trabajo2_cristianespinoza fundamentos doctorales

6
Universidad UNIACC Facultad de Derecho y Administración Doctorado en Comunicación Fundamentos de Estudios Doctorales Semana # 5 Episteme, luralidad y ostmodernidad !ra"a o #$ !ema% Cr&tica y 'ermen(utica Alumno% Cristian Espino)a A*uilera ro+esor% Ni las -ornhauser Neu"er Santia*o, $. de a"ril de $/01

Upload: cristian-espinoza

Post on 04-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doctorado en Comunicación

TRANSCRIPT

Universidad UNIACCFacultad de Derecho y AdministracinDoctorado en ComunicacinFundamentos de Estudios Doctorales

Semana # 5Episteme, Pluralidad y PostmodernidadTrabajo #2Tema: Crtica y Hermenutica

Alumno: Cristian Espinoza AguileraProfesor: Niklas Bornhauser Neuber

Santiago, 28 de abril de 2014

1. Considerando las lecturas de Michel Foucault, qu observaciones habra que hacer respecto del lugar, estatuto y contextura del sujeto del conocer en Ciencias Humanas y Sociales? Refirase explcitamente al concepto moderno de sujeto, tal como se encuentra en Descartes y Kant, centrndose en las consideraciones crticas que habra que hacer considerando el aporte de Foucault.

El sujeto clsico del conocer, cuyos orgenes se remiten a la Ilustracin o bien el Aufklarung tiene como caracterstica el Ausang que es el proceso mediante el cual el sujeto supera el estado de tutela, es decir logra la emancipacin intelectual logrando as el ser un sujeto independiente intelectualmente. Kant, adems de introducir este concepto (Ausang), cuya traduccin literal sera algo como salida o va de escape, indica que este estado de tutela se da cuando por ejemplo, un libro ocupa el lugar de nuestro entendimiento; cuando la gua de un director espiritual ocupa el lugar de nuestra consciencia; cuando un mdico prescribe la dieta que debemos seguir. Es decir hacemos caso sin cuestionamiento alguno a ordenes dadas por quien ostenta el poder.

Kant Adems seala que para salir de este estado de tutela, propiciado por el mismo hombre, se debe tener el coraje o la audacia para conocer, aceptar lo nuevo, atreverse a conocer. Este acto lo llama Sapere Aude. Si bien este proceso de tutela es propio de la sociedad completa, el emanciparse de ella corresponde a un acto personal propio del sujeto que busca conocer. Pero no es un atrevimiento rebelde, si no que es ms una revolucin de la conciencia, es decir propia de la razn. Es el obedecer pero cuestionarnos el porqu. razonar. Al respecto Kant entrega algunos ejemplos triviales: pagar los impuestos, pero pudiendo razonar tanto como se quiera sobre el sistema fiscal, tambin, cuando se es pastor, tomar la responsabilidad del servicio en una parroquia conforme con los principios de la iglesia, pero pudiendo razonar libremente la intencin de los dogmas religiosos.

Al encontrar rasgos del sujeto clsico del saber que actualmente siguen operando como propulsores del saber y preguntarnos por qu no se han modificado estas caractersticas si la ciencia ha progresado tanto? se puede considerar lo que seala Kuhn: la ciencia no progresa hacia fin alguno, como la verdad. Lo que ocurre ms bien es que las teoras evolucionan, como las especies darwinistas, desde formas anteriores y no hacia fin alguno.Considero que el sujeto clsico del saber sigue y seguir operando mientras las relaciones entre el sujeto y el saber/poder no sean reformuladas debido a que este tipo de relacin es, por el momento, funcional, y mientras siga siendo funcional seguir esta misma relacin. Tal como seala Marx, la lucha de clases es el motor de la historia, mientras exista una clase gobernante, existir una clase gobernada. Para Marx no existe otro tipo de relacin en la sociedad, as como tambin para Foucault, la nica relacin que existe entre sujeto y poder es el saber. En nuestro estado de tutela, la actitud critica es lo que mantiene viva la llama de la continuidad social, ya que de emanciparnos totalmente no existira conexin alguna entre las distintas partes.

El trmino Sapere Aude (atrvete a conocer) acuado por Kant en 1979 es la clave en este proceso de bsqueda de emancipacin, ya que es la base para lograr el estado de madurez intelectual, en el cual Kant seala que ser alcanzado por los hombres cuando sean capaces de aceptar voluntariamente el poder que se ejerce sobre los hombres. Singularmente Foucault propone algo similar con su teora de actitud critica que indica el modo en que el hombre no quiere ser gobernado.

Extraamente, a mi modo de ver, el sujeto posee las herramientas necesarias para lograr esta emancipacin, y de hecho ha estado muy cerca de alcanzarla, mas no quiere apropiarse de este estado de madurez intelectual, tal como un adulto joven no quiere dejar la casa de sus padres y emprender su propio rumbo por una especie de temor y comodidad. Es entonces que nos preguntamos Cmo se deberan reformular las relaciones entre el sujeto, el saber y el poder?

Para definir las relaciones entre sujeto, el saber y el poder se debe, en un principio, desglosar la interrogante como si de una ecuacin matemtica se tratase. Desde esta perspectiva nos quedara la relacin entre SUJETO ( SABER y/o PODER). Al operar de est manera llegamos a lo que seala Foucault quien define saber como todos los procedimientos y todos los efectos de conocimiento que son aceptables en un cierto momento y en un dominio definido. Como poder seala que son una serie de mecanismos particulares, definibles y definidos que son capaces de generar practicas discursivas o bien inducir un comportamiento determinado. Adems Foucault seala que saber y poder estn entrelazados y conforman entre ellos una rejilla que cumple una funcin metodolgica para el sujeto. Saber y poder no son elementos aislados y por ningn modo se pueden definir si no es uno en funcin del otro. Sobre el significado de sujeto, Nietzsche nos entrega una definicin categrica: el "sujeto" no es otra cosa que el resultado de un conjunto de fuerzas interpretativas o, en otros trminos, una configuracin de nuestras afecciones, de la voluntad de poder.

Desglosando est ecuacin se puede llegar a la conclusin que saber y poder se entrelazan y conforman una sola unidad y que el sujeto, en base a sus experiencias e interpretaciones buscan el poder en funcin del saber. cmo podran entonces modificar, o bien reformular las relaciones entre estos elementos? Una respuesta posible sera modificando las instancias sociales que conforman al sujeto. Al modificar los valores y la tica del sujeto se puede modificar esta relacin tan estrechamente conformada. Si tomamos como modelo interpretativo los cientficos de la poca pre moderna veremos que su relacin era buscar el conocimiento y el saber por el solo hecho del reconocimiento y el aportar algo nuevo a la ciencia. Sumado a esto podemos ver que el paradigma positivista contribuye a este hecho desligando toda fuerza interpretativa del sujeto y alejndola de toda influencia con el resultado de sus investigaciones. Dicho esto, se podra pensar que el cambio de paradigma puede afectar o bien, reformular las relaciones entre sujeto, saber y poder? Tomando como referente la respuesta dada por Kuhn, que seala que existen una pluralidad de paradigmas que coexisten y compiten por alcanzar la aceptacin de las comunidades cientficas, se puede decir que claramente el cambio de paradigma no es suficiente para reformular las relaciones entre sujeto, saber y poder.

Referencias:

Foucault, M. (1993) Qu es la Ilustracin?, Magazine Litteraire. No. 309. Kuhn, Thomas S. (1962) La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Engels, F; Marx, K. (1997) Manifiesto Comunista: Madrid. Akal. Kant, I. (1979). Filosofa de la historia. Mxico: Ed. Fondo de Cultura Econmica. Foucault, M. (1995) Qu es la Crtica?, Bulletin de la Societ Francaise de Philosophie. No. 11. Nietzsche, F. (1985) Ms all del bien y del mal. Madrid. Alianza.2. Comente la relevancia del giro hermenutico para la crtica Foucaultiana al sujeto moderno clsico.

Para Gadamer, el lenguaje es el elemento omniabarcador, es decir acapara todas las dimensiones posibles propias del pensamiento humano, lo cual es fundamental para el estudio de las ciencias sociales, que si bien su objeto de estudio no est del todo definido, o mejor dicho hasta el da de hoy est en debate, existen ciertos consensos de que el hombre y sus relaciones estaran en el centro de este. Sobre esto, Susana de Luque se pregunta: - Es posible abordar un objeto de estudio como el hombre -en el que el mismo investigador est involucrado- del mismo modo como se estudian las plantas o los astros?

El estudio del hombre se logra accediendo de manera sistemtica, tal como seala Durkheim, a cuestiones del orden del lenguaje.El Lenguaje es la representacin de la comunicacin formal de los simbolismos propios del ser humano. El lenguaje parte del hombre en todas sus culturas y transversal en el tiempo. En un comienzo el lenguaje era solo una herramienta comunicativa mediante la cual se podan expresar ideas, hoy es considerado, adems de todo lo anterior, un objeto de estudio en s. Para estudiar el lenguaje es necesario interpretarlo, es por esto que surge, desde la poca de Platn, la Hermenutica, que es la tcnica o el arte de interpretar el lenguaje, que si bien en un comienzo se utilizaban solo para la interpretacin de las escrituras actualmente se extienden a diversas reas de estudio. Johan Conrad define a la Hermenutica como la ciencia universal dada sus cualidades y sus metodologas interpretativas. Sobre lo cual replica Dilthey: interpretacin (Auslegung) es la comprensin tcnica de las manifestaciones de vida fijadas de este modo.

De esta forma la visin de Dilthey que se cea a las ciencias del espritu, ahora es extendida en su aplicacin a la totalidad de la experiencia de la vida y del mundo; es por esto que es posible hablar de un "giro hermenutico" en el pensamiento contemporneo. Que llevo a la interpretacin del lenguaje a todas las ramas de las ciencias principalmente al estudio de las ciencias sociales.

La construccin de la verdad cientfica en las ciencias sociales es un tema que no est exento de conflictos y para el que no existe una respuesta nica. Para Susana de Luque, esa construccin de verdad cientfica conlleva una serie de cuestiones que van desde la misma concepcin epistemolgica (es decir, los presupuestos que permiten la construccin del conocimiento de lo social) a cules son las metodologas pertinentes para abordar su estudio o cul es el rol deseable para las aplicaciones de la ciencia social a la sociedad. En este sentido, la construccin de la realidad se construye solo a partir del sujeto y de sus practicas interpretativas que se basan en la aplicacin de la hermenutica como la tcnica de la interpretacin del lenguaje.

La ciencia, para Bourdieu en concordancia con Marx y con Weber, no trabaja con objetos reales sino con construcciones tericas que son producto del pensamiento del investigador y programan su realidad mediante el lenguaje. Un objeto de investigacin debe ser construido y definido bajo el marco de una problemtica terica que sirva como marco referencial. La representacin lingstica de esta problemtica se analiza mediante la hermenutica, cuya utilizacin se enmarca en la interpretacin de los simbolismos, provocando la internalizacin de este conocimiento lo cual lo convierte en saber.

Para Mara Cristina Gracia cuando el pensamiento cientfico se define exclusivamente por las respuestas y no plantea nuevas preguntas evitando los problemas y los cuestionamientos se vuelve conservador, lo cual es, en s mismo, un obstculo que es necesario sortear o resolver. La actitud critica propuesta por Foucault busca sortear dichos obstculos, y se nutre de la hermenutica para lograr lo que el define como la emancipacin del estado de tutela que nos lleva a tener un pensamiento cientfico conservador, aceptando de manera pasiva los preconceptos cientficos.

Referencias: Moralejo, E. Experiencia y lenguaje en la hermenutica de Gadamer Dilthey, W. (1980) Introduccin a las ciencias del espritu Madrid; Alianza. Bordieu, P. Espacio social y Gnesis de las clases en Sociologa y Cultura; p 283. De Luque, S. El Objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Apuntes Gracia, M. Una perspectiva sobre la epistemologa Francesa. Apuntes Allende, S. (1972) Fragmentos discurso Universidad de Guadalajara, Mxico Foucault, M. (1995) Qu es la Crtica?, Bulletin de la Societ Francaise de Philosophie. No. 11.