelaparoscópico y que se pueden extirpar tumores grandesde hasta 10 cm. Se enfoca a personas que se beneficia-rían de la suprarrenalectomía, personas con tumores fun-cionales con riesgo de malignidad. El procedimiento deelección para tratar tumores de suprarrenal menores de10 cm. es por laparoscopia. Dentro de las indicacionesse encuentran incidentalomas mayores de 3 cm. en per-sonas jóvenes, 5 cm. en personas mayores, tumores se-cretores y no secretores. Se debe tener protocoloprequirúrgico completo con cortisol y catecolaminas séri-cas, cortisol urinario, aminas en orina o evidencia de hi-peraldosteronismo secundario. En lesiones mayores de6 cm. el riesgo de malignidad aumenta hasta de 35 por

ciento. Objetivos: Determinar que el manejo quirúrgicolaparoscópico es el abordaje de elección en pacientesseleccionados. Material y métodos: Se incide a nivelaxilar anterior, se coloca Verres y se insufla neumoperi-toneo a 14 mmHg. Se coloca trocar de 10 mm. bajo visióndirecta, trocar de 10 en línea axilar posterior 3 cm. porencima de la cresta iliaca y 2 puertos de 5 mm. en líneaaxilar media y uno más en línea media clavicular. Secorta fascia de Told colon izquierdo para desprenderángulo esplénico, así como el bazo. Se localiza lesión, lacual se diseca de grasa perirrenal, abriendo la fascia deGerota. Se despega, se pinza y se cortan los vasos su-prarrenales superiores medios e inferiores, por medio debisturí harmónico y LigaSure. Se localiza vena suprarre-nal, que se engrapa y corta con LigaSure. Se extrae pie-za quirúrgica y se colocan hemostáticos a nivel del lechoquirúrgico. Resultados: Paciente se egresa a las 48 hr.sin complicaciones. Se cita a consulta externa en 7 díasencontrándose sin complicaciones El resultado obtenidofue excelente: menos morbilidad, menor sangrado y tiem-po quirúrgico, así como rápida recuperación del pacien-te. Conclusiones: El procedimiento laparoscópico debeser de primera elección en tumores menores de 10 cm.De no contar con el equipo o el adiestramiento, se debe-rá valorar el traslado del paciente a un centro donde pue-da llevarse a cabo dicho procedimiento.

CIRUGÍA BARIÁTRICA Y REPERCUSIÓN METABÓLICA(377)Contreras AA, Olvera HH, Torices EE, Cuevas HLF, Pé-rez HNM, Núñez MM, Gallegos BH. Presentación: CartelÓrgano: Obesidad - Metabólica Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: La obesidad es una enfermedad complejainfluenciada por la interacción de diversos factores ge-néticos, endocrinos, metabólicos y ambientales. Con laobesidad se inicia un deterioro de calidad de vida queincluye enfermedades como diabetes, hipertensión arte-rial, trastornos del sueño, colelitiasis, enfermedades re-nales, enfermedades cardiovasculares y osteoartritis. Lacirugía ha sido el único método mediante el cual se man-tiene una efectiva pérdida de peso a largo plazo. Con eladvenimiento de nuevas técnicas en cirugía bariátrica, elnúmero de procedimientos gastrointestinales bariátricosha incrementado de unos miles en la década de los no-venta a unos cientos de miles en 2005 a nivel mundial.Objetivos: Análisis de la repercusión metabólica de lacirugía bariátrica con base en las pruebas de funciónhepática, glucosa, colesterol y triglicéridos. Material ymétodos: De forma retrospectiva, se analizaron los ex-pedientes clínicos de 2003 al 2007 de los procedimien-tos bariátricos realizados en el Hospital 1º de Octubre.Se analizó un total de 32 expedientes clínicos: bypass 25(20 mujeres, 5 hombres), manga gástrica 4 (04 mujeres,0 hombres), derivación yeyunoileal 3 (2 mujeres, 1 hom-bres). Del total, 26 fueron del sexo femenino y 6 del sexomasculino. La edad oscila entre 21 a 63 años, con unIMC del 40 a 60. La comorbilidad presentada fue diabe-tes, hipertensión e hipercolesterolemia. Resultados: Delos 32 pacientes, el 34.3% presentaron hipercolesterole-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S120

www.medigraphic.com

mia, y de éstos el 63% se normalizó. El 18.7% presentóhipertrigliceridemia, y de éstos se normalizó el 66.6%. El62.5% presentó hiperglicemia, normalizándose el 80%.El 12.5% presentó transaminasemia, normalizando susvalores el 75 por ciento. Conclusiones: La obesidad esuna enfermedad que puede ser tratada de forma exitosamediante cirugía con una repercusión metabólica favo-rable, obteniendo cifras normales de glucosa, colesterol,lípidos y transaminasas en la mayoría de los pacientesanalizados, lo que repercute de forma directa en la cali-dad de vida.

PERSPECTIVA DE LA LESIÓN DE VÍA BILIAR Y MA-NEJO EN EL HOSPITAL NACIONAL HOMEOPÁTICO(381)Tessan KE, Tehozol ME, Benítez TA, Guerrero VA, Elizal-de DA. Presentación: Cartel Órgano: Vesícula - Vías bi-liares Clasificación: Estudio Retrospectivo

Introducción: Aunque no se conoce con exactitud el por-centaje de lesión de vía biliar durante la colecistectomíadebido a que muchos casos no son reportados, algunosestudios han intentado definir la incidencia y mecanismode lesión de la vía biliar asociado a colecistectomía. Seconoce plenamente el riesgo durante la cirugía abierta,el cual oscila entre 1-3 por cada 1,000 cirugías, sin em-bargo, durante la era laparoscópica se ha identificado unriesgo de lesión que oscila entre el 0.4 al 0.7%, existien-do reportes de hasta el 4%. Además, sólo una cuartaparte de las lesiones son reconocidas durante el proce-dimiento quirúrgico laparoscópico. Objetivos: Dar a co-nocer el índice de lesión de la vía biliar durante lacolecistectomía laparoscópica (CL) en nuestro hospital,así como su manejo. Material y métodos: Estudio retros-pectivo descriptivo. Revisión de los expedientes de 230pacientes intervenidos de CL entre enero de 2004 y fe-brero de 2008 en nuestra unidad, operados por el mismogrupo quirúrgico, analizando las siguientes variables:sexo, edad, tiempo quirúrgico, lesión de vía biliar y con-versión. Resultados: Se operaron 198 mujeres y 32 hom-bres con edad promedio de 31 años y un tiempo quirúrgicopromedio de 56 minutos. Se encontraron dos casos delesiones completas de la vía biliar, las cuales se identifi-caron durante el procedimiento quirúrgico y se realizóconversión de la cirugía para su reparación. La primerade ellas fue una lesión a 3 mm. de la bifurcación de losconductos clasificada como Bismuth 1, que se reparó conuna hepaticoyeyunoanastomosis en Y de Roux, con se-guimiento de 22 meses y una evolución satisfactoria. Lasegunda de ellas fue una sección total del conducto colé-doco a 3 cm. de la bifurcación que se resolvió con unacolédoco-coledocoanastomosis término-terminal y colo-cación de sonda en T, con seguimiento de 18 meses yevolución satisfactoria. Además de las 2 conversionespor lesión de la vía biliar, se presentaron 5 conversionespor otras causas. Conclusiones: De los 230 pacienteoperados de CL, se presentó lesión de la vía biliar iden-tificada durante la cirugía en 2 pacientes, lo que corres-ponde al 0.86% de los casos, así como un 3.04% deriesgo de conversión que, comparado con la literaturamundial y nacional, se encuentra dentro del promedio de

estas complicaciones, lo que convierte a nuestro hospitalen un centro confiable y seguro para el paciente en larealización de la CL. La búsqueda de reportes serios delesión y conversión de los procedimientos quirúrgicos la-paroscópicos permitirá a los médicos ofrecer a los pacien-tes información confiable acerca de las complicaciones.

REPORTE DE DOS CASOS DE PERFORACIÓN DEVÍSCERA HUECA ASOCIADOS AL SISTEMA DEAJUSTE DE BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE (387)Torres MJ, González RR, Morales AL, Romero GR. Pre-sentación: Cartel Órgano: Obesidad - Metabólica Clasifi-cación: Caso Clínico.

Introducción: Hoy en día, el procedimiento quirúrgicomás popular en México para el tratamiento de obesidadmórbida es el de la colocación de una banda gástricaajustable. El auge que ha tomado en los últimos añosnos hace reorientar nuestra atención en las posibles com-plicaciones. Conocerlas nos dará una idea de manejo almomento de tener que lidiar con nuestras complicacio-nes. Este tipo de complicaciones son poco difundidas,sin embargo, cada día será más común enfrentarnos aalguna de ellas. Objetivos: Dar a conocer dos casos deperforación de víscera hueca asociados al cabo de labanda gástrica ajustable. Material y métodos: Reportede dos casos tratados en el Hospital San José Tec deMonterrey, por el servicio de cirugía general. Paciente 1de sexo femenino, se presenta 6 años después de colo-cación de banda gástrica ajustable. Su última interven-ción fue la remoción del puerto y fijación del tubo a lapared abdominal debido a una infección del puerto. Porun chequeo general se realiza colonoscopia donde seobserva el cabo distal del sistema de ajuste de bandagástrica a 15 cm. del ángulo esplénico. El manejo preope-ratorio fue con polietilenglicol y antibióticos orales. El casofue manejado con gastroenterología. Se realiza retiro debanda gástrica ajustable en primer tiempo laparoscópicoy remoción endoscópica del sistema de banda gástricaasistida por laparoscopia. El cierre del defecto en colónfue realizado con sutura no absorbible formando una ja-reta para el cierre e inversión del defecto. La pacienteinicia dieta dos días después del procedimiento y la tole-ra, evacúa sin problemas en su primer día postquirúrgicoy se encuentra asintomática al momento de este reporte.Paciente 2 de sexo masculino de 47 años de edad some-tido a colocación de banda gástrica ajustable 9 años an-tes. Se presenta para la reparación de herniapostincisional en sitio del puerto asociado a su retiro porinfección hace 2 años. Al momento de la cirugía se detec-ta que éste no se encuentra fijo a la pared abdominal, ycomo el fin era también reconectar la banda, se decidesu búsqueda y se encuentra erosionando el yeyuno. Sedecide en ese momento extraer el sistema de ajuste y alobservar abundante fibrina, se decide retiro de la bandagástrica ajustable. Se cierra el defecto en yeyuno conjareta de sutura no absorbible e inversión del defecto. Seinicia dieta 3 días después del procedimiento. El pacien-te se mantiene asintomático hasta el momento de estereporte. Resultados: En ambos casos, los pacientes pre-sentan lesión de víscera hueca posterior al retiro del sitio

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S121

www.medigraphic.com

del puerto y han pasado más de 12 meses en amboscasos, lo que sugiere que el proceso es similar al deerosión por contacto continuo con la víscera. Se crea una«pseudopared» que «protege» de la exposición del ma-terial intestinal hacia la cavidad peritoneal. A futuro, lacolonización del sistema e infección de la banda gástricapudo verse asociada a una erosión gástrica, sin embar-go, esto no se observó en ninguno de los casos. Tampo-co se observaron datos asociados a infección del sitio desalida de la banda gástrica. Ambos fueron tratados lapa-roscópicamente y sin complicaciones. Conclusiones: Nopodemos descartar que el sistema de ajuste de bandagástrica pueda causar por sí mismo complicaciones im-portantes. Es por esto que fijar adecuadamente el siste-ma a la pared, así como dar un seguimiento adecuadopara reconectarlo lo antes posible debe ser discutido conel paciente al momento del retiro del puerto. Si la rela-ción médico-paciente no es buena, la referencia deberáser inmediata con el mismo fin. Así también debe llevarsea cabo la colocación de material radioopaco en el cabodistal (clip) para su seguimiento radiológico. Nuestra re-comendación es semestral para asegurar la fijación a lapared. No hay una presentación específica de este pade-cimiento. El tratamiento endoscópico y agresivo ha resul-tado efectivo.

DOLOR TORÁCICO Y TRASTORNOS DE LA MOTILI-DAD ESOFÁGICA (388)Reyes EJ, Nava PC, Velázquez RJ, Sánchez VJA. Pre-sentación: CARTEL Órgano: Esófago - Hiato Clasifica-ción: Estudio Retrospectivo.

Introducción: El dolor torácico es un síntoma alarmantedebido a la causa potencialmente letal que lo puede oca-sionar. Una vez descartada la patología osteomuscular,pleuropulmonar y cardiaca, son dos las causas esofági-cas que deben estudiarse: los trastornos de la motilidadesofágica y el reflujo gastroesofágico patológico. La ma-nometría estacionaria es la técnica de elección para es-tablecer los trastornos esofágicos primarios y tambiénestá indicada para detectar los trastornos motores aso-ciados a enfermedades sistémicas. Objetivos: Describirlos hallazgos manométricos en pacientes con dolor torá-cico en los cuales se ha descartado patología cardiaca,osteomuscular y pleuropulmonar como origen del dolor.Material y métodos: Se revisó un total de 70 pacientesen un rango de edad entre 18 y 85 años, en el periodocomprendido entre enero de 2005 y enero de 2008. Enellos se descartaron otras etiologías del dolor torácico ya todos se les realizó endoscopia. Resultados: De los 70pacientes reclutados para este estudio, 30 (42.8%) pre-sentaron dolor torácico y alteración en la motilidad delesfínter esofágico inferior (EEI), 50 de ellos (71.4%) pre-sentaron disfagia y el 100% presentó algún episodio dereflujo. En las manometrías se observaron 58 pacientes(82.8%) con esfínter hipotenso y en 42 (60%) se identifi-có asociación con trastornos de la motilidad esofágica.Se encontraron 6 pacientes (8.6%) con aperistalsis eso-fágica y 1 (1.4%) con acalasia. Conclusiones: El presen-te estudio sugiere una alta prevalencia de trastornosmotores esofágicos en pacientes con dolor torácico. De

hecho, ésta es la primera causa de dicha sintomatologíaen pacientes en los que previamente se ha descartadopatología cardiaca, osteomuscular y pleuropulmonar. Elesfínter esofágico inferior hipotenso es la segunda causaen frecuencia.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LAPAROSCÓPICO DELA ACALASIA: EXPERIENCIA INICIAL DEL CENTROMÉDICO DE OCCIDENTE (389)López GGG, Hermosillo SJ, Fong PK, Ruvalcaba CO,Gamboa ZL, Rodríguez NG, García MM, Orozco CF. Pre-sentación: Cartel Órgano: Esófago - Hiato Clasificación:Estudio Retrospectivo.

Introducción: La acalasia es el trastorno primario de lamotilidad esofágica más frecuente. Su etiología es des-conocida, sin embargo, la pérdida de células ganglio-nares inhibitorias en el plexo de Auerbach, la presenciade infiltrado inflamatorio con predominio de linfocitos Ty fibrosis neural, apoyan la posibilidad de mecanismosautoinmunes. La disminución de células liberadoras deóxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo, con efectomiorrelajante y el predominio de neuronas productorasde acetilcolina tienen como consecuencia la obstruc-ción en la progresión del bolo a través del esófago y laacumulación de material no digerido, resultando en lamanifestación de disfagia, pirosis, vómito, regurgitación,pérdida de peso y síntomas respiratorios. La manome-tría es el estándar de oro en el diagnóstico de acalasia:ausencia de perístasis en el cuerpo esofágico, contrac-ciones simultáneas no propulsivas y relajación incom-pleta del esfínter esofágico inferior (EEI). El objetivo deltratamiento es aliviar la obstrucción funcional del esófa-go distal y mejorar su vaciamiento. La terapia farmaco-lógica tiene utilidad limitada por su efecto transitorio yefectos secundarios mal tolerados. La inyección de Bo-tox en el EEI ha mostrado buena respuesta inicial, perocon recurrencia en más del 50% a 6 meses. La dilata-ción neumática ofrece mejoría en hasta 90% de los pa-cientes con buenos resultados a largo plazo ycomplicaciones en hasta 16% de los pacientes. La car-diomiotomía laparoscópica ha tenido buenos resulta-dos a largo plazo en más de 90% de los casos concomplicaciones en 2 a 15%, perforación en 1% y morbi-lidad prácticamente nula, que la han convertido en eltratamiento de primera elección para la acalasia. Obje-tivos: Describir la experiencia inicial del Centro Médicode Occidente en el tratamiento quirúrgico de la acalasiamediante cardiomiotomía de Heller con un procedimien-to antirreflujo adicional a través de abordaje laparoscó-pico, considerándola un procedimiento con bajoporcentaje en complicaciones y mortalidad. Material ymétodos: Es un estudio retrospectivo, transversal, des-criptivo y observacional, con análisis mediante estadís-tica descriptiva. Se revisaron registros clínicos depacientes con diagnóstico de acalasia tratados por la-paroscopia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007registrando: edad, sexo, manifestaciones clínicas, tiem-po de evolución, tratamiento no quirúrgico previo, pro-tocolo diagnóstico preoperatorio, trocares empleadosen la cirugía, longitud de la cardiomiotomía, procedi-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S122

www.medigraphic.com

miento antirreflujo utilizado, tiempo de cirugía, compli-caciones perioperatorias, tiempo de inicio de la vía oral,días de estancia hospitalaria, tiempo de seguimiento, yresultado de la cirugía en términos de la resolución delos síntomas. Resultados: Siete pacientes fueron trata-dos mediante cardiomiotomía de Heller por laparosco-pia con un procedimiento antirreflujo. El total fueronmujeres con edad promedio de 37.4 años; todas pre-sentaron disfagia. La pérdida de peso, dolor retroester-nal, pirosis y regurgitación fueron otros síntomasfrecuentes cuya duración promedio fue 90 meses. Seispacientes fueron tratadas previamente con dilataciónneumática. El protocolo preoperatorio incluyó esofago-grama, endoscopia y manometría en el total de pacien-tes. En todas las pacientes se utilizaron 5 trocares, lalongitud de la miotomía fue de 6 cm. hacia el esófago y2 cm. hacia estómago y se realizó procedimiento anti-rreflujo parcial; funduplicatura posterior en seis pacien-tes y funduplicatura anterior en una. Hubo unaperforación esofágica transoperatoria, la cual se reparócon cierre primario y funduplicatura Dor a través de unalaparotomía. El tiempo promedio de cirugía fue de 173minutos. Se inició de la vía oral a los 2.5 días en prome-dio con estancia hospitalaria media de 3.8 días. No hubocomplicaciones postoperatorias ni mortalidad. El segui-miento promedio fue de 4 meses, en el cual todas laspacientes tuvieron mejoría de los síntomas. Conclusio-nes: La cardiomiotomía de Heller laparoscópica con unprocedimiento antirreflujo parcial adicional es un trata-miento efectivo para el alivio de los síntomas de la aca-lasia, con bajo porcentaje de complicaciones y nula tasade mortalidad.

REPORTE DE UN CASO DE DEHISCENCIA DEANASTOMOSIS DE BYPASS GÁSTRICO TRATADACON ENDOPRÓTESIS Y REVISIÓN DE LA LITERATU-RA (397)Torres MJ, Rumbaut R, Guajardo H, Torres G. Presenta-ción: Cartel Órgano: Obesidad - Metabólica Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: Hoy en día, la cirugía bariátrica y metabó-lica es parte vital en la instrucción de todo cirujano gene-ral, por lo que es preciso conocer las complicaciones alas que nos enfrentaremos. Las fugas posteriores a larealización de bypass gástrico resultan poco frecuentes,sin embargo se ha observado que son más comunes enpacientes que cambian de banda gástrica ajustable abypass gástrico. Sabemos que es una patología de difícilcontrol ya que lidiamos con pacientes con requerimien-tos nutricionales fuera de lo común, quienes a pesar desu sobrepeso presentan en general condiciones de nu-trición que no son las óptimas al momento del tiempoquirúrgico. Tanto para las instituciones privadas comopara aquellas públicas en las que el manejo de obesidadmórbida con bypass gástrico ya es una opción, el costode mantener a un paciente en ayuno o nutrición parente-ral es alto, por lo que se requieren diferentes opcionesde manejo para ellos. Objetivos: Dar a conocer el resul-tado obtenido con el tratamiento de endoprótesis paratratamiento de los pacientes sometidos a bypass gástrico

con fuga de las anastomosis. Material y métodos: Pa-ciente de sexo femenino de 60 años de edad a la cual sele ha realizado colocación de banda gástrica ajustable,histerectomía abdominal y apendicetomía convencional.Acude con médico tratante para retiro de banda gástricaajustable y realización de bypass gástrico, la cual se rea-liza con técnica laparoscópica aparentemente sin inci-dentes. En su tercer día postoperatorio, posterior al tragode material hidrosoluble, se inicia vía oral y por gastros-tomía y la paciente presenta hipertermia, por lo que serealiza radiografía de tórax que muestra la presencia deaire libre abundante en cavidad. Se suman al cuadrodatos de irritación peritoneal, por lo que se realiza lapa-roscopia diagnóstica con prueba de hermeticidad conazul de metileno transesofágica y se detecta la presenciade dos defectos, uno proximal y uno distal a la anastomo-sis. Se realiza lavado de cavidad y se colocan drenajes.Se inicia NPT y NPO. Se inicia manejo conjunto con gas-troenterología. Después de catorce días la fuga es evi-dente, por lo que se decide colocar la endoprótesis conéxito. Tres días después de la colocación se inicia VO yse descartan fugas. Resultados: El tratamiento con en-doprótesis ha resultado efectivo en nuestra experienciaen pacientes con fuga de anastomosis posterior a bypassgástrico. Conclusiones: Las fugas de anastomosis enpacientes sometidos a cirugía de bypass gástrico sonmás frecuentes en hombres, en pacientes con mayor ín-dice de masa corporal y en aquellos que cuentan conprocedimientos abdominales quirúrgicos previos (espe-cialmente a los que se colocó banda gástrica). Son me-nos frecuentes cuando el primer cirujano tiene ampliaexperiencia y el procedimiento no se ve afectado si per-sonal de entrenamiento participa en la cirugía (no comoprimer cirujano). Las fugas más comunes por orden defrecuencia son del muñón del estómago, gastroyeyunoa-nastomosis, y anastomosis distal. Las complicacionesasociadas a fugas resultan la segunda causa de muerteasociada a cirugía de bypass gástrico. El tratamiento ennuestros pacientes con endoprótesis ha resultado efecti-vo pues permite al paciente iniciar alimentación parente-ral temprana y manejo ambulatorio. A pesar de que elcosto de la endoprótesis es alto, el costo-beneficio resul-ta mejor en estos pacientes.

ESPLENOSIS. PRESENTACIÓN DE UN CASO EN ELHOSPITAL CIVIL JUAN I. MENCHACA Y REVISIÓNDE LA LITERATURA (404)Aguilar LLE, Gómez HLF, Ulloa RFF, Casillas MJ, Váz-quez MB, Robles MIA, Montealegre LIE. Presentación:Cartel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La esferocitosis hereditaria es un padeci-miento autosómico dominante en donde se presenta fra-gilidad de la membrana eritrocitaria, lo que origina anemiahemolítica crónica. Probablemente secundario a anor-malidad de la espectrina, proteína que junto con la actinadan la fuerza de la membrana del eritrocito y su formacaracterística, por lo que este padecimiento presenta eri-trocitos con forma esférica y no son deformables, motivopor el cual son fácilmente destruidos al pasar por las

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S123

www.medigraphic.com

fenestraciones del bazo ocasionando su destrucciónmasiva. El paciente del caso que se expone presentaanemia hemolítica con elevación de niveles séricos dedeshidrogenada láctica, bilirrubinas totales a expensasde la bilirrubina indirecta y fragilidad globular osmóticaelevada. Se tiene una fuerte asociación con presenciade litiasis vesicular por los pigmentos biliares produci-dos por la hemólisis. El manejo es con esplenectomía,que si bien no corrige el defecto de la membrana eritroci-taria, sí elimina el sitio de la hemólisis. La esplenectomíapuede realizarse de forma abierta o bien por vía laparos-cópica, pero en ambos casos debe realizarse con cuida-do de no lesionar la cápsula del bazo para evitar implantesposteriores con el resultado de esplenosis y el riesgo dereactivación. Objetivos: Analizar la evolución de un pa-ciente con esplenosis y posibles complicaciones poste-rior a implantes de bazo dentro de la cavidad y paredabdominal. Exponer una revisión del tema con literaturaactual. Material y métodos: Paciente femenino de 17años de edad portadora de colelitiasis, la cual tiene comoantecedente haber padecido esferocitosis hereditariadetectada a los 13 años de edad tras presentar cuadroictérico. Se decide esplenectomía por vía laparoscópicaa los 5 meses de establecido el diagnóstico. Los hallaz-gos quirúrgicos reportan bazo de tipo magistral, de 775grs., sin evidencia de bazos accesorios, con extracciónen bolsa colectora sin complicación. La paciente cursóasintomática y no volvió a presentar anemia. Acude aconsulta por cuadro de dolor abdominal en hipocondrioderecho asociado a ingesta de colecistoquinéticos. Secorrobora por US presencia de litiasis vesicular, por loque se decide colecistectomía laparoscópica encontran-do vesícula periforme con múltiples litos en su interior,así como la presencia de tejido sugestivo de esplenosisimplantado en peritoneo y asas de colon, en total 58 im-plantes. Se electrofulguran las lesiones puntiformes y lasotras se resecan, se envía a patología y se corrobora quese trata de esplenosis. La paciente se encuentra en remi-sión de la esferositosis, sin embargo presenta dolor levey aumento de volumen en cicatriz quirúrgica de puerto 2.Se realiza ultrasonido donde se detecta tumoración y serealiza resección quirúrgica de la misma. Resultados: Elresultado histopatológico del primer procedimiento qui-rúrgico fue de un bazo de dimensiones de 10 x 12 x 12 x12, con congestión vascular y hemorrágica. El resultadodel segundo procedimiento quirúrgico fue espécimen deforma ovoidea de 2.5 x 1.5 cm. con superficie gris y rugo-sa; al corte tejido sólido de color vinoso compuesto ennódulos delimitados por bandas de tejido claro. El resul-tado del tercer procedimiento quirúrgico fue nódulo detejido color rojizo oscuro de 0.6 cm. Se concluyó tejidoesplénico con congestión severa. Conclusiones: La es-plenosis secundaria a una esplenectomía por padeci-mientos hematológicos puede evitarse con unamanipulación gentil de la pieza para que no se rompa lacápsula, así como con una extracción adecuada. A pesarde estas medidas, es posible que suceda la implantaciónde fragmentos de bazo, por lo que debe sospecharseante una reactivación del padecimiento. En la actuali-dad, nuestro paciente se encuentra asintomático despuésde 3 intervenciones quirúrgicas.

ERGE Y MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS (407)Reyes EJ, Nava PC, Velázquez RJ, Sánchez VJA. Pre-sentación: Cartel Órgano: Esófago - Hiato Clasificación:Estudio Retrospectivo.

Introducción: Las manifestaciones clínicas típicas de laenfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) son pi-rosis y regurgitación, sin embargo también se ha relacio-nado a síntomas extraesofágicos o atípicos, tales comoasma, tos crónica, otitis, laringitis péptica y erosionesdentales, entre otras. En diferentes casuísticas se hanreportado porcentajes variables de presentación de di-chos síntomas atípicos que varían del 30 al 80%. En es-tos trabajos se comenta que su presencia es mayor enpacientes que cursan con esofagitis péptica y que ade-más presentan también síntomas típicos de la enferme-dad. A pesar de lo dicho, es frecuente la presentación deERGE con sintomatología exclusivamente atípica. Obje-tivos: Conocer el porcentaje de presentación de mani-festaciones clínicas respiratorias de una casuística de 70pacientes con ERGE. Material y métodos: Se revisaronlos expedientes clínicos de 70 pacientes con diagnósticode ERGE, los cuales se agruparon por presencia o au-sencia de síntomas respiratorios como parte de su cua-dro clínico. Resultados: Se encontró una asociación muyevidente entre ERGE y manifestaciones respiratorias, sien-do la tos crónica la más frecuentemente encontrada ennuestros pacientes. También se identificaron casos deasma y laringitis de repetición, lo cual concuerda con laliteratura consultada que reporta que hasta en el 40% depacientes asmáticos se identifica esofagitis por reflujo.Conclusiones: Las manifestaciones extraesofágicas dela ERGE se han dividido en otorrinolaringológicas, dolorprecordial no cardiaco, pulmonares y alteraciones delsueño. Se necesita realizar un diagnóstico adecuado delas mismas con el objetivo de tener resultados satisfacto-rios con el tratamiento, ya sea médico o quirúrgico. Eltratamiento médico para la ERGE está indicado en pa-cientes con sintomatología respiratoria, quienes en casode mejoría serían candidatos potenciales para una ciru-gía antirreflujo.

ADRENALECTOMÍA IZQUIERDA EN PACIENTE CONSÍNDROME DE CUSHING E INCIDENTALOMA HIPO-FISIARIO (414)Tenorio HJR, Córdova GL, Canseco GV, Dávalos AE, Vi-llegas CF, Castro CP. Presentación: Oral Órgano: Misce-láneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El síndrome de Cushing es una indicaciónpoco frecuente de suprarrenalectomía. La indicación suelecorresponder a un adenoma suprarrenal productor decortisol, adenocarcinoma suprarrenal o hiperplasia su-prarrenal (síndrome de Cushing). La adrenalectomía con-vencional abierta plantea un reto especial en lospacientes con síndrome de Cushing, ya que tienen unapobre cicatrización, la pared abdominal es excesivamen-te laxa, son obesos y tienen patología musculoesqueléti-ca asociada al mismo síndrome, lo que los hacecandidatos a técnicas quirúrgicas menos invasivas. Ob-jetivos: Informe de un caso. Material y métodos: Pa-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S124

www.medigraphic.com

ciente femenino de 35 años de edad con antecedente deimportancia de madre con hipertensión arterial (HTA);padecimiento actual de 1 año y medio de evolución conaparición de nódulo tiroideo, posteriormente con edemade MsIs, astenia, adinamia, con dolor a nivel lumbar irra-diado a región sacra intenso, repercutiendo en movimien-tos lentos, aparición de giba dorsal, hirsutismo y faciesde cara de luna llena, edema de muñecas y obesidadcentrípeta. EF: TA= 130/100, FC 82x´, FR 16x´, Peso: 84kg., Talla: 1.66 mts., IMC= 30.54%, Temp.: 36.5°C. Caracon facies de luna llena, presencia de nódulo tiroideo encuello, acantosis nigricans, giba dorsal. Abdomen globo-so a expensas de panículo adiposo (obesidad centrípe-ta). Resultados: Se le realiza prueba larga de supresióncon dexametasona sin obtener supresión de cortisol, sien-do esto compatible con afección suprarrenal. Cortisol li-bre urinario (CLU)= 222ug/24hrs. ACTH basal= 5pg/mL.ACTH post-E= 8 pg/mL. Cortisol basal= 25.4ug/dL. Corti-sol post-dexa= 26.2 ug/dL. Se complementa su estudiocon los siguientes exámenes de gabinete: TAC (tomo-grafía axial computada) de hipófisis simple y contrasta-da: hipófisis con incremento asociado a microadenomade 6.1 mm. de diámetro. TAC de suprarrenales contrasta-da: riñón izquierdo con doble sistema colector con elimi-nación adecuada del medio de contraste. Lassuprarrenales derechas de 32 x 18 mm. de anteroposte-rior y transverso; las suprarrenales izquierdas de 22 x 20mm. en AP y transverso, respectivamente, con densidadconservada (NORMAL). IRM (imagen de resonanciamagnética) de silla turca: aracnoidocele intrasillar condiscreta compresión de techo hipofisiario. US (ultrasoni-do) de cuello: tiroides con imágenes nodulares de 16 x15 mm. en lóbulo derecho e izquierdo (bocio nodularsimple). Se ingresa a nuestra institución con los siguien-tes diagnósticos: adenoma suprarrenal izquierdo, mi-croadenoma hipofisiario y síndrome de Cushing. Esprogramada para suprarrenalectomía izquierda por víalaparoscópica, la cual se realiza sin complicaciones, lo-grándose su egreso a los dos días posterior a su inter-vención quirúrgica, con ligera hipertensión sistólica (140/90), en tratamiento médico conjunto por parte del servi-cio de Endocrinología. Conclusiones: La adrenalecto-mía laparoscópica debe ser considerada el procedimientode elección para el tratamiento quirúrgico de las enfer-medades adrenales benignas. En los casos de maligni-dad parece una técnica prometedora, pero son necesariosmás estudios y un seguimiento a largo plazo para confir-mar su utilidad. Aunque se ha relacionado siempre lacirugía laparoscópica con una mayor duración de la in-tervención, la adrenalectomía laparoscópica presenta untiempo cuando menos comparable al del abordaje abier-to, y además tiene todas las ventajas de la cirugía lapa-roscópica (menor estancia hospitalaria, menor tiempo deconvalecencia, menor dolor postoperatorio, etc.). La úni-ca premisa para realizar este tipo de intervención es uncirujano con experiencia en cirugía laparoscópica avan-zada y un buen conocimiento de la anatomía de la glán-dula adrenal.

APENDICITIS MUCOCELAR. REPORTE DE UN CASO(416)

Lozada LDJ, Lozada LJD, Contreras AA, Carreto AF, Lo-zada LC, Merchant CY, Izaguirre SR, Torres NG. Presen-tación: Video Órgano: Apéndice - Colon Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: Dado que el principal factor etiológico de laenfermedad apendicular es la obstrucción de la luz apen-dicular y en el mucocele apendicular ocurre lo contrario,es relevante el caso de coexistencia de apendicitis aguday mucocele apendicular. El mucocele apendicular es unaentidad rara encontrada en el 0.4% de las apendiceto-mías, siendo más frecuente en la mujer. Histopatológica-mente se puede encontrar hiperplasia focal o difusa,cistoadenoma mucinoso, cistoadenocarcinoma mucinosoo carcinoide apendicular, y es conocido que la ruptura delmucocele apendicular podría dar origen al pseudomixo-ma peritoneal. Objetivos: Presentar el tratamiento quirúr-gico videoendoscópico de una paciente con apendicitisaguda y mucocele apendicular. Material y métodos: Sepresenta el caso de una paciente femenina de 54 años deedad con cuadro clínico de 24 hrs. de evolución caracteri-zado por dolor abdominal en fosa iliaca derecha desde suinicio, acompañado de fiebre, estado nauseoso y ataqueal estado general. Biometría hemática normal sin leucoci-tosis ni bandemia, radiografías simples de abdomen conasa centinela fija. Se realizó procedimiento quirúrgico la-paroscópico encontrándose apendicitis mucocelar, por loque se realizó el manejo del muñón con engrapadora li-neal cortante endoGIA 60 cartucho azul, y protección delmuñón con parche de epiplón. Resultados: Buena evolu-ción postoperatoria con egreso hospitalario a las 48 hrs. yreporte histopatológico de apendicitis aguda y benigni-dad. Conclusiones: En todo paciente con dolor abdomi-nal en el que se sospeche apendicitis aguda y que sedecida su procedimiento quirúrgico vía endoscópica, esimportante contar con endograpeo quirúrgico para mini-mizar la necesidad de conversión a cirugía convencional.

ESTACIONES DE DESTREZA EN MODELO DE SIMU-LADOR PORTATIL DE ENTRENAMIENTO EN CIRU-GIA ENDOSCÓPICA (417)Lozada LJD, Contreras AA,. Presentación: Cartel Órga-no: Educación quirúrgica - Avances tecnológicos Clasifi-cación: Estudio Prospectivo.

Introducción: Los simuladores de cirugía endoscópicason bastante útiles en el desarrollo de destreza quirúrgi-ca en cirujanos de diferentes generaciones, sin embar-go, la accesibilidad a este tipo de dispositivos no es fácilpor motivos económicos. Objetivos: Presentar las esta-ciones de destreza que se pueden desarrollar en nuestrosimulador suponiendo condiciones transoperatorias nor-males y adversas. Material y métodos: Se presenta unmodelo de simulador de entrenamiento en cirugía lapa-roscópica totalmente portátil, inalámbrico, liviano y conpantalla LCD integrada en el que se diseñaron diferen-tes estaciones de destreza. Resultados: Se logró desa-rrollar todas las estaciones de destreza en formadirectamente proporcional al tiempo dedicado para ello.Conclusiones: El uso de un simulador de entrenamientode cirugía laparoscópica portátil idealmente debería ser

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S125

www.medigraphic.com

incorporado a las áreas de entrenamiento destinadas enlos hospitales, así como en las cátedras de cirugía expe-rimental de las facultades de medicina.

ADENOCARCINOMA DE VESÍCULA BILIAR COMOHALLAZGO EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPI-CA. REPORTE DE UN CASO (426)Ruiz VB, Luna MJ, Mata QCJ, Jiménez GA, Cruz ZA, Ro-dríguez MCA, Rodríguez JJ, Pérez GFA. Presentación:Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: CasoClínico.

Introducción: El adenocarcinoma de vesícula biliar re-presenta el 95% de las neoplasias de este órgano. Cuan-do es sintomático, aparece como patología litiásicavesicular en fases iniciales o como síndrome ictérico obs-tructivo en el 50% de los casos en estadios avanzados.Es un hallazgo en 0.3 – 3% de las colecistectomías lapa-roscópicas por enfermedad benigna y debe de ser toma-do en cuenta como diagnóstico adicional para subúsqueda intencionada en pacientes con factores de ries-go que se someten a colecistectomía laparoscópica, o enlos que se encuentran hallazgos macroscópicos norma-les durante la cirugía. Objetivos: Reporte de un caso deadenocarcinoma de vesícula biliar estadio III. Revisiónde la literatura y análisis de la conducta quirúrgica a se-guir en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad Pe-mex Picacho. Material y métodos: Paciente femeninode 61 años de edad sin antecedentes médicos de impor-tancia. Se encuentra litiasis vesicular como hallazgo enultrasonido de abdomen realizado por patología litiásicaureteral. US hepatobiliar: imagen entre vesícula y pán-creas, ovoide, aspecto sólido, periferia hiperecoica, sinseñal vascular de 18 x 16 x 12 mm., VB de 93 x 41 x 53mm., lito de 30 mm., pared de 2.8 mm., VBEH 3 mm. TACvesícula con interior de características heterogéneas porlitos en su interior sin engrosamiento de la pared. Seobserva imagen redondeada de 2 cm. aproximadamen-te, homogénea entre Hartman y páncreas. Marcadoratumorales negativos, laboratoriales normales. Se realizacolecistectomía laparoscópica con hallazgo de gangliocístico de 2 cm. en pared libre de vesícula biliar, con litode 3 cm. en el interior de la vesícula, sin evidencia ma-croscópica de malignidad en vesícula. No se observanotros ganglios ni implantes en revisión laparoscópica. Setermina procedimiento como colecistectomía simple. Diag-nóstico histopatológico de adenocarcinoma de vesículabiliar, moderadamente diferenciado, con ganglio císitcocon actividad tumoral, bordes quirúrgicos libres de enfer-medad. Resultados: Actualmente la paciente fue envia-da a control con oncología para concluir estudios ytratamiento. Conclusiones: El hallazgo de adenocarci-noma en una colecistectomía laparoscópica debe consi-derarse en pacientes con factores de riesgo conocidos ydebe buscarse intencionadamente en el estudio histopa-tológico. Una revisión minuciosa de la cavidad es obligadaante hallazgos sospechosos durante una colecistectomíalaparoscópica.

CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN PARA EL QUISTEHEPÁTICO GIGANTE. REPORTE DE UN CASO (433)

Jiménez GA, Luna MJ, Mata QCJ, Ruiz VB, Cruz ZA, Rodrí-guez MCA, Rodríguez JJ, Pérez GFA. Presentación: Car-tel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El quiste hepático simple gigante es unapatología poco común que se reporta en un 0.1-0.2% delas lesiones quísticas hepáticas. El manejo de este tipode lesiones puede ser abordado en diferentes formas,como son: conservador, intervencionista y quirúrgico. Elmanejo conservador se reserva a quiste de pequeño ta-maño con control imagenológico y la decisión de inter-vención quirúrgica está indicada en función de si sonsintomáticos o no. El manejo por intervencionismo tienetasas de recurrencia altas en comparación al manejoquirúrgico en quistes gigantes. El tratamiento quirúrgicoes el más eficaz ya que consiste en el destechamiento yesclerosis del lecho quístico, siendo la cirugía por míni-ma invasión la modalidad quirúrgica más ventajosa parala recuperación del paciente. Objetivos: Reporte de uncaso de quiste hepático gigante, revisión de la literaturay descripción de la técnica de tratamiento por mínimainvasión en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad,Pemex Picacho. Material y métodos: Paciente femeninode 56 años de edad. Como único antecedente refierehipertensión arterial sistémica con manejo médico. Pa-decimiento de cuatro semanas de evolución caracteriza-do por dolor en hipocondrio derecho, irradiado a regióndorsal ipsilateral, náusea, disnea de medianos esfuer-zos acentuada a la sedestación. Clínicamente con abdo-men globoso a expensas de hipocondrio derecho, sindatos de irritación peritoneal, doloroso a la palpaciónsuperficial. Sin alteraciones bioquímicas a su ingreso.US hepatobiliar: imagen ovoide sonolucente, redonda,sólida, septada, hipoecoica de 171 x 143 x 177 mm. volu-men de 2281 cc en lóbulo izquierdo que por TAC corres-ponde a segmentos V, VI, VII y VIII. Se realiza abordajelaparoscópico con tres puertos de trabajo con destecha-miento del quiste con bisturí harmónico y colocación deparche de epiplón, obteniendo 2,300 mL de material acho-colatado. Con estudios de laboratorio e histopatológicode quiste simple. El paciente evoluciona satisfactoriamen-te con controles de imagen y sin recidiva hasta el mo-mento. Resultados: Presentamos el caso de una pacientecon quiste hepático gigante tratada exitosamente por ci-rugía de mínima invasión. Conclusiones: La terapéuticadel quiste hepático gigante mediante cirugía de mínimainvasión es una opción segura y eficaz por la adecuadavisualización de las estructuras y bajo índice de recidiva.

MANGA GÁSTRICA CON CONTROL ENDOSCÓPICOTRANSOPERATORIO (445)Mata C, Pérez GFA, Luna MJ, Cruz ZA, Andreu CR, RuizVB, Serrano RP. Presentación: Cartel Órgano: Obesidad -Metabólica Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La obesidad se define como un exceso demasa adiposa, cuantificada mediante el índice de masacorporal (IMC), que corresponde a la relación entre elpeso en kilos y el cuadrado de la estatura en metros. Elreparto corporal del tejido graso que se aprecia median-te la razón estatura/cadera o por la longitud de la cintura

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S126

www.medigraphic.com

es un segundo parámetro que ha de tenerse en cuenta,sobre todo frente a las complicaciones. La obesidad mór-bida corresponde a una enfermedad grave, reconocidacomo un gran problema de salud pública en todo el mun-do, y en concreto en Estados Unidos. En este país, el32% de los adultos tiene sobrepeso y el 22.5% es obeso.Entre ocho y nueve millones de estadounidenses tienenobesidad mórbida, y esa tasa aumenta a razón de un 1%por año. En países de nuestro entorno, la prevalencia deobesidad va aumentando y se calcula que es del 6-10%en ambos sexos. La proporción de obesos varía segúnlas regiones. La incidencia de la obesidad mórbida esmenos conocida, pero ronda el 0.2-0.3%, lo que suponeuna cifra de 100 por cada 150,000 personas. Dicha en-fermedad, frecuente en los países industrializados, estáaumentando también en los países en vías de desarrollo.Las intervenciones quirúrgicas bariátricas bajo laparos-copia que más se practican son el cerclaje gástrico me-diante un anillo modulable, la gastroplastia verticalcalibrada, la derivación gástrica y la derivación biliopan-creática (con o sin switch duodenal). Sin embargo, a últi-mas fechas la realización de la manga gástrica (GVM) haido en aumento con una notable aceptación por su im-pacto en la reducción de peso y bajo índice de complica-ciones. Objetivos: Destacar la importancia en el uso dela endoscopia transoperatoria como una herramienta máspara el cirujano. Material y métodos: Se hace la des-cripción con fines didácticos de la realización de la técni-ca por mínima invasión y la asistencia endoscópicatransoperatoria. Resultados: Muchos de los escépticosde esta operación quieren esperar el dictamen de losaños para evaluarla correctamente. No les faltan razo-nes, sin embargo, quienes trabajan para llegar a esemomento con conclusiones científicas no cesan de estu-diar las posibles implicaciones que la GVM pueda tenercomo única operación o como parte de un proceso qui-rúrgico de dos tiempos. La dilatación gástrica y la rega-nancia de peso, aun cuando no han sido descritas, noson exclusivas de esta técnica y son posibilidades queacompañan a toda operación bariátrica. Conclusiones:En la actualidad, lo que parece ser concluyente es unreconocido bajo porcentaje de complicaciones y mortali-dad, así como buenos resultados en cuanto al alivio delas comorbilidades y al descenso de peso comparablesa los otros procedimientos, lo que hace a la GVM hacedestacable en el momento de elegir una cirugía tanto enun paciente de alto riesgo como en aquel con moderadogrado de obesidad.

RESECCIÓN INTESTINAL Y ANASTOMOSIS LAPA-ROSCÓPICA EN ÍLEO BILIAR (448)Wiener CI, Cervantes VBM, Burgos ZJA. Presentación:Oral Órgano: Estómago - Intestino delgado Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El íleo biliar es la obstrucción mecánicadel intestino causada por un cálculo biliar lo suficiente-mente grande localizado en la luz intestinal. Es más fre-cuente en mujeres alrededor de los 70 años de edad.Objetivos: Presentar un caso de íleo biliar diagnosticadopreoperatoriamente y resuelto quirúrgicamente por vía

laparoscópica con resección intestinal y anastomosismecánica. Material y métodos: Paciente de sexo feme-nino de 49 años de edad quien refiere antecedente deooforectomía derecha por quiste benigno gigante (a los42 años), colitis y enfermedad ácido péptica en tratamientocon Omeprazol, Magaldrato-dimeticona y Trimebutinadurante los últimos 3 años. Comienza su padecimientocon dolor abdominal en relación a la ingesta de alimen-tos abundantes, mesogástrico, cólico, progresivo, sin irra-diaciones específicas, acompañado por distensiónabdominal, náusea y vómito gastrobiliar 9 ocasiones/24h,ausencia de evacuaciones y gases por recto, toma losmedicamentos antes mencionados sin mejoría y acudeal servicio de urgencias. A la EF consciente, hipohidrata-da, TA: 110/70, FC: 96 ipm, FR: 22 cpm, T 36ºC, RsCs yRsRs sin agregados, abdomen simétrico, distendido conperistalsis de lucha, borgborismo y gorgoteo en cuadran-tes inferiores, sin datos de alarma peritoneal, matidezgeneralizada, tacto rectal con ámpula vacía, dedo explo-rador sale manchado por residuo fecal escaso. BH: Hb13, Htc 29, Pq 160 000, leucocitos 11 500, neutrófilos88%, bandas 1%, linfocitos 11%, Na 138, K 3,8, Cl 99,BUN 43, Cr 1,3, Glu 111, bilirrubina total 0,9, BI 0,6, BD0,3, FA 120, TGO 45, TGP 34. Tiempos de coagulación,amilasa, lipasa y EGO normales, rx de abdomen conmúltiples niveles hidroaéreos escalonados, asas intesti-nales distendidas, neumobilia, ausencia de gas en recto.TC helicoidal de abdomen con doble contraste que de-muestra tres litos de 4 x 4 x 5 cm. en promedio impacta-dos en íleon terminal y una fístula colecistoduodenal. Dxíleo biliar. Plan resección intestinal y anastomosis porlaparoscopia. Sin incidentes. Postoperatorio satisfacto-rio. Resultados: Segmento resecado con cambios infla-matorios agudos y crónicos. Anastomosis mecánicalaparoscópica sin complicaciones. Postoperatorio satis-factorio. Seguimiento a 6 meses sin recidiva. Conclusio-nes: El íleo biliar en personas jóvenes es infrecuente. Elinfradiagnóstico de colecistitis a repetición y la adminis-tración indiscriminada de medicamentos sintomáticos esfrecuente. El abordaje laparoscópico es posible inclusoen presencia de oclusión intestinal en pacientes esta-bles. Debe seguirse a estos pacientes por los riesgos decolangitis o colecistitis por reflujo duodenal ulterior.

PÁNCREAS HETEROTÓPICO. PRESENTACIÓN DEUN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA (449)Wiener CI, Cervantes VMB, Burgos ZJA. Presentación: Car-tel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El páncreas heterotópico es tejido pancreá-tico que no presenta una continuidad anatómica y vascu-lar con la glándula pancreática normal, y se origina duranteel periodo embrionario a partir de las vesículas embriona-rias. Durante este proceso las vesículas primitivas estánen íntimo contacto con la parte distal del estómago y elduodeno embrionarios, y en esta fase parte del tejido pue-de desprenderse y quedar englobado en una localizaciónectópica, normalmente en el interior de la pared del tractogastrointestinal. La localización más frecuente del pán-creas ectópico es el estómago (curvatura mayor cercanoal píloro), el duodeno y el yeyuno proximal. Sin embargo,

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S127

www.medigraphic.com

también se han descrito casos en el íleon, la vesícula, lavía biliar, el bazo, el omento, el mesentereo e incluso en elmediastino La frecuencia del páncreas ectópico se ha es-timado en 0.6% a 13.7% en diferentes series de autop-sias. Habitualmente el páncreas ectópico no causasintomatología, pero todas las patologías que pueden apa-recer en la glándula pueden afectar también al páncreasectópico, incluyendo la pancreatitis crónica, la distrofiaquística, la formación de abscesos y la patología neoplási-ca. Objetivos: Presentar un caso de páncreas heterotópi-co localizado en la unión de la primera y segunda porcióndel duodeno sin comunicación vascular ni de drenaje exó-crino, sin malignidad, sin expresión luminal, hallazgo tran-soperatorio que no ameritó mayor tratamiento. Material ymétodos: Paciente de sexo femenino de 42 años de edadcon antecedente de 2 cesáreas, OTB y FUM 20 días antesde su ingreso, niega antecedentes patológicos o familia-res. Padecimiento actual de aprox. 3 meses de evolucióncaracterizado por dolor cólico en hipocondrio derecho re-lacionado con la ingesta de alimentos, dolor recurrenteque dificulta las actividades de la vida diaria, motivo por elque es estudiada por consulta externa. El USG reportalitiasis múltiple de pequeños elementos, motivo por el quese programa para colecistectomía laparoscópica, proce-dimiento que se realiza en forma convencional y en eltransoperatorio se encuentra tejido pancreático en la su-perficie de la unión de la primera con la segunda porcióndel duodeno. Se toma biopsias y el resultado transopera-torio es negativo a malignidad, tejido pancreático con islo-tes de Langerhans hipoplásicos aislados. No ameritómayor tratamiento. Resultados: Páncreas heterotópico enduodeno sin drenaje exócrino, negativo a malignidad.Conclusiones: El tratamiento está indicado sólo en aque-llos pacientes que cursan con las siguientes complicacio-nes: hemorragia digestiva superior, obstrucción intestinalo biliar, degeneración maligna. La conducta es la resec-ción quirúrgica del tejido ectópico. Pacientes asintomáti-cos con diagnóstico de páncreas heterotópico no ameritantratamiento. El caso tiene 8 meses de seguimiento sin com-plicaciones.

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA-TERAPÉUTICA ENTUMORES INTRAABDOMINALES. QUISTE MESEN-TÉRICO, QUISTE HEPÁTICO Y CARCINOIDE (450)Gaitán MCM, Soto BL, Armenta YJ, Olivares PS, Gonzá-lez L. Presentación: Video Órgano: Cirugía diagnóstica -De urgencias Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: Los quistes mesentéricos son tumores in-traabdominales poco frecuentes. Existen pocas referen-cias bibliográficas y aún hay controversia en suclasificación. La más conocida, propuesta por Beahrs en1950, los divide según su etiología en embrionarios, trau-máticos, neoplásicos e infecciosos. La sintomatología esinespecífica y depende de la localización y tamaño deltumor. La laparoscopia diagnóstica (LD) es una opciónpara establecer el diagnóstico definitivo y en algunoscasos permite la resección con cirugía de mínima inva-sión. Los tumores hepáticos en su gran mayoría son deorigen metastático, generados en órganos como colon,útero u ovarios. Pueden ser primarios, aunque son me-

nos frecuentes, o pueden ser benignos como los quistessimples o malignos (como el hepatocarcinoma), e inclu-so de forma excepcional puede desarrollarse un tumorde características carcinoides. Objetivos: Presentar imá-genes obtenidas en tres casos distintos de tumor intraab-dominal atendidos en el Departamento de Cirugía delCentenario Hospital Miguel Hidalgo de Aguascalientes.Promover la cirugía laparoscópica como herramienta diag-nóstica y en algunos casos terapéutica. Material y méto-dos: Caso 1: Femenino 35 años, con colecistitis litiásicaque refería dolor en flanco y fosa ilíaca derecha, a laexploración con tumor fijo a plano profundo, doloroso ala manipulación, no pulsátil, reportado en ultrasonido ytomografía como tumor quístico de origen a determinar.Se determina con LD su origen en omento y se realizaresección total. Caso 2: Femenino 42 años, con dolor enhipocondrio derecho (HCD) que se presenta al compri-mir dicha zona o con posición decúbito ventral, sin rela-ción con alimentos grasos. A la palpación media en HCD,masa palpable dolorosa y de bordes bien definidos. Ul-trasonido hepatovesicular: vesícula biliar sin alteracio-nes, tumor hepático único paravesicular de aspectoquístico de 12 x 8 x 6 cm. Caso 3: Femenino 55 años, conpérdida de peso (15 kg. en 2 años), dolor en epigastrio,punzante que se incrementa con maniobras de Valsalvao inspiración profunda, acompañado de náusea y vómitohasta una vez por semana. Diagnosticada y tratada du-rante 18 meses como enfermedad ácido-péptica y reflujogastroesofágico sin mejoría alguna. Ultrasonido abdomi-nal: lesión única de 3-4 cm. de diámetro, en lóbulo hepá-tico izquierdo, de mayor ecogenicidad que el parénquimahepático. Se confirma lesión única por TAC de mismasdimensiones. Panendoscopia, SEGD y tránsito intestinalnormal. Resultados: Se define dentro del abordaje diag-nóstico de las tres pacientes incluir a la laparoscopia comoparte del protocolo. En los tres casos fue posible definirel diagnóstico con precisión mediante estudio histopato-lógico e inmunohistoquímica. Durante el mismo procedi-miento fue posible realizar la resección y drenaje de lostumores quísticos, permaneciendo asintomáticas ambaspacientes con un seguimiento de 18 meses (Caso 1) y 3meses (Caso 2). Los diagnósticos finales fueron: 1) Quis-te mesentérico de origen en omento mayor. 2) Quistesimple hepático. 3) Tumor carcinoide positivo para eno-lasa, sinaptofisina y cromogranina A. La evolución post-quirúrgica fue favorable y el egreso hospitalario fue dentrode las primeras 24 horas, lo que permite considerar losprocedimientos como cirugía de corta estancia, disminu-yendo así la morbilidad en comparación con abordajequirúrgico abierto o tradicional. Conclusiones: Se de-muestra la utilidad de la LD en tumores abdominales enlos que no se establece el diagnóstico final con otrosestudios de imagenología. La resección laparoscópicaes una posibilidad en el manejo quirúrgico de los quistesmesentéricos. Es conveniente incluir el abordaje lapa-roscópico como parte importante de la guía clínica dedetección de tumores intraabdominales o en aquellosdonde su origen, etiología o estadificación es incierto. Laexperiencia desarrollada en el Centenario Hospital Mi-guel Hidalgo de Aguascalientes ha requerido del con-senso y trabajo multidisciplinario constante.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S128

www.medigraphic.com

DUPLICACIÓN DE CONDUCTO CÍSTICO. PRESENTA-CIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA(451)Wiener CI, Cervantes VBM, Burgos ZJA. Presentación:Cartel Órgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La descripción clásica del árbol biliar ex-trahepático y sus arterias se aplica sólo a casi una ter-cera parte de los individuos. La duplicación de la vesículabiliar con dos cavidades y dos conductos císticos sepa-rados tiene una incidencia de casi 1 en cada 4,000 per-sonas. Ocurre en dos variedades principales: la formamás común, en la que cada vesícula biliar tiene su con-ducto cístico que desemboca de manera independienteen la misma parte del árbol biliar extrahepático o ensitios diferentes, y la forma de dos conductos císticosque se funden antes de penetrar en el colédoco. Unavesícula izquierda y un conducto cístico que desembo-ca en el hepático izquierdo, así como un retrodesplaza-miento de la vesícula, son extremadamente raros. Encasi un 5% existe un conducto hepático derecho acce-sorio. Objetivos: Presentar un caso de duplicación delconducto cístico con vesícula única y desembocaduracomún en el colédoco. Hallazgo transoperatorio en co-lecistectomía laparoscópica. Colangiografía compatible.Material y métodos: Paciente de sexo masculino de 34años de edad sin antecedentes relevantes, quien acu-de con un cuadro de 12 hrs. de evolución caracterizadopor dolor abdominal cólico localizado en hipocondrioderecho, en relación a la ingesta de alimentos con gra-sa, irradiado a la región escapular derecha y hombroipsilateral, acompañado por hiporexia, náusea y vómitogastrobiliar en dos ocasiones, no toma medicamentos,acude al servicio de urgencias. A la EF paciente cons-ciente, hipohidratado, TA 120/70 mmHg, FC 88 ipm, FR20 cpm, T 37ºC, peso 92 kg., talla 176 cm., IMC 29, RsRsy RsCs sin agregados, abdomen plano con peristalsishipoactiva, no soplos, palpación superficial y profundaen hipocondrio derecho, Murphy presente, vesícula nopalpable, no visceromegalias ni datos de irritación peri-toneal. Genitourinario y sistema neurológico sin altera-ciones. BH: Hb 14, Htc 32, Pq 145 000, leucocitos 11000, neutrófilos 80%, linfocitos 12%, no bandas, gluco-sa 110, BUN 23, Cr 0,8, ES, EGO, tiempos de coagula-ción normales. Rx de tórax y abdomen sin datosrelevantes, USG reporta litiasis vesicular múltiple, pa-red vesicular de 3.5 mm., vía biliar intra y extrahepáticasin dilatación. Dx. Colecistitis aguda litiásica. Progra-mado para colecistectomía laparoscópica. Hallazgos:conducto cístico duplicado, colangiografía transopera-toria compatible. Evolución postoperatoria satisfactoria.Resultados: Duplicación de conducto cístico corrobo-rado por colangiografía transoperatoria. Evolución posto-peratoria y seguimiento a 10 meses sin complicaciones.Conclusiones: La presencia y frecuencia de las varia-ciones anatómicas del conducto cístico obligan al ciru-jano a tener suficiente experiencia práctica y un amplioconocimiento de la anatomía de la zona hepatobiliarpara evitar posibles complicaciones pre y post operato-rias que redundarán en beneficio del paciente.

PROCTOCOLECTOMÍA TOTAL LAPAROSCÓPICAPARA EL MANEJO DE ENFERMEDAD INFLAMATO-RIA INTESTINAL INESPECÍFICA CON DISPLASIA SE-VERA (452)Sánchez RH, Coyoli GO, Toledo CC, Argüelles SE, Sola-res SN, Sánchez RH, Campos GR. Presentación: CartelÓrgano: Apéndice - Colon Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII)abarca una serie de trastornos multisistémicos de etiolo-gía desconocida caracterizados por la inflamación recu-rrente del tracto digestivo. El curso clínico y la historia naturalde estas patologías están marcados por periodos de remi-sión y exacerbación. A pesar de seguir siendo una enfer-medad no curable, las diferentes opciones terapéuticas,médicas y quirúrgicas han mejorado el pronóstico globalde la EII. Los beneficios reportados para cirugía colónicavía laparoscópica son similares a los conocidos para cual-quier cirugía mínimamente invasiva, principalmente me-nos dolor, recuperación más rápida, inicio temprano de lavía oral, hospitalización más corta, y rápido reintegro a susactividades normales. Objetivos: Presentar el caso de dis-plasia severa secundaria a enfermedad inflamatoria in-testinal inespecífica y su manejo con proctocolectomía total,mostrando la eficacia y seguridad del abordaje laparoscó-pico. Material y métodos: Paciente del sexo femenino de57 años de edad con diagnóstico de EII inespecífica ma-nejada con inmunomoduladores con control parcial. Enestudio colonoscópico de control presenta datos de activi-dad de la enfermedad moderada a severa con reportehistopatológico de biopsias de colon con displasia seve-ra, por lo que amerita proctocolectomía total. Se realiza elprocedimiento quirúrgico con abordaje laparoscópico con4 puertos y exteriorización de la pieza por vía perineal,con ileostomía madurada por el puerto de trabajo lateralderecho. Resultados: La evolución posquirúrgica es fa-vorable con todos los beneficios conocidos para la cirugíamínimamente invasiva en las enfermedades del colon conuna disminución importante en la pérdida de sangre, asícomo un acortamiento del íleo experimentado con los pro-cedimientos colónicos similares abiertos. La morbilidaddel procedimiento es mínima, el dolor postoperatorio esmenor que en el procedimiento convencional, y sobresa-len la menor estancia intrahospitalaria y un menor tiempode reincorporación a actividades cotidianas, lo que repre-senta menor costo para la institución y para los pacientes.Conclusiones: La aplicación de cirugía de mínima inva-sión para patología colónica muestra ser segura y efecti-va, con todas las ventajas que ofrece la cirugíalaparoscópica.

RESECCIÓN ABDOMINOPERINEAL CON ABORDA-JE ABDOMINAL LAPAROSCÓPICO EN CÁNCER DERECTO (455)Herrejón CJM. Argüelles SE, Solares SN, Sánchez RH,Campos GR. Servicio de Coloproctología HRLALM. Pre-sentación: Cartel Órgano: Apéndice - Colon Clasificación:Caso Clínico.

Introducción: El cáncer colorrectal es una de las tresprincipales causas de muerte por cáncer en los países

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S129

www.medigraphic.com

occidentales, observándose en los últimos años un in-cremento en su incidencia. La cirugía laparoscópica haadquirido preferencia entre los cirujanos en gran partede los procedimientos quirúrgicos más frecuentes y lacirugía de colon y recto no ha sido la excepción. Ésta hatenido un avance significativo en los últimos años, de talmanera que ahora en muchos centros especializadosse prefiere el empleo del abordaje laparoscópico encirugía de colon y recto no sólo para patologías benig-nas, sino también en procesos malignos, mostrando to-dos los beneficios conocidos para la cirugía de mínimainvasión. Objetivos: Describir la experiencia en resec-ción abdominoperineal con abordaje laparoscópicocomo parte del manejo de cáncer de recto en el serviciode Coloproctología del Hospital Regional Lic. AdolfoLópez Mateos del ISSSTE, incluyendo eficacia y seguri-dad del procedimiento. Material y métodos: A 2 añosde iniciar la cirugía laparoscópica para colon y recto ennuestro servicio, se han realizado 4 resecciones abdo-minoperineales por patología maligna de recto. Los pa-cientes se evaluaron en el preoperatorio mediantehistoria clínica, estudios de laboratorio, colonoscopia,ultrasonido y tomografía computada, así como estudiohistopatológico, estatificándose según sea el caso. Lospacientes fueron evaluados para recibir terapianeoadyuvante con quimioterapia y/o radioterapia. Pos-teriormente fueron sometidos a resección abdominope-rineal con abordaje laparoscópico con técnica con 4puertos, con exteriorización de la pieza por vía perinealy maduración de colostomía por orificio del trocar lateralderecho, respetando los principios oncológicos de di-sección y radicalidad (resección del recto y mesorrecto,desde el nivel de los vasos mesentéricos inferiores alos músculos elevadores del ano en combinación conuna excisión transperineal del ano y recto distal). Re-sultados: El procedimiento se llevó a cabo con éxito entodos los casos, sin presentar complicaciones trans opostquirúrgicas, logrando una adecuada disección demesorrecto. Los pacientes presentaron una evoluciónposquirúrgica satisfactoria con los beneficios que la ci-rugía de mínima invasión ofrece, como menor dolor pos-quirúrgico, rápida recuperación, inicio temprano de lavía oral, hospitalización más corta y rápida reincorpora-ción a sus actividades. Los resultados obtenidos mues-tran la cirugía laparoscópica colorrectal como unaalternativa terapéutica segura para el tratamiento delcáncer, ya que oncológicamente la indicación y la radi-calidad no cambian y los pasos de la cirugía convencio-nal pueden ser seguidos con precisión. Conclusiones:La resección abdominoperineal por vía laparoscópicase muestra como una técnica segura y efectiva para eltratamiento oncológico, ya que permite el mismo gradode radicalidad con relación a la extirpación del meso-rrecto y de los bordes de resección laterales, con el be-neficio adicional de la cirugía de mínima invasión.

TRATAMIENTO ANTIRREFLUJO CON FUNDUPLICA-TURA (456)Maldonado PDG, Guarner-Dalias V, Betancourt-GarcíaJR, Pérez-Samperio J. Presentación: Cartel Órgano: Esó-fago - Hiato Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: Alrededor de un 10% de los pacientes conreflujo gastroesofágico (RGE) requerirán un procedimien-to quirúrgico antirreflujo. A pesar de poder existir ciertacontroversia respecto al manejo operatorio del RGE com-plicado, la mayoría de los autores coincide en que laoperación está indicada cuando las complicaciones delreflujo son refractarias al tratamiento conservador. Tresrequisitos deben cumplirse antes de acudir al tratamien-to quirúrgico: 1. Debe haberse demostrado la presenciadel RGE mediante los métodos diagnósticos estableci-dos. 2. Las complicaciones del RGE deben estar biendocumentadas. 3. Debe haber fallado el tratamiento con-servador. Los principales objetivos de la reparación qui-rúrgica son: 1. Aumentar la zona de alta presión del EEI.2. Acentuar el ángulo de His. 3. Extender la longitud delesófago abdominal de manera que asegure su exposi-ción a la presión positiva intraabdominal. Numerosos pro-cedimientos se han empleado en el tratamiento quirúrgicodel RGE. La funduplicatura gástrica descrita por Nissenha sido la técnica más comúnmente usada en el trata-miento quirúrgico del RGE. La técnica se basa en la crea-ción de una válvula neumática completa (360 grados)alrededor de la unión gastroesofágica con el fundus gás-trico. Las desventajas más importantes de esta técnicason la inhabilidad postquirúrgica del paciente para ex-pulsar gases, conocida como síndrome de la burbuja degas, que se manifiesta por disconfort postpandrial rela-cionado con la aereofagia, distensión gástrica e inhabili-dad para expulsar gases por la boca, disfagia y seriasdificultades para vomitar que evidencian una funduplica-tura muy apretada. Ante estas eventualidades, se ha usa-do con relativa frecuencia la funduplicatura incompletadescrita por Guarner en 1969. Esta técnica, al crear unaenvoltura fúndica parcial, evita las complicaciones des-critas en la técnica de Nissen. Objetivos: Presentar untrabajo donde se describe la técnica quirúrgica de la fun-duplicatura tipo Guarner, así como sus indicaciones yrevisión de la literatura, ya que es una técnica aceptadacomo tratamiento antirreflujo. Material y métodos: Lafunduplastia posterior de Guarner se lleva a cabo al unirla cara anterior con cara anterior del fundus gástrico, ro-deando por detrás al esófago en 270° creando la fundu-plastia con una longitud de 4 a 6 cm. Se colocan de 3 a 4puntos de sutura de cada lado del esófago con puntos desutura no absorbible tipo nylon o ethibon de 2 ceros, detal forma que la funduplastia posterior se realiza exclusi-vamente con la cara anterior del fundus gástrico. En estatécnica no se fija la funduplastia a los pilares del diafrag-ma, sólo en casos excepcionales como esófago corto.Resultados: En la literatura se ha reportado un estudioen un grupo de 1,499 pacientes, con una incidencia glo-bal de recidivas de 9.6% y una frecuencia reducida deefectos indeseables. Los autores establecen compara-ciones con un grupo de 68 pacientes operados, tambiénpor ellos mismos, con la técnica original de Nissen y se-guidos por un periodo similar. Comparan la funduplastiaposterior con las principales operaciones en uso y ponende manifiesto la efectividad del procedimiento. Conclu-siones: La funduplastia posterior de Guarner ha demos-trado ser una técnica antirreflujo segura y eficazcomparable con la funduplicatura de Nissen en cuanto al

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S130

www.medigraphic.com

control del reflujo se refiere, pero con menor número decomplicaciones, sobre todo en el grado y tiempo de dura-ción de la disfagia.

COLECISTITIS Y COLEDOCOLITIASIS XANTOGRANU-LOMATOSA. DISOLUCIÓN QUÍMICA DE CÁLCULOSBILIARES. REPORTE DE UN CASO (459)Lozada LJD, Contreras AA, Lozada LJ, Carreto AFB, Lo-zada LC, Merchant CYY, Torres NG. Presentación: CartelÓrgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: La colecistitis xantogranulomatosa es unavariedad de colecistitis crónica o aguda de rara presenta-ción, con una frecuencia de 0.7 al 13%, descrita por vezprimera por Christensen e Ishac en 1970. Objetivos: Pre-sentar el resultado de ácido ursodeoxicólico en la disolu-ción química de cálculos de vesícula y vías biliares.Material y métodos: Paciente de 71 años de edad conantecedente de procedimiento quirúrgico laparoscópicoextrahospitalario que fue necesario convertir a cirugía con-vencional. Aun así, el procedimiento fue fallido para poderrealizar colecistectomía por encontrarse tumoración vesi-cular in situ, de difícil abordaje y disección, sangrado yalteración completa de estructuras anatómicas. Se decideentonces dejar sonda de colecistostomía por donde seobtenía 1,200 mL de bilis en 24 hrs., bilis espesa, de as-pecto arcilloso y barro biliar, fétida. Se realizó colangiorre-sonancia magnética demostrándose litiasis vesicularmúltiple y dos litos en el colédoco distal. El reporte deestudio histopatológico de una biopsia transoperatoria ydefinitiva de la pared vesicular reportó vesícula xantogranu-lomatosa. Se realizaron pruebas de función hepática en-contrándose en parámetros normales. Se realizó CPREcon técnica de precorte sin poder tener acceso a la víabiliar. Se decidió realizar infusión de ácido ursodeoxicóli-co diluido en 100 mL de SSI 0.9% a través de sonda decolecistostomía y dejar pinzada sonda durante 4 hrs. Serealizaron 6 sesiones, una cada semana. Se realizó co-langiorresonancia magnética de control demostrándosepermeabilidad total de la vía biliar. Se inició pinzamientonocturno de colecistostomía durante quince días previoestudio de pfh de control y posteriormente pinzamientodurante 24 hrs. durante 12 días. Se repitieron pfh encon-trándose sin cambio en sus valores, por lo que se decidiórealizar colangiografía por sonda, decidiéndose retiro dela sonda en este paciente. Resultados: Buena evolución.Paciente asintomático a dos meses del retiro de sonda decolecistostomía. Ha ganado peso, mejor nivel de energía.Pfh sin cambios a la fecha. Conclusiones: El tratamientode la colecistitis xantogranulomatosa es quirúrgico, sinembargo, en este caso, dado su evolución, el ácido ur-sodeoxicólico se presenta como una opción de manejo.

TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVO DE LA EN-FERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO.TÉCNICA E INDICACIONES (461)Rodríguez MCA, Luna MJ, Mata QCJ, Chávez VU, Pana-má FMP, Cruz ZA, Zepeda NJC, Ruiz VB. Presentación:Cartel Órgano: Esófago - Hiato Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: El tratamiento quirúrgico de la enferme-dad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha experimenta-do durante los últimos años una evolución importante. Elobjetivo de la cirugía antirreflujo es reestablecer la com-petencia del cardias, mejorando mecánicamente su fun-ción, por lo que es un método adecuado para controlar laERGE en pacientes resistentes al tratamiento médico. Elabordaje laparoscópico ha sido ampliamente aceptadoen el tratamiento de esta patología, sin embargo conti-núa siendo motivo de discusión el tipo de funduplicaturamás adecuada y los detalles técnicos necesarios paraobtener buenos resultados funcionales. Objetivos: Des-cribir las indicaciones y técnicas utilizadas para el trata-miento quirúrgico laparoscópico de la enfermedad porreflujo gastroesofágico en el Hospital Central Sur de AltaEspecialidad Pemex Picacho. Material y métodos: Serealiza una revisión de las indicaciones y técnicas qui-rúrgicas de los expedientes de pacientes con ERGE, aquienes se les realizó el protocolo completo de estudiode su enfermedad incluyendo panendoscopia alta, pH-metría de 24 hrs., manometría esofágica y evaluaciónsintomática para decidir la técnica a realizar. Resulta-dos: Con base en la evaluación completa de todos lospacientes, se decidió la realización de funduplicatura la-paroscópica según las características de cada pacientecon técnica de Nissen, Nissen-Rossetti, Floppy-Nissen yTouppet dependiendo de cada caso, sin reportarse con-versión a cirugía convencional en ningún evento quirúr-gico. La evolución posquirúrgica fue buena por reportarselibre de sintomatología y no requerir reintervención. Con-clusiones: La cirugía laparoscópica antirreflujo ha de-mostrado ser un tratamiento exitoso para pacientes sinrespuesta al manejo médico de la ERGE, procedimientocon buenos resultados a largo plazo y con mejoría impor-tante en la calidad de vida de los pacientes, especial-mente en aquellos secundarios a su morfologíaanatómica. Los resultados de los pacientes están en re-lación con la decisión de la técnica basados en el estudiocompleto preoperatorio de los mismos.

ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE QUISTE DE URA-CO ABSCEDADO Y DIVERTICULITIS PERFORADA(471)Vega RF, Weber SA, Vega RF, Garteiz MD, Carbó RR,López CI, Varela HP. Presentación: Cartel Órgano: Mis-celáneos Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: El uraco es un cordón fibroso, remanenteembrionario del alantoides. El quiste de uraco es conse-cuencia de la obliteración de ambos extremos (vesical yumbilical), que condiciona una cavidad en su parte me-dia con contenido líquido seroso o mucinoso. Usualmen-te cursan asintomáticos. Son diagnosticados cuando secomplican con infección o absceso que puede tener rup-tura hacia la cavidad peritoneal causando peritonitis, fís-tulas o hernias internas. Objetivos: Presentamos el casode un paciente con absceso de quiste del uraco compli-cado por mal manejo médico con diverticulitis perforaday su manejo laparoscópico. Material y métodos: Pacientemasculino de 30 años, desnutrido, séptico y en mal esta-do general. Con antecedentes de tabaquismo positivo.

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S131

www.medigraphic.com

Tratado por cuadros recurrentes, como infección de víasurinarias por 4 años. El padecimiento por el que acudiólo inició dos meses previos con disuria y dolor abdominalintenso en hipogastrio, irradiado a vejiga y pene. Dismi-nución en la fuerza y calibre del chorro urinario, tenesmovesical y fiebre no cuantificada. Dolor a la palpación dehipogastrio palpando un plastrón de 15x15 cm. Peristal-sis ausente. Leucocitosis de 13 700 mm3, 81% de seg-mentados, sin bandas e hiperbilirrubinemia mixta.Examen de orina con de 2-4 leucocitos x campo. La to-mografía computada mostró absceso supravesical y plas-trón formado vejiga, colon y pared abdominal. Se intervinolaparoscópicamente y se encontró el plastrón menciona-do, quiste de uraco abscedado, el cual se drenó y resecó,se lavó la cavidad abdominal y se dejó drenaje. En sucuarto día postoperatorio presenta gasto fecaloide por eldrenaje. Por mejoría clínica es dado de alta con fístulacolocutánea controlada. A los 20 días refiere neumaturiay fecaluria. La cistoscopia mostró tumoración en domovesical protruyente con pus. Se practicó resección decolon sigmoides y fístula colovesical, con colorrectoa-nastomosis, dejando ileostomía protectora en el sitio deresección. Patología reportó diverticulitis aguda y cróni-ca complicada, perforada y sellada con peritonitis aguda,trayecto fistuloso con abscedación focal e inflamaciónaguda y crónica. Evolucionó favorablemente y fue egre-sado. Tres meses posteriores es reintervenido electiva-mente, por hallazgo de litiasis vesicular y cierre de laileostomía. Resultados: El paciente fue tratado con múl-tiples antibióticos durante 4 años pensando en infeccio-nes urinarias recurrentes, a consecuencia del dolorpélvico y la disuria. La presencia del quiste de uraco seobserva hasta en 2% de adultos. Es infrecuente encon-trar abscesos y más raro aún tener asociada diverticulitisperforada como en este caso. Ambas patologías tienenun cuadro clínico diferente, sin embargo, el común deno-minador entre ellas es el dolor abdominal bajo. El cuadroclínico característico es dolor abdominal, fiebre, altera-ciones de la micción y masa palpable en hipogastrio, auncon la presencia de orina clara. Es probable que los cua-dros de dolor abdominal y fiebre se debieran a episodiosde diverticulitis que finalmente se perforó y selló forman-do el plastrón con el quiste de uraco, por ello la fístulapostoperatoria. El abordaje miniinvasivo permitió la re-sección del absceso y drenaje con trauma mínimo en lastres intervenciones con pronta recuperación en un casotan complejo. En su tercera cirugía con abordaje laparos-cópico fue posible realizar la colecistectomía laparoscó-pica electiva por litiasis vesicular y el cierre de ileostomía.Conclusiones: No sólo casos complicados pueden re-solverse por abordaje laparoscópico, sino también esposible la reintervención segura ya que existe menor trau-ma y menos daño que la intervención abierta, que segu-ramente en un caso tan complicado hubiera tenidoconsecuencias negativas mayores.

QUISTES HEPÁTICOS: TRATAMIENTO LAPAROSCÓ-PICO EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO (475)Sámano M, Caballero AG, Santamaría AJ. Presentación:Cartel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: EstudioRetrospectivo.

Introducción: Los quistes hepáticos se identifican comohallazgos en la mayoría de los casos. Tienen una mayorincidencia en mayores de 40 años con una razón hom-bre-mujer 1:1.5. Los quistes se clasifican como congéni-tos y adquiridos. Los congénitos incluyen los quistesbenignos no parasitarios, enfermedad poliquística y en-fermedad de Caroli, mientras que los adquiridos inclu-yen neoplásicos, traumáticos e infecciosos. Por logeneral, los quistes son asintomáticos; cuando presen-tan sintomatología, ésta se manifiesta hasta en un 50%con dolor y masa palpable. El estudio diagnóstico ima-genológico de elección es el ultrasonido, el cual puedeapoyarse por tomografía para definir detalles. Sólo setratan los quistes sintomáticos o de gran tamaño, y eltratamiento es quirúrgico ya que el drenaje percutáneotiene una recurrencia del 100%. Los procedimientos la-paroscópicos que pueden realizarse son: aspiración,excisión simple, desteche, fenestración del quiste, cisto-yeyunoanastomosis en «Y» de Roux y resección hepáti-ca parcial o total. Objetivos: Revisar la experiencialaparoscópica en quistes hepáticos del Hospital Juárezde México (HJM) para reportar la epidemiología, tipos detratamiento laparoscópico, éxito y complicaciones. Mate-rial y métodos: Se revisaron por medio de expedientesde manera retrospectiva lineal 10 casos sometidos a ci-rugía laparoscópica por quistes hepáticos realizadosentre 1997 y 2006, evaluándose el resultado de diferen-tes variables dependientes e independientes. Resulta-dos: De los 10 casos, 7 eran mujeres y 3 hombres, conedad promedio de 50.4 años (26-77 años). Los 10 casoscursaban con sintomatología, el síntoma más común fueel dolor. En 9 pacientes se realizó ultrasonido en el quese visualizaban imágenes desde 4.5 a 20 cm. con unvolumen que oscilaba entre 300 y 3000 cc. La cirugía sedesarrolló en un tiempo promedio de 90 minutos (60-150min.) con complicaciones en 3 de los casos; sólo se con-virtió en uno de éstos. La estancia hospitalaria fue de 5.4días en promedio (2-12 días), en el 50% de los casosmenor a 3 días. Se diagnosticaron con enfermedad poli-quística 3 casos, 2 quistes infecciosos, 5 quistes benig-nos de hígado. En todos los casos de enfermedadpoliquística se realizo desteche; en los quistes por equi-nococo se realizó drenaje y desteche, al igual que en 2de los casos de quistes benignos, en 2 excisión y en elcaso restante drenaje simple. Todos los pacientes seencuentran hasta el momento sin recidiva de quiste. Con-clusiones: La experiencia de 9 años del HJM es escasapor la baja casuística evaluada, pero aun así podemosconcluir que apegarse a los criterios epidemiológicos yapoyarse en estudios de gabinete aumentan la precisióndel diagnóstico, lo que permite determinar el procedi-miento quirúrgico necesario en cada caso. Se realizóaspiración, excisión simple y desteche para la resoluciónde quistes hepáticos de los procedimientos laparoscópi-cos propuestos, selección determinada por las caracte-rísticas imagenológicas y transoperatorias. Estosprocedimientos representan, de entre los existentes parael manejo quirúrgico laparoscópico de quistes hepáti-cos, los de menor complejidad y primera elección, justifi-cación hecha en términos del éxito obtenido, dado quehasta el momento en los casos control, y con estudios de

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S132

www.medigraphic.com

seguimiento, no existe recidiva reportada. Así, el trata-miento laparoscópico ofrece elevada tasa de éxito, dis-minuye el riesgo de lesión de órganos adyacentes, ofrecemenor tiempo de recuperación total del paciente, y posi-bilita la resolución de complicaciones transoperatoriassin conversión.

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA: 5 AÑOS DE EXPERIEN-CIA EN UN HOSPITAL SUBURBANO (479)Páez MM, González GG. Presentación: Cartel Órgano: Ve-sícula - Vías biliares Clasificación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: En la actualidad, la cirugía laparoscópicaes el método de elección aceptado por toda la comuni-dad médica e incluso exigida por nuestros pacientes. Estedesarrollo dinámico de la cirugía continua en nuestrostiempos con los avances tecnológicos nos sorprende,pero debemos aplicar estos adelantos a nuestra prácticadiaria para beneficio de nuestros enfermos habiendoevaluado sustancial y previamente los resultados positi-vos por ellos brindados. En 1990, el 10% de las colecis-tectomías se realizaban por vía laparoscópica. Para 1992,el porcentaje aumentó hasta un 90%. La colecistectomíalaparoscópica ha sido aceptada como el método de elec-ción para el tratamiento de las patologías quirúrgicas dela vesícula biliar. Actualmente, el 85 a 90% de las cole-cistectomías son realizadas con este método. Objetivos:Exponer nuestra experiencia a 2 años de haber iniciadocon este procedimiento en un hospital suburbano conuna capacidad de 9 camas sensables, de las cuales doscorresponden al servicio de Cirugía General. Actualmen-te sólo hay un cirujano que practica dicho procedimientoy en un solo turno. Material y métodos: Se realizó estu-dio observacional y descriptivo, en el que se incluyeron150 pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica li-tiásica, todos corroborados con estudio de ultrasonogra-fía, en el periodo de abril de 2003 a diciembre de 2007.Se llevó registro clínico de edad, sexo, índice de masacorporal, cirugía previa y riesgo quirúrgico. Los 150 pa-cientes fueron operados por vía laparoscópica con 4 puer-tos. Se hizo seguimiento de los pacientes registrandotiempo quirúrgico, complicaciones, hallazgos, dolor posto-peratorio y días de estancia. En todos los casos se operócon anestesia general balanceada. Resultados: Se rea-lizó un total de 150 cirugías por laparoscopia, siendo 123del sexo femenino (82%) y 27 masculino (18%) con edadpromedio de 40.5 años (19-91), con rangos de índice demasa corporal de 19 el menor y 34 el mayor, con prome-dio de 29. Tenían cirugía previa 32 pacientes, todas fe-meninas (21%), 25 con cesárea previa, 2 conhisterectomía abdominal y 5 con plastia umbilical. El ries-go quirúrgico correspondió a E1B en 128 pacientes(85.%), E2B a 21 pacientes (14%) y E3B a un paciente(1%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 92 minutoscon rangos de 43 a 210 minutos. Hubo 34 perforacionesde vesícula advertidas (22.6%), se encontraron adheren-cias laxas en l7 pacientes (11%), y como hallazgo transo-peratorio se encontraron 8 hidrocolecistos (5.3%), 3piocolecistos (2.%) y una coledocolitiasis (1%), las quese resolvieron con la misma técnica laparoscópica; seencontraron asimismo 2 síndromes de Fitz Hugh Curtis.

Se colocaron 49 drenajes blandos en el mismo númerode pacientes, éstos fueron tipo Penrose y se retiraron enlas primeras 24 horas. Hubo 3 conversiones, todas enpacientes masculinos (2%). Los pacientes presentaronescaso dolor en promedio 2 en la escala visual análoga.41 pacientes tuvieron una estancia de 24 horas (45%),49 pacientes de 48 horas (54%) y un paciente de 3 días(1%). En ningún paciente hubo lesión de la vía biliarmayor o menor. Al único paciente con coledocolitiasis sele retiró la sonda en T a los 13 días previa colangiografíade control. Conclusiones: Desde el principio, este abor-daje probó ser mucho mejor que la cirugía convencional.El dolor postoperatorio disminuyó, al igual que los díasde estancia intrahospitalaria. Los resultados de este tra-bajo se asemejan a la literatura nacional e internacional.Actualmente, ni la colecistitis aguda ni la edad avanzadason contraindicaciones para realizar este abordaje. Lacolecistectomía laparoscópica se considera un procedi-miento endoscópico básico a pesar de que se requierede entrenamiento y equipo especiales. Por desgracia, ennuestro país no todos los cirujanos tienen acceso a lalaparoscopia, ya sea por falta de recursos o de capacita-ción, motivo por el cual en algunos centros hospitalarios(urbanos y suburbanos o rurales) la colecistectomía la-paroscópica no es factible. Para lograr esto, es necesarioque todas y cada una de las personas relacionadas conel sector salud se preocupen por mantenerse actualiza-dos e incorporen los nuevos adelantos, y que sigan rea-lizándose investigaciones necesarias para el bienestarde nuestros pacientes.

EXPERIENCIA LAPAROSCÓPICA EN ABSCESOSHEPÁTICOS EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO(483)Caballero AG, Sámano GM, Santamaría AJ. Presenta-ción: Cartel Órgano: Órganos sólidos Clasificación: Estu-dio Retrospectivo.

Introducción: Los abscesos hepáticos tienen una inci-dencia mundial de entre 0.006% y 2.2%, siendo mayoren áreas tropicales. La edad común de presentación esentre la quinta y sexta década de vida. Es más frecuenteen el sexo masculino. Los abscesos hepáticos son lesio-nes ocupativas de origen infeccioso. La etiología sueleser piógena, amibiana o mixta, siendo ésta última la masfrecuente. Es la manifestación extraintestinal más gravede la amibiasis. La localización predomina en el lóbulohepático derecho. Clínicamente se manifiesta por la tria-da de fiebre, hepatodinia y hepatomegalia. El estándarde oro para el diagnóstico es el ultrasonido. El tratamien-to conservador puede ser médico o invasivo, a base deantibióticos y de drenaje percutáneo guiado por imagen,respectivamente. Este último representa el manejo deprimera elección. El tratamiento quirúrgico del abscesohepático depende de varios aspectos, como son el fraca-so del tratamiento médico y/o percutáneo, contraindica-ción de drenaje percutáneo, choque séptico que requieraintervención quirúrgica de emergencia, riesgo potencialde daño a estructuras importantes y características delabsceso. Actualmente, la cirugía laparoscópica es elegi-da sobre la abierta por su rápida recuperación, menor

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S133

www.medigraphic.com

respuesta metabólica al trauma, menor estancia hospita-laria, menor daño estético y mayor tolerabilidad por lospacientes. Objetivos: Reportar la experiencia en drena-je laparoscópico de abscesos hepáticos en el HJM. Ana-lizar la epidemiología, indicaciones para realizar drenajelaparoscópico, tipos de drenaje utilizados y evolución delos pacientes. Material y métodos: Análisis retrospecti-vo lineal de 28 pacientes sometidos a drenaje de absce-so hepático vía laparoscópica de 1995 a 2008 por mediodel expediente clínico. Resultados: De 28 casos, 9 sondel sexo femenino y 19 masculino, con un rango de edadde 28 a 78 años (media de 41.6). La sintomatología máscomún fue fiebre, hepatomegalia y hepatodinia, presen-tados como triada en 39% de los casos. Se realizó ultra-sonografía de los casos y se reportan abscesos contamaños de 44 a 2,163 cc, siendo múltiples en 17.9%,con colecciones extrahepáticas en 46.4%. Las indicacio-nes para drenaje laparoscópico en la mayoría de los ca-sos fueron: fracaso de tratamiento conservador,comunicación con cavidad pleural o pericárdica y lapa-roscopia diagnóstica. En 71% de los casos se encontra-ron datos de respuesta inflamatoria sistémica. El tiempoquirúrgico promedio fue de 78.8 minutos (rango 30-105min.). Se presentaron complicaciones en 4 casos, conconversión en 2. Se realizó aspiración del contenido abs-cedado en todos los casos, fue colocado drenaje poste-rior a la cirugía en 26 casos, el más empleado fue eldrenaje cerrado de succión continua (46%). Los drena-jes fueron retirados en un promedio de 5.9 días (3-13días), siendo de 4.5 días para los drenajes cerrados y de7.3 para los abiertos. La estancia hospitalaria fue de 12.5días en promedio (4-47 días). El inicio de la VO en lamayoría de los casos fue de 1 día (1.8 días promedio). Serealizó cultivo y diagnóstico anatomopatológico en 17casos. La etiología más común fue E histolytica con 7casos, 4 casos con E. coli y 6 casos sin diagnóstico defi-nitivo. Conclusiones: Los resultados epidemiológicos fun-damentan una mayor frecuencia en el sexo masculino,con una media en la quinta década de vida. La etiologíamás frecuente sigue siendo E histolytica. La presentaciónmás común es la triada clásica. La indicación más fre-cuente para resolución laparoscópica fue el fracaso deltratamiento conservador percutáneo y médico, valoradocon base en los datos de respuesta inflamatoria sistémica.Existe una alta incidencia de complicaciones extrahepáti-cas en casi 50% de los casos estudiados. Como aporta-ción se recomienda el uso de drenaje cerrado de succióncontinua por el menor tiempo de permanencia intraabdo-minal, la resolución postquirúrgica completa y el menorriesgo de colecciones intraabdominales recurrentes, y portanto una adecuada evolución con inicio de VO en el pos-quirúrgico inmediato.

COLEDOCOLITIASIS GIGANTE MÁS COLANGITIS.MANEJO LAPAROSCÓPICO VS. ABIERTO (484)Caltzoncin AML, Rodríguez RJJ. Presentación: CartelÓrgano: Vesícula - Vías biliares Clasificación: Caso Clí-nico.

Introducción: Los cálculos del conducto biliar son un pro-blema tratado frecuentemente por endoscopistas y por

cirujanos. El conocimiento básico de la etiología, inci-dencia, complicaciones y tratamiento es esencial paraun cuidado adecuado de estos pacientes. Los cálculosdel colédoco pueden ser primarios o secundarios, losprimarios son de evolución más lenta y se desarrollanpor un periodo a lo largo de años, por lo que el tamaño deestos últimos es mayor y se dificultaría o en ocasionessería imposible su extracción endoscópica. La descom-presión de la vía biliar debe hacerse endoscópicamente,sin embargo, en lugares donde no se cuenta con endos-copistas, o bien cuando el tratamiento médico no es sufi-ciente, por deterioro o sepsis, la exploración quirúrgicaabierta es de urgencia. Actualmente existen dos accesosdesde el punto de vista quirúrgico para los cálculos delconducto biliar común, el procedimiento abierto y el lapa-roscópico. El tipo de procedimiento elegido depende dela experiencia del equipo de cirujanos, la disponibilidaddel instrumental especializado y el estado clínico del pa-ciente. La exploración abierta del conducto biliar comúnha sido practicada por muchos años y en manos de ciru-janos familiarizados con el procedimiento lleva una bajatasa de morbimortalidad. Objetivos: Presentar el casoclínico de un paciente con coledocolitiasis gigante máscolangitis, su manejo quirúrgico en un hospital de segun-do nivel y la factibilidad para su resolución laparoscópi-ca. Material y métodos: Paciente femenino 76 años deedad que acude al servicio de urgencias con presenciade dolor, ictericia y fiebre de dos días de evolución. Ante-cedente de colecistitis crónica litiásica, así como de dia-betes mellitus tipo 2. A la exploración física se encuentrapaciente senil, con TA de 80-40, frecuencia respiratoria26 x min., temperatura 38.5ºC, con estado de deshidrata-ción severa, ictericia +++, abdomen con plastrón en hipo-condrio derecho, doloroso, peristalsis nula, rebotepositivo. Se realiza rastreo ultrasonográfico en la sala deurgencias, donde se observa vesícula dilatada, con pre-sencia de litos pequeños en su interior, pared engrosadade 5 mm., líquido perivesicular, vía biliar intrahepáticadilatada, colédoco dilatado. Estudios de laboratorio mues-tran leucocitosis de 22 800, neutrófilos 90%, plaquetasde 120 000, bilirrubina total de 9.3, directa de 7.6. Tiem-pos de coagulación prolongados. Resultados: Se deci-de manejo con líquidos parenterales, antibiótico eintervención quirúrgica urgente encontrando piocolecis-to (280 cc. material purulento), así como colédoco deaproximadamente 3 cm. con presencia de masa en suinterior, por lo que se decide realizar coledocotomía, ex-tracción manual de lito de 5 cm. longitud x 3 cm. de espe-sor, cilíndrico, único. Se completa la exploración de víabiliar y se realiza colangiografía transoperatoria. Se rea-liza coledocorrafia y colocación de sonda en T por elestado crítico de la paciente, la cual se maneja en post-quirúrgico con antibiótico de amplio espectro. Ante laadecuada evolución de la paciente, se egresa por mejo-ría a los cinco días con sonda Kerr cerrada. A las dossemanas se presenta asintomática. Se toma colangio-grafía por sonda en t de control, y se programa para so-meterse a coledocoduodenoanastomosis. Buenaevolución a siete meses de seguimiento sin complicacio-nes. Conclusiones: El tratamiento de la coledocolitiasisacompañada de colangitis es una urgencia que puede

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S134

www.medigraphic.com

ser manejada con CPRE, sin embargo, los cálculos de-masiado grandes son difíciles de extraer mediante el en-doscopio. La exploración laparoscópica del colédoco noes aconsejable en este tipo de pacientes debido a que eldeterioro y la inestabilidad impiden un neumoperitoneoo anestesia prolongada. Consideramos que la explora-ción abierta continúa siendo una opción adecuada eneste tipo de pacientes.

IMPORTANCIA DE TENER UNA CÁMARA FOTOGRÁ-FICA DURANTE LA RESIDENCIA DE CIRUGÍA GENE-RAL. HALLAZGOS EN RADIOLOGÍA SIMPLE (488)Villarreal G, Menchaca RLG. Presentación: Cartel Órga-no: Educación quirúrgica - Avances tecnológicos Clasifi-cación: Estudio Retrospectivo.

Introducción: En la actualidad, en muchos hospitales,principalmente privados, los estudios radiológicos sim-ples son manejados de manera digital. Podemos teneracceso a las imágenes en las computadoras del hospitaly realizar acercamientos y visión con detalle. En la mayo-ría de los hospitales del sector salud sigue siendo comúnla impresión de los estudios radiológicos simples para suvisualización en negatoscopios. En ocasiones los hallaz-gos de dichos estudios son de mucha importancia parael diagnóstico del paciente, pero debemos considerarlos beneficios que traerían dichos hallazgos para gene-raciones futuras de estudiantes de cirugía. Objetivos:Presentar los beneficios obtenidos con el hecho de teneruna cámara fotográfica durante la residencia de cirugíageneral. Mostrar hallazgos radiológicos importantes ypoco frecuentes que fueron fotografiados y que contribu-yen a la educación médica continua tanto para el profe-sional médico como para las generaciones queeducamos. Material y métodos: Realicé mi residenciamédica de 1993 a 1996, tiempo en el cual las cámarasfotográficas eran de rollo fotográficos o de diapositivasde 35 mm. con un máximo de 36 exposiciones que teníanque ser revelados para su visualización. De una colec-ción personal de diapositivas de estudios radiológicos,tele de tórax y simples de abdomen, se muestran hallaz-gos importantes y/o poco frecuentes que pudieron serdocumentados por el solo hecho de traer siempre unacámara fotográfica durante la residencia médica de ciru-gía general. Resultados: Se documentaron hallazgosimportantes de radiografías simples de tórax y abdomen,así como de patologías valoradas durante la residenciade cirugía general, que de no ser por cargar con unacámara fotográfica se hubieran perdido y no hubieransido utilizados para la educación quirúrgica continua.Conclusiones: Es importante no olvidar que la valora-ción clínica, el interrogatorio adecuado y la exploraciónfísica completa son las herramientas más importantespara el diagnóstico de las enfermedades quirúrgicas. Laindicación juiciosa de estudios paraclínicos, en este casoradiológicos, contribuye a confirmar o descartar el diag-nóstico clínico ya elaborado. Es de suma importancia lavaloración meticulosa y exhaustiva de dichos estudiospara encontrar hasta el hallazgo más pequeño que con-tribuya al diagnóstico oportuno de nuestro paciente. Con-sidero que en la actualidad, los residentes de cirugía

general deben aprovechar al máximo la evolución de latecnología, ya que es posible cargar de manera sencillauna cámara digital con muy buena resolución y gran ca-pacidad de almacenamiento que permita documentar loscasos clínicos importantes o poco frecuentes para cola-borar con una adecuada educación quirúrgica continua.

RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA DE TERATOMAMADURO DEL OVARIO (490)Rivera BV, Flores ÁE, Martínez RDG, López ORF, Mén-dez EAG. Presentación: Oral Órgano: Misceláneos Clasi-ficación: Caso Clínico.

Introducción: Los teratomas son tumores compuestospor elementos derivados de dos o más capas embrio-narias. Histológicamente se dividen en maduros, inma-duros y monodérmicos. Han sido descritos en variossitios, pero la localización más común (83.2%) es elovario. Objetivos: Reportar la resección laparoscópicade un teratoma maduro del ovario derecho. Material ymétodos: Paciente del sexo femenino de 32 años deedad (gemelo2), niega toxicomanías, sin antecedentesde crónico-degenerativas, niega antecedentes alérgi-cos, traumáticos y transfusionales. G4, P0 A0 C2 (porembarazos gemelares), FUM 17/12/07, con anteceden-tes de varios embarazos gemelares en la familia. Acudepor presentar dolor abdominal en fosa ilíaca derecha,de inicio insidioso, tipo cólico que aumenta con las co-midas copiosas, disminuye con la evacuación y con laadministración de AINEs. A la exploración física se en-cuentra con peso de 55 kg., talla de 165 cm., TA 120/75mmHg, FC 67x´, FR 18x´, temperatura de 36.5°C. A laexploración de abdomen éste es plano, blando, depre-sible, con una masa palpable en la fosa ilíaca derecha,con dimensiones aproximadas de 8 x 5 cm., dura, móvil,dolorosa, peristaltismo presente, normal. Los exáme-nes paraclínicos con hemoglobina 15.5 g/dL, leucocitos5 000, neutrófilos 55%, plaquetas 287 000, glucosa 107mg/dL, Bun 13.2, creatinina 0.84 mg/dL. El ultrasonidopélvico demuestra quiste complejo del ovario derechocon dimensiones de 9.4 x 8 cm. Marcadores tumoralesCa 19.9, ca 125, fetoproteína y HGC normales, por loque se decide someter a laparoscopia diagnóstica conooforectomía, la cual se realiza sin complicaciones.Resultados: Ovario derecho con peso de 51 gr., dimen-siones de 8.5 x 5.5 x 5 cm., con superficie serosa lisa yblanco-grisácea. Al corte es quístico unilocular y contie-ne pelos y una pieza dentaria en lo que corresponde ala prominencia de Rokitanski que mide 1.5 x 1 cm. Lasuperficie interna es lisa, café-grisácea y con materialpastoso blanquecino. Con descripción microscópica: loscortes histológicos muestran una cavidad quística re-vestida por epitelio planoestratificado queratinizado concapa granulosa evidente con folículos pilosos madurosy numerosas glándulas sebáceas maduras. Hay tam-bién tejido cartilaginoso maduro y vasos sanguíneos enel estroma, áreas con mucosa respiratoria y mucosa gás-trica de tipo antral. No se identifica tejido glial. El diag-nóstico es teratoma quístico maduro tipo adulto en ovarioderecho, negativo para malignidad. Conclusiones: Lasneoplasias de células germinales representan el 15-

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S135

www.medigraphic.com

20% de todos los tumores del ovario; incluyen disgermi-noma, tumor de senos endodérmicos, carcinoma decélulas embrionarias, coriocarcinoma, teratoma y tumormixto de células germinales. Suelen aparecer durantela segunda y tercera década de vida. Los teratomas hansido descritos en una gran variedad de sitios, se estimauna incidencia de cerca de 3- 4 de 1,000 biopsias reali-zadas. La localización más común es en los ovarios,con el 83.2% de todos los casos reportados, seguido dela región sacrococcígea. Otros sitios son: cuello, me-diastino, cavidad abdominal y oral, y raramente el omen-to. Están compuestos de tej idos heterotípicos,incluyendo epidermis, tejido nervioso o cartílago madu-ro. Las teorías clásicas del origen de los teratomas in-cluyen gemelar incompleto, secuestro de blastómerostotipotenciales o células madres que degeneran a proli-feración neoplásica, depresión de información genéticatotipotencial del núcleo de células somáticas, desarro-llo partenogénico de células germinales. La elevaciónde AFP o HGC confirma malignidad. La característicaque más comúnmente define una masa ovárica comoteratoma quístico en el ultrasonido es una imagen consombra ecogénica que puede ser dada por estructurascalcificadas como hueso o dientes, mechones de cabe-llo, o la cavidad quística y grasa en la protuberancia deRokinansky. Casi el 90% de los teratomas muestran esasombra y solamente el 16% no dará estas característi-cas.

ALCANCES DE LA CIRUGÍA MINIINVASIVA EN ELMANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CONTUSO (492)Vega RF, Weber SA, Vega RF, Garteiz MD, Carbó RR.Presentación: Cartel Órgano: Cirugía diagnóstica - Deurgencias Clasificación: Caso Clínico.

Introducción: La laparotomía exploradora en trauma con-tuso permite el control vascular inmediato de la hemorra-gia exsanguinante y del daño visceral complejo[Abbreviated Injury Scale (AIS>3)] disminuyendo la mor-talidad, aunque con morbilidad asociada. La frecuenciade laparotomías exploradoras negativas y no terapéuti-cas (5-30% de los casos respectivamente) genera unamorbilidad del 16 al 41% sólo por el acto quirúrgico. Porello, la decisión quirúrgica acertada es compleja en eltrauma contuso, a pesar de herramientas diagnósticascomo el lavado peritoneal, el ultrasonido FAST (FocusedAssessment with Sonography for Trauma) o la tomogra-fía. La laparoscopia exploradora es un valioso auxiliar enla evaluación de los pacientes con trauma abdominalcontuso. A pesar del desarrollo de la cirugía miniinvasi-va, su utilidad ha sido limitada y cuestionada en el trau-ma, a diferencia de otras áreas. Objetivos: El presentecaso pretende mostrar las ventajas de la utilización de lalaparoscopia diagnóstica y terapéutica en pacientes he-modinámicamente estables y con lesiones AIS<3. Mate-rial y métodos: Paciente de sexo femenino de 34 años,víctima de volcadura en carretera, que ingresa a urgen-cias-trauma por ambulancia terrestre 30 minutos poste-riores de ocurrido el evento. Fue evaluada de acuerdo alineamientos del Colegio Americano de Cirujanos con elcurso ATLS; con vía aérea permeable y control de colum-

na cervical, oxígeno suplementario con mascarilla reser-vorio, ventilando adecuadamente, con pulsos periféricosfiliformes, palidez de tegumentos, sin hemorragia exter-na visible. Alerta. Signos vitales con frecuencia cardiacade 70 x minuto, frecuencia respiratoria de 12 x minuto,tensión arterial de ingreso con 96/64 y a los 5 minutos de80/48. Abdomen con dolor de predominio derecho conresistencia muscular. FAST positivo en hueco pélvico yespacio de Morrison. Se programó para quirófano conprobable lesión hepática. Se realizó laparoscopia explo-radora inicial y se culminó laparoscópica con 3 puertos.Se encontró hemoperitoneo (1,000 mL), lesión hepáticagrado 1 en segmento VI de Coinaud, se colocó surgicelen el sitio de la lesión. Se aspiró el hemoperitoneo y seexploró el resto del abdomen. No se encontraron lesio-nes intestinales ni hematomas en retroperitoneo. Tuvotambién una fractura expuesta de cúbito y radio dere-chos tratada con éxito en el mismo tiempo quirúrgico.Resultados: La evolución de la paciente fue favorable yfue egresada 48 horas después sin complicaciones, conmínimo dolor postoperatorio y recuperación abdominalabsoluta. Conclusiones: A pesar de ser parte del arse-nal diagnóstico en el manejo no operatorio del traumaabdominal, la laparoscopia terapéutica en el trauma ab-dominal contuso es aún limitada. Sin embargo, casosseleccionados pueden beneficiarse del establecimientode protocolos para el inicio laparoscópico con fines diag-nósticos, y decidir continuar el procedimiento de formaterapéutica o realizar la conversión planeada y oportunaen el paciente con trauma abdominal en general. En estecaso, la hipotensión controlada permitió realizar la lapa-roscopia exploradora y culminar el procedimiento tera-péutico por vía laparoscópica, previendo contar con todoel instrumental necesario para la conversión urgente.Prácticamente es posible visualizar los sitios más comu-nes de hemorragia y apreciar datos indirectos de posi-bles lesiones, como la presencia de hematomasperipancreáticos o pericólicos. Sin duda, la exploracióndel intestino por vía laparoscópica requiere de experien-cia, pero la colocación adecuada de puertos estratégicosdisminuye la dificultad y permite la reparación con técni-cas avanzadas en forma laparoscópica. La cirugía mini-invasiva es un método seguro, eficaz, que produce menordolor posquirúrgico a diferencia de la laparotomía explo-radora negativa o no terapéutica, con menores tiemposde hospitalización, costo por estancia y morbilidad.

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA EN ABDOMEN AGU-DO DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA (494)Rivera BV, Flores ÁE, Martínez RDG, López ORF, Mén-dez EAG, Pedroza HGE. Presentación: Cartel Órgano:Cirugía diagnóstica - De urgencias Clasificación: CasoClínico.

Introducción: La torsión de un apéndice epiplóico gene-ralmente no se realiza en el preoperatorio, pues es unapatología poco frecuente y la mayor parte de las ocasio-nes se confunde con otras patologías que causan abdo-men agudo, generalmente apendicitis aguda, patologíaovárica o diverticulitis. El uso de la laparoscopia diag-nóstica en abdomen agudo puede demostrar la torsión

XVII Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica

S136

www.medigraphic.com

de un apéndice epiplóico. Objetivos: Reportar un diag-nóstico raro de apéndice epiploico torcido necrosadocomo causa de abdomen agudo realizado con laparos-copia diagnóstica. Material y métodos: Paciente del sexofemenino de 36 años de edad, casada, dedicada al ho-gar, sin antecedente familiar de enfermedades crónico-degenerativas, niega etilismo y tabaquismo, así comoalérgicos, quirúrgicos, traumáticos y transfusionales. G 2P2 C0 FUM 8 días antes del ingreso. Inicia su padeci-miento seis horas antes de su ingreso con un dolor deinicio súbito en la fosa ilíaca derecha, sin síntomas acom-pañantes. A la exploración física peso de 60 kg, talla de168 cm., con hirsutismo, el abdomen con resistencia in-voluntaria en cuadrante inferior derecho, peristalsis pre-sente normal, Mc Burney y rebote positivos, sin otrossignos apendiculares. Giordano bilateral negativo. Para-clínicos con hemoglobina 16.2gr/dL, leucocitos 10 200,65% segmentados, Cr 0.6, BUN 27 EGO normal. Radio-logía simple de abdomen sin datos relevantes. Un ultra-sonido abdominal muestra hígado, bazo, ambos riñones

y ovarios de características normales, un engrosamientoen la pared del ciego, sin poder visualizar el apéndicececal, líquido libre escaso en espacio paracecal. Se de-cide realizar laparoscopia diagnóstica, obteniendo comohallazgo un apéndice epiplóico torcido, necrosado, delcual se realiza resección sin complicaciones. La pacien-te egresa a las 24 horas con analgésicos en buen esta-do. Resultados: El resultado histopatológico es deapéndice epiplóico con datos de hemorragia, necrosis einflamación aguda. Conclusiones: La torsión de un apén-dice epiplóico es un diagnóstico raro, que no presentasíntomas específicos y puede confundirse con otras cau-sas de abdomen agudo. Dentro de la presentación clíni-ca puede aparecer dolor en el sitio del apéndice epiplóiconecrosado, ligera leucocitosis, febrícula. La radiología eincluso el ultrasonido pueden ser normales. La TAC pue-de mostrar el epiplón envolviendo una estructura, perono hay datos específicos. La laparoscopia diagnóstica esuna herramienta útil en el diagnóstico de abdomen agu-do de etiología desconocida.