trabajofinalcomponentedeneurodesarrollo

16
Universidad del Valle Instituto de Psicología Psicología del aprendizaje. Corredor de práctica neurodesarrollo Willian Andrés Correa Rodríguez (1322544) Juan Pablo Delgado Robles ( 1227334) Johan Sebastián Grisales Cárdenas (1330573) Sheryl Iona Vidales Abrahams (1328571) 1 Introducción Podemos entender a la neuropsicología como el punto de convergencia entre las neurociencias y, ciertamente, la psicología. Esta disciplina nos permite acercarnos a una comprensión de cómo algunos procesos de las estructuras del sistema nervioso central se ven reflejados en los procesos cognitivos, emocionales y en el comportamiento del individuo en general. Siendo más específicos, diremos que el desarrollo del sistema nervioso juega un papel sumamente importante en el proceso de aprendizaje; no obstante, no podemos limitar la conducta y los diversos procesos mentales al funcionamiento del cerebro y sus múltiples conexiones, por lo que no pueden excluirse las distintas dimensiones (física, cognitiva, emocional y social) que acompañan el desarrollo. 1 Estudiantes de psicología en la Universidad del Valle. 1

Upload: williancorrea

Post on 13-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de un caso de dislexia.

TRANSCRIPT

Universidad del ValleInstituto de Psicología

Psicología del aprendizaje.Corredor de práctica neurodesarrollo

Willian Andrés Correa Rodríguez (1322544)Juan Pablo Delgado Robles (1227334)

Johan Sebastián Grisales Cárdenas (1330573)Sheryl Iona Vidales Abrahams (1328571)1

Introducción

Podemos entender a la neuropsicología como el punto de convergencia entre las

neurociencias y, ciertamente, la psicología. Esta disciplina nos permite acercarnos a una

comprensión de cómo algunos procesos de las estructuras del sistema nervioso central se ven

reflejados en los procesos cognitivos, emocionales y en el comportamiento del individuo en

general. Siendo más específicos, diremos que el desarrollo del sistema nervioso juega un papel

sumamente importante en el proceso de aprendizaje; no obstante, no podemos limitar la conducta

y los diversos procesos mentales al funcionamiento del cerebro y sus múltiples conexiones, por

lo que no pueden excluirse las distintas dimensiones (física, cognitiva, emocional y social) que

acompañan el desarrollo.

El presente trabajo se genera en la propuesta de observar un caso con dificultades en el

aprendizaje desde la perspectiva adquirida a partir de los elementos otorgados a lo largo del

curso, especialmente desde la línea neuropsicológica del desarrollo. Su realización pasó por

distintos momentos (incluidos en el escrito) entre los que se encuentra una fase de observación

del caso, la elaboración de la historia clínica del sujeto, revisión de literatura referida a las

dificultades del sujeto frente al aprendizaje y la elaboración de un instrumento de diagnostico

que permita sistematizar observaciones en el sujeto con una base teórica.

1 Estudiantes de psicología en la Universidad del Valle.

1

En concreto, el caso observado se trató de Freddie2, quien a los 12 años fue diagnosticado

con dislexia. Nuestro interés en este caso surge de querer explorar y tratar de comprender un

problema del aprendizaje que nos permita afianzar los conocimientos teóricos que hemos ido

adquiriendo a lo largo de los diferentes cursos. Que el enfoque sea neuropsicológico nos brinda

además la posibilidad de tener una perspectiva que abarque una visión amplia y consistente del

problema, lo que evita el caer en reduccionismos

Revisión bibliográfica.

Dislexia es un término amplio que ha sido tratado por diversos autores con distintos

enfoques, no obstante, la mayoría de estos concordaría al decir que la dislexia es una alteración

en la capacidad de lectura o escritura del sujeto, que le lleva a tener un rendimiento que no

alcanza el esperado, vale la pena aclarar que existe un consenso al momento de aclarar que la

dislexia no es un problema de inteligencia.

Entre las causas de la dislexia se encuentran factores genéticos, que se manifestarían con

la existencia de más de dos integrantes en una familia con dificultades para la lectura o escritura;

factores neuroanatómicos, originados generalmente por alguna lesión o golpe que afecte

cualquiera de las áreas cerebrales implicadas en la lectura o escritura (Herrera, 2005); o

dificultades en el parto. Otros aspectos que se deben tener en cuenta son: una inteligencia normal

en el sujeto, problemas en su percepción, estilos de enseñanza por los que ha pasado, factores

emocionales, pobre integración del esquema corporal, entre otros (Torras, 2002. & Condemarin

et al, 1975.). Entre las manifestaciones típicas de la dislexia se encuentra la confusión de letras,

inversión de sílabas o palabras, adición u omisión de signos (Condemarín & Blomquist, 1975).

La dislexia es un trastorno que ha tenido diferentes explicaciones a lo largo del tiempo,

algunas se remontan a 1891 con Djerine y se basaban en la revisión post mortem de los sujetos,

con la llegada de la neuroimagen estructural y funcional se ha podido avanzar más allá de la

inspección histológica post mortem, las neuroimágenes han permitido establecer que los sujetos

con dislexia sufren de trastornos de migración neuronal que reducen la conectividad cortico-

cortical, estos trastornos de migración neuronal se presentan en la región parieto-temporal y

2 Nombre asignado para proteger su identidad.

2

temporo-occipital del hemisferio izquierdo, la mayoría de los investigadores (Vandermosten et

al., 2012) concuerdan con que las anomalías en el fascículo arcuado izquierdo son las

responsables de la dislexia, esto confirmaría la hipótesis de que la dislexia es un desorden de

conexiones.

La explicación genética más ampliamente aceptada es la de el síndrome de X frágil, en este

síndrome, se repite un triplete de la forma GGG, GTC, CTG o GAA en un gen X llamado

FMR1(fragile x mental retardation 1) más veces de lo esperado, este gen produce una proteína

del mismo nombre que se encuentra en el cerebro, la ausencia de esta es la posible explicación

genética a enfermedades como el la distrofia miotónica, la corea de huntington, degeneración

espinocerebelosa y la dislexia.

Sin embargo, también existe otra hipótesis que plantea que anomalías en el cerebelo podrían

afectar un mecanismo de automatización implicado en la destreza del lenguaje (Fawcett &

Nicholson, 2004), necesario en procesos de lectura. Esta hipótesis se basa en los descubrimientos

hechos acerca de las funciones del cerebelo en aspectos cognitivos. Una anomalía en el cerebelo

podría afectar el funcionamiento de los músculos que controlan el movimiento ocular, haciendo

que este movimiento sea defectuoso a la hora de leer y que la persona disléxica tenga que

concentrarse demasiado en este proceso, poniendo en segundo plano los procesos de

comprensión lectora (Hannaford, C., 2009).

Descripción del protocolo.

Se diseñó un protocolo que nos permitiera visualizar las características típicas de la

dislexia, como la inversión de las letras, la falta de fluidez en la lectura, y la reducida

comprensión lectora. Para esto le pedimos que realizara un dictado (ver anexos), y la lectura de

un fragmento de ojos de perro azul. También se realizó una prueba indice-nariz y una de

lateralidad para así tener una idea de cómo se desempeña en funciones visuoespaciales, las

cuales suelen estar afectadas en personas con dislexia.

Exposición y descripción del caso

3

Freddie tiene 18 años y desde los 12 años fue diagnosticado con dislexia, según parece,

pues no contamos con el diagnostico y Freddie no recuerda con exactitud el nombre del

problema que le diagnosticaron. Él nos contó que a pesar de que fue diagnosticado a los 12 años,

desde pequeño tuvo problemas en el colegio en lo que respecta al aprendizaje de la lectura, lo

que derivó en que perdiera grado segundo y posteriormente perdió grado sexto dos veces, tras lo

cual fue llevado por primera vez a consulta.

Freddie ha manifestado que leer es una actividad de gran complejidad para él, puesto que

tras un corto periodo de tiempo leyendo, dice que las letras que percibe en la periferia visual se

empiezan a mover, lo que lo lleva a marearse y de forzar el seguir leyendo puede llegar a

vomitar. Cuando debía leer algo, por ejemplo en el colegio, usaba una estrategia que consistía en

poner una línea roja sobre lo que está leyendo, lo que lo ayuda a concentrarse y a leer con más

facilidad.

En general la actitud de Freddie no muestra nada extraño, es bastante sociable, y nos

relata que ha sido de esta manera siempre, con algunos ligeros problemas para relacionarse

durante la niñez. Su madre, con quién tuvimos también la oportunidad de hablar, nos explica que

su parto, a los 21 años, no presentó complicaciones y durante la primera infancia Freddie alcanzó

los hitos del desarrollo de manera relativamente normal, en las edades ubicadas dentro del rango

de lo comúnmente esperado; no hubo tampoco, durante este periodo, ningún tipo de caída o

golpe fuerte que causara daños a nivel neurológico. En los antecedentes familiares pudimos

encontrar historial de zurdera en ambos padres (madre ambidiestra y padre zurdo), no se halló,

sin embargo, que algún familiar cercano padeciera de algún tipo de discapacidad en el

aprendizaje.

Análisis de decisión diagnóstica y relación con el aprendizaje

Freddie comentó que había sido diagnosticado con dislexia, diagnostico con el cual

podemos concordar gracias a la revisión de la literatura que hicimos y a lo que pudimos

encontrar al aplicar el protocolo diseñado. Freddie presenta síntomas comunes entre los

disléxicos como la inversión de grafemas, la indiferenciación de algunos de estos (7 con el 1, 3

4

con w, 4 con A, e con 5, r con n y g con j) y la falta de coordinación visoespacial. La confusión

de Freddie respecto a algunas letras es descrito en la literatura sobre dislexia como una

deficiencia en la conciencia metalingüística (fonológica, más precisamente), en la cual la

asociación entre algunos fonemas y grafemas se ve alterada aparentemente por los problemas de

conectividad entre las areas temporo-occipital y parieto-temporal Por otra parte, su dificultad

para realizar la prueba índice-nariz correctamente, según la literatura, estaría relacionada con

anomalías en el cerebelo, (más específicamente en uno de los cuatro núcleos profundos de esta

estructura, el núcleo dentado en su parte ventral, también conocido como neo dentado) la cual

compromete sus capacidades visuomotoras, se cree que el neo dentado cumple una parte

importante en la automatización de funciones cognitivas y en la coordinación de funciones del

sistema oculomotor.

La relación de la dislexia con el aprendizaje es obvia: existen una serie de requerimientos

cognitivos necesarios para la lectura y la escritura, estos requerimientos hacen parte de lo que se

denomina conciencia metalingüística; cuando estos requerimientos no se cumplen, el desempeño

en la vida académica se torna difícil y angustiante, más aún cuando no se tiene un adecuado

acompañamiento del profesional apropiado. Esto lo podemos ver en Freddie y sus 3 años de

educación escolar reprobados, pero no todo es tan oscuro como podría haberlo sido hace algunos

años. Freddy, de manera autónoma ha sido capaz de corregir sus errores, al menos en cierto

grado; la manera en la que lo ha hecho es dándole una mayor transparencia a los grafemas que

utiliza, un ejemplo de este tipo de resolución es cuando con el propósito de no confundir la r con

la n realiza una R, dándole así más claridad a la letra r al ponerla en mayúscula.

5

Referencias:

● Bravo, L. (2014). Neuroscience and education: current state of research on

dyslexia/Neurociencias y educación: estado actual de la investigación en dislexias.

Estudios de Psicología, 35(1), 1-28.

● Condemarín, M. & Blomquist, M. (1975). La dislexia, manual de lectura correctiva.

Editorial Universitaria. Santiago de chile.

● Fawcett, A. Nicholson R (2004). El cerebelo: su implicación en la dislexia. Electronic

journal of research in educational psychology, 2(4), 35-58.

● Hannaford, C. (2009). Aprender moviendo el cuerpo. Editorial Pax México.

● Herrera, L. (2005). Aprendizaje de la lectura y dislexia. Editorial Comares. Granada.

● Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.

Manual Moderno.

● Torras de Beá, E. (2002). Dislexia en el desarrollo psíquico: su psicodinámica. Ediciones

Paidós Ibérica. Barcelona.

Anexos

6

7

8

9

10

Rejilla.

Conciencia fonológica Control visuoespacial

Al escribir un texto, confunde

letras (n por s, g por j)

En la prueba índice nariz

Freddy se desempeña

pobremente, inclusive

cuando el índice que debe de

tocar se desplaza a una

velocidad menor de la

inicial, Freddy no logra

realizar contacto directo con

la yema del dedo del

aplicador sino que toca de

manera fortuita el empeine

del dedo

Se le dificulta reconocer el

acento de las tildes

En la prueba de lateralidad,

Freddie reconoció la

izquierda y la derecha desde

diferentes perspectivas sin

dificultades, sin embargo,

nos contó que hasta los 15

años tuvo problemas para

identificar izquierda y

derecha, hasta el punto en

que tenía que usar una

manilla para diferenciar la

izquierda de la derecha.

Omite algunas letras

11

(editor(i)al, filosof(í)a, de(l),

lengua(je)

Repite letras ()

listado de palabras mal escritas en el dictado.

propuesta: propuenta

editorial: editoral

filosofia: filosofa

aproximacion: aproximocion

campo: camro

recoge :rrecogo

principales: prinsipales

12