trabajos de medida de caudales en manantiales y niveles

282
CLAVE: 03.0005.12.028 TIPO: REF. CRONOLOGICA: CONTRATO DE SERVICIOS DICIEMBRE 2013 TÍTULO BÁSICO: TRABAJOS DE MEDIDA DE CAUDALES EN MANANTIALES Y NIVELES HIDROMÉTRICOS Y PIEZOMÉTRICOS EN HUMEDALES DE LA CUENCA DEL SEGURA MEMORIA DIRECTOR DE LA ASISTENCIA TÉCNICA: D. FRANCISCO JOSÉ ALMAGRO COSTA, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos EMPRESA CONTRATISTA:

Upload: lydung

Post on 06-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • CLAVE: 03.0005.12.028

    TIPO: REF. CRONOLOGICA:

    CONTRATO DE SERVICIOS DICIEMBRE 2013

    TTULO BSICO:

    TRABAJOS DE MEDIDA DE CAUDALES EN MANANTIALES Y

    NIVELES HIDROMTRICOS Y PIEZOMTRICOS EN HUMEDALES

    DE LA CUENCA DEL SEGURA

    MEMORIA

    DIRECTOR DE LA ASISTENCIA TCNICA:

    D. FRANCISCO JOS ALMAGRO COSTA, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

    EMPRESA CONTRATISTA:

  • 3

    NDICE

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................... 21

    2. TRABAJOS REALIZADOS Y PRESENTACIN DE RESULTADOS ..................... 23

    3. CRITERIOS DE SELECCIN DE LOS PUNTOS DE LA RED DE CONTROL ..... 28

    4. RED DE CONTROL ................................................................................................ 36

    4.1. VARIACIONES EN LA RED E INCIDENCIAS ............................................. 37

    4.2. AFOROS EN MANANTIALES Y CAUCES ................................................... 41

    4.2.1. Red de control ............................................................................... 41

    4.2.2. Procedimientos de aforo ............................................................... 52

    4.2.3. Acondicionamiento de manantiales ............................................... 52

    4.3. LAGUNAS Y CHARCAS FRETICAS NO ASOCIADAS A MANANTIALES

    LOCALIZADOS PRXIMOS ........................................................................ 54

    4.4. PUNTOS DE CONTROL DE PIEZOMETRA LIGADOS A

    CRIPTOHUMEDALES .................................................................................. 55

    5. EVOLUCIN DE LAS DESCARGAS DE LOS MANANTIALES DE LA RED ........ 56

    5.1. MASub 07.003 ALCADOZO ......................................................................... 56

    5.1.1. Acufero Alcadozo (UH 53) ............................................................ 56

    5.2. MASub 07.004 BOQUERN ........................................................................ 61

    5.2.1. Acufero Boquern (UH 03) ........................................................... 61

    5.3. MASub 070.005 TOBARRA-TEDERA-PINILLA ........................................... 67

    5.3.1. Acufero Tobarra-Tedera-Pinilla (UH 16) ...................................... 67

    5.4. MASub 07.006 PINO .................................................................................... 74

    5.4.1. Acufero Pino (UH 18) ................................................................... 74

    5.5. MASub 070.007 CONEJEROS-ALBATANA ................................................ 77

    5.5.1. Acufero Conejeros-Albatana (UH 49)........................................... 77

    5.6. MASub 070.010 PLIEGUES JURSICOS DEL MUNDO ............................. 81

    5.6.1. Acufero Buitre (UH 07.04) ............................................................ 81

    5.6.2. Acufero Osera (UH 07.04) ............................................................ 82

    5.6.3. Acufero Gallinero-Mohedas (UH 07.04) ....................................... 83

    5.6.4. Acufero Cabezallera (UH 07.04) .................................................. 84

    5.6.5. Acufero Masegosillo (UH 07.04) .................................................. 85

    5.7. MASub 070.011 CUCHILLOS-CABRAS ...................................................... 88

    5.7.1. Acufero Agra-Cabras (UH 07.34) ................................................. 88

    5.7.2. Acufero Casas de Losa (UH 07.34) ............................................. 91

    5.8. MASub 070.014 CALAR DEL MUNDO ........................................................ 93

  • 4

    5.8.1. Acufero Calar del Mundo (UH 07.08) ........................................... 93

    5.9. MASub 070.015 SEGURA-MADERA-TUS ................................................ 104

    5.9.1. Acufero La Mora (UH 07.14) ...................................................... 104

    5.10. MASub 070.016 FUENTE SEGURA-FUENSANTA .................................. 107

    5.10.1. Acufero Fuente Segura-Ro Fro (UH 07.07) ............................. 107

    5.11. MASub 070.017 ACUFEROS INFERIORES DE LA CUENCA DEL SEGURA

    .................................................................................................................... 112

    5.11.1. Acuferos Inferiores de la Cuenca del Segura ............................ 112

    5.12. MASub 070.019 TAIBILLA .......................................................................... 114

    5.12.1. Acufero Taibilla (UH 07.19) ........................................................ 114

    5.13. MASub 070.020 ANTICLINAL DE SOCOVOS ........................................... 117

    5.13.1. Acufero Anticlinal de Socovos (UH 07.37) ................................. 117

    5.13.2. Acufero Capilla (UH 07.37) ........................................................ 127

    5.13.3. Acufero Molata (UH 07.37) ......................................................... 130

    5.14. MASub 070.022 SINCLINAL DE CALASPARRA ....................................... 135

    5.14.1. Acufero Sinclinal de Calasparra (UH 07.42) .............................. 135

    5.15. MASub 070.028 BAOS DE FORTUNA .................................................... 138

    5.15.1. Acufero Baos de Fortuna (UH 07.52) ....................................... 138

    5.16. MASub 070.029 QUIBAS ........................................................................... 141

    5.16.1. Acufero Quibas (UH 07.11) ........................................................ 141

    5.17. MASub 070.032 CARAVACA ..................................................................... 144

    5.17.1. Acufero Revolcadores-Serrata (UH 07.17) ................................ 144

    5.17.2. Acufero Gaviln (UH 07.17) ....................................................... 157

    5.17.3. Acufero Qupar (UH 07.17) ........................................................ 159

    5.17.4. Acufero Cerro Gordo (UH 07.17) ............................................... 160

    5.17.5. Acufero Sima (UH 07.17) ........................................................... 161

    5.18. MASub 070.034 ORO-RICOTE .................................................................. 164

    5.18.1. Acufero Ricote (UH 07.13) ......................................................... 164

    5.19. MASub 070.038 ALTO QUPAR ................................................................. 166

    5.19.1. Acufero Espn (UH 07.20) .......................................................... 166

    5.20. MASub 070.039 BULLAS ........................................................................... 169

    5.20.1. Acufero Ceperos (UH 07.21) ...................................................... 169

    5.20.2. Acufero Bullas (UH 07.21) .......................................................... 170

    5.21. MASub 07.040 SIERRA ESPUA .............................................................. 173

    5.21.1. Acufero Espua-Mula (UH 07.22) .............................................. 173

    5.21.2. Acufero Cajal (UH 07.22) ........................................................... 176

    5.21.3. Acufero Herrero (UH 07.22) ....................................................... 176

    5.22. MASub 070.043 PERICAY-LUCHENA ....................................................... 180

    5.22.1. Acufero Pericay-Luchena (UH 07.26) ........................................ 180

    5.23. MASub 070.044 VLEZ BLANCO-MARA ................................................. 183

  • 5

    5.23.1. Acufero Orce-Maimn (UH 07.27) .............................................. 183

    5.23.2. Acufero Mara (UH 07.27) .......................................................... 184

    5.24. APORTACIONES DE LOS MANANTIALES A LA RED FLUVIAL ............. 189

    5.25. MANANTIALES EN ACUFEROS DE INTERS LOCAL ........................... 193

    5.25.1. Acufero Cuaternario de Cordovilla ............................................. 193

    5.25.2. Acufero Cuaternario de Fuencubierta ........................................ 193

    5.25.3. Acufero Rambla de la Raja ........................................................ 194

    5.25.4. Acufero Inters local Sierra de Barinas ...................................... 195

    5.25.5. Acufero Inters Local Mingrano-El Rincn ................................. 195

    5.25.6. Acufero Inters Local de la Cuenca Mula-Fortuna ..................... 196

    5.25.7. Acufero Aptiense de La Higuera ................................................ 198

    5.26. MANANTIALES SALINOS .......................................................................... 201

    5.26.1. Salinas de Sangonera ................................................................. 201

    5.26.2. Salinas del Zacatn ...................................................................... 202

    5.26.3. Salinas de La Ramona (HD30071) ............................................. 203

    5.26.4. Salinas de Rambla Salada (HD30130P) ..................................... 205

    5.27. RESUMEN DE LA EVOLUCIN DEL CAUDAL EN LOS MANANTIALES 206

    5.28. DISTRIBUCIN DE LAS DESCARGAS ..................................................... 222

    5.29. DESCARGAS DE LOS MANANTIALES POR MASub (NOVIEMBRE

    2013) ........................................................................................................... 226

    5.30. EVOLUCIN DE LOS NDICES DE SEQUA ............................................ 230

    6. CONTROL DE HUMEDALES ............................................................................... 233

    6.1. MEDIDAS DE ESCALA EN LAGUNAS Y CHARCAS FRETICAS .......... 233

    6.1.1. Laguna de Los Patos HT02002P ................................................ 233

    6.1.2. Laguna de Salobrejo HT02024 ................................................... 234

    6.1.3. Laguna Salada de Ptrola HT02001P ..................................... 235

    6.1.4. Laguna de Alboraj HT02007P ..................................................... 237

    6.1.5. Laguna del Mojn Blanco HT02017 ........................................... 238

    6.1.6. Laguna de Hoya Rasa HT02016 ................................................ 239

    6.1.7. Lagunas de Campotjar .............................................................. 240

    6.1.8. Laguna de Las Moreras .............................................................. 241

    6.1.9. Reserva Sur-Laguna del Hondo HT03002P-030P6 ................... 243

    6.1.10. Foronoma en colas de embalse propuestos para la red

    biolgica ...................................................................................... 245

    6.2. EVOLUCIN PIEZOMTRICAS EN CRIPTOHUMEDALES ..................... 247

    6.2.1. Saladar de Agramn.................................................................... 248

    6.2.2. Saladar de Cordovilla .................................................................. 249

    6.2.3. Laguna del Hondo ....................................................................... 249

    6.2.4. Humedal del Carmol ................................................................... 253

  • 6

    6.2.5. Saladar de La Alcanara ............................................................... 254

    6.2.6. Saladares de la Margen Derecha del Guadalentn ..................... 255

    6.2.7. Saladar Boquera de Tabala ........................................................ 256

    6.2.8. Saladar del Chcamo ................................................................... 257

    6.2.9. Saladar Playa del Sombrerico ..................................................... 258

    6.2.10. Saladar del Ajauque .................................................................... 259

    6.2.11. Saladar Derramadores de Fortuna .............................................. 260

    6.3. CLASIFICACIN DE LOS PIEZMETROS Y ESCALAS

    LIMNIMTRICAS ........................................................................................ 263

    7. RAMBLA DEL TINAJN ....................................................................................... 267

    7.1. CARACTERSTICAS GENERALES ........................................................... 267

    7.2. USOS DEL SUELO Y DEMANDA AGRCOLA .......................................... 269

    7.3. RAMBLA DEL TINAJN-DESEMBOCADURA (263639001)..................... 271

    7.4. RAMBLA DEL TINAJN-TRAMO MEDIO (263639002) ............................ 272

    7.5. ANLISIS DE LAS DIFERENTES CAMPAAS DE CONTROL. ............... 273

    8. RESUMEN Y CONCLUSIONES ........................................................................... 275

  • 7

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 3.1. Manantiales principales de la DHS secos a consecuencia de la

    explotacin intensiva de los acuferos ...................................................................... 29

    Cuadro 3.2. Justificacin de los controles en las MASub de la DHS en relacin con

    las redes gestionadas en el estudio. ......................................................................... 32

    Cuadro 4.1. Puntos de control que conforman la Red de Foronoma ........................................ 43

    Cuadro 4.2. Caudales y parmetros fsico-qumicos en la ltima campaa de

    noviembre de 2013 .................................................................................................... 47

    Cuadro 4.3. Caractersticas de las secciones de aforo acondicionada ...................................... 53

    Cuadro 4.4. Situacin de las escala en lagunas y charcas freticas no asociadas a

    manantiales prximos y fecha de su ubicacin ......................................................... 54

    Cuadro 4.5. Criptohumedales seleccionados de la Red Biolgica y situacin de los

    piezmetros que conforman la red de control ........................................................... 55

    Cuadro 5.1. Pozos de control de extracciones en las proximidades de la Fuente de

    Isso ............................................................................................................................ 62

    Cuadro 5.2. Pozos de control de extracciones en el acufero El Boquern ............................... 64

    Cuadro 5.3. Pozos controlados en las proximidades de los manantiales de Helln,

    La Raja y El Siscar .................................................................................................... 69

    Cuadro 5.4. Pozos de control de las extracciones en el acufero Tobarra-Tedera-

    Pinilla ......................................................................................................................... 70

    Cuadro 5.5. Extracciones en el entorno del manantial Fuente Uchea-Casa del

    Barquero .................................................................................................................... 75

    Cuadro 5.6. Extracciones controladas en el acufero Pino ......................................................... 75

    Cuadro 5.7. Pozos de control de extracciones prximos a la Fuente de Albatana .................... 78

    Cuadro 5.8. Extracciones controladas en el acufero Albatana .................................................. 79

    Cuadro 5.9. Aforos complementarios en el acufero Calar del Mundo ..................................... 100

    Cuadro 5.10. Frmulas para el clculo de la Escorrenta Subterrnea en la MASub

    070.014 Calar del Mundo ........................................................................................ 101

    Cuadro 5.11. Manantiales controlados mediante aforo diferencial en cauce o aforo

    directo en cauce ...................................................................................................... 102

    Cuadro 5.12. Pozos de control de extracciones en el acufero Revolcadores-Serrata

    ................................................................................................................................. 152

    Cuadro 5.13. Pozos de control de las extracciones en el acufero Revolcadores -

    Serrata ..................................................................................................................... 153

    Cuadro 5.14. Clculo de manantiales en varias secciones en el acufero Maria. .................... 187

    Cuadro 5.15. Sntesis de aportaciones de manantiales controlados a la red fluvial ................ 190

    Cuadro 5.16. Manantiales y su relacin con la red fluvial ......................................................... 191

    Cuadro 5.17. Comparativa de caudales entre la ltima campaa de noviembre de

    2013 y los caudales al inicio de los aos hidrolgicos 2009 a 2013 ....................... 208

  • 8

    Cuadro 5.18. Descargas de los manantiales por aos hidrolgicos (2008 a 2013) ................. 213

    Cuadro 5.19. Descargas de los manantiales en relacin con las descargas medias

    de los acuferos en rgimen natural, para los aos hidrolgicos

    2010/2011 a 2012/2013 .......................................................................................... 217

    Cuadro 6.1. Comparativa de las medidas de altura de lmina de agua entre las

    campaas de noviembre de 2013, septiembre de 2013 y respecto al ao

    hidrolgico 2012-13. ................................................................................................ 233

    Cuadro 6.2. Red de foronoma en colas de embalse. .............................................................. 245

    Cuadro 6.3. Campaa piezomtrica de noviembre de 2013 .................................................... 247

    Cuadro 6.4. Medida actual en criptohumedales respecto al inicio de los aos

    hidrolgicos 2010-2013 ........................................................................................... 247

    Cuadro 6.5. Medidas realizadas en la campaa de noviembre 2013 ....................................... 251

    Cuadro 7.1. Sntesis de los ltimos datos de campo ................................................................ 267

    Cuadro 7.2. Cultivos identificados por teledeteccin en 2008 y 2009 ...................................... 269

    Cuadro 7.3. Demandas en 2008 y 2009 ................................................................................... 269

    Cuadro 8.1. Extracciones inventariadas en el entorno de los manantiales (noviembre

    2013) ....................................................................................................................... 279

    Cuadro 8.2. Manantiales que se incorporan a la red de control OPH ...................................... 281

  • 9

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 5.1. Evolucin hidromtrica del manantial de la Toba ..................................................... 56

    Figura 5.2. Evolucin hidromtrica de la Fuente de la Parra (243350024) ................................ 57

    Figura 5.3. Evolucin hidromtrica del manantial de Litor (243370034)................................... 57

    Figura 5.4. Evolucin hidromtrica del manantial de Huerto Posete (243370036) .................... 58

    Figura 5.5. Evolucin hidromtrica del manantial El Gargantn (243360008) ........................... 58

    Figura 5.6. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Isso (253420029) ...................................... 61

    Figura 5.7. Evolucin de las extracciones en los pozos controlados del acufero

    Boquern ................................................................................................................... 63

    Figura 5.8. Evolucin piezomtrica pozos del Boquern en relacin con la Fuente

    de Isso ....................................................................................................................... 65

    Figura 5.9. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Helln (253360029) .................................... 67

    Figura 5.10. Evolucin de las extracciones en los pozos controlados del acufero

    Tobarra-Tedera-Pinilla .............................................................................................. 69

    Figura 5.11. Evolucin piezomtrica en el sondeo 253360037 en relacin con la

    Fuente de Helln ........................................................................................................ 71

    Figura 5.12. Evolucin piezomtrica en los sondeos253375002 (Fuente de la Raja),

    253370037 y 253370048 en relacin con la Fuente El Siscar .................................. 72

    Figura 5.13. Evolucin hidromtrica del manantial Uchea (253370007) .................................... 74

    Figura 5.14. Evolucin de las extracciones y la piezometra en el pozo Uchea-Casa

    del Barquero .............................................................................................................. 75

    Figura 5.15. Evolucin hidromtrica en la Fuente de Albatana (253340026). ............................ 77

    Figura 5.16. Evolucin hidromtrica del manantial Las Tres Gotas (253380032). ..................... 78

    Figura 5.17. Evolucin de las extracciones en los pozos controlados del acufero

    Conejeros-Albatana ................................................................................................... 79

    Figura 5.18. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Vicorto (243430015). ............................... 81

    Figura 5.19. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Juanfra (233360009). ............................. 82

    Figura 5.20. Evolucin hidromtrica de la Fuente Calar de la Osera o del Encebrijo

    (233360012). ............................................................................................................. 82

    Figura 5.21. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Lisa (233370033). ................................... 83

    Figura 5.22. Evolucin hidromtrica de la Fuente Molino Ro Madera (233370003). ............... 84

    Figura 5.23. Evolucin hidromtrica del Manantial del Crcavo (243350018). .......................... 85

    Figura 5.24. Evolucin hidromtrica de la Fuente Casilla del Puerto (233360031). ................... 86

    Figura 5.25. Evolucin hidromtrica del manantial La Pioja (253420031).................................. 88

    Figura 5.26. Evolucin hidromtrica de la Fuente Principal de Agra (253420032). ................... 89

    Figura 5.27. Evolucin hidromtrica de la Fuente Las Quebradas (253420044). ...................... 90

    Figura 5.29. Evolucin hidromtrica del manantial La Fuentecica (253430025). ....................... 91

    Figura 5.30. Evolucin hidromtrica del manantial Los Chorros (233420060). .......................... 94

    Figura 5.31. Evolucin hidromtrica Ro Mundo, Mesones (233435001). .................................. 95

  • 10

    Figura 5.32. Evolucin hidromtrica Ganancia Mesones (233435_G1). .................................... 95

    Figura 5.33. Evolucin hidromtrica del Arroyo de Las Marinas (233455002). .......................... 96

    Figura 5.34. Evolucin hidromtrica del Arroyo La Tejera (233465001). ................................... 96

    Figura 5.35. Evolucin hidromtrica del Arroyo de La Sierra (233465002). ............................... 97

    Figura 5.36. Evolucin hidromtrica de Arroyo Bravo (233475002). .......................................... 98

    Figura 5.37. Evolucin hidromtrica de la ganancia en el Ro Tus (233475_G1). ..................... 98

    Figura 5.38. Evolucin hidromtrica del Arroyo Collado Tornero (23345_TCA). ..................... 104

    Figura 5.39. Evolucin hidromtrica Fuente de Los Cuatro Caos (233550063) ..................... 105

    Figura 5.40. Evolucin hidromtrica en Fuente Segura (223620002). ..................................... 108

    Figura 5.41. Evolucin hidromtrica en Pontones de Abajo - Ro Segura

    (223630004). ........................................................................................................... 108

    Figura 5.42. Evolucin hidromtrica de la Ganancia entre Fuente Segura y Pontones

    ................................................................................................................................. 109

    Figura 5.43. Evolucin hidromtrica de la Fuente Casa de Arriba ........................................... 109

    Figura 5.44. Aforo diferencial en ro Segura en el afloramiento de Kimmeridgiense. .............. 113

    Figura 5.45. Evolucin hidromtrica del manantial Molino de Las Fuentes

    (233635001) ............................................................................................................ 114

    Figura 5.46. Evolucin hidromtrica del manantial El Berral (233540001). .............................. 118

    Figura 5.47. Evolucin hidromtrica del manantial Vizcable (233540008). .............................. 118

    Figura 5.48. Evolucin hidromtrica del manantial La Herrada (243510002). ......................... 119

    Figura 5.49. Evolucin hidromtrica del manantial Ceniches (243510003).............................. 120

    Figura 5.50. Evolucin hidromtrica del manantial de Letur (243460013). .............................. 120

    Figura 5.51. Evolucin hidromtrica del manantial La Abejuela (243460016). ........................ 121

    Figura 5.52. Evolucin hidromtrica del manantial de Frez (243470017). ............................. 122

    Figura 5.53. Evolucin hidromtrica de la Fuente La Tenada (233540005). ............................ 122

    Figura 5.54. Evolucin hidromtrica del manantial de Somogil (243570004). ......................... 123

    Figura 5.55. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Tazona (243540022) ............................. 124

    Figura 5.56. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Las Murtas (253510002) ....................... 124

    Figura 5.57. Evolucin hidromtrica del manantial Los Cantos (243550022) .......................... 127

    Figura 5.58. Evolucin hidromtrica del manantial Zan de Arriba (243560001) ..................... 128

    Figura 5.59. Evolucin hidromtrica del manantial Fuente Nueva (243560024) ...................... 129

    Figura 5.60. Evolucin hidromtrica de la Fuente del Sabinar (243550002) ............................ 129

    Figura 5.61. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Benzar (243530003 .............................. 130

    Figura 5.62. Evolucin hidromtrica del manantial Las Vboras (243560029) ......................... 131

    Figura 5.63. Evolucin hidromtrica de Las Pilicas de Abajo (243560028) ............................. 131

    Figura 5.64. Evolucin hidromtrica en la Fuente del Borbotn ............................................... 132

    Figura 5.65. Evolucin piezomtrica en el piezmetro 253580002 en relacin a la

    cota del manantial Gorgotn. .................................................................................. 136

    Figura 5.66. Evolucin hidromtrica de Baos de Fortuna (273550001) ................................. 138

    Figura 5.67. Evolucin hidromtrica de la Fuente del Chcamo (273530001) .......................... 141

  • 11

    Figura 5.68. Evolucin hidromtrica de la Fuente las Tosquillas (243670001) ........................ 144

    Figura 5.69. Evolucin hidromtrica de la Fuente La Tosquilla (243670002) .......................... 145

    Figura 5.70. Evolucin hidromtrica de Molino de Guarinos (243670018) ............................... 145

    Figura 5.71. Evolucin hidromtrica de Ojo Mayor de Archivel (243670022) .......................... 146

    Figura 5.72. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Archivel (243670026) ............................ 147

    Figura 5.73. Evolucin hidromtrica Fuente de Singla (243670035) ....................................... 148

    Figura 5.74. Evolucin hidromtrica Fuente de Loma Ancha (243630001) ............................. 149

    Figura 5.75. Evolucin hidromtrica de Fuente de Navares (243670003) ............................... 149

    Figura 5.76. Evolucin de las extracciones en los pozos cercanos a los principales

    manantiales del acufero Revolcadores-Serrata. .................................................... 152

    Figura 5.77. Evoluciones piezomtricas en los sondeos controlados en el acufero

    Revolcadores-Serrata ............................................................................................. 155

    Figura 5.78. Evolucin hidromtrica en Fuente Mairena (243640002) ..................................... 157

    Figura 5.79. Evolucin hidromtrica en la Fuente del Marqus (243640004) .......................... 158

    Figura 5.80. Evolucin hidromtrica del Heredamiento de La Vega (253610007) ................... 159

    Figura 5.81. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Los Frailes (243640007) ....................... 160

    Figura 5.82. Evolucin hidromtrica Fuente Pinilla (243680013) ............................................. 161

    Figura 5.83. Evolucin hidromtrica Fuente Cortijo de Moya (24368_SAA) ............................ 162

    Figura 5.84. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Ricote (263620008) ............................... 164

    Figura 5.85. Evolucin hidromtrica de la Fuente de La Junquera (243710007) ..................... 166

    Figura 5.86. Evolucin hidromtrica del manantial Fuente de Coy (253710001) ..................... 169

    Figura 5.87. Evolucin hidromtrica de las Fuentes de Mula (253660002) ............................. 171

    Figura 5.88. Evolucin hidromtrica del manantial Baos de Mula (263660001) y

    relacin con piezmetros representativos ............................................................... 174

    Figura 5.89. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Ychar (263650008). ............................ 176

    Figura 5.90. Evolucin hidromtrica en Fuente Caputa (263610012) ...................................... 177

    Figura 5.91. Evolucin hidromtrica de Ojos de Luchena (243830001) ................................... 180

    Figura 5.92. Evolucin hidromtrica de la Fuente de los Molinos (243860001) ....................... 183

    Figura 5.93. Evolucin hidromtrica del manantial Pago de La Vicara (243860004) .............. 184

    Figura 5.94. Evolucin hidromtrica del manantial Caos de Caravaca (243860005)

    ................................................................................................................................. 185

    Figura 5.95. Evolucin hidromtrica del manantial Caos de la Novia (243860012) ............... 186

    Figura 5.96. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Cordovilla (253370046). ........................ 193

    Figura 5.97. Evolucin hidromtrica de la fuente Juan Cubierta (263610017). ........................ 194

    Figura 5.98. Evolucin hidromtrica Fte Rambla de La Raja (263530002) .............................. 194

    Figura 5.99. Evolucin hidromtrica de la Fuente del Algarrobo (273520027) ........................ 195

    Figura 5.100. Evolucin hidromtrica Fuente de La Mina. ....................................................... 196

    Figura 5.101. Evolucin hidromtrica de la Fuente de Abanilla ................................................ 196

    Figura 5.102. Evolucin hidromtrica de Casa Aguaza (263220011). ..................................... 198

    Figura 5.103. Evolucin hidromtrica en los manantiales de La Peuela ................................ 199

  • 12

    Figura 5.104. Evolucin hidromtrica en el manantial (263735001) de las Salinas de

    Sangonera (HD30076) ............................................................................................ 201

    Figura 5.105. Evolucin hidromtrica en el manantial (243555001) de las Salinas del

    Zacatn (HD30075) .................................................................................................. 202

    Figura 5.106. Evolucin hidromtrica en el manantial (253575011) de las Salinas de

    La Ramona (HD30071) ........................................................................................... 204

    Figura 5.107. Evolucin hidromtrica en el manantial (273615001) de las Salinas de

    Rambla Salada (HD30130P) ................................................................................... 205

    Figura 5.108. Evolucin de las descargas en las MAsub ......................................................... 206

    Figura 5.109. Evolucin de las descargas por manantiales en las MASub 1. .......................... 219

    Figura 5.110. Evolucin de las descargas por manantiales en las MASub 2. .......................... 220

    Figura 5.111. Evolucin de las descargas por manantiales en las MASub 3. .......................... 221

    Figura 5.112. Evolucin histrica del ndice de Estado en el Sistema Cuenca ........................ 231

    Figura 5.113. Evolucin histrica del ndice de Estado en el Sistema Trasvase ..................... 231

    Figura 5.114. Evolucin histrica del ndice de Estado en el Sistema Global .......................... 231

    Figura 5.115. Evolucin de los ndice de estado desde octubre de 2005 ................................ 232

    Figura 6.1. Evolucin de la lmina de agua. Laguna de Los Patos (253425001). ................... 234

    Figura 6.2. Evolucin de la lmina de agua. Laguna de Salobrejo (263155001). .................... 235

    Figura 6.3. Evolucin de la lmina de agua y la Conductividad. Laguna Salada de

    Ptrola (253240038). ............................................................................................... 236

    Figura 6.4. Evolucin de la lmina de agua. Laguna de Alboraj (253375001). ........................ 237

    Figura 6.5. Evolucin de la lmina de agua. Laguna del Mojn Blanco (263229001).............. 238

    Figura 6.6. Evolucin de la lmina de agua. Laguna de Hoya Rasa (263229002). ................. 239

    Figura 6.7. Evolucin de la lmina de agua y la conductividad. Lagunas de

    Campotjar .............................................................................................................. 241

    Figura 6.8. Evolucin de la lmina de agua y la conductividad elctrica. Laguna de

    Las Moreras ............................................................................................................. 243

    Figura 6.9. Evolucin de la lmina de agua en la Reserva sur-Laguna del Hondo y

    Cota del agua en los diferentes puntos de control. ................................................. 244

    Figura 6.10. Evolucin de la altura del agua desde la referencia en la presa a la

    lmina de agua ........................................................................................................ 245

    Figura 6.11. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 253430038 .......................... 248

    Figura 6.12. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 253380041 .......................... 249

    Figura 6.13. Evolucin de la profundidad del nivel piezomtrico en los sondeos de

    control 283620138 y 283569002 ............................................................................. 250

    Figura 6.14. Relacin entre la evolucin piezomtrica en el Humedal Laguna del

    Hondo y varios sondeos de control en el acufero Vegas Media y Baja

    del Segura ............................................................................................................... 251

    Figura 6.15. Situacin del humedal El Hondo en relacin con los piezmetros de

    control. ..................................................................................................................... 252

  • 13

    Figura 6.16. Evolucin piezomtrica en el sondeo 273880090 ................................................ 253

    Figura 6.17. Relacin entre la evolucin piezomtrica en el Humedal del Carmol y

    el acufero Cuaternario del Campo de Cartagena .................................................. 253

    Figura 6.18. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 263820084 .......................... 254

    Figura 6.19. Relacin entre las evoluciones piezomtricas del criptohumedal La

    Alcanara y el acufero Bajo Guadalentn ................................................................. 255

    Figura 6.20. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 263820083. ......................... 255

    Figura 6.21. Relacin entre las evoluciones piezomtricas del criptohumedal

    Saladares de la Margen Derecha del Guadalentn y el acufero Bajo

    Guadalentn ............................................................................................................. 256

    Figura 6.22. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 273730048 .......................... 257

    Figura 6.23. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 273560004 .......................... 257

    Figura 6.24. Evolucin piezomtrica en el sondeo 264010036 ................................................ 258

    Figura 6.25. Relacin entre la evolucin piezomtrica en el criptohumedal Saladar

    Playa del Sombrerico y el acufero Cope-Cala Blanca. .......................................... 259

    Figura 6.26. Evolucin de la profundidad del agua en el sondeo 273620003 .......................... 259

    Figura 6.27. Evolucin piezomtrica en el sondeo 273560002 ................................................ 260

    Figura 7.1. Trminos municipales en la Rambla del Tinajn .................................................... 267

    Figura 7.2. Mapa hidrogeolgico de la Rambla del Tinajn ...................................................... 268

    Figura 7.3. Mapa de reas de riego digitalizadas en programa Alberca en la cuenca

    de la Rambla del Tinajn ......................................................................................... 270

    Figura 7.4. Situacin de la estacin de aforo Tinajn 1.en la Rambla del Tinajn,

    antes de su desembocadura en el Ro Segura. ...................................................... 271

    Figura 7.5. Situacin de la estacin de aforo Tinajn-Tramo Medio en la Rambla del

    Tinajn. Cruce Rambla del Tinajn con la carretera Nacional N-301. .................... 272

    Figura 7.6. Grfico de caudal y conductividad. Tinajn Tramo medio (263639002) ................ 274

    Figura 7.7. Aforos en el Tinajn Tramo medio (263639002) .................................................... 274

    Figura 7.8. Diferencias entre los aforos realizados por la OPH y el SAIH en el Tinajn

    Tramo medio ........................................................................................................... 274

    Figura 8.1. Evolucin del nmero de medidas en manantiales controlados por la

    OPH ......................................................................................................................... 276

    Figura 8.2. Caudal total drenado en las diferentes campaas de aforo ................................... 277

    Figura 8.3. Volmenes controlados en los diferentes aos hidrolgicos .................................. 278

  • 14

    NDICE DE FOTOS

    Foto 4.1. Interior del balneario de Archena y el actual pozo de bombeo. .................................. 37

    Foto 4.2. Estado del entorno de las Fuentes de Mula y Ro Mula .............................................. 38

    Foto 4.3. Imagen general de los trabajos realizados en la Fuente de La Mina. ......................... 38

    Foto 4.4. Imagen general de los trabajos auxiliares realizados en el acufero Calar

    del Mundo. ............................................................................................................ 39

    Foto 4.5. Fuente del Borbotn (Acufero Molata) ........................................................................ 39

    Foto 4.6. Fuente de Abanilla (273560001) .................................................................................. 40

    Foto 4.7. Fuente del Gargantn (243360008), imagen de detalle y rambla por la que

    desagua hacia Ayna. ............................................................................................ 40

    Foto 5.1. Manantiales ms importantes del acufero Alcadozo .................................................. 59

    Foto 5.2. Fuente de Isso y batera de sondeos del Boquern .................................................... 62

    Foto 5.3. Principales puntos de control en el acufero Tobarra-Tedera-Pinilla. .......................... 68

    Foto 5.4. Pozos que se controlan en el acufero Tobarra-Tedera-Pinilla ................................... 72

    Foto 5.5. Fuente de Uchea y pozo de Uchea (253370007) ........................................................ 74

    Foto 5.6. Manantiales en el acufero Conejeros-Albatana (MASub 070.007) ........................... 78

    Foto 5.7. Nacimiento y seccin de aforos Fuente de Vicorto (243430015) ................................ 81

    Foto 5.8. Manantiales del acufero Osera (MASub 070.010) ...................................................... 83

    Foto 5.9. Manantiales controlados en el acufero Gallinero-Mohedas (MASub

    070.010) ............................................................................................................... 84

    Foto 5.10. Nacimiento Fuente del Crcavo (243350018) ........................................................... 85

    Foto 5.11. Fuente Casilla del Puerto (233360031) ..................................................................... 86

    Foto 5.12. Manantiales controlados en el acufero Agra-Cabras, MASub (070.011). ................ 90

    Foto 5.14. La Fuentecica (253430025) ....................................................................................... 91

    Foto 5.15. Secciones de aforo en el acufero Calar del Mundo, MASub 070.014. ..................... 99

    Foto 5.16. Manantiales controlados entre Los Chorros y Mesones. ......................................... 100

    Foto 5.17.Manantiales controlados en el acufero La Mora ...................................................... 105

    Foto 5.18. Fotos de los puntos controlados en el acufero Fuente Segura Ro Fro,

    MASub 070.016 .................................................................................................. 110

    Foto 5.19. Imagen de detalle de los trabajos realizados .......................................................... 112

    Foto 5.20. Molino de Las Fuentes (233635001) ....................................................................... 115

    Foto 5.21. Fotos de varios manantiales del acufero Anticlinal de Socovos, MASub

    070.020 (1) ......................................................................................................... 125

    Foto 5.22. Foto de los manantiales del acufero Anticlinal de Socovos, MASub

    070.020 .............................................................................................................. 126

    Foto 5.23. Foto de los manantiales de los acuferos Capilla y Molata, MASub

    070.020. ............................................................................................................. 133

    Foto 5.24. Manantial Gorgotn (253580004) ............................................................................ 135

    Foto 5.25. Piezmetro del Gorgotn (CHS - 253580002) ......................................................... 136

  • 15

    Foto 5.26. Manantial Baos de Fortuna, MASub 070.028 ........................................................ 139

    Foto 5.27. Nacimiento del Ro Chcamo, MASub 070.029 ....................................................... 142

    Foto 5.28. Manantiales del acufero Revolcadores-Serrata (MASub 070.032) ........................ 150

    Foto 5.29. Imagen de detalle de los manantiales secos o severamente afectados en

    el acufero Revolcadores-Serrata ...................................................................... 151

    Foto 5.30. Imagen de detalle de los pozos que considerados en el acufero

    Revolcadores-Serrata (MASub 070.032). .......................................................... 156

    Foto 5.31. Foto de los manantiales del acufero Gaviln (MASub 070.032) ............................ 158

    Foto 5.32. Imgenes del manantial Heredamiento de La Vega (MASub 070.032) .................. 159

    Foto 5.33. Fuente de Los Frailes (MASub 070.032) ................................................................. 160

    Foto 5.34. Imgenes de los manantiales del acufero Sima (MASub 070.032). ....................... 162

    Foto 5.35. Fuente y Valle de Ricote (MASub 070.034) ............................................................ 164

    Foto 5.36. Fuente de La Junquera (MASub 070.038). ............................................................. 167

    Foto 5.37. Estado del manantial tras las tormentas de septiembre de 2013 ............................ 167

    Foto 5.38. Fuente de Coy y seccin de aforos (MASub 070.039) ............................................ 170

    Foto 5.39. Fuentes de Mula y sus inmediaciones (MASub 070.039) ....................................... 171

    Foto 5.40. Secciones de aforo del manantial de Baos de Mula (MASub 070.040) ................ 175

    Foto 5.41. Manantiales de los acuferos Cajal y Herrero (MASub 070.040) ............................ 177

    Foto 5.42. Manantial Ojos de Luchena (MASub 070.043). ....................................................... 181

    Foto 5.43. Sierra del Maimn y nacimiento de la Fuente de Los Molinos (MASub

    070.044). ............................................................................................................ 184

    Foto 5.44. Manantiales del acufero Mara (MASub 070.044) .................................................. 186

    Foto 5.45. Manantiales de los acuferos de Inters Local. ....................................................... 197

    Foto 5.46. Manantiales del acufero Aptiense de La Higuera. .................................................. 199

    Foto 5.47. Salinas de Sangonera (263735001) ........................................................................ 202

    Foto 5.48. Salinas del Zacatn (243555001). ............................................................................ 203

    Foto 5.49. Salinas de La Ramona (253575011) ....................................................................... 204

    Foto 5.50. Rambla Salada (273615001) ................................................................................... 205

    Foto 6.1. Laguna de Los Patos (253425001). ........................................................................... 234

    Foto 6.2. Laguna de Salobrejo (263155001) ............................................................................ 235

    Foto 6.3. Laguna Salada de Ptrola (253240038). ................................................................... 237

    Foto 6.4. Laguna de Alboraj (253375001). ............................................................................... 238

    Foto 6.5. Laguna del Mojn Blanco (263229001). .................................................................... 239

    Foto 6.6. Laguna de Hoya Rasa (263229002). ......................................................................... 240

    Foto 6.7 Lagunas de Campotjar y la avifauna relacionada ..................................................... 241

    Foto 6.8. Imagen general de la Laguna de Las Moreras .......................................................... 243

    Foto 6.9. Imagen general de la Laguna del Hondo y de las escalas controladas .................... 245

    Foto 6.10. Vistas del humedal antrpico del Embalse de Valdeinfierno (Dic. 2012 -

    Nov 2013) ........................................................................................................... 246

    Foto 6.11. Dos vistas generales del Humedal del Hondo ......................................................... 250

  • 16

    Foto 6.12. Piezmetros en criptohumedales ............................................................................. 262

    Foto 7.1. Rambla del Tinajn (desembocadura). ...................................................................... 272

    Foto 7.2. Rambla del Tinajn-Tramo medio. ............................................................................. 273

  • 17

    NDICE DE MAPAS EN EL TEXTO

    Mapa 1. Mapa hidrogeolgico del acufero Alcadozo (MASub 070.003) .................................... 60

    Mapa 2. Mapa hidrogeolgico del acufero Boquern (MASub 070.004) ................................... 66

    Mapa 3. Mapa hidrogeolgico del acufero TobarraTederaPinilla (MASub

    070.005) ............................................................................................................... 73

    Mapa 4. Mapa hidrogeolgico del acufero Pino (MASub 070.006) ........................................... 76

    Mapa 5. Mapa hidrogeolgico del acufero ConejerosAlbatana (MASub 070.007) .................. 80

    Mapa 6. Mapa hidrogeolgico de la MASub 070.010 Pliegues Jursicos del Mundo ................ 87

    Mapa 7. Mapa hidrogeolgico de los acuferos Agra-Cabras, Candil y Casas de Losa

    (MASub 070.011) ................................................................................................. 92

    Mapa 8. Mapa hidrogeolgico del acufero Calar del Mundo (MASub 070.014) ...................... 103

    Mapa 9. Mapa hidrogeolgico del acufero La Mora (MASub 070.015) ................................... 106

    Mapa 10. Mapa hidrogeolgico del acufero Fuente Segura (MASub 070.016) ....................... 111

    Mapa 11. Mapa hidrogeolgico del acufero Taibilla (MASub 070.019) ................................... 116

    Mapa 12. Mapa hidrogeolgico de los acuferos Anticlinal de Socovos, Capilla y

    Molata (MASub 070.020) ................................................................................... 134

    Mapa 13. Mapa hidrogeolgico del acuferos Sinclinal de Calasparra (MASub

    070.022) ............................................................................................................. 137

    Mapa 14. Mapa hidrogeolgico acufero Baos de Fortuna (MASub 070.028) ........................ 140

    Mapa 15. Mapa hidrogeolgico del acufero Quibas (MASub 070.029) ................................... 143

    Mapa 16. Mapa hidrogeolgico de los acuferos RevolcadoresSerrata, Gaviln,

    Qupar y Cerro Gordo (MASub 070.032) ........................................................... 163

    Mapa 17. Mapa hidrogeolgico del acufero Ricote (MASub 070.034) .................................... 165

    Mapa 18. Mapa hidrogeolgico del acufero Espn (MASub 070.038) ..................................... 168

    Mapa 19. Mapa hidrogeolgico de la MASub Bullas (MASub 070.039) ................................... 172

    Mapa 20. Mapa hidrogeolgico de los acuferos Sierra Espua y Cajal (MASub

    070.040) ............................................................................................................. 178

    Mapa 21. Corte hidrogeolgico simplificado en los acuferos Sierra Espua y Cajal

    (MASub 070.040) ............................................................................................... 179

    Mapa 22. Mapa hidrogeolgico del acufero PericayLuchena (MASub 070.043) ................... 182

    Mapa 23. Mapa hidrogeolgico de los acuferos Mara y OrceMaimn (MASub

    070.044) ............................................................................................................. 188

    Mapa 24. Mapa hidrogeolgico del acufero Aptiense de la Higuera (MASub

    070.002) ............................................................................................................. 200

    Mapa 25. Caudal de los manantiales de la red OPH (noviembre 2013)................................... 223

    Mapa 26. Variacin del caudal en los manantiales respecto a la campaa anterior ................ 224

    Mapa 27. Variacin del caudal en los manantiales respecto al inicio del ao

    hidrolgico 2012/2013 ........................................................................................ 225

  • 18

    Mapa 28. Caudales totales drenados por los manantiales en las MASub controlados

    ............................................................................................................................ 227

    Mapa 29. Variacin de los caudales totales drenados por las MASub controladas

    respecto a la campaa anterior .......................................................................... 228

    Mapa 30. Variacin de los caudales totales drenados por las MASub controladas

    respecto al inicio del ao hidrolgico 2012/2013 ............................................... 229

    Mapa 31. Prof. del nivel piezomtrico en criptohumedales y altura de escala en

    humedales (Nov 2013) ....................................................................................... 264

    Mapa 32. Variacin de la prof. en los criptohumedales y altura de escala respecto

    campaa anterior ............................................................................................... 265

    Mapa 33. Variacin de la profundidad del nivel piezomtrico en criptohumedales y

    altura de escala en humedales respecto al inicio del ao hidrolgico

    2011/2012 .......................................................................................................... 266

  • 19

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. RELACIN DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL CON FIGURAS DE PROTECCIN

    MEDIOAMBIENTAL

    ANEXO 2. MANANTIALES SIGNIFICATIVOS SECOS A CONSECUENCIA DE LA

    EXPLOTACIN INTENSIVA DE LOS ACUFEROS

    ANEXO 3. CARACTERIZACIN DEL RO ALHRABE, AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA

    PRESA DE LA RISCA

    ANEXO 4. INSPECCIN DE LAS APORTACIONES SUBTERRNEAS EN EL TRAMO DEL RO

    SEGURA COMPRENDIDO ENTRE LA PRESA DE ANCHURICAS Y LA CONFLUENCIA DEL

    RO ZUMETA

    ANEXO 5. RELACIN ENTRE LOS MANANTIALES CONTROLADOS Y LAS MASAS DE AGUA

    SUPERFICIAL

    ANEXO 6. HIDROGEOLOGA DE LA GALERA FUENTE DE LA MINA (LA PACA, LORCA)

    ANEXO 7. SNTESIS HIDROGEOLGICA Y TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN EL

    ACUFERO BULLAS (MASA DE AGUA SUBTERRNEA 070.039)

    INDICE DE PLANOS

    1. RED DE CONTROL, NOVIEMBRE 2013

  • 20

  • 21

    1. INTRODUCCIN

    La Ley 10/2001, de 5 de julio, por la que se aprob el Plan Hidrolgico Nacional, instaba

    en su artculo 27 del Ttulo II al Ministerio de Medio Ambiente a establecer en las cuencas

    intercomunitarias un sistema global de indicadores hidrolgicos con el objetivo de minimizar los

    efectos de sequa. En este sentido, la Confederacin Hidrogrfica del Segura (CHS) tiene en

    explotacin varias redes de control, como son las de aforo, piezometra, calidad de las aguas

    superficiales y subterrneas, red biolgica, etc.

    La Red de Control Cuantitativa de Manantiales y Humedales tiene por objeto medir las

    descargas de los manantiales ms importantes de la demarcacin para evaluar sus aportaciones

    a los caudales de ros y arroyos, as como a espacios naturales con figuras de proteccin

    medioambiental. De este modo se puede controlar su evolucin e identificar los manantiales o

    humedales afectados por bombeos en pozos prximos o por las extracciones de cada acufero

    y que los hacen ms vulnerables a ver mermados sus caudales, e incluso a secarse. Los

    resultados se presentan tambin a nivel de masa de agua subterrnea (MASub), por constituir la

    unidad bsica de gestin de las aguas subterrneas en los planes hidrolgicos.

    La Demarcacin Hidrogrfica del Segura padece un dficit estructural de recursos

    derivado en gran parte de la importancia que representa de la agricultura de regado. El desarrollo

    de los regados en zonas alejadas de los principales ros de la cuenca tuvo lugar a mediados del

    siglo XX y se caracteriz en muchos casos a expensas de una explotacin intensiva de las aguas

    subterrneas, que ocasion la sobreexplotacin de algunos de los acuferos ms importantes del

    sureste de Albacete y as como el sur de Murcia y el Altiplano Jumilla-Yecla. El volumen

    bombeado de aguas subterrneas en relacin a los recursos renovables de los acuferos ha

    ocasionado una significativa afeccin al rgimen hidrolgico de las descargas por manantiales y

    a las masas de aguas superficiales relacionadas, hasta el punto que algunos manantiales se han

    secado y otros han visto disminuidos sus descargas, afectando al caudal base de ros y arroyos.

    En el periodo 2005-2008 la Demarcacin experiment un fuerte episodio de sequa

    caracterizado por una disminucin muy importante de los recursos superficiales, que aconsej a

    la Confederacin el estudio de planes de actuacin en estas situaciones, y que fueron reflejados

    en el "Protocolo de actuacin en sequas", aprobado por la Junta de Gobierno de la CHS, en

    octubre de 2005 y los "Planes Especiales de Actuacin en situacin de Alerta y Eventual Sequa"

    aprobado por MAMl698/2007 de 21 de marzo de 2007. Se definieron en este documento unos

    ndices de sequa que informan de la situacin cuantitativa de los recursos disponibles de los

    denominados Sistema Cuenca y Sistema del Trasvase, y en el denominado Sistema Global, que

    aglutina los dos anteriores. Entre otras medidas consideradas, se recoge en el referido

    documento la importancia de mantener la vigilancia y el control de las aportaciones a los

  • 22

    embalses, pero tambin de los manantiales de especial incidencia ambiental y que contribuyan

    significativamente al caudal base de los ros, as como de niveles hidromtricos en humedales,

    para lo que se precisa de informacin sobre la evolucin de dichos parmetros cuantitativos.

    Desde finales de 2008 el ndice de estado del sistema cuenca ha experimentado una

    importante mejora que ha llevado a que el sistema cuenca se site en situacin de normalidad

    a partir de febrero de 2009. Sin embargo, el ao hidrolgico 2011/12 ha vuelto a ser seco,

    permitiendo los controles realizados tener una buena caracterizacin de la vulnerabilidad de los

    manantiales y humedales en cada momento,

    El presente Estudio se presenta y se analizan los resultados obtenidos en seis campaas

    de control realizadas durante 2013 con una perspectiva global, al considerarse los datos y

    resultados obtenidos en otros estudios previos realizados desde 2005, as como datos previos

    tomados por la propia Confederacin Hidrogrfica, y el Instituto Geolgico y Minero de Espaa

    (IGME),

    El Estudio est dirigido por D. Francisco Jos Almagro Costa, Jefe de rea de

    Planificacin Hidrolgica de la Confederacin Hidrogrfica del Segura, que ha contado con la

    asistencia de la empresa Intecsa-Inarsa en calidad de empresa consultora.

  • 23

    2. TRABAJOS REALIZADOS Y PRESENTACIN DE RESULTADOS

    La entrega del estudio se ha organizado en dos tomos: un tomo de memoria y uno de

    anexo. Se indica a continuacin sus contenidos para as comprender mejor el conjunto de los

    trabajos realizados en el estudio. Como complemento a la informacin impresa en formato digital

    se entregan los seis informes de las campaas de control y una base de datos con los datos

    obtenidos y otra informacin complementaria.

    TOMO I. MEMORIA

    Es el tomo principal del Estudio.

    En el Captulo 3 CRITERIOS DE SELECCIN DE LOS PUNTOS DE LA RED DE

    CONTROL. Se ha realizado un anlisis de los manantiales y humedales de inters con un criterio

    de que se encuentren distribuidos en el mayor nmero posible de MASub. Gran parte de los

    manantiales y humedales seleccionados se sitan en acuferos definidos en el Plan Hidrolgico

    de cuenca (PHc). Hay un segundo grupo de MASub en que los puntos de control tienen figuras

    de proteccin medioambiental, pero estn relacionados con acuferos de pequeas dimensiones

    que no estn catalogados en el PHc. El nmero total de MASub controladas es de 32 de las 63

    definidas en el PHc. Una vez identificados los acuferos que dan origen a los manantiales

    seleccionados, se han extendido los controles al conjunto de manantiales de cada acufero, pues

    se ha considerado de gran inters para la mejora del conocimiento del funcionamiento de los

    acuferos.

    En el Captulo 4 RED DE CONTROL, se describen los tipos de redes de control que se

    consideran en el estudio. Los elementos hidrolgicos fundamentales de la red son los

    manantiales. Los manantiales son elementos de gran inters medioambiental, aportan los

    caudales de base a los principales ros de la cuenca y en el algunos casos son origen de

    comunidades de regantes de gran tradicin, e incluso se aprovechan para el abastecimiento

    urbano, como es el caso de Vlez Rubio, en Almera. En los casos de que el acufero tenga

    tambin aprovechamientos de pozos, se realizan controles piezomtricos y de bombeos en los

    pozos que por su proximidad ocasionan una afeccin ms directa al manantial o manantiales del

    acufero. Adems de los manantiales, se controlan tambin varios humedales y criptohumedales

    mediante lecturas de escala en las lagunas, y medidas piezomtricas, para lo cual la CHS ha

    construido varios sondeos en aquellos en los que no se han podido aprovechar sondeos

    privados. Todos los puntos de control se presentan en el Plano 1 adjunto a la Memoria.

    El Captulo 5 EVOLUCIN DE LAS DESCARGAS DE LOS MANANTIALES DE LA RED,

    trata del anlisis de detalle de los caudales aforados en los manantiales, considerando adems

    de los aforos realizados en las campaas del estudio entre agosto de 2008 y noviembre de 2013,

    las medidas previas tomadas en la red desde octubre de 2006 y otras obtenidas por la Comisara

  • 24

    de Aguas y el IGME. La unidad de anlisis es el manantial, agrupados por acuferos y MASub.

    Los acuferos son sistemas naturales complejos, y es frecuente observar una cierta variabilidad

    en el comportamiento de los manantiales de un mismo acufero, tanto por causas naturales como

    por el distinto grado de afeccin por los bombeos (es el caso, por ejemplo, del Calar del Mundo,

    Anticlinal de Socovos o Revolvadores-Serrata. Tambin se observa una gran variabilidad en la

    respuesta de acuferos relativamente prximos, tanto por la influencia de la variabilidad de la

    precipitacin, como en las caractersticas del rea de recarga, la estructura geolgica del

    acufero, o el distinto nivel de afecciones antrpicas. Pueden observarse estas diferencias, por

    ejemplo, entre los acuferos Boquern y Tobarra-Tedera-Pinilla, entre Conejeros-Albatana y

    Pino, Taibilla frente a Anticlinal de Socovos y Baos de Fortuna si se compara con Quibas. Es

    en este captulo donde se presentan las extracciones de los pozos que se controlan por su

    proximidad a manantiales activos, y los niveles piezomtricos en las zonas de bombeo en

    relacin a la cota de surgencia del manantial considerado.

    En este captulo se consideran en dos apartados especficos los dos tipos considerados

    de manantiales de inters medioambiental. Estos manantiales tiene unos caudales muy

    pequeos, por lo tanto de gran vulnerabilidad a las afecciones antrpicas:

    Apartado 5.25, MANANTIALES EN ACUFEROS DE INTERS LOCAL. Son

    manantiales que drenan pequeos acuferos no catalogados y que pueden situarse

    encima de otro principal, que incluso puede estar sobreexplotado. Como ejemplo se

    indica la Fuente de la Raja, relacionado con un pequeo aluvial de rambla que corona la

    compleja estructura geolgica del acufero Ascoy-Sopalmo.

    Apartado 5.26, MANANTIALES SALINOS. Al igual que los anteriores son

    representativos de pequeos acuferos no catalogados de inters local, pero presentan

    dos caractersticas especficas: la primera y principal es la extremada salinidad de las

    aguas, que motiv que en tiempos pretritos se aprovecharan en la produccin de sal

    con una tecnologa artesanal; la otra es que la estructura acufera que los origina es o

    bien muy difcil de definir por estar relacionada con afloramientos muy tectonizados de

    Keuper, como las salinas de Zacatn y La Ramona, o son drenajes de cuencas salinas

    de Rambla Salada.

    La variabilidad de los caudales de los manantiales controlados, los distintos niveles de

    afeccin antrpica y la heterogeneidad del comportamiento de los acuferos, aconseja presentar

    dos apartados en los que se agregan las cifras de los caudales drenados por manantiales para

    su mejor interpretacin a escala de la planificacin hidrolgica.

    Apartado 5.24, APORTACIONES DE LOS MANANTIALES A LA RED FLUVIAL. En

    base a la definicin de zonas y subzonas del PHc, se han definido una serie de cuencas

    hidrolgicas en relacin con la situacin de los manantiales controlados.

  • 25

    Apartado 5.27, RESUMEN DE LA EVOLUCIN DEL CAUDAL EN LOS

    MANANTIALES. Se realiza una sntesis cuantitativa del comportamiento de los

    manantiales. Aunque en los apartados anteriores se haban considerado toda la

    informacin histrica disponible, aqu se ha considerado solo el periodo en que se

    dispone de datos de descargas completas por manantiales de los acuferos controlados.

    Se presentan tres tipos de cuadros bsicos:

    Comparativa del ltimo aforo disponible en 2013 con la interpolacin del caudal

    aforado al inicio de los aos hidrolgicos 2009/10 a 2012/13.

    Descarga anual de los manantiales en el periodo 2008 a 2013.

    Descargas de manantiales por acuferos en el periodo 2009/10 a 2012/13.

    Apartado 5.28, DISTRIBUCIN DE LAS DESCARGAS. Se presentan una sntesis

    cuantitativa representada en un plano de la cuenca con diferentes supuestos:

    En el Mapa 25, se presentan los datos de caudal de la ltima campaa realizada

    clasificada por el orden de caudal de descarga.

    El Mapa 26, representa la diferencia de la ltima campaa de aforos, comparada

    con la precedente. Se realiza para observar la variacin bimensual en el estado

    de los manantiales de la cuenca.

    En el Mapa 27, se presenta la diferencia entre la ltima campaa realizada

    respecto al inicio del ao hidrolgico 2012-2013.

    Apartado 5.29, DESCARGAS DE LOS MANANTIALES POR MASub (NOVIEMBRE

    2013). Se realiza una sntesis similar a la anterior (Apartado 5.28), pero en este caso se

    cuantifica el caudal drenado por cada MASub, teniendo en cuenta que los manantiales

    estn clasificados por MASub.

    Apartado 5.30, EVOLUCIN DE LOS NDICES DE SEQUA. La CHS mantiene un

    control diario de las aportaciones en los embalses de la demarcacin. El anlisis de la

    disponibilidad de recursos en los embalses en relacin con el periodo climtico se

    cuantifica mediante los denominados ndices de Estado, elaborados por la OPH con

    motivo de la realizacin del Plan Especial ante Situaciones de Sequa (2007).

    En el Captulo 6 CONTROL DE HUMEDALES, se diferencian 3 subapartados:

    Apartado 6.1, MEDIDAS DE ESCALA EN LAGUNAS Y CHARCAS FRETICAS. En

    este apartado se presenta la evolucin limnimtrica de los humedales controlados en

    toda la Cuenca del Segura, as como del control del embalse de Valdeinfierno.

    Apartado 6.2, EVOLUCIN PIEZOMTRICAS EN CRIPTOHUMEDALES. Se presenta

    el control de los criptohumedales de la cuenca. Un criptohumedal es un tipo de humedal

    sustentado en una formacin permeable pero en el que no llega a aflorar el agua. Los

    criptohumedales seleccionados tienen figuras de proteccin medioambiental y para su

    control ha sido necesario realizar sondeos especficos. Los criptohumedales suelen estar

    relacionados con pequeas estructuras permeables, o acuferos generalmente poco

    transmisivos. En el Bajo Guadalentn se controlan dos espacios que se sustentan en

  • 26

    niveles superficiales colgados de baja transmisividad del acufero Bajo Guadalentn.

    Tambin se trata el humedal de la Laguna del Hondo, que es una laguna artificial situada

    sobre acufero de la Vega Baja, con el que puede tener una pequea tasa de

    transferencia.

    Apartado 6.3, CLASIFICACIN DE LOS PIEZMETROS Y ESCALAS

    LIMNIMTRICAS. Se representan en un plano general de la cuenca, los datos obtenidos

    durante la ltima campaa de 2013, por otro lado, la diferencia entre la ltima campaa

    y su precedente y por ltimo se representan las diferencias respecto al ao hidrolgico

    2012-2013.

    En el Captulo 7, RAMBLA DEL TINAJN, se presenta el control foronmico que se ha

    ido realizando de la Rambla del Tinajn, pequeo cauce que aporta el Ro Segura un caudal

    muy constante de aguas muy salinas.

    Por ltimo, en el Captulo 8 RESUMEN Y CONCLUSIONES se realiza una breve sntesis

    de los resultados globales ms significativos del estudio.

    Con motivo de los trabajos de control de manantiales y humedales, se han ido realizando

    varios trabajos de detalle para mejorar el conocimiento en algunos apartados de especial inters.

    Estos trabajos se presentan en dos tomos de Anexos.

    TOMO II. ANEXOS

    ANEXO 1. RELACIN DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL CON FIGURAS DE

    PROTECCIN MEDIOAMBIENTAL. Se relacionan los elementos de control con zonas hmedas

    con figuras de proteccin. En otros casos algunos elementos pueden no tener una figura

    especfica de proteccin, pero se sitan dentro de zonas LIC o ZEPA. En todos los casos los

    manantiales son zonas hmedas, que an en el caso de no disponer de una figura especfica de

    proteccin, constituyen elementos medioambientales singulares y debera tratar de

    compatibilizarse, en la medida de lo posible, la preservacin de la zona hmeda a la que dan

    lugar con el aprovechamiento de sus aguas.

    ANEXO 2. MANANTIALES SIGNIFICATIVOS SECOS A CONSECUENCIA DE LA

    EXPLOTACIN INTENSIVA DE LOS ACUFEROS. El aprovechamiento intensivo de las aguas

    subterrneas ha producido intensas modificaciones en las descargas de los manantiales aguas

    debajo de los embalses de Cenajo y la Fuensanta. En esto anexo se recopila la relacin de los

    manantiales que se han secado, la mayor parte de los cuales soportan una situacin de

    sobreexplotacin efectiva.

  • 27

    ANEXO 3. CARACTERIZACIN DEL RO ALHRABE AGUAS DEBAJO DE LA PRESA DE

    LA RISCA. En este anexo se analiza el tramo del ro Alhrabe desde la presa de la Risca, hasta

    el embalse del ro Moratalla. Se trata de identificar los tramos del ro en los que no se cumple el

    caudal ecolgico mnimo exigible.

    ANEXO 4. INSPECCIN DE LAS APORTACIONES SUBTERRNEAS EN EL TRAMO DEL

    RO SEGURA COMPRENDIDO ENTRE LA PRESA DE ANCHURICAS Y LA CONFLUENCIA

    DEL RO ZUMETA. Se analizan las descargas subterrneas existentes en el tramo de estudio,

    ya que el embalse de Anchuricas en pocas de estiaje no desembalse agua y el ro Segura

    mantiene su caudal ecolgico gracias a la escorrenta subterrnea.

    ANEXO 5. RELACIN ENTRE LOS MANANTIALES CONTROLADOS Y LAS MASAS DE

    AGUA SUPERFICIAL.

    Se analiza la relacin entre los manantiales controlados y las MASUP definidas en el Plan

    Hidrolgico de cuenca en elaboracin. Se presenta tambin la relacin con los cauces principales

    de la Demarcacin. El periodo considerado son los aos 4 hidrolgicos comprendidos entre

    2008/09 y 2011/12, en el que se disponen de series completas de aforos.

    ANEXO 6. HIDROGEOLOGA DE LA GALERA FUENTE DE LA MINA (LA PACA, LORCA)

    Se define el acufero de inters local que da origen al manantial Fuente de la Mina, en el municipio

    de La Paca, que pertenece al trmino municipal de Lorca.

    ANEXO 7. SNTESIS HIDROGEOLGICA Y TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN EL

    ACUFERO BULLAS (MASA DE AGUA SUBTERRNEA 070.039). En febrero de 2013 las

    Fuentes del Ro Mula comenzaron a manar un pequeo caudal que ha sido objeto de un

    seguimiento especfico a todo lo largo de 2013. En informes de la Red de Control de Manantiales

    y Humedales previos al mes de febrero de 2013, el manantial figuraba como seco debido a la

    sobreexplotacin intensiva a la que estaba sometido el acufero Bullas, en la MASUB homnima

    070.039.

  • 28

    3. CRITERIOS DE SELECCIN DE LOS PUNTOS DE LA RED DE CONTROL

    El presente estudio es una continuacin de los Trabajos de medida de caudales y

    niveles hidromtricos y piezomtricos en otros humedales de la cuenca del Segura (Humedales

    2007-06), que se desarroll entre julio de 2006 y diciembre de 2007. Este estudio tena por objeto

    analizar el efecto de la sequa que estaba atravesando la demarcacin en espacios naturales de

    inters medioambiental relacionados con las masas de agua subterrnea (MASub). El efecto se

    evalu mediante el control de manantiales y niveles hidromtricos establecidos en otros

    humedales significativos, conforme a las especificaciones indicadas en el Protocolo de

    actuacin en sequas, aprobado por la Junta de Gobierno de la CHS en octubre de 2005. La

    situacin de los puntos de la red se ha representado en el Plano 1.

    Los puntos de control a medir fueron de tres tipos: estaciones de aforo en manantiales o

    cauces, alturas de escala en lagunas y charcas freticas, y sondeos piezomtricos situados en

    criptohumedales. Estos puntos deban cumplir la condicin de ir ligados a manantiales que fueron

    considerados como humedales dentro del inventario de cuenca, as como a otros hbitats de

    importancia comunitaria (LICs); tambin la incorporacin en la red de control de otros humedales

    representados por lagunas, embalses, salinas interiores, sotos de ribera y criptohumedales,

    cuyos hbitats hmedos vienen igualmente recogidos en el inventario del Plan Hidrolgico de

    cuenca (PHc), y cuya conservacin de sus recursos hdricos es fundamental tanto para el

    mantenimiento y el ciclo biolgico de las comunidades ligadas a los mismos, como para la

    conservacin de sus valores histricos, pedaggicos o culturales.

    El nmero de manantiales controlados en Humedales 2007-06 fueron 56, situados en 21

    masas de agua subterrnea y en 33 acuferos; cinco estn relacionados con acuferos de

    pequeas dimensiones que no estn catalogados en el PHc.

    Tambin se identificaron los manantiales ms importantes de la cuenca que haban

    quedado secos a consecuencia de la explotacin intensiva de las aguas subterrneas, y que en

    la mayor parte de los casos pueden considerarse definitivamente perdidos a una escala temporal

    superior a los 50 aos, salvo planes especiales de restauracin de casi imposible ejecucin por

    la falta de disponibilidad de recursos hdricos (Plano 1). En el Cuadro 3.1 se presentan algunos

    de los ms significativos. Un listado completo de manantiales secos puede encontrarse en el

    Anexo 2.

  • 29

    Cuadro 3.1. Manantiales principales de la DHS secos a consecuencia de la explotacin intensiva de

    los acuferos

    MASub Acufero Manantiales

    070.004 Bhos La Pestosa, Hilo de Polope y Las Mercedes.

    070.005 Tobarra-Tedera-Pinilla La Raja y El Siscar.

    070.011 Cingla-Cuchillo La Villa, La Alquera, del Pino y Cerros de La Fuente.

    070.023 Jumilla-Villena La Pinosa y El Prado.

    070.025 Ascoy-Sopalmo El Ojo, Zaraiche, El Peral y Balsa de Ascoy.

    070.031 Sierra de Crevillente Font Antiga

    070.039 Bullas Fuentes del Ro Mula

    070.040 Espua-Mula Las Anguilas, Brbol, El Berro

    070.048 Santa Ychar (1) Baos termales de Alhama de Murcia

    (1). El manantial termal surge dentro del permetro de la MASub 070.050, pero se interpreta como una surgencia

    del Tras Btico que aflora en el acufero Santa-Ychar.

    Asimismo se constat que al limitar los puntos de la red de control a la existencia de una

    figura de proteccin ambiental, se restringa la incorporacin de algunos manantiales con

    caudales importantes, pues muchos espacios protegidos estaban relacionados con manantiales

    de caudales muy pequeos.

    Por otra parte, los manantiales y las descargas de los ros a cauces constituyen un

    elemento fundamental en el sostenimiento de los caudales ecolgicos. A lo largo de 2008 y 2009,

    la red se fue ampliando progresivamente para incorporar otros manantiales significativos, incluso

    aunque no tuvieran una figura de proteccin ambiental especfica, pero que aportaban caudales

    relevantes a los ros y/o directamente a algunos aprovechamientos. En algunos casos se

    incorporaron manantiales cuyos caudales estaban fuertemente afectados por las extracciones

    mediante bombeo para medir el impacto de la explotacin intensiva de los acuferos.

    Durante 2008 se realiz un importante esfuerzo en analizar los datos de varias

    estaciones de telecontrol de los manantiales ms importantes de los acuferos Revolcadores-

    Serrata y Gaviln (MASub 070.032). Se concluy que en varios manantiales los caudales sufran

    fuertes y marcadas oscilaciones por afecciones del entorno de la medida e incluso afecciones

    por bombeo. La red de telecontrol de la CHS en esta MASub ha dejado de medirse en 2007.

    En agosto de 2008 se iniciaron los trabajos del presente estudio. Adems de mantener

    las medidas de los puntos de especial inters medioambiental iniciado en el estudio Humedales

    2006-07, se refuerza progresivamente el objetivo iniciado en 2008 de control de los manantiales

    ms importantes de la cuenca.

    En el Plano 1 se representan los puntos de cualquier tipo controlados en la actualidad

    (manantiales, alturas de escala, bombeos y puntos de control piezomtrico). El plano se

    acompaa de un cuadro en el que figuran los manantiales que se han medido alguna vez desde

  • 30

    2006 y que se han dado de baja debido a que se encontraban secos, o los caudales surgentes

    se reducan a meros rezumes difcilmente cuantificables.

    Las treinta y un MASub controladas se diferencian en dos grupos (Plano 1):

    - MASub con controles hidrolgicos medioambientales en acuferos catalogados en el

    PHC: Veintisiete MASub.

    - MASub en las que los controles se realizan en acuferos no catalogados en el PHC, por

    el inters medioambiental de los elementos analizados: cuatro MASub.

    Los acuferos de la Demarcacin estn sometidos a una fuerte presin por bombeo, que

    define una situacin de explotacin intensiva. Este concepto incluye desde los acuferos

    sobreexplotados, hasta otros acuferos cuyos bombeos se sitan en el entorno de sus recursos

    renovables, lo que origina una regulacin de las surgencias de los manantiales. Como

    consecuencia, en aproximadamente un siglo ha disminuido el caudal de base de muchos ros y

    arroyos de la cuenca media y baja, que han pasado a funcionar como ramblas, ocasionando una

    significativa aridificacin del territorio. Dentro de los estudios actualmente en curso, se estn

    controlando las extracciones de pozos que afectan a algunos acuferos en que todava existen

    manantiales y que pueden estar afectados tanto por el efecto de regulacin, como la simple

    afeccin dinmica de pozos prximos. En este apartado, las principales presiones se han

    localizado en los acuferos Revolcadores-Serrata (MASub 070.032), Boquern (MASub

    070.004), Tobarra-Tedera-Pinilla (MASub 070.005), Pino (MASub 070.006), Conejeros-Albatana

    (MASub 070.007), Candil y Agra Cabras (ambos en la MASub 070.011). Un caso singular es el

    del manantial termal de Baos de Mula (MASub 070.040), cuyos caudales han disminuido

    considerablemente por las extracciones de pozos en la vertiente oriental de Sierra Espua

    (acufero Bosque del IGME) y est en riesgo por las posibles extracciones futuras que puedan

    realizarse en la zona de captacin del Malguide o el Btico de Sierra Espua en la cuenca

    sedimentaria de Mula.

    La red de control actual permite realizar un seguimiento del estado de las descargas por

    manantiales de la Demarcacin, en especial de los que son ms relevantes desde el punto de

    vista medioambiental o de los aprovechamientos atendidos. Para la cuenca alta y por las causas

    ya mencionadas, un control cuantitativo exhaustivo puede complementarse con el anlisis de las

    aportaciones de los embalses de cabecera, que aguas arriba del Cenajo en la cuenca del Segura,

    y aguas arriba del Talave, en la cuenca del ro Mundo, se encuentran poco afectadas por

    bombeos. En esta zona, el control de las descargas de algunos acuferos seleccionados poco

    afectados por bombeos puede ayudar a interpretar las series disponibles y los resultados de

    modelos precipitacin-escorrenta que puedan ser abordados en el futuro.

  • 31

    El resto de elementos de control: manantiales salinos, medidas de escalas en lagunas,

    charcas freticas, embalse de Valdeinfierno (Lorca), laguna artificial de Los Patos (Helln) y

    Campotjar (Molina de Segura), sondeos en criptohumedales; estn determinados por la relacin

    de una masa de agua con un espacio protegido de inters y su control est relacionado con esta

    declaracin.

    En el caso de los manantiales salinos, constituyen descargas de estructuras salinas

    relacionadas con el Tras Keuper que no pueden asociarse a acuferos, salvo el caso de Rambla

    Salada, que est relacionado con la elevada salinidad natural de las aguas superficiales de su

    cuenca, en los que abundan rocas salinas del Mioceno. Se ha eliminado del control dos pozos

    que no aportan agua salina al entorno natural.

    Un caso especial constituye los sondeos de control en criptohumedales. Se encuentran

    los siguientes casos:

    - Sobre MASub 070.035, en ramblas con definicin de acufero: Humedal del Ajauque

    (273620003) y Fortuna (273560002).

    - Ramblas sin acufero definido: Chcamo (273560004) y Playa del Sombrerico

    (264010036).

    - Zonas semiendorreicas sin definicin de acufero: Saladar de Agramn (253430038),

    Saladar de Cordovilla (253380041), Boquera de Tabala (273730048), Salar Gordo

    (263640021) (este ltimo perdido por labores de urbanizacin de un polgono industrial).

    - Sobre MASub 070.050, pero sin relacin con el acufero principal del Bajo Guadalentn:

    Alcanara (263820084) y Margen Derecha del Ro Guadalentn (263820083).

    - Sobre MASub 070.052 y relacionado con el acufero Cuaternario: Carmol (273880090).

    - Sobre MASub 070.036 y relacionado con tramo acufero superficial del Cuaternario:

    Laguna del Hondo (283620138).

    - Sobre la MASub 070.001 y relacionado con el tramo acufero se encuentra la Laguna de

    Ptrola (253180113).

    Las relaciones entre los elementos especficos que se protegen con las aguas

    subterrneas debern ser completadas con estudios botnicos especficos para estudiar las

    posibilidades de captacin de agua del suelo y del subsuelo por la vegetacin de inters. Debe

    considerarse adems que en muchos casos la zona de captacin no es el tramo permeable, sino

    una zona limo-arcillosa que la confina y que est saturada en agua, y que puede ser la que en

    realidad est sosteniendo el humedal. El conocimiento de esta relacin es fundamental para

    establecer el alcance de la figura de proteccin hdrica que garantice la conservacin de las

    condiciones medioambientales del espacio de inters. En el Cuadro 3.2 se incluye la justificacin

    de los controles en las MASub de la CHS, adems de los criterios de seleccin.

  • 32

    Cuadro 3.2. Justificacin de los controles en las MASub de la DHS en relacin con las redes gestionadas en el estudio.

    MASub Nombre MASub Tipo de control Criterios de seleccin, o de no

    seleccin Observaciones

    070.000 SIN DEFINIR (superficies entre MASub)

    Piezmetros de control de criptohumedales, manantiales salinos y lagunas freticas

    Figura de proteccin medioambiental

    Los criptohumedales estn relacionados con pequeos medios porosos sin relacin con acuferos. El manantial de Juancubierta y los manantiales salinos no estn relacionados con acuferos. Las Lagunas de Campotjar y las Moreras pertenecen a Ramsar.

    070.001 CORRAL RUBIO Laguna fretica y piezmetro de control de humedal

    Figura de proteccin medioambiental

    070.002 SINCLINAL DE LA HIGUERA Manantiales ligados con lagunas freticas

    Figura de proteccin medioambiental Puntos de control en acufero de inters local no relacionado con acufero Sinclinal de la Higuera

    070.003 ALCADOZO Manantiales y descargas en cauces Rgimen poco antropizado, descargas al ro Mundo

    Varios acuferos, se controla el acufero principal, posible afeccin drenaje tnel del Talave

    070.004 BOQUERN Manantial y pozos Afeccin explotacin intensiva Funcionamiento espordico

    070.005 TOBARRA-TEDERA-PINILLA Manantial y pozos Afeccin explotacin intensiva Solo funciona la Fuente de Helln

    070.006 PINO Laguna fretica, manantial y pozos Fig. protec. medioambiental y afeccin por explotacin intensiva

    La laguna fretica y el manantial de Cordovilla no estn relacionados con el acufero Pino

    070.007 CONEJEROS-ALBATANA Manantial y pozos Control de manantial afectado por explotacin intensiva

    Acufero con explotacin intensiva

    070.008 ONTUR No No hay elementos de control medioambiental

    Manantiales de poco caudal, algunos afectados por bombeos

    070.009 SIERRA DE LA OLIVA No No hay elementos de control medioambiental

    El manantial principal del acufero en DHJ; se encuentra seco por afeccin de pozos

    070.010 PLIEGUES JURSICOS DEL MUNDO

    Manantial Descargas de manantiales en rgimen natural

    Las descargas principales son en cauces Segura y Mundo. Control acufero Osera; varios manantiales de control de menor inters

    070.011 CUCHILLOS-CABRAS Manantial y pozo Afeccin explotacin intensiva

    070.012 CINGLA No No hay elementos de control medioambiental

    Los manantiales se secaron hace ms de 40 aos

    070.013 MORATILLA No No hay elementos de control medioambiental

    Manantiales de reducido caudal en rgimen natural, afeccin bombeos

    070.014 CALAR DEL MUNDO Manantiales y descargas en cauces Fig. protec. medioambiental y rgimen natural

    Descargas parciales a DHG

    070.015 SEGURA-MADERA-TUS Manantial y descarga en cauce Descargas dispersas Varios acuferos de reducidas dimensiones, control indirecto por aportaciones al embalse de la Fuensanta

    070.016 FUENTE SEGURA-FUENSANTA Manantial y descarga en cauce Fig. protec. medioambiental y rgimen natural

    Acufero de grandes dimensiones, control parcial

    070.017

    ACUFEROS INFERIORES DE LA SIERRA DEL SEGURA

    Descarga en cauce Descarga de manantiales en cauce Se controla un pequeo afloramiento jursico

  • 33

    Cuadro 3.2. Justificacin de los controles en las MASub de la DHS en relacin con las redes gestionadas en el estudio.

    MASub Nombre MASub Tipo de control Criterios de seleccin, o de no

    seleccin Observaciones

    070.018 MACHADA No Manantiales de reducido caudal en rgimen natural y posiblemente efmeros

    Parte del acufero Castril, en DHG

    070.019 TAIBILLA Manantial Rgimen natural

    070.020 ANTICLINAL DE SOCOVOS Manantial y manantial salino Rgimen poco antropizado, parte de los manantiales en cuenca del Taibilla

    Inicialmente se seleccionaron manantiales de muy reducido caudal con relacin con fig. protec. medioambiental; dejaron de medirse por caudal insig