trabajo_parte_dos_102053a_220 (4)

25
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA TRABAJO PARTE II AMALFI BABILONIA ZAMBRANO TUTORA SHADIA OSMAN DAU C.C.22.476.871 SAMUEL ARTURO PÉREZ MASSA C.C. 3.746.034 SOFÍA CAROLINA QUESADA ORTÍZ C.C. 1.129.532.619 ESTUDIANTES GRUPO 102053A_220 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Upload: sofia-quesada

Post on 14-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prospectiva estrategica

TRANSCRIPT

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

TRABAJO PARTE II

AMALFI BABILONIA ZAMBRANO

TUTORA

SHADIA OSMAN DAU C.C.22.476.871

SAMUEL ARTURO PÉREZ MASSA C.C. 3.746.034

SOFÍA CAROLINA QUESADA ORTÍZ C.C. 1.129.532.619

ESTUDIANTES

GRUPO 102053A_220

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

BARRANQUILLA, MARZO 22 DE 2015

INTRODUCCIÓN

El comercio informal es una las actividades más notables de la economía Colombiana,

desencadenada entre otros factores por falta de oportunidades laborales, altos niveles de

desempleo en el país, y desplazamientos por la guerra interna de nuestro país entre otros

factores. Esta problemática no solamente abarca el aspecto económico, debido a que no hay

una “legalidad en el negocio” sino que transciende ámbitos sociales, dado que por la

proliferación de estas ventas muchos sectores, andenes y espacios públicos son utilizados para

ejercer la actividad. De igual manera impide el fortalecimiento de la economía ya que como

no son fiscalizadas se evaden impuestos, o se comercializan productos de contrabando que no

cuentan con las aprobaciones de la DIAN para su distribución.

La economía informal constituye para los trabajadores condiciones laborales inestables en

términos de ingreso, horarios, seguridad pública y social, además de no brindar posibilidades

de ascenso, en la medida que se especializan oficios a través del tiempo, haciendo contraste

con el hecho de que los trabajadores del sector de las ventas callejeras constituyen a un

porcentaje importante del sector informal y en términos generales a la economía del país.

EL COMERCIO INFORMAL EN COLOMBIA

Los vendedores informales se enfrentan a una gran problemática y es el hecho de desarrollar

su actividad laboral en las calles y vías públicas de las ciudades lo cual constituye una

amenaza para la integridad física y la salud de los vendedores, por estar expuestos a los

cambios climáticos, la inseguridad y además los riesgos que implica trabajar en la calle.

En el pasado de Colombia el gobierno no se preocupaba por esta problemática a pesar que por

motivo de los grandes niveles de desempleo la población (entre otras circunstancias) buscaba

realizar otro tipo de actividades para poder generar ingresos. Estábamos viendo lentamente la

formación de una pequeña “bola de nieve” que iba creciendo afectando económica y

socialmente el país.

Tanto anteriormente como en la actualidad, se observa que el comerciante informal enfrenta

la situación de compartir el espacio público como su lugar de trabajo con la población en

general convirtiéndose en un factor de conflicto con las políticas gubernamentales frente a la

recuperación del espacio público para el peatón y el tráfico vehicular, aunque en Colombia no

existe una legislación laboral ni comercial que le otorgue deberes y derechos al vendedor

informal, se toman medidas policivas tratando de erradicar al vendedor informal del espacio

público.

En estos momentos observamos que el conjunto de factores que intervienen para obtener un

producto y a su vez alcanzar un objetivo económico ha dependido de la capacidad de los

agentes económicos para incrementar sus existencias de capital. Ya que para los

consumidores los productos que atraen más a los ciudadanos hacia los establecimientos

informales son la comida, la ropa, los zapatos, los discos y las películas, siendo de ellos los

discos los que mayor preferencia tienen para comprarse en la informalidad sobre los

establecidos, lo cual de alguna manera da la razón a quienes apoyan la tesis de que fomentan

la piratería.

Las ventas ambulantes o informales corresponden a los individuos que, de alguna u otra

forma, trabajan en actividades de la economía informal. Se le denomina de esta forma al tipo

de actividad económica que no cumple con las regulaciones marcadas por las leyes, es decir,

que no está formalmente constituida y por ende, no paga impuestos ni servicios.

La diferencia entre el pasado y el presente colombiano en cuando a la economía informal son

los avances en cuanto a legislación para fomentar la legalidad de ciertos sectores económicos.

La idea que ha tenido gobierno es beneficiar con ciertas exoneraciones al comerciante con el

fin de que se integre al grupo de empresas que se encuentren legalmente constituidas y ejerzan

una actividad acorde a las leyes.

Estos beneficios se resumen en: “Formalizarse permite: tener acceso a licitaciones públicas,

iniciar trabajos de la mano con empresas de mayor tamaño y acceder a créditos bancarios. Los

anteriores se resumen en nuevos caminos para que la compañía crezca y se fortalezca"1. Con

este espaldarazo podemos decir que se va en bien camino en la medida que muchos de estos

trabajadores, han aprovechado las medidas y beneficios otorgados para legalizar sus negocios.

Pasando al ámbito de futuro, es factible que se considere que muchos negocios se conviertan

en microempresas legalmente constituidas generando empleo, aportándole crecimiento al país.

Adicionalmente con un cubrimiento en seguridad social, puesto que tendrían la oportunidad

de realizar aportes tanto en salud, pensión, y riesgos profesionales, dándole beneficio no

solamente al trabajador sino a su grupo familiar. En tiempo de vejez el empleado ya tiene la

oportunidad de pensionarse con los respectivos aportes realizados en su periodo de vida

productivo. También con la aseguradora de riesgos profesionales en el caso de alguna

enfermedad profesional o accidente de trabajo podría estar cubierto de manera que dicha

entidad pueda indemnizarlo dependiendo de la pérdida de su capacidad laboral. En conclusión

serian muchos los beneficios y por eso la tendencia es que todos los negocios tengan la

oportunidad de llegar a tener una organización con estos estándares.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Desarrollo de marco teórico o resumen de la teoría de la Prospectiva Estratégica:   a

partir de la lectura y análisis de los textos o artículos que se hallan en el curso, en el

entorno de conocimiento, unidad uno, referencias bibliográficas requeridas o en su

defecto en los enlaces que al final de este documento en la bibliografía, componer un

marco teórico de la Prospectiva Estratégica. (Historia, representantes, hechos,

teorías, corrientes o escuelas, métodos, Método Delphi, etc.).

Iniciamos el desarrollo del marco teórico de acuerdo a la lectura del artículo “Concepto

y Aplicación de la Prospectiva Estratégica” así:

Historia y hechos:

Para poder entender ampliamente el término Prospectiva se hace necesario conocer que el

Forecasting (pronóstico) fue primero que la prospectiva, siendo esta última una teoría cuya

principal obra se publicó en francés e inglés, titulada “Invitación a la Prospectiva”.

En 1948 el filósofo Hugues Jouvenel señala el nacimiento del método Delphi, el cual

constituye la herramienta propia del Pronóstico “Forecasting”.

A finales de la década de los 50, se constituye la Escuela francesa de la Prospectiva

Estratégica.

De la obra invitación a la Prospectiva se destacan dos hechos importantes los cuales vale la

pena resaltar, como son:

1. La reinvención del término Prospectiva cuyo autor es Gaston Berger en el año 1957,

es decir 7 años después del nacimiento del método Delphi, la cual constituye la

herramienta propia del forecasting.

2. La propuesta de los futuros posibles cuyo autor fue Bertrand de Jouvenel.

A continuación mencionaremos los cuatro rasgos distintivos de la Prospectiva francesa y

norteamericana:

a). La realidad es observable dentro de una visión compleja antagonista de la percepción

lineal propia del Forecasting.

b). La Prospectiva propone manejar o administrar la incertidumbre a través del lente de la

complejidad.

C. El futuro es múltiple y, por lo tanto, es único.

d). El futuro se construye, no se predice.

Representantes, obras y métodos:

REPRESENTANTES OBRAS / METODOS

Hugues de Jouvenel “Invitación a la Prospectiva” – “Método

Delphi”.

Gaston Berger “Reinvención del termino Prospectiva”

(1957).

Bertrand de Jouvenel “Arte de la conjetura”, “Propuesta de los

futuros posibles o futuribles”

Edgar Morin “Teoría de la Complejidad”

Martin Churmann “Previsión humana y social”

Jordi Serra “Futuro deurdaibai”

Elionora Mansini “Previsión humana y social”

Boudon “Teoría de Individualismo metodológico”

Bourdieu “Conducta de los actores sociales”

Touraine “La realidad es Diacrónica y Dinámica”

Crozier “El espacio es importante para el azar y

campo para la innovación y creatividad”.

Teorías:

Dentro de las teorías destacadas en este artículo tenemos:

Teoría de la Complejidad:

La importancia de no analizar los fenómenos sino la función y en relación con otras,

conformando un todo compuesto por los múltiples elementos que guardan relaciones de

interdependencia y que son solidarios entre sí.

La Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos

interrelacionados, tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de

comprender.

Es importante destacar que la Complejidad es una noción utilizada en diferentes campos tales

como, la filosofía, la epistemología, la física, la biología, la sociología, la informática, la

matemática, etc.

La incertidumbre es una condición inseparable de la Complejidad, si asociamos forecasting y

prospectiva con la situación de incertidumbre que engendra el análisis del futuro podemos

contactar una relación inversa entre incertidumbre e información.

Teoría de la Pluralidad del futuro:

Esta teoría permite que los seres contingentes tengan la capacidad de elegir entre diversos

futuros: buenos regulares o malos.

Para los Prospectivos dichos futuros existen en el mundo de lo imaginario, pero nos permiten

analizarlos encontrando de la manera más conveniente para ser construido estratégicamente

desde el presente.

Para el Forecasting existe un solo futuro que puede ser detectado mediante los paneles de

expertos y la extrapolación de las tendencias.

En consecuencia de la manera como vemos el futuro, es una realidad lineal que proviene del

pasado y nos marca el camino hacia el presente.

Son muchos los futuros que enmarcan la prospectiva, no solamente uno.

De acuerdo al futuro, todo ser humano domina de una mejor manera los hechos acontecidos, y

está en el total dominio de ejercer la voluntad sin tener una claridad total, de esta manera se

debe conformar con la incertidumbre ya que los hechos aún no se han efectuado.

Teoría Prospectiva:

Esta teoría no se interesa del hombre particular sino de aquellos seres agrupados

colectivamente, llamados “actores sociales”, como son:

El estado

Los medios de producción de bienes y de servicios

La academia

La sociedad civil

Cada uno de estos actores actúa en defensa de sus intereses apoderándose del poder con el que

cuenta cada uno.

El futuro puede ser explorable o construible, de esta manera la prospectiva se constituye en

una poderosa e indispensable herramienta que permite a todos los actores sociales

mencionados anteriormente construir su propio futuro.

Escuelas:

Escuela Voluntarista: Es aquella corriente de la elección de nuestro futuro, la cual es

llamada así, porque es un acto de la voluntad.

Escuela Determinística: Es aquella corriente que afirma que todo lo que ha habido,

hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, de ante mano está fijado,

condicionado y establecido, no pudiendo haber ni suceder más de lo que está

antemano fijado, condicionado y establecido.

Escuela Positivista: Fundada por el francés Augusto Comte, esta escuela filosófica

afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico.

Escuela Francesa: Surge en Paris a finales de la década de los 50, hoy día la

prospectiva francesa no se diferencia de la corriente norteamericana de forecasting ya

que concibe el futuro como un hecho probable.

Método Delphi:

El método Delphi se encuentra enmarcado dentro de los métodos de Prospectiva, el cual

estudia el futuro, este se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio

económico y sus interacciones.

En 1950 se dio a conocer el primer estudio de Delphi, este se llevó a cabo por la Rand

Corporation dirigido y ejecutado para la fuerza aérea de los Estados Unidos de América, se le

llamo Proyecto Delphi.

Su principal objetivo fue la aplicación de la opinión de personas expertas a la selección de un

sistema industrial norteamericano óptimo y eficaz y la estimación del número de bombas que

se requerían para minimizar la producción de municiones hasta cierto monto.

2. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS:

Colombia tiene un problema de desempleo especialmente agudo desde 1999, una de cada

5 personas dispuestas a trabajar no encuentran donde emplearse; el nivel de desempleo de

hoy en día es el más alto que se haya visto en el país, afectando en forma

desproporcionada a los jóvenes y a las mujeres, las tasas de desocupación de estos 2

grupos son cera del doble de la de los hombres mayores de 25 años, entendiendo que el

problema se encuentra muy concentrado en estos grupos con periodos de desempleo muy

largos

Los problemas laborales en Colombia son en gran medida al resultado de una

combinación de factores que están limitando la demanda laboral, una macroeconomía

poca dinámica e inestable, un ambiente institucional adverso a la inversión privada y un

legislación laboral que encarece el trabajo y limita la flexibilidad de los salarios

Aunque diversos factores se han confabulado para hacer muy difícil la situación laboral;

Colombia está pasando por un periodo único de oportunidad para enfrentar sus problemas

laborales, uno de los factores que ayudaría a que no crezca en nuestro país el comercio

informal en los próximos años es la inversión de otros país, es que existe une ente como

PROCOLOMBIA que realiza estudios mostrando la atracción de la Inversión Extranjera

Directa (IED) que ha sido de gran importancia para que Colombia y fuera seleccionado

como el destino de inversión del futuro en el mundo durante la primera versión de los FDI

Awards.

En la categoría de destino de inversión del futuro, el país fue la única nación del

continente seleccionada. Además, los jurados exaltaron a PROCOLOMBIA como un

ejemplo para organizaciones de promoción similares

Nuestro presidente Juan Manuel Santos le dio un espaldarazo a la economía colombiana y

calificó al país como uno de los siete destinos más atractivos para la inversión.

Los Sectores y regiones en donde los inversionistas proyectan generar empleos a través

de sus proyectos:

Antioquia: audiovisual, BPO, servicios TI, plásticos y caucho.

Atlántico: agroquímicos, BPO y metalmecánica.

Bolívar: infraestructura en turismo.

Bogotá: BPO, fondos de inversión, ingeniería y servicios de construcción, logística, servicios

de TI y telecomunicaciones.

Boyacá: servicios mineros.

Caldas: producción de software.

Magdalena: logística e infraestructura en turismo.

Meta: bienes y servicios mineros y petroleros.

Norte de Santander: infraestructura en turismo.

Risaralda: producción de software.

Santander: infraestructura en turismo.

Valle del Cauca: energía eléctrica bienes y servicios, metalmecánica, manufacturas.

Vichada: agroindustria.

Con todo esto considero que el trabajo informal en Colombia e los próximos años puede

llegar a bajar teniendo en cuenta las inversiones que se proyectan realizar en todos los

sectores de la economía del país generando tendiendo un alto índice de disminución en la tasa

de desempleo y de esta manera darles a mas Colombianos la oportunidad de tener un empleo

formal teniendo todas sus prestaciones sociales ayudando a nuestras familias a salir adelante.

3. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y TABULACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DE UNA ENCUESTA

Estadístico de Encuesta

AUMENTA70%

DISMINUYE30%

¿Cómo cree que será el futuro del comercio informal en Colombia en 20 años?

AUMENTA

DISMINUYE

FALTA DE TRABAJO

50%SITUACION ECONOMICA

30%

EDUCACION20%

¿Cuáles son las principales variables de Comercio informal en Colombia en 20 años?

FALTA DE TRABAJO

SITUACION ECONOMICA

EDUCACION

ESTADO80%

SECTOR PRIVADO20%

Los actores que dominarían el tema del comercio informal en Colombia en 20 años

ESTADO

SECTOR PRIVADO

1. Según la estadistica en la primera pregunta del cuestinario, se considera que el

comercio informal en Colombia aumentará en opinión del 70% de la población

encuestada mientras que el otro 30% piensa que disminuirá.

2. Con respecto a los actores que dominarán el tema del comercio informal en 20 años,

un porcentaje muy alto considera que el estado, asignandole un 80% de la decisión en

contraste del 20% que considera será el sector privado.

3. Analisando cuales son las principales variables del comercio informal de Colombia en

20 años, se encuentra un poco más dividida la opinión con respecto al punto 2, ya que

un 50% de la población encuestada considera que la variable radica en la falta de

empleo. Por otra parte el 30% considera que es la situacion economina y finalmente

un 20% de la población encuestada dice que es por la variable de la educaciòn.

4. Finalmente sobre la pregunta de como ir contribuyendo un buen futuro para el

comercio informal en Colombia en 20 años, hay varias respuestas muy interesantes

que le darán al consultor herramientas para analizar. Por una parte el 40% considera

que la capacitación será un pilar importante para contribuir un buen futuro. El 30%

considera que los proyecos estrategicos y el 20% considera que la clave esta en el

apoyo a las microempresas. Por ultimo un 10% considera que con la reubicación

contribuira a un buen futuro para el comercio informal en Colombia.

5. Con respecto a las preguntas 1 y 2 se nota una tendencia bastante alta en ambas

preguntas, ya que tienen porcentajes elevados las respuestas. Es decir que la población

encuestada esta más a favor que el comercio informal va a aumentar y que será el

estado serà quien dominará el tema.

6. Por el contrario las preguntas 3 y 4 tienen respuestas mas divididas, y en cierta forma

relacionadas unas con otras. En ambas se habla de desempleo, situación economica,

educación- capacitación, apoyo a microempresas y reubicación. Cada uno de estos

items asociados a soluciones que debe brindar el estado.

CONCLUSIÓN

El comercio informal en Colombia es habitual en todos los sectores donde  se maneje

una economía basada en el comercio de productos que  reiteradamente  y/o

periódicamente usamos en nuestra vida diaria, ya que la población busca siempre “la

comodidad de su bolsillo” por decirlo así.

Este comercio es adoptado por la mayoría de los habitantes de la población ya que no

ven la necesidad de pagar impuestos, servicios públicos y/o alquiler de algún puesto o

local.

Con esta actividad se logró analizar el estado pasado, presente y futuro del comercio

informal en Colombia, logrando tener una perspectiva crítica de este tema.

Adicionalmente se graficaron opiniones sobre cómo sería el futuro del comercio

informal en 20 años, principales variables del comercio informal en 20 años, actores

que dominarían el tema del comercio informal en 20 años y como ir contribuyendo un

buen futuro para el comercio informal en 20 años.

BIBLIOGRAFIA

https://juanfe.org/wp-content/uploads/2013/03/ponen_lora.pdf

http://www.inviertaencolombia.com.co/noticias/960-colombia-continuara-

creciendo-por-encima-de-la-region-en-2015-fmi.html

http://www.procolombia.co/multimedia/video/colombia-entre-tres-paises-del-

mundo-mas-atractivos-para-invertir