trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

Upload: tiana-harper

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    1/8

    PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIN

    MOMENTO 2

    LEDY CHACN NORIEGA Cdigo 49778379

    DIANA MILDRED MONTES

    FANNY MOLINA

    DARIO YUCO

    TUTORA

    LUZ AMPARO PESCADOR

    GRUPO 401526_243

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGA

    28 SEPTIEMBRE DEL 2014

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    2/8

    INTRODUCCION

    La manera en que vemos el mundo se denomina paradigma, y la manera como vemos elmundo determina nuestro comportamiento.

    Los paradigmas dictan las reglas de cmo debemos comportarnos frente a unadeterminada situacin o fenmeno. Thomas Kuhn (1975) en su obra La estructura de lasRevoluciones Cientficas lo define como: Es una concepcin general del objeto deestudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del mtodo que debeemplearse en la investigacin y de las formas de explicar, interpretar o comprender, segnel caso, los resultado obtenidos por la investigacin.

    Poder estudiar y comprender los tres paradigmas que determinan esas reglas y suaplicabilidad en cada situacin nos brindan unas herramientas muy importantes en nuestroquehacer como profesionales. Si bien la investigacin cientfica es un reto de diariaactualizacin, adquirir los compromisos ticos y comprender la importancia que implica enla sociedad es en si el compromiso que se adquiere como psiclogos frente al papel quedesempearemos en la sociedad como promotores de cambios positivos tanto individualescomo colectivos en la comunidad.

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    3/8

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    4/8

    MAPA MENTAL HIPOTESIS Y/O IDEAS PARADIGMA INTERPRETATIVO

    MOMENTO 2 FASE 2

    HIPOTESIS Y/OIDEAS

    PARADIGMAINTERPRETATIVO

    INCUMPLIENTOPAGO DE

    SALARIOS YPRESTACIONES

    CARENCIA DEHIGIENE Y

    SEGURIDADOCUPACIONAL

    EXCESIVASJORNADAS LA

    BORALES

    ESTABLECER

    COMPROMISOS

    CON LAS PARTES

    INVOLUCRADAS

    REUNIN CON LOSTRABAJADORES DE

    PRODUCCIN YVENTAS

    CONOCER GRADOS DESATISFACCIN O

    INSATISFACCIN DELOS TRABAJADORES

    SE REQUIEREMOTIVACIN A LOS

    TRABAJADORES

    APLICA ELMETODOETNOGRAFICO:ESTO ES OBSERVA

    LA PRCTICA DE LOS GRUPOSHUMANOS Y PARTICIPA EN ELLOS

    PARA CONSTATAR LO QUE LAGENTE DICE Y HACE

    PERSPECTIVA HOLISTICA:EL

    FENOMENO SE ESTUDIA COMOTOTALIDAD POR SU COMPLEJIDAD PARAPODER EXPLICAR LAS RELACIONES

    CAUSAS - EFECTO

    CONTACTO E INSIGTHPERSONAL: CONTACTO CON

    LA GENTE O CITUACINESTUDIADA DE FORMA

    DIRECTA.

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    5/8

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    6/8

    Cuadro resumen que sustenta el paradigma escogido para la investigacin acerca delproblema de la empresa de lcteos.

    PARADIGMA INTERPRETATIVOTipo de

    cuestiones atrabajar

    Mtodo Tcnicas e

    instrumentos derecogida deinformacin

    Otras fuentes de

    datos

    1. Cuestiones designificado,explicitar laesencia de lasexperiencias delos actores.

    Fenomenologa Grabacin deconversaciones;escribir ancdotasde experiencias personales

    Literaturafenomenolgica,reflexionesfilosficas, poesa,arte.

    2.Cuestiones

    descriptivointerpretativas:valores, ideasprcticas de losgrupos culturales

    Etnografa Entrevista no

    estructurada;observacin participante,diagrama de redessociales

    Documentos,

    registros,fotografas, mapas,genealogas,diagramas de redessociales,sociodramas.

    3. Cuestiones deproceso:experiencia a lolargo del tiempo oel cambio puedetener etapas ofases.

    Teorafundamentada

    Entrevistas(grabadas)

    Observacin participante,memorias, diarios.

    4. Cuestionescentradas en lainteraccinverbal y eldilogo.

    Etnometodologa;anlisis deldiscurso

    Dilogo (registroen audio y video)

    Observacin, notasde campo.

    5. Cuestiones demejora y cambiosocial.

    Investigacinaccin

    Diversos Varios

    6.Cuestionessubjetivas

    Biografa Entrevista Documentos,registros, diarios.

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    7/8

  • 8/10/2019 trabajo_colaborativomomento2_401526_243.pdf

    8/8

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Alvarado, L. & Garca, M. (2008). Caractersticas ms relevantes del paradigma socio-crtico: su aplicacin en investigaciones de educacin ambiental y de enseanza de lasciencias realizadas en el Doctorado de Educacin del Instituto Pedaggico de Caracas.

    Revista Sapiens. 9(2), 187-202. Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 y aqu

    Del Canto, E. (2007). Investigacin y mtodos cualitativos: un abordaje terico desde unnuevo paradigma. Revista Ciencias de la Educacin, 22(40), 181-199. Disponibleen:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdf y aqu

    Gonzlez, J. (2012). El paradigma interpretativo en la investigacin social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Disponibleen: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf y aqu

    Mrquez, E. (2013). La perspectiva epistemolgica objetivista y la hegemona de lainvestigacin cuantitativa en las ciencias sociales. Revista de Investigacin, 37(78), 13-50.Disponible en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414126 y aqu

    Martnez, V. (2013). Paradigmas de investigacin. Manual multimedia para el desarrollo detrabajos de investigacin. Disponibleen:http://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf y aqu

    Melero, N. (2011). El paradigma crtico y los aportes de la investigacin accin participativa en la transformacin de la realidad social: un anlisis desde las cienciassociales. Revista Cuestiones Pedaggicas. 21, 339-355. Disponibleen: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf y aqu

    Seguel, F. A., Valenzuela, S. & Sanhueza, O. (2012). Corriente epistemolgica positivista ysu influencia en la generacin del conocimiento en enfermera. AQUICHAN. 12(2), 160-168. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdf

    Vernica Laura Martnez Godnez. (2013) Manual multimedia para el desarrollo de trabajosde investigacin. Una visin desde la epistemologa dialctico crtica.

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Gonzalez_J.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Gonzalez_J.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Gonzalez_J.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414126http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414126http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414126http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Marquez_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Marquez_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Marquez_E.pdfhttp://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfhttp://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfhttp://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfhttp://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Martinez_V.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Martinez_V.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Martinez_V.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Martinez_V.pdfhttp://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfhttp://manualmultimediatesis.com/sites/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Marquez_E.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414126http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Gonzalez_J.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011