trabajo - unidad iv - mastropaolo - pepe

3
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 54 FLORENCIO VARELA PCIA. BS. AS. Tramo de Formación Pedagógica para Nivel Superior Materia: Transformaciones Culturales y Educación Trabajo: Unidad IV Profesor : Santiago Losada Alumnos : Alejandro Pepe Orlando Mastropaolo Año : 2011 1

Upload: premoderno

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico antropologia clase

TRANSCRIPT

DIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

DIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE N 54

FLORENCIO VARELA

PCIA. BS. AS.Tramo de Formacin Pedaggica para Nivel SuperiorMateria: Transformaciones Culturales y EducacinTrabajo: Unidad IVProfesor: Santiago LosadaAlumnos:

Alejandro Pepe

Orlando Mastropaolo

Ao: 2011

1 -Qu quiere decir con que usamos representaciones sociales en la vida diaria para definir una identidad? Quiere decir cuando usamos representaciones sociales en nuestra vida diaria para definir una identidad, segn Spink, a un conocimiento prctico, una forma contextualizada de interpretar la realidad, mediada por categoras construidas subjetivamente. Se refiere entonces a ideas compartidas socialmente por determinados sectores en una construccin subjetiva, basndose en las percepciones individuales y el sentido emotivo. Segn Sinisi las representaciones son importantes considerando diferencias desigualdades y diversidades dotadas de significado por el ser humano. 2 -Qu quiere decir que la escuela es una construccin social, y como define esto la relacin nosotros otros?

Quiere decir que la escuela es una construccin social ya que no hay relaciones naturales sino que estn en relacin dinmica con otros significados. El proyecto educativo oficial recuperar la relacin nosotros-otros, no ya desde un contexto homogeneizador, sino por el contrario desde la recuperacin acrtica de la diversidad y la diferencia cultural. En la Ley Federal de Educacin, aprobada en noviembre de 1994, vemos que es una poltica que intenta desde el programa de Contenidos Bsicos Comunes y desde la implementacin de circulares (Ministeriales, Municipales), incorporar las diferencias culturales desde la enseanza de la tolerancia, el respeto y la no discriminacin. Se reconoce una situacin que, de hecho, siempre form parte del universo escolar: la escuela fue, y es, el donde sujetos diferentes confrontan historias y realidades tambin diferentes.3- De un ejemplo de estigma, estereotipo y racializacin, en especial en lo que se refiere a los migrantes.Se pueden mencionar como ejemplos referidos a los migrantes,

Estigma: desmitifica el nivel cultural y educativo, de los inmigrantes que se radicaron en nuestro pas, destacando que los censos de habitantes mostraban mayores niveles de analfabetismo entre los extranjeros que entre la poblacin nativa. Una vez ms, entonces, se puso la mira en la educacin, que deba transformar a los europeos, analfabetos y campesinos, tanto como a los criollos. Reunidos en una nica escuela, deban alcanzar all esa homogeneidad, o "conciencia nacional", que apareca como sinnimo mismo de la gobernabilidad de un pas moderno.Racializacin: la creencia en la amalgama que se producira en el crisol de razas en otros trminos, la asimilacin o integracin de una masa de personas nacidas en otras latitudes que deban suplir las falencias de los nativos.Estereotipo: al poder que ejercera la expansin de la industria, los ferrocarriles, y una inmigracin masiva, o a la que imaginaba aportando la cultura letrada y la civilizacin en su mximo desarrollo que se imaginaba radicada en el Viejo Mundo. PAGE 1