trabajos de ecorregiones

10
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior Universidad Bolivariana De Venezuela Aldea Universitaria Alberto Carnevali El Tigre –Edo Anzoátegui Cátedra: Ecorregiones Ecorregiones de Venezuela Los llanos y cordillera de la costa

Upload: monique-petersen

Post on 04-Jul-2015

3.904 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajos de ecorregiones

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Superior

Universidad Bolivariana De Venezuela

Aldea Universitaria Alberto Carnevali

El Tigre –Edo Anzoátegui

Cátedra: Ecorregiones

Ecorregiones de Venezuela

Los llanos y cordillera de la costa

Profesora: Gladys Sandoval integrantes:

Sección: 2 José Terán CI: 12.013.504

Nora Aguádelo CI: 12.142.380

Page 2: trabajos de ecorregiones

Introducción

Los Llanos han sido identificados como una de las ecorregiones

prioritarias para el planeta viviente.

Una ecorregión es considerada como una gran área de tierra o agua

que contiene un conjunto de comunidades naturales geográficamente

distintas, y que comparten la gran mayoría de especies y de

dinámicas ecológicas. En ella se presentan condiciones ambientales

similares e interacciones críticas para su persistencia a largo plazo .La

importancia de los Llanos no es sólo de tipo biológico, sino también

social, económico, y cultural, ya que en ellos se encuentran áreas

urbanas importantes, extensas zonas rurales y concentraciones

industriales de relevancia estratégica nacional.

La cordillera de la costa son serranías creadas hace unos 12 millones

de años, originando procesos que dieron lugar a depresiones y

magnitudes, arrastrando diversos materiales definiendo la cuenca del

Lago de Valencia y los Valles del Tuy, Caracas, Aragua y Barlovento

con sus numerosos ríos de diverso caudal. El fenómeno tectónico que

dio origen a la cuenca de Cariaco separó a la Cordillera de la Costa de

Venezuela, de tal manera que hoy puede hablarse del sistema central

y separadamente del sistema oriental.

Page 3: trabajos de ecorregiones

Los Llanos constituyen una ecorregión en Venezuela. Son considerados

como uno de los ecosistemas de humedales y agua dulce más importantes

del planeta. Esta ecorregión se encuentra distribuida entre Colombia y

Venezuela, abarcando una extensión de aproximadamente 355.112 Km2, la

porción venezolana representa cerca del 68% de la misma

A escala nacional, los Llanos resaltan por su diversidad biológica, aspectos

socio-culturales y potencialidades económicas. Estos desempeñan una

función ecológica esencial en un entorno determinado por los recursos

hídricos. Los humedales como los llanos proporcionan agua limpia, reducen

los sedimentos de las fuentes de agua potable, desempeñan una función de

contención del agua y evitan fuertes corridas de aguas durante las

inundaciones

Existen una serie de problemas que repercuten en el desarrollo sustentable

de la ecorregión de los llanos. La degradación y destrucción de ecosistemas,

como consecuencia de la deforestación incontrolada, la extracción de arena

de los cauces de ríos importantes, el represamiento inadecuado de aguas,

métodos de agricultura basados en la tala y la quema, contaminación de

suelos por agroquímicos, incendios forestales, cacería furtiva y reducción de

humedales para fines de ganadería son los más resaltantes.

Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure, Barinas, Portuguesa,

Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los llanos de Venezuela se dividen

en:

Llanos Occidentales: corresponden a los estados Apure, Barinas y

Portuguesa. Se dividen en llanos bajos que se inundan en la época de lluvia

y los llanos altos a los pies de los andes.

Llanos Centrales: comprenden los estados Cojedes y Guárico. Al norte se

encuentran pequeñas montañas llamadas galeras.

Llanos Orientales: comprenden los estados Anzoátegui y Monagas. Se

caracterizan por las mesetas.

Page 4: trabajos de ecorregiones

Límite Oriental: Contacto de las planicies aluviales y de la altiplanicie de

los Llanos Orientales con las planicies cenagosas y turberas del Delta del río

Orinoco y de los ríos San Juan, Guanipa, Tigre y Morichal Largo.

Límite Nor-Oriental: Contacto de la altiplanicie de los Llanos Orientales

(Formación Mesa) con el tramo Oriental montañoso de la Costa.

Límite Norte: Cuencas de los ríos Unare y Neverí. Contactos del sistema de

colinas con las estribaciones con disección profunda de los tramos Oriental y

central del sistema montañoso de la costa.

Límite Norte con los Llanos Centrales y Centro Occidentales:

Contacto del sistema de colinas, altiplanicies de denudación, con las

estribaciones con disección profunda de la Serranía del Interior del tramo

central del sistema montañoso de la Costa.

Límite Norte y Occidental por los Llanos Occidentales: Zona de

contacto de la Planicie Aluvial con las colinas y mesas inclinadas que forman

el Piedemonte andino. Este contacto se realiza por medio de planos

inclinados (Glacis) con pendientes entre 1 y 5 %, los cuales son incluidos en

la región de los Llanos.

Límite Sur: Ríos Orinoco, Meta y Arauca, frontera con la República de

Colombia.

El Río Orinoco constituye la más importante fuente de recursos naturales de

todo el país y una parte importante de su cuenca está ubicada en los llanos

venezolanos. Pero en esta región conviven más de 20 ríos que representan

el sustento muchas especies de animales y vegetales que habitan en sus

alrededores. Por lo tanto, la biodiversidad de los llanos de Venezuela está

fuertemente influenciada por sus ciclos hidrológicos.

Su fauna reúne especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que

sólo pueden verse aquí y que por su vistosidad o por encontrarse en peligro

de extinción son consideradas emblemáticas para la región. Entre ellos la

Tortuga Arrau, el Caimán del Orinoco, la guacamaya bandera, el

Cardenalito, el manatí, la tonina y el jaguar gozan de un puesto principal.

Para garantizar la conservación de la diversidad biológica en los llanos se

han creado varias áreas protegidas, repartidas en parques nacionales

Page 5: trabajos de ecorregiones

(Cinaruco-Capanaparo, Río Viejo, Aguaro Guariquito) monumentos naturales

(Cerro Platillón, Morros de San Juan, Morros de Macaira); Refugios de Fauna

Silvestre (Estero de Chiriguare, Caño Guaritico, Tortuga Arrau) y Reservas

Forestales (Turén, Ticoporo, Caparo, San Camilo).

Aspectos socio-económicos: esta gran extensión que corresponde a las 3

cuartas partes de nuestro territorio, posee una población que representa el

16% de los habitantes de Venezuela, con una densidad de tan sólo 15

hab/Km2, siendo la media nacional de 26 hab/km2.

Aún cuando el 78% de esta población habita en comunidades urbanas, el

16% es analfabeta además, se estima que un 58% vive en condiciones de

pobreza y de esta un 51% se encuentra en pobreza extrema.

A pesar que la región cuenta con un gran potencial agrícola y pecuario,

recursos forestales, minerales y actividades industriales enfocadas al área

agropecuaria, sus principales problemas se relacionan con insuficientes ó

deficientes servicios básicos (agua, residuos, cloacas, etc.), servicio de salud

deficiente, déficit de viviendas, baja calidad y cobertura del sistema

educativo, inadecuada o inexistente vialidad y altos índices de pobreza.

Los Estados que presentan una tasa de crecimiento notablemente superior

al promedio de la Ecorregión e incluso al nacional son Apure, Portuguesa y

Cojedes, por lo que se constituyen en las zonas con mayor dinamismo

demográfico.

Guárico, Monagas y Anzoátegui presentan una tasa de crecimiento inferior

al promedio Ecorregional. Sin embargo, si se comparan con las tasas de la

década anterior todas las entidades registran un aumento en su ritmo de

crecimiento. En la región sólo tres estados (Anzoátegui, Apure y Monagas)

tienen Población indígena.

 En el extremo oriental de los llanos e independiente de ellos, se encuentra

el Delta del Orinoco, sub-región comprendida por la desembocadura al

Océano Atlántico de nuestro principal río. Los criterios para su delimitación

están conformados por las condiciones de anegamiento, la presencia de

Page 6: trabajos de ecorregiones

brazos deltaicos y ciénagas, además de su identificación como sistema

sedimentario (PDVSA, 1992).

Cordillera de la costa

Hace unos 80 millones de años, al norte de Venezuela empezó a elevarse la

Serranía del Litoral, que cuenta en la actualidad con cumbres que

sobrepasan los 2.000 m. de altitud. Otro proceso tectónico más reciente

determinó el surgimiento de la Serranía del Interior creando, hace unos 12

millones de años, el perfil básico de esta zona, llamada por los que intentan

clasificar las regiones de Venezuela: Cordillera Central. Estos procesos

dieron lugar a depresiones de gran magnitud que, matizadas por el acarreo

de materiales definen la cuenca del Lago de Valencia y los Valles del Tuy,

Caracas, Aragua y Barlovento con sus numerosos ríos de diverso caudal. Las

serranías aún se elevan lentamente y las fuerzas tectónicas se expresan

periódicamente en sismos de variada intensidad, sacudiendo este complejo

mosaico geológico.

El fenómeno tectónico que dio origen a la cuenca de Cariaco separó a la

Cordillera de la Costa de Venezuela, de tal manera que hoy puede hablarse

del sistema central y separadamente del sistema oriental. Ambos tienen

similitud geológica que los emparenta incluso con el norte de la Isla de

Trinidad. La Cordillera Central se trata de una formación montañosa similar

a la del centro, aunque con alturas menores.

Sin duda ésta es la zona más intervenida del país, y al intenso uso de las

tierras para la agricultura se suma el efecto de la urbanización. El resultado

son amplias áreas fuertemente erosionadas, procesos agudos de

sedimentación en los valles, inestabilidad en las laderas y contaminación

del aire y el agua.

Esta compleja región es dividida en ocasiones en Cordillera Central y

Cordillera Oriental, constituye las elevaciones ubicadas al norte del país,

concentrando a los estados: Parte de Yaracuy, Lara, el norte de Cojedes y

Guárico, Miranda, Carabobo, Aragua, Sucre, Dtt Federal, el Norte de

Anzoátegui y Sucre. La Cordillera Central se extiende a lo largo de la costa

Page 7: trabajos de ecorregiones

septentrional hasta la depresión del Río Unare en el Este, alcanzando su

punto más alto en el Pico Naiguatá a 2.765 msnm. En su punto más bajo, el

límite coincide con la cota de los 250 m. y antes de conectarse con la región

de los andes, al oeste. En el sur, se solapa por la ecorregión de los Llanos y

al norte se cierra con el borde de la línea de la costa actual.

La Cordillera Oriental se ubica en la dirección oeste-este desde la Depresión

del Río Unare hasta la punta oriental de la Península de Paria y se aproxima

hasta Yaguaraparo donde el relieve cambia de abrupto a casi llano, a

ciénagas y espigones deltaicos. Alcanza su altitud máxima, de

aproximadamente 2.400 msnm. En las montañas del Turimiquire. Su punto

más bajo la marca la cota de los 250 m. Por el norte, sigue la línea de la

costa actual.

Su biodiversidad

Al sur, mirando hacia los llanos, se encuentran laderas de variable

inclinación, valles sedimentarios, lechos de ríos y quebradas, pobladas por

una vegetación cambiante donde las elevadas montañas han definido dos

zonas de vida contrastantes: las laderas más húmedas aún preservan

bosques nublados con árboles que alcanzan hasta 60 m. de altura y que

constituyen uno de los ecosistemas más complejos y diversos del mundo.

Al intenso impacto determinado por la elevada densidad humana de esta

región sobreviven magníficos ejemplos de esos bosques declarados parques

nacionales. Tan rica la fauna como la flora, estos bosques nublados

constituyen auténticos refugios de la biodiversidad. En una cara el bosque

húmedo o nublado, en la otra el bosque seco, donde jabillos, "indios

desnudos", "guatacaros" y otros árboles son las especies más notorias.

Aspectos socio-económicos

Estos valles poblados 2 siglos atrás  por algunos indígenas y africanos y

hacendados de origen español, albergan en la actualidad aproximadamente

el 40% de la población del país. Caracas y su zona de influencia, concentran

el 50% de todos los servicios médicos y asistenciales, el 66% de los

depósitos bancarios, el 80% de los capitales suscritos de las empresas

privadas, el 60% de los teléfonos y el 45% del empleo industrial.

Page 8: trabajos de ecorregiones

Más de la mitad de sus habitantes nacieron en otras regiones del país y del

mundo y la fuerte influencia de la inmigración europea de la post-guerra, en

particular españoles, portugueses, centroeuropeos y norafricanos, se

percibe en la variada gastronomía, tipos de comercio, rasgos físicos y

heterogéneos acentos.

En los valles intermontanos de Valencia, Maracay y Caracas, la caña de

azúcar constituye el cultivo más importante, alternándose con hortalizas y

frutas. 

Conclusión