trabajo_colaborativo_2_momento_4_102015_263.pdf

Upload: marino-mieles

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    1/29

    1

    COSTOS Y PRESUPUESTOS

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    MOMENTO 4

    PRESENTADO POR:

    MARINO JOSE MIELES DE LA OSSA COD. 78761542JOS ALFREDO GUZMN GRANDACD. 7708774

    GRUPO: 102015_263

    TUTOR:

    JAIRO ANDRS PINEDA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERA Y A DISTANCIA

    OCTUBRE 2015

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    2/29

    2

    ndice

    Pg.

    Hoja de presentacin

    ndice

    Introduccin

    1

    2

    3

    Objetivos 4

    Desarrollo de los problemas 5-27

    Conclusiones 28

    Bibliografa 29

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    3/29

    3

    Introduccin

    El presente trabajo tiene como finalidad afianzar los conceptos de la unidad 2 del Curso

    Costos y presupuestos que constituyen la predeterminacin de los costos y presupuestos;

    desde las perspectivas de nosotros los estudiantes los trminos y temas que permitirn que

    tomemos decisiones en nuestros respectivos trabajos.

    En toda compaa los costos y presupuestos juega un papel fundamental ya que nos permite

    administrar todos los bienes y recursos con que se cuentan de manera ordenada y continua;

    la contabilidad de costos en la actualidad se ha convertido en una herramienta bsica para

    las administraciones ya que nos permite consolidar datos importantes para la toma dedecisiones de manera rpida, confiable y eficaz.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    4/29

    4

    Objetivos

    General

    Desarrollar las actividades indicadas en de la Unidad 2 del curso de Costos y Presupuestos

    Problemas del Momento.

    Especficos

    1. Investigar y conceptualizar sobre los diferentes conceptos de costos, presupuestos con sus

    ventajas y desventajas y el presupuesto de ventas.

    2. Desarrollar las diferentes actividades en cuanto al presupuesto de CIF, costos estndar y

    presupuesto de ventas.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    5/29

    5

    1. Investigue y conceptualice acerca de los siguientes temas:

    Aporte Marino Mieles.

    Costos Indirectos de Fabricacin

    Los costos indirectos de fabricacin son aquellos desembolsos necesarios para el proceso

    productivo, diferentes de las materias primas y la mano de obra directa.

    Algunos C.I.F. son: materiales- repuestos- accesorios- arriendo- depreciacin- plizas de

    seguros- impuestos municipales (predial y valorizacin)- fletes de poco valor en la compra

    de materias primas y/o materiales, repuestos y accesorios- mano de obra indirecta- servicios

    pblicos.

    Los C.I.F. reciben diferentes denominaciones como costos indirectos de produccin, gastos

    indirectos de fabricacin, gastos generales de fabricacin, gastos de manufactura, carga

    fabril, etc. Costo Estndar

    Es la medida esperada de lo que debera valer la produccin de un artculo o la prestacin

    de un servicio en unas condiciones determinadas, lo anterior exige que debe el calcular las

    cantidades y los precios por cada elemento y producto a elaborar.

    Costos ABC

    Sistema que primero acumula los costos indirectos de cada una de las actividades de

    unaorganizacin y despus asigna los costos de actividades a productos, servicios u otrosobjetos de costo que causaron esa actividad". (Horngren Charles T. , Sundem Gary, Stratton

    William, 2001)

    Costos Conjuntos

    La produccin conjunta es la que se da cuando existen en un mismoprocesoproductivo

    ms de unproducto,que deviene de la mismamateria prima.Se trata de una unidad hasta

    un determinado proceso (punto de separacin), a partir del cual surge ms de un producto.

    Esto conlleva la obligacin de valuar cada uno de ellos.

    En muchasindustrias, existe un solo proceso productivo que generan variosproductos en

    forma simultnea; los productos resultantes reciben el nombre de productos conjuntos o

    tambin estos se pueden dividir en productos principales y subproductos.

    Los costos conjuntos son indivisibles; no especficamente identificables con alguno de los

    productos que se produce en forma simultnea.

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    6/29

    6

    Presupuestos

    Es un sistema integral donde se le da mayor importancia a la fijacin de unas metas ya la

    determinacin de unos objetivos con base en los cuales se planifican las actividades a

    desarrollar en un periodo determinado por una empresa o una organizacin.

    Presupuesto operativo

    Tienen en cuenta la planeacin detallada de las actividades que se desarrollaran en el

    periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias

    y Prdidas.

    Presupuesto maestro

    Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina

    todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto

    de presupuestos".Ventajas y desventajas del presupuesto

    Ventajas

    1. los integrantes de la empresa se preocuparan de lograr los objetivos a travs de la

    realizacin adecuada de sus funciones.

    2. La empresa hace un estudio a tiempo de los problemas que se presentan, creando entre

    los empleados la conciencia de analizar los problemas antes de tomar una decisin.

    3. A travs del proceso de control y evaluacin la empresa puede replantear sus estrategiascuando no se estn logrando los objetivos.

    4. Facilitan la optimizacin de los recursos de la empresa.

    Desventajas

    1. Los presupuestos son datos estimados y por lo tanto su efectividad depender de la

    experiencia de quien los elabora.

    2. Los presupuestos son solo una herramienta Administrativa y si son mal concebidos

    pueden llevar a tomar decisiones errneas.

    3. Para que un sistema de presupuestos funciones se debe lograr la participacin de todos

    los integrantes de la empresa.

    4. Los resultados o beneficios que brinda el sistema de presupuestos sern a mediano y

    largo plazo.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    7/29

    7

    Principios y clasificacin

    Principios De La Presupuestacin

    Principios de Previsin

    Principios de Planeacin

    Principios de Organizacin

    Principios de Direccin

    Principios de Control

    Clasificacin

    Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber:

    Segn la flexibilidad

    Segn el periodo de tiempo que cubren

    Segn el campo de aplicabilidad de la empresa

    Segn el sector en el cual se utilicen.

    Presupuesto de venta

    Se valora en unidades y valores en pesos ($) para cada uno de los productos, en cada uno de

    los distritos (ciudades o puntos de venta).

    En unidades se utiliza para hacer el presupuesto de produccin.

    En valores se utiliza para construir el flujo de caja.

    Mtodos para calcular el presupuesto de ventas1. Mtodos Basados En Criterio

    Se basa en el criterio de los vendedores, gerentes de distrito o el gerente general de

    mercadeo y ventas.

    2. Mtodos Matemticos

    Mtodo: Mnimos cuadrados

    Ecuacin General:

    Y = Ventasa = Ventas fijas

    b = Variables de ventas

    x = Periodo para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo segn datos

    histricos.

    1. y = Na + bx

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    8/29

    8

    2. xy = ax + bx2

    3. Mtodo Econmico Administrativo

    Este mtodo tiene en cuenta lo que puede suceder en el futuro.

    Pto Vtas = [(VH (+-)} FEV) FE] FA

    VH = Ventas histricas

    FEV = Factor especifico de ventas

    FE = Factor econmico

    FA = Factor Administrativo

    Aporte JOS ALFREDO GUZMN.

    COSTOS INDIRECTOS POR FABRICACION:

    Son los de recursos que son necesarios para desarrollar las actividades de produccin,

    comercializacin o apoyo, pero que no se puede identificar o medir exactamente cunto de

    ellos contiene cada producto.

    COSTO ESTANDAR:

    Un costo estndar es un patrn de medida que nos indica cunto debera costar la

    elaboracin de un producto o la prestacin de un servicio si se dan ciertas condiciones,

    como el producto en s, l tiempo estimado en desarrollarlo y dems.

    COSTOS ABC:

    Es un mtodo que se basa en medir costos y desempeos de una empresa con todas sus

    variables, permites realizar un seguimiento detallado del flujo de actividades de la

    organizacin.

    COSTOS CONJUNTOS:

    Los costos conjuntos son aquellos cuya elaboracin es continua, mediante uno o varios

    procesos, donde utilizando los mismos materiales, salarios y costos indirectos, para la

    produccin, surgen artculos con caractersticas diferentes pero con la misma calidad.

    PRESUPUESTO:

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    9/29

    9

    Es unplan deaccin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada envalores y trminos

    financieros que, debe cumplirse en determinadotiempo y bajo ciertas condiciones

    previstas, este concepto se aplica a cada centro deresponsabilidad de laorganizacin.

    PRESUPUESTOS OPERATIVOS:

    Son aquellos que hacen referencia, principalmente, al rea de comercializacin, produccin

    y a los gastos de gestin los cuales suelen abarcar un ejercicio econmico, el principal

    objetivo es elaborar los estados financieros presupuestados; que son estados producto de

    estimaciones de lo que ocurrir en el futuro, pero, normalmente tienen como referencia

    datos histricos de lo ocurrido en el pasado.

    PRESUPUESTO MAESTRO:

    El presupuesto maestroengloba todas las reas de una empresa, por lo tanto se puede

    considerar como la culminacin del proceso de planificacin, donde tienen cabida distintos

    aspectos como son la produccin, ventas y las compras.

    VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS:

    El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a travs de los

    presupuestos, los objetivos fijados por laempresa a corto plazo, mediante el

    establecimiento de los oportunosprogramas,sin perder la perspectiva del largo plazo,puesto que sta condicionar los planes que permitirn la consecucin del fin ltimo al que

    va orientado lagestin de laorganizacin.

    DESVENTAJAS DE LOS PESUPUESTOS:

    Algunos administradores los ven como una camisa de fuerza y se empean en

    cumplir las metas presupuestadas con exactitud; esta inflexibilidad no les permite

    explorar nuevas alternativas financieras u operacionales.

    Requieren del compromiso de todos los estamentos de la empresa para que pueda

    funcionar, lo cual no siempre es posible.

    Su implantacin es costosa y requiere tiempo, por lo cual los resultados que se

    deriven del mismo no son inmediatos; por esta razn, muchas empresas prefieren

    trabajar a la deriva y no enmarcan su actuacin financiera en un plan presupuestal.

    http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    10/29

    10

    PRINCIPIOS Y CLASIFICACIO:

    Tienen su origen en la filosofa clsica. Basados en la democracia parlamentaria, Indican

    los criterios que se han de seguir para elaborar y ejecutar cualquier presupuesto de una

    organizacin.

    Se clasifican en:

    Principios Polticos: Competencia, Universalidad, Unidad presupuestaria, Especialidad:

    Cualitativa-Cuantitativa-Temporal, Actualidad y Publicidad.

    Principios Contables: Presupuesto Bruto, Unidad de caja, Especificacin: Cualitativa-

    Cuantitativa-Temporal, Ejercicio Cerrado.

    Principios Econmicos: Limitacin de gasto, Neutralidad impositiva, Equilibriopresupuestario, Autoliquidacin deuda.

    PRESUPUESTO DE VENTAS:

    Un presupuesto de ventas es la representacin de una estimacin programada de las ventas,

    en trminos cuantitativos, realizado por una organizacin.

    METODOS PARA CALCULAR EL METODO DE VENTAS:

    Por Votacin de los ejecutivos de la identidad

    Anlisis Estadsticos

    Mtodo de Semipromedios

    Mtodo de Promedio Movible

    Mtodo de Regresin

    Coeficiente de indeterminacin

    Mtodo de Mnimos Cuadrados

    Mtodo EconmicaAdministrativo

    2. Presupuestos de CIF.

    Aporte Marino Mieles.

    Manufacturas Doa Juana Ltda., reporta la siguiente informacin de los Costos

    Indirectos de Fabricacin incurridos en los meses de Junio a Diciembre y la

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    11/29

    11

    proyeccin que se tiene para el mes de enero; la empresa utiliza un sistema de costos

    por rdenes de produccin y presupuesta sus CIF semivariable por el mtodo de

    punto alto y punto bajo:

    Arrendamientos $785.000 mensuales, a produccin le corresponde el 75% del total.

    Seguros contra incendio $120.000 mensual.

    Seguro de proteccin de produccin, esta pliza es semivariable y su costo es de $111.000

    fijos mensuales ms $18 por unidad.

    Otros CIF:

    Depreciacin de equipo $385.000, Materiales y Accesorios $260 por unidad.

    Informacin tomada del departamento de contabilidad y produccin para presupuestar

    servicios pblicos y mantenimiento.

    Periodo Servicios pblicos Mantenimiento Nivel de operacin(unidades)

    Junio $423.500 $323.000 $19.300

    Julio 403.200 304.000 15.500

    Agosto 412.300 323.000 17.150

    Septiembre 419.000 330.000 16.000

    Octubre 432.250 338.000 22.500

    Noviembre 411.230 334.500 20.300

    Diciembre 405.120 332.000 19.700

    En el mes de enero se tiene presupuestado fabricar 24.000 unidades, los CIF reales

    ascendieron a $15.325.000.

    Se requiere:

    Frmula Presupuestal para servicios pblicos y mantenimiento

    Frmula Presupuestal General

    CIF Presupuestados y Tasa Predeterminada

    CIF Aplicados para una produccin real de 23.400 unidades

    Anlisis de las variaciones

    DESARROLLO

    Frmula Presupuestal para servicios pbli cos y mantenimiento

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    12/29

    12

    Se utiliza el mtodo del punto alto punto bajo, por lo que se extraen en la siguiente tabla

    los valores mximos y mnimos de servicios pblicos, mantenimiento y unidades

    producidas:

    Servicios Pblicos Mantenimiento Nivel de

    operacin(Unidades)

    Punto Alto $432.250 $338.000 $22.500

    Punto Bajo $403.200 $304.000 $15.500

    Diferencia $29.050 $34.000 $7.000

    29.050/7.000 unidades

    $4.15 unidad

    34.000/7.000 unidades

    $4.86 unidad

    Se calcul a la par te fi ja de los servicios pbli cos y mantenimientos:Calculo Parte Fija

    Servicio Publico 432.250(4.15*22.500)= $338.875

    Verificacin de cumplimiento

    403.200(4.15*15.500)= $338.875

    Mantenimiento 338.000(4.86*22.500)= $228.650

    Verificacin de cumplimiento

    304.000(4.86*15.500)= $228.650

    Se calcul a la parte fi ja de los servicios pbli cos y mantenimientos:

    Servicio pblico: FP = $338.875 + $4.15 x unidad

    Mantenimiento: FP = $228.650 + $4.86 x unidad

    Se concluye que la frmula para presupuestar los servicios de mantenimiento en esta

    empresa para este perodo es $228.650 + $4,86 por unidad.

    Se concluye que la frmula para presupuestar los servicios pblicos en esta empresa para

    este perodo es $338.875 + $4.15 por unidad.

    Lo que se acaba de expl icar, se resume en el siguiente cuadro:

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    13/29

    13

    DIFERENCIA

    PRODUCCION 7.000

    Unidades

    Consumo

    Por Unidad

    Costo De

    Servicios Pblicos

    Costo De

    Mantenimiento

    COSTO DE

    SERVICIOS

    PUBLICOS

    $ 20.050 $ 4,15 $ 93.375 $ 109.286

    COSTO DE

    MANTENIMIENTO

    $ 34.000 $ 4,86 $ 338.875 $ 228.714

    $ 338.875 + $ 4,15

    * Unidad

    $ 228.714 + $

    4,86 * Unidad

    Formula Presupuestal General:

    Despus de hacer todos los estudios, la empresa concluye que sus CIF, son:

    CIF Parte Fija Parte Variable

    Arrendamiento $ 588.750

    Seguro contra incendios $ 120.000Seguro de proteccin de produccin $ 111.000 $ 18 X unidad

    Servicios pblicos $ 338.875 $ 4,15 X unidad

    Mantenimiento $ 228.714 $ 4,86 X unidad

    Depreciacin de Equipo $ 385.000

    Materiales y Accesorios $ 260 X unidad

    TOTAL $ 1.772.339 $ 287,01 X unidad

    FP = $1.772.339 + $ 287,01 x Unidad

    Consideraciones:

    No se ha suministrado la informacin del costo de la mano de obra, la cual no se puede

    excluir de cualquier previsin de produccin.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    14/29

    14

    La Depreciacin del Equipo se presume que es mensual al igual que otros valores

    suministrados, ya que el enunciado del ejercicio no menciona nada al respecto, aunque este

    es un valor que generalmente se da en $ / ao.

    CIF Presupuestados y Tasa Predetermi nada:

    Con la informacin de todos los CIF, se estructura una frmula presupuestal general.

    La frmula presupuestal para presupuestar los CIF de esta empresa es:

    Una vez presupuestados cada uno de los CIF (fijos, variables y semivariables, se agruparon

    en dos columnas, fijos y variables. Se sumaron independientemente y se obtuvo el total de

    los CIF presupuestados fijos y el total de los CIF presupuestados variables por unidad,

    obteniendo as la frmula presupuestal general que permitir presupuestar el total de CIF de

    la empresa para cualquier volumen de produccin.

    F.P.G. = CIFpf + CIFpv/uCIF Presupuestados (CIFP):

    Es el valor ($) de CIF que la empresa espera consumir para un volumen de produccin

    estimado, correspondiente a un perodo determinado. Se calcula aplicando la frmula

    presupuestal general al NOP, asa:

    CIFp = CIFpf + (CIFpv/u * NOP)

    =CIFpf + CIFpv

    Esto significa que la empresa tiene unos CIF fijos de $1.772.339, independientemente si

    produce o no y a medida que produce consume CIF por valor de $287.01 por cada unidad

    que produce.

    En la informacin que suministra la empresa, indica que para el mes de enero tiene

    presupuestado fabricar 24.000 unidades, entonces sus CIF para enero sern:

    F.P = $1.772.339 + $287.01* unidad

    CIFP consiste en aplicar la FP (frmula presupuestal) al NOP (produccin presupuestada)

    es decir 24.000 as:

    CIFP = 1.772.339 + $ 287.01 * 24.000

    CIFP= $ 1.772.339 + $ 6.888.240

    = cifp fijos + cifp variables

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    15/29

    15

    CIFP = $8.660.578 (CIF PRESUPUESTADOS)

    Conocidos los CIF presupuestados, el NOP y el volumen de produccin que se ha

    alcanzado, se pueden cargar o aplicar los CIF a la produccin elaborada

    Esta empresa considera que para producir 24.000 unidades, tendr unos CIF de $8.660.578,

    lo cual nos permite calcular cunto CIF se supone consume cada unidad, esto es lo que se

    conoce como la tasa de aplicacin.

    Tasa presupuestada. Tasa predeterminada o ndice de asignacin:

    Es el valor que se espera consumir de CIF por cada unidad fabricada, por consiguiente

    dicho valor se cargar de CIF a cada unidad producida realmente.

    Tp = CIFp/NOP

    Tp = $8.660.579/24.000 unidades

    Tp = $360.86 por unidadEs decir, de acuerdo con su estudio, la empresa considera que cada unidad que vaya

    produciendo, (produccin real), debe asignrsele unos CIF por valor de $360.86, lo que se

    considera como CIFA (cif aplicados), luego:

    CIFA = Tp X NOR

    CIFA= Valor de CIF cargado a la produccin realmente alcanzada, con base en una tasa

    predeterminada

    NOR= Es el volumen de produccin realmente alcanzado y debe estar expresado en

    trminos de la base de presupuesto de la empresa.

    Entonces, como la empresa logra una produccin de 23.400 unidades, y como antes de

    empezar el mes consider cada unidad se costeara con unos CIF de $360.86. Por unidad,

    CIFA = Tp X NOR (Nivel de Operacin Real)

    CIFA = 360.86 X 23.400

    CIFA = $ 8.444.124 (CIF APLICADOS)

    Al revisar los libros al final del perodo, sus CIF reales suman $15.325.000 esto significa

    que la empresa esperaba que su produccin en cuanto a CIF le costara $8.444.124 y

    realmente le cost ms, lo cual genera una situacin negativa y se interpreta como variacin

    neta desfavorable y su valor se calcula comparando ambos valores as:

    $ 15.325.000 Vs $ 8.444.124 = $ 6.880.876 (variacin neta desfavorable), porque cost

    ms de lo esperado.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    16/29

    16

    Aporte JOS ALFREDO GUZMN.

    Manufacturas Doa Juana Ltda., reporta la siguiente informacin de los Costos Indirectos

    de Fabricacin incurridos en los meses de Junio a Diciembre y la proyeccin que se tiene

    para el mes de enero; la empresa utiliza un sistema de costos por rdenes de produccin y

    presupuesta sus CIF semivariables por el mtodo de punto alto y punto bajo:

    Arrendamientos $785.000 mensuales, a produccin le corresponde el 75% del total.

    Seguros contra incendio $120.000 mensual Seguro de proteccin de produccin, esta pliza

    es semi-variable y su costo es de $111.000 fijos mensuales ms $18 por unidad. Otros CIF:

    Depreciacin de equipo $385.000, Materiales y Accesorios $260 por unidad. Informacin

    tomada del departamento de contabilidad y produccin para presupuestar servicios pblicos

    y mantenimiento.

    En el mes de Enero se tiene presupuestado fabricar 24.000 unidades, los CIF reales

    ascendieron a $15.325.000 Se requiere:

    Frmula Presupuestal para servicios pblicos y mantenimiento

    Frmula Presupuestal General o CIF Presupuestados y Tasa Predeterminada

    CIF Aplicados para una produccin real de 23.400 unidades

    Anlisis de las variaciones

    SOLUCION:

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    17/29

    17

    El CIF total: 1.968.589 + 278 U

    CIF de Servicio: $ 338.875 + 4,15 U

    CIF de Mantenimiento: $ 228.714 + 4,86 U

    Para Enero 2.400 Unidades

    CIFP $ 8.856.829

    Tp $ 369

    CIFA 23.400 Unidades $ 8.635.408

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    18/29

    18

    Los CIF de servicios estn compuestos por una parte fija de $338.875, mientras que el

    componente variable est dado por $4.15 por unidad. Los CIF por mantenimiento, costos

    fijos por valor de $228.714 y los variables $4.86por unidad. Los CIF totales de

    Manufacturas Doa Juana Ltda. Cuenta con unos costos fijos de$1.968.589, y el

    componente variable de $287 por unidad Al considerar el mes de enero con una

    produccin de 24000 unidades se tiene que los CIF tendrn un valor de 8.856.829, y una

    tasa de aplicacin de $369 por cada unidad fabricada. Por ltimo los CIF para fabricar

    23400 unidades, teniendo en cuenta que la Tp es de$369, tendrn un valor de $8.635.408.

    3. Costo Estndar.

    Aporte Marino Mieles.

    I ndustr ias el Roble presenta la sigu iente inf ormacin para la determinacin de los costos

    estndares de su produccin, es la sigu iente:

    Elemento Cantidad Precio unitario Valor Total

    Materiales 2,5 libras $ 3.250 $ 8.125

    Mano de Obra 0,75 horas $ 3.460 $ 2.595

    CIF 0,75 horas TF $ 2.200 $ 3.900

    TV $ 3.000

    Elemento Cantidad Precio unitario Valor Total

    Unidades presupuestadas 4.230

    CIF reales $ 18.250.000

    Materiales usados 7.120 $ 3.330 $ 23.709.600

    Mano de obra usada 3.200 $ 3.320 $ 10.624.000

    Unidades producidas 4.120

    Se requiere:

    Resolver el taller con la utilizacin de los mtodos de costos estndar conocidos y

    propuestos en la unidad nmero dos.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    19/29

    19

    Determinar las variaciones de materias primas, mano de obra y costos indirectos de

    fabricacin, realizar un anlisis para determinar su favorabilidad o des favorabilidad.

    Exprese su concepto a cerca de la viabilidad o no de la produccin del periodo.

    DESARROLLO

    Terminologa:

    C: Costo

    Q: Cantidad de materiales o de horas mano de obra segn el caso

    P: Precio de los materiales o de la mano de obra segn el caso.

    r: Real

    s: Estndar

    Fp: Frmula presupuestal

    CIFR: Costos indirectos de fabricacin realesCIFS: Costos indirectos de fabricacin expresados al estndar

    Hs: Horas estndar

    Hp: Horas presupuestadas

    Ts: Tasa estndar

    Tf: Tasa fija

    Tv: Tasa variable

    Vn: Variacin netaVp: Variacin de precio o de presupuesto

    Vc: Variacin de cantidad, capacidad o volumen

    VARIACIONES

    Variacin En Mano De Obra

    MATERIALES

    Pr= $ 23.709.600/7.120 = $3.330 c/u

    Ps= $3.250 libras

    Qr= 7.120 libras

    Qs= 4.120 X 2.5 = 10.300 Libras

    Variacin por precio (Vp)

    Vp= (Pr-Ps) * Qr

    Vp = ($3.330 - $3.250)* 7.120

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    20/29

    20

    Vp = $ 569.600 Desfavorable. Significa que se pag ms de lo esperado

    Variacin en cantidad (Vc):

    Vc= (Qr - Qs) * Ps

    Vc= ($7.120 - $10.300)* 3.250

    Vc= $ 10.335.000 Favorable. Significa que se consumi menor cantidad de materiales en

    comparacin con lo esperado.

    Vn= Cr Vs Cs

    Vn= (Qr*Pr) Vs (Qs*Ps)

    Vn= ($7.120*3.330) Vs ($10.300*3.250)

    Vn= $23.709.600 Vs $33.475.000

    Vn= $ 9.765.400 Favorable.

    La Vn de $ 9.765.400 se explica en $ 10.335.000 favorable variacin debido a la cantidad y$569.600 Desfavorable variacin debido a los precios.

    Variacin En Mano De Obra

    MANO DE OBRA

    Pr= $ 10.624.000/3.200= 3.320 Hora

    Ps= 3.460 Horas

    Qr= 3.200 Horas

    Qs= 4.120*0.75= 3.090 Horas

    Variacin por precio (Vp)

    Vp= (Pr-Ps)* Qr

    Vp= (3.320-3.460)* 3.200

    Vp= - 448.000 Favorable

    Variacin en cantidad (Vc):

    Vc= (Qr - Qs)* Ps

    Vc= (3.200-3.090)*3.460

    Vc= 380.600 Desfavorable

    Vn= Cr Vs Cs

    Vn= (Qr*Pr) Vs (Qs*Ps)

    Vn= (3.200*3.320) Vs (3.090*3.460)

    Vn= $ 10.624.000 Vs 10.691.400

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    21/29

    21

    Vn= $ 67.400 Favorable

    Vn= +/- Vp +/- Vc

    Vn= $ 448.000 - $ 380.600

    Vn= $ 67.400 Favorable

    COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN CIF

    Ts = 3.900 hora

    Tv = 3.000 hora

    Tf = 2.200 hora

    Qs por unidad = 0.75 horas

    Qr = 3.200 horas

    Hp = 3.900 X 0.75= 2.400 horas

    Hs = 4.120 X 0.75= 2.925 horasCIFR= $ 18.250.000

    La frmula presupuestal para esta empresa sera:

    Costos fijos (Tf) 2.200 * 2.400 = $ 5.280.000

    Fp = $ 5.280.000 + 3.000 * hora

    Vn = CIFR VS CIFS

    Vn = $ 18.250.000 VS (4.120 * 0.75 * 3.900)

    Vn = $ 18.250.000 VS $ 12.051.000

    Vn = $ 6.199.000 Desfavorable

    Vp = CIFR VS FP (Hs)

    Fp (Hs) = $ 5.280.000 + (3.000 X 3.090)

    Fp (Hs) = $ 5.280.000 + $ 9.270.000

    Fp (Hs) = $ 14.550.000

    Vp = $ 18.250.000 VS $ 14.550.000

    Vp = $ 3.700.000 Desfavorable

    Vc = (Hp-Hs) * Tf

    Vc = (2.400 - 3.090)* 2.980

    Vc = $ 1.518.000 Favorable

    Vn = Vp +/- Vc

    Vn = -$ 3.700.000 + $ 1.518.000

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    22/29

    22

    Vn = $ 2.182.000 Desfavorable

    4. Presupuesto de Venta.

    Aporte Marino Mieles.

    La Compaa Comercial Caribe S.A., presenta los siguientes datos histricos sobre el

    comportamiento de ventas de su producto estrella en los ltimos:

    AO VENTAS (unidades)

    2006 219.500

    2007 232.000

    2008 216.300

    2009 228.000

    2010 229.200

    2011 231.500

    2012 230.000

    2013 227.980

    Se requiere:

    Calcule y proyecte el presupuesto del ao 2014

    Utilice unos de los mtodos matemticos para la predeterminacin del presupuesto deventas

    Exprese su concepto a cerca de los resultados obtenidos, si son favorables o desfavorables.

    DESARROLLO

    Se utilizar el mtodo de los mnimos cuadrados cuya frmula es:

    Ecuacin General: Y = a + bx

    A y b son parmetros

    Para el clculo de las ecuaciones normales que ajustan la recta, existen dos mtodos: el

    nemotcnico y el de derivadas parciales.

    En este caso utilizaremos el mtodo nemotcnico:

    a)

    Se escribe la frmula: y = a+bx (1)

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    23/29

    23

    Si los miembros de una igualdad se multiplican por un mismo nmero, la igualdad se

    conserva, por tanto:

    Xy = ax + bx2 (2)

    b)

    Tomando sumatoria a ambas ecuaciones nos resulta:

    y = Na+bx (3)

    xy = ax+b x2

    Como obtenemos un sistema de ecuaciones el cual se puede solucionar para cualquiera de

    los mtodos algebraicos conocidos, utilizaremos el de la igualacin.

    De (3) y = Na+bx ; a = (y-b x)/N

    xy = ax+b x2 ; a = (xy-b x2 )/ x

    Luego:

    (y-b x) = (xy-b x2 )N x

    Aqu resulta una proporcin en la cual el producto de los extremos es igual al producto de

    los medios. Solucionando nos resulta:

    x(y-b x) = N(xy-b x2 )

    xy b( x)2 =Nxy -N b x2

    x2Nb -b( x)2= Nxy - xy

    b(N x2 - ( x)2)=Nxy - xy

    b=Nxy - xy

    N x2 - ( x)2

    Para a utilizamos cualquiera de las frmulas anteriores:

    a = (y-b x) o a = (xy-b x2 )

    N x

    Luego la frmula presupuestal ser:

    a b

    Y = y-b x + (Nxy - xy)(X)

    N (N x2 - ( x)2)

    Y = Ventas

    a = Ventas fijas

    b = Variables de ventas

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    24/29

    24

    x = Periodo para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo segn los datos

    Histricos.

    Con el cuadro que se presenta a continuacin, se desarrolla la frmula del y/estimado

    AO

    X AOS Y VENTAS X Y2 XY

    2006 1 219.500 1 48.180.250.000 219.500

    2007 2 232.000 4 53.824.000.000 464.000

    2008 3 216.300 9

    46.785.690.000

    648.900

    2009 4 228.000 16

    51.984.000.000

    912.000

    2010 5 229.200 25

    52.532.640.000

    1.146.000

    2011 6 231.500 36

    53.592.250.000

    1.389.000

    2012 7 230.000 49

    52.900.000.000

    1.610.000

    2013 8 227.980 64

    51.974.880.400

    1.823.840

    36 1.814.480 204

    411.773.710.400

    8.213.240

    Cuadro No.1 Tabulacin de datos del producto estrella

    La tendencia que siguen las ventas ser:

    b= (Nxy - xy) X = 8(8.213.24036(1.814.480)

    (N x2 - ( x)2) 8(204)362

    b = 65.705.920 - 65.321.280 = 384.640

    1.6321.296 336

    b = 1.145X

    a = (y-b x) = 1.814.4801.145(36)

    N 8

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    25/29

    25

    a = 1.814.48041.220

    8

    a = 1.773.260

    8

    a = 221.658

    Presupuesto de ventas para el ao 2014 (perodo nmero 9)

    y = a +bx

    Como nos interesa calcular las ventas de la empresa para el 2014, entonces se reemplaza,

    sabiendo que 2014 es el noveno ao de la serie cronolgica.

    Y 2014 = 221.658 + 1.145 (9) = 221.658 + 10.305 = 231.963 unidades, esto quiere decir

    que de acuerdo al comportamiento histrico las unidades que se van a vender son 231.963

    unidades.Analicemos cul fue su crecimiento (c) tomando ste como un porcentaje del incremento

    o decremento con respecto al promedio de los valores reales estimados.

    C= b(n) c = 1.145 X 8 = 9.160 = 0.005048

    y 1.814.480 1.814.480

    El 0.005048, nos indica que las ventas estimadas han crecido un 0.50% anualmente lo cual

    muestra un porcentaje bastante bajo, en cuyo caso ser necesario tomar medidas para

    incrementarlas ya sea con nuevas campaas de publicidad, mejorando la calidad del

    producto, fijando nuevos canales o zonas de distribucin.

    Es importante dar un alto grado de participacin al personal de ventas desde las partes

    inferiores de la estructura administrativa hasta las superiores.

    Muchas compaas requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas

    de los productos, debido a que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los

    clientes. El pronstico de venta debe ser elaborado cuidadosamente y con exactitud.

    Aporte JOS ALFREDO GUZMN.

    4. La Compaa Comercial Caribe S.A., presenta los siguientes datos histricos sobre el

    comportamiento de ventas de su producto estrella en los ltimos:

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    26/29

    26

    Se requiere:

    Calcule y proyecte el presupuesto del ao 2014

    Utilice unos de los mtodos matemticos para la predeterminacin del presupuesto

    de ventas Exprese su concepto a cerca de los resultados obtenidos, si son favorables o

    desfavorables.

    Solucin:

    Se aplica los mtodos de la siguiente formula:

    Y= Ventas X= Aos

    M= 1.145

    B= 221.659

    Y= 1.145 + 221.659

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    27/29

    27

    En el ao 2014 es el ao nuero 9, por lo tanto el valor esperado en ventas es: $ 231.961.

    Para el ao 2014 se presupuesta en ventas $ 231.961, se considera aceptable ya que los

    ltimos dos aos la cifra de venta venia decreciendo.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    28/29

    28

    Conclusiones

    La realizacin de esta actividad permiti hacer la revisin de los fundamentos tericos de la

    unidad 2 del curso de Costos y Presupuestos y hacer la aplicacin terica de los mismos en

    ejercicios prcticos.

    Se aplic una y otra vez el concepto de costos indirectos de fabricacin que permiti

    reforzar lo aprendido acerca de las clases de costos.

    Se Realiz los clculos para los talleres sobro los costos indirectos de fabricacin, costos

    estndar y presupuesto de ventas.

  • 7/25/2019 TRABAJO_COLABORATIVO_2_MOMENTO_4_102015_263.pdf

    29/29

    29

    Bibliografa

    Marulanda Castao, O. J. (2.009).Modulo: Costos y Presupuestos.Bogota: UNAD.