trabajofinal40% diseño de proyectos

19
TRABAJO FINAL 40% PROYECTO: TRANSFORMACIÓN, ELABORACION Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA YUCA BRAVA (MANIHOT SCULENT CRANTS) EN EL MUNICIPIO DE INIRIDA, DEPARTAMENTO DEL GUAINIA PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO: 534 ESTUDIANTE: EDILSON MARTINEZ GARCIA COD: 1121710028 TUTORA: CONCEPCION BARRERA 2013

Upload: eddymar20

Post on 10-Aug-2015

284 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajofinal40% diseño de proyectos

TRABAJO FINAL 40%

PROYECTO: TRANSFORMACIÓN, ELABORACION Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA YUCA

BRAVA (MANIHOT SCULENT CRANTS) EN EL MUNICIPIO DE INIRIDA, DEPARTAMENTO DEL GUAINIA

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS 

CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS GRUPO: 534  

ESTUDIANTE: EDILSON MARTINEZ GARCIA COD: 1121710028

 TUTORA: CONCEPCION BARRERA 

  2013

Page 2: Trabajofinal40% diseño de proyectos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente, no existe una organización formal dedicada a la transformación y comercialización de los productos derivados de la yuca (manihot sculent crantz), la transformación lo llevan a cabo algunas familias de las comunidades indígenas del área rural mediante prácticas tradicionales y ancestrales, presentándose un déficit de producción por cuanto los excedentes de productos no cubre la demanda de la población, asi mismo no hay una producción permanente y escalonada, estos pequeños productores no cuentan con espacios físicos que cumpla con las condiciones mínimas de salubridad para la manipulación y fabricación, los productos no se comercializan bajo estándares de presentación, diseño, imagen que permita ofrecer a los consumidores beneficios adicionales, por otro lado no existe una red de distribución comercial definida y una debilidad notoria en cuanto al mercadeo de los productos. De igual manera situación económica del departamento del Guainía, solicita el apoyo a nueva iniciativas empresariales para que estas puedan generar nuevas oportunidades laborales a los jóvenes y adultos que se forman en el área productiva en instituciones como el Sena, ya que el departamento posee unas altas tasas de desempleo, por la directa dependencia de las entidades gubernamentales.

Page 3: Trabajofinal40% diseño de proyectos

JUSTIFICACIONCon la ejecución de este plan de negocios se mejora las técnicas de procesamiento, transformación y que permita articular, transferir y adaptar tecnología existente a la cadena productiva reduciendo así los costos y periodos de producción, mejorar las condiciones de infraestructura en donde se lleven a cabo el procesamiento, transformación y comercialización de los productos, así mismo diseñar y desarrollar productos innovadores que satisfagan de manera más óptima las necesidades de los consumidores.Adicionalmente tiene otros impactos en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de la población al tener acceso productos mejor elaborados, y según sus gustos y preferencias, así mismo al centrar la atención en el componente de salud humana se fortalece la integridad del ser humano, igualmente se dinamiza la equidad de género y da prioridad a la población vulnerable, indígenas, mujeres y madres cabeza de hogar, por ser los principales actores que se van vincular en la cadena productiva por sus amplio conocimientos y experiencias en la transformación. Igualmente este proyecto genera nuevas oportunidades laborales en una zona del país golpeada bruscamente por el fenómeno del desempleo, en donde las únicas fuentes proviene del mismo estado por medio de las entidades gubernamentales,

Page 4: Trabajofinal40% diseño de proyectos

OBJETIVO GENERAL

Constituir una empresa especializada en la transformación y comercialización de productos derivados de yuca brava (manihot sculent crantz) con calidad, innovación, valor agregado y diferenciación en diseño de producto, servicio, presentación, practicidad que responda con eficiencia y pertinencia a las necesidades, preferencias, gustos, motivaciones de los consumidores y de esta manera contribuir al desarrollo económico, social, tecnológico y seguridad alimentaria del Municipio de Inírida Departamento del Guainía

Page 5: Trabajofinal40% diseño de proyectos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Adecuar un espacio físico de 200 m2 para la transformación y comercialización de mañoco, casabe y almidón.-Implementar y adaptar tecnología a la cadena productiva, que permitan a la empresa garantizar los procesos de producción permanente y disminuir tiempos y costos de producción.-Diseñar y desarrollar productos derivados de yuca según los gustos y preferencias de los consumidores, con valor agregado e innovación en imagen, diseño, presentación, practicidad, estilo y marca comercial. -Desarrollar una alianza estratégica con las comunidades indígenas de la comunidad de yuri para que sean proveedores de materia prima para el suministro de 4.302 kilogramos de yuca brava requeridos para el plan de producción.-Lograr un volumen permanente de producción de 650 kg de mañoco, 750 tortas de casabe y 213 kg de almidón, y de esta manera satisfacer inicialmente un 7% del mercado total.-Generar 4 empleos directos de los cuales de los cuales el 50% va responder a mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la población indígena y 15 indirectos con 100% de población indígena -Implementar un plan de requerimientos técnicos, sanitarios para la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos.

Page 6: Trabajofinal40% diseño de proyectos

MARCO CONTEXTUAL

Guainía es uno de los departamento de la amazonia colombiana que aún no ha definido una vocación económica sobre la cual se produzca un desarrollo y crecimiento, que permita a sus habitantes mejorar las condiciones de calidad de vida, más sin embargo se puede decir que la economía departamental gira alrededor de los servicios, especialmente gubernamentales, y de las actividades extractivas. Mas sin embargo en los últimos veinte años, el descubrimiento de los yacimientos auríferos de las serranías del Naquén y Caranacoa, han generado una inesperada migración hacia esos territorios, en la búsqueda de una rápida fortuna y ello ha causado desequilibrios y conflictos sociales, especialmente con los indígenas y los colonos asentados en el departamento desde tiempo atrás. Otras fuentes tradicionales de subsistencia de los habitantes del Guainía, son la caza y la pesca artesanal”. De acuerdo con el informe de cuentas nacionales departamentales a marzo de 2009, por el DANE, el PIB del departamento en su mayoría lo conforman la Administración Pública con un 34.6%, seguido por otros servicios con un 17.9% y el comercio con 6.5 %, lo que da como resultado una participación del 0.03% del PIB departamental a nivel nacional (acumulado 2001-2007).

Page 7: Trabajofinal40% diseño de proyectos

MARCO CONCEPTUALProyecto: es la unidad básica de planificación, que busca resolver problemas o necesidades sentidas de la comunidad por medio de resultados concretos medio de la provisión de bienes Plan de negocios: Es un plan para negociar, cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea internamente para la administración y planificación de la empresa.  Producto: Corresponde a un bien tangible, almacenable y transportable. Yuca brava: Planta de América tropical, de la familia de las Liliáceas, con tallo arborescente, cilíndrico, lleno de cicatrices, de 15 a 20 dm de altura, coronado por un penacho de hojas largas, gruesas, rígidas y ensiformes. Tiene flores blancas, casi globosas, colgantes de un escapo largo y central, y raíz gruesa, de la que se saca harina alimenticia. Se cultiva en Europa como planta de adorno. Mañoco: harina de yuca amarga granulada. Casabe: El casabe de yuca es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, este se asa en un budare, comal o a la plancha; se elabora a partir de la yuca o mandioca. Almidón: harina de yuca amarga granulada, en color blanco.

Page 8: Trabajofinal40% diseño de proyectos

IDENTIFICACION DEL PRODUCTOMañoco: Es un cereal 100% de origen natural, nutritivo y energizante, excelente fuente de fibra natural, que acompaña diferentes comidas y bebidas típicas de la región El aroma del producto es poco fuerte, de sabor acido, el tamaño mediano y la textura tostado.Usos: le da un sabor exquisito a caldos de pescado, sancocho de gallina, caldo de costilla, sopas de cualquier otro tipo, además se utiliza para acompañar jugos de frutas amazónicas como ceje, manaca, yucuta, para mezclar con leche y avena.Casabe: es una galleta redonda, con 100% de origen natural, excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales, de 60 centímetros de diámetro, de 4 milímetro espesor, de sabor acido y tamaño mediano.Usos: para acompañar comidas asadas: carne, pollo, pescado, ajicero, pisillo de pescado, o sopas, además con este se puede preparar bebidas como la yucuta y adicionarle a jugos de frutas amazónicasAlmidón: es un cereal de origen natural similar al mañoco, diferenciado en su color, contextura y su esencia, su aroma es poco fuerte, sabor acido, y tamaño mediano.Usos: le da un sabor exquisito a caldos de pescado, sancocho de gallina, caldo de costilla, sopas de cualquier otro tipo, además se adiciona a jugos de frutas amazónicas como ceje, manaca, yucuta

Page 9: Trabajofinal40% diseño de proyectos

DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES

El mercado total está compuesto por los 3.219 hogares que habitan el casco urbano del municipio de Inírida que consumen los derivados de la yuca brava (indígenas y colonos). De esta manera se puede decir que el mercado potencial está representado en 11.977 habitantes (62.72%) que conforman 3.219 hogares. Para una atención más óptima se tiene previsto hacer una segmentación de mercado en términos socio-demográficos/geográfico así: Socio-demográfico, en esta segmentación se va enfocar en dos grandes grupos poblacionales, indígenas y colonos/afrocolombianos que vivan en el casco urbano del municipio de Inírida.Teniendo en cuenta lo anterior, el primer segmento de mercado está representado por 9.681 personas que son de la población indígena, el segundo segmento lo constituyen 2.396 habitantes (colono), lo cual conforma el segmento total del mercado de 11.977 habitantes que viven en el municipio de Inírida

Page 10: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO-ANALISIS DE DEMANDA De acuerdo al análisis de mercado desarrollado, el segmento identificado conformado por la población indígena 9.581 (80%) posee una tasa de consumo promedio mensual de 1.5 kg de mañoco, 1 torta de casabe y 1.5 kg de almidón, que arroja un consumo aparente de 14.371 kilogramos de mañoco, 9.581tortas de casabe y 14.371 kilogramos de almidón. Entre tanto en el segmento conformado por los colonos 2.396 habitantes (20%), presentan una tasa de consumo promedio mensual de 1/2 kg de mañoco, 1/2 torta de casabe y 1/2 kg de almidón arroja un consumo aparente de 1.198 kilogramos de mañoco, 1.198 tortas de casabe y 1.198 kilogramos de almidón.Igualmente los consumidores están ubicados geográficamente en el casco urbano de la ciudad de Inírida, la capital del departamento del Guainía, específicamente en los barrios la primavera I, la primavera II, Galán, porvenir, paujil, limonar, paraíso, 5 de diciembre, la esperanza, la zona indígena, brisas del Guainía, brisas del palmar y las américas.

Page 11: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO-ANALISIS DE OFERTAA nivel municipal, en el casco urbano hay una oferta estimada, por medio de los intermediarios una cifra cercana a 438 arrobas de mañoco (5256 kg), 250 kilogramos de almidón, 2720 tortas de casabe, pero estos productos se comercializan tal cual como lo compran, sin ningún tipo de presentación, empaque, no hay valor agregado, los lugares, la forma de su almacenamiento no cumple con los requerimientos sanitarios y por ultimo no hay una organización formal que desarrolle estrategias de mercadeo que impulsen más al consumidor final.

Page 12: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO-ANALISIS DE PRECIO

En el municipio de Inírida el mercado de derivados de yuca brava posee intermediarios de tipo mayorista y minorista que son los que adquieren los subproductos de los pequeños productores (familias indígenas). Dentro de este conjunto encontramos como mayoristas, Cora bastos el Guainía, Cora bastos la esquina, la plaza de mercado central de Inírida y como intermediarios minoristas, tenemos a las tiendas y establecimientos ubicados en los diferentes barrios de la ciudad de Inírida. Ellos ofrecen sus productos al consumidor en presentación de 1 y 12.5 kilogramos con respecto al mañoco y almidón, en cuanto al casabe lo venden por tortas de 20 a 25 centímetros de radio. Los intermediarios ofrecen al consumidor final, así: El mañoco se vende a un precio promedio de $29.000 la arroba, a $3.500 el kilogramo; entre tanto la arroba de almidón esta en $31.000, el kilogramo esta en $6.000; por último la torta de casabe esta en $3.500.

Page 13: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO-COMO SE LLEVA A CABO LA PRODUCCION

Page 14: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO-LOCALIZACION DEL PROYECTO

La planta de procesamiento y transformación de los derivados de yuca va estar ubicado en el municipio de Inírida, específicamente en el barrio el porvenir, manzana 10, casa # 2.

Page 15: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO-NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

SMLMV 589.500

Cargo Cant Sueldo Salud Pensiones 2.013

9 12

Administrador 1 589.500

50.108 70.740

710.349

Contador 1 350.000

350.000

Jefe de producción 1

589.500

50.108 70.740

710.348

Al destajo Operarios 2

488.003

488.003

TOTAL 5 2.258.699

Page 16: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO-NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

CANT ESPECIFICACIONES COSTO UNITARIOS VALOR TOTAL RECURSOS FONDO CONTRAPARTIDA

1 Adecuación área de procesamiento 12.000.000 12.000.000 12.000.000

Maquinaria y Equipo

1 Caja registradora 400.000 400.000 400.000

1 Bascula 300.000 300.000 300.000

2 Rayadora de yuca 1.480.000 2.960.000 1.480.000 1.480.000

3 Molde/placa en acero inoxidable con filo 200.000 600.000 600.000

1 Electrobomba 1HP 210.000 210.000 210.000

Flota y Equipo de Transporte

1 Motor 15 fuera de borda 6.000.000 6.000.000 6.000.000

1 Bongo 2 toneladas de capacidad 1.000.000 1.000.000 1.000.000

Muebles y Enseres

10 Peinillas 10.000 100.000 100.000

6 Vajillas grandes para almacenar almidón 20.000 120.000 120.000

8 Tanque plástico de 500 L 250.000 2.000.000 2.000.000

1 Manguera de 1"1/2 X 50 mts 115.000 115.000 115.000

5 budare de barro para casabe 120.000 600.000 600.000

4 budare metálico 300.000 1.200.000 1.200.000

3 cernidor para almidón y mañoco 25.000 75.000 75.000

5 cernidor para casabe 20.000 100.000 100.000

50 sebucán 20.000 1.000.000 1.000.000

Equipo de oficina

3 estantería 2x2 m 100.000 300.000 300.000

1 mesa 80.000 80.000 80.000

3 sillas 40.000 120.000 120.000

80 Sacos 2.500 200.000 200.000

TOTAL 29.480.000 25.925.000 3.355.000

Page 17: Trabajofinal40% diseño de proyectos

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO-ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS

Page 18: Trabajofinal40% diseño de proyectos

CONCLUSIONES

Para finalizar se puede decir que un proyecto, es la búsqueda de la mejor alternativa de solución a un problema, que parte de la identificación de una situación problemática o necesidad, en este caso se puede resaltar que este proyecto pretender atender una necesidad de alimentación, relacionada con los productos derivados de la yuca brava en el municipio de Inírida, en donde se identifican dos grupos poblacionales que configuran como clientes potenciales, por un lado se tienen a los indígenas y los colonos que viven únicamente en el municipio de Inírida, del cual se ha extraído el 7% como el target de mercado para atender por parte de la empresa konuko sas, mediante la producción y comercialización de 650 kg de mañoco, 750 kg de casabe y 213 kg de almidón, en la primera fase del proyecto, el cual se va ir aumentando a medida que se va consolidando la organización en el mercado

Page 19: Trabajofinal40% diseño de proyectos

BIBLIOGRAFIA

CAÑON, Salazar Henry (2011), Curso académico de Formulación de proyectos (Bogotá, Colombia) Plan de desarrollo municipal 2011-2015 “juntos por Inírida”Plan desarrollo departamental 2011-2015 “un nuevo futuro”Plan desarrollo departamental 2008-2011 ¡Guainía! ¡A trabajar se dijo!”Plan desarrollo municipal 2008-2011-¡por amor nuestra gente!Acevedo, Tiberio de Jesús (2005) Historia de IníridaGuía de plan de negocio suministrado por el servicio nacional de aprendizaje – Sena, fonade y fondo emprender