trabajo texto y contexto 2

Upload: javiera-bustos

Post on 09-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IntroduccinEl anlisis y la clasificacin de artculos de investigacin cientfica, a partir de su estructura, es una etapa fundamental en los procesos de comprensin y produccin de conocimiento, puesto que posibilita que los artculos se siten en un contexto que posee rasgos propios, el cual les permite que se constituyan como gnero. Esta estandarizacin de los artculos de investigacin cientfica (AIC) es posible, en parte, por las tradiciones y estilos de cada disciplina, as como por la identidad que se asume en cada comunidad discursiva. Por ello, se puede afirmar que la base del conocimiento es de carcter social y as tambin, los textos y discursos que producimos. La construccin de un AIC lleva consigo la necesidad de comunicar algo, pero para lograr lo anterior en un plano disciplinar, se requiere de determinadas capacidades, ya que estos artculos necesitan de estructuras y formas predefinidas por la misma comunidad. Por tanto, para lograr la comunicacin en este plano, es necesario manejar ciertos cdigos. De acuerdo esta idea, cada disciplina genera Artculos de investigacin cientfica que estn dotados de una estructura determinada y conforme a esta disposicin, se pueden organizar y clasificar. A partir de esto, una parte fundamental del AIC es la introduccin, ya que en esta se presenta comnmente el tema, el objetivo, la estructura, entre otros, pero an as, cada comunidad disciplinar posee maneras particulares de presentarlas y constituirlas.De acuerdo a estas diferencias surgen metodologas de trabajo que buscan percibir la variacin disciplinar de las comunidades discursivas, como son las movidas retricas y las relaciones de coherencia. De esta forma, las primeras pretenden, principalmente, buscar la funcionalidad de ciertos segmentos del texto, que aportan a la funcin general del gnero y por otra parte, las segundas buscan analizar la manera en que un evento se relaciona con otro, identificando as la manera en que se genera la coherencia dentro del texto. De este modo, ambos mtodos de estudios permiten conocer en mayor profundidad la naturaleza de los artculos de investigacin cientfica y permiten la observacin de la diferenciacin entre las distintas disciplinas, identificando as las particularidades propias de los AIC de cada comunidad. Por lo mismo, en este informe por medio del anlisis de 12 introducciones de AIC, donde 6 son de Medicina y las otras 6 de Derecho, tenemos como objetivo observar a pequea escala las particularidades de cada disciplina, pero an ms lograr comprender la importancia y trascendencia de estos anlisis a nivel pedaggico, lo que analizaremos en el transcurso del trabajo presentado a continuacin. Para llevar a cabo lo anterior, en un primer momento presentaremos el marco terico, el cual entrega conceptos que son importantes de comprender y conceptualizar para llevar a cabo el trabajo. Luego se expone la metodologa, donde se explicitan las caractersticas del corpus, la manera en que se realiz el anlisis, entre otros. Posteriormente, se presentan las tabulaciones, los grficos y sus posibles interpretaciones; y finalmente, se entregan las conclusiones, donde se exponen las principales implicancias pedaggicas que poseen estos dos anlisis.

MetodologaObjetivo: analizar y describir las relaciones de coherencia y las movidas retricas que se pueden apreciar en las introducciones de los artculos de investigacin seleccionados pertenecientes a las disciplinas de Derecho y Medicina.En las siguientes lneas se detallarn los procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigacin:Recoleccin del corpus: para la realizacin de este trabajo reducimos el corpus utilizado con anterioridad para el anlisis de movidas retricas, seleccionando doce de las veintes introducciones de los artculos previamente estudiados. Para la bsqueda de dichas introducciones de los AIC establecimos un rango de publicacin desde el ao 2004 hasta el 2013. Divisin del corpus: debido a que somos siete las integrantes del trabajo, decidimos realizar una divisin del corpus entre nosotras, donde cada una debi analizar dos textos correspondiente a las disciplina, o en otros casos, solo uno de ellos. Por ltimo, y con el fin de organizarnos en la realizacin del estudio, se establecieron fechas lmites para la entrega de aquellos anlisis.Anlisis: el anlisis se realiza mediante los criterios acerca de la coherencia relacional y la coherencia aditiva propuestos por Ibez, Moncada y Santana (2014); y el anlisis de movidas retricas a partir de la propuesta de Swales (1990). Por una parte, los criterios de coherencia relacional son los siguientes: operacin bsica, fuente de coherencia, orden de los eventos y polaridad. Sobre la coherencia aditiva, los criterios son: foco de informacin y tipo de informacin. Por otra parte, las movidas retricas que se presentan en las introducciones para poder clasificarlas son el establecimiento del territorio, establecimiento del nicho y ocupacin del nicho, cada uno con respectivos pasos. Consenso grupal sobre el anlisis: en un principio se realiz una discusin grupal para aclarar las posibles dudas que se pudieron presentar en el anlisis, para luego intercambiar el corpus entre las integrantes. Esto, con la finalidad de que surgiera un nuevo anlisis con una visin ms objetiva sobre los resultados y llegar a una respuesta en comn entre los investigadores. Grficos: a partir de los datos obtenidos, se procedi a representar dicha informacin a travs de los grficos pertinentes. Esto, con la finalidad de evidenciar de manera directa las semejanzas y diferencias que pudieron existir entre las relaciones de coherencia en conexin con las movidas retricas, entre las disciplinas de Derecho y Medicina. Se realizaron diversos grficos de acuerdo a los resultados obtenidos por cada criterio de cada coherencia y se puso en relacin con las movidas retricas del informe anterior. Finalmente, decidimos mostrar un grfico resumen entre las dos disciplinas.Conclusiones: de los resultados obtenidos y su posterior anlisis, fueron surgiendo una serie de conclusiones, las cuales se detallan en conjunto con la interpretacin de datos y las implicancias pedaggicas que conlleva el anlisis.

Anlisis y resultadosResultados Medicina:

El grfico anterior nos presenta los resultados obtenidos en las introducciones de medicina, sobre las relaciones de coherencia existentes en cada una de las movidas dentro de esta rea. Ante esto, observamos que en cada movida se aprecia algn tipo de relacin de los dos tipos presentados, es decir, relacional y aditiva. De la primera, se desprenden las causales y las adyacentes; y de la segunda, se aprecian las de elaboracin, extensin y circunstanciales. De acuerdo a lo anterior, podemos deducir que las relaciones ms recurrentes en las introducciones del rea de Medicina son las de carcter adyacente, con primaca en las movidas 1 y 2. A partir de esta informacin, inferimos que el rea disciplinar de Medicina se caracteriza principalmente por conectar nueva informacin con respecto al tema tratado, por lo tanto, utiliza en menor medida las relaciones de implicancia y an menos las de adicin. A continuacin se presentan las relaciones especficas que posee cada movida por medio de las siguientes tablas:

Movida 1 Relacional CausalCausa efecto (4)Efecto causa (2)Accin Razn

AdyacenteConjuncin (9)

AditivaElaboracinDescripcin de conceptoEspecificacin de concepto (2)Ejemplificacin de concepto

ExtensinComparacinDescripcin (2)

Movida 2:Relaciones CausalesContraste bsico (3)Contraste no bsicoRazn accin Causa efectoCondicin obligacin

AdyacenciaConjuncin (7)OposicinSecuenciaSimultaneidad

Aditiva ElaboracinEjemplificacin de conceptoDefinicin de conceptoDescripcin de concepto (2)

CircunstancialTemporal (2)

ExtensinEspecificacin

Movida 3RelacinCausalEvento condicinActo propsitoRazn accinContraste bsicoCausa Efecto

AdyacenteConjuncin (3)Secuencia

AditivaNo se presenta en esta movida

En la movida 1, es posible apreciar que la relacin de coherencia ms frecuente es la de adyacencia, especficamente la relacin de conjuncin. Creemos que esto se podra deber a la forma de plantear la informacin dentro de las investigaciones del rea de la medicina. Esto lo hacen por medio de la entrega de ms datos, ya que podra no existir la necesidad de explicar en profundidad ciertos acontecimientos, por ser ya conocidos. La segunda relacin ms frecuente es la de tipo causal, especficamente las de causa-efecto y efecto-causa. Creemos que lo anterior podra darse debido a que en el rea de Medicina, generalmente se estudian acontecimientos o situaciones que podran generar determinados efectos, como por ejemplo alguna enfermedad; o al contrario, tambin estudian ciertos efectos que podran deberse a determinadas causas, como por ejemplo, los sntomas que producen algn malestar. Con respecto a la movida 2 es posible apreciar que mayoritariamente se presenta la relacin de adyacencia, especficamente la conjuncin. Creemos que esto podra deberse, al igual, que en la movida anterior, a que la disciplina de Medicina se encuentra mayoritariamente respaldada por estudios previos, y que por ende, utiliza informaciones que han sido anteriormente comprobadas y explicadas, por lo que quiz no se vuelve necesario ahondar en ellas. Por otra parte, la segunda relacin que ms se utiliza es la de causalidad, especficamente la de contraste bsico, coincidiendo as con el paso 1 a, que es el de contraargumentacin. En la movida 3 se aprecia que la relacin ms frecuente es la conjuncin, puesto que, como ya explicamos anteriormente, creemos que en medicina no es necesario ahondar ni profundizar en los temas, debido a que son conocidos. Con respecto a las causales, podemos ver que estas se dan de manera predominante, pero no existe un tipo especfico que sobresalga. Por ltimo, en el caso de las aditivas, es interesante observar que no se presentan en esta movida, lo que podra evidenciar que no existe una necesidad de entregar informacin especfica de un evento, un concepto, una circunstancia o sobre el mismo texto. Derecho:

El grfico anterior nos presenta los resultados obtenidos en el rea de Derecho, los cuales muestran las relaciones de coherencia existentes de acuerdo a cada una de las movidas de las introducciones de esta rea. Ante esto, observamos que en cada movida se aprecia algn tipo de relacin de los dos tipos presentados, es decir, relacional y aditiva. De la primera, se desprenden las causales y las adyacentes; y de la segunda, se aprecian las de elaboracin, extensin, circunstanciales y metadiscursivas. De acuerdo a lo anterior, podemos deducir que las relaciones ms recurrentes en la movida 1 son las aditivas, especficamente las de elaboracin. A partir de esto, creemos que los artculos de Derecho tienden a especificar, ejemplificar, describir, etc., determinados conceptos en el transcurso de la primera movida. En la movida 2 observamos que las relaciones ms utilizadas son las causales, por ende, deducimos que al momento de establecer el nicho, se priorizan los usos que entreguen implicancia. Por ltimo, en la movida 3 se priorizan las relaciones adyacentes, por tanto, se tiende a aadir informacin.A continuacin se presentan las relaciones especficas que tiene cada movida por medio de las siguientes tablas: Movida 1RelacinCausalEfecto causaCausa efecto (3)Contraste bsico (2)Acto propsitoArgumento afirmacinAfirmacin argumentoRazn accinPropsito acto

Adyacencia Oposicin (4)

AditivaExtensinEspecificacin Reformulacin Ejemplificacin (2)

CircunstancialTemporal (2)

Elaboracin Comparacin de conceptos (2)Ejemplificacin de conceptos (3)Definicin de conceptoEspecificacin de concepto (4)Descripcin del concepto (4)

Movida 2:RelacinCausal Contraste bsico (2)Causa Efecto (2)Acto propsito (3)Evento condicin (3)Condicin obligacinAccin razn

AdyacenteConjuncin (3)Secuencia Sustitucin (2)Oposicin

Aditiva ElaboracinEspecificacin de concepto (3)Descripcin de concepto (3)Ejemplificacin de concepto

Extensin Reformulacin (3)Ejemplificacin

Movida 3:RelacinCausal Propsito acto Razn accin (2)Deduccin evidencia Causa efecto Condicin evento Acto propsito (4)

AdyacenciaSustitucin Secuencia (9)Conjuncin (2)

AditivaExtensin Reformulacin Especificacin (2)Descripcin

Circunstancial Modo Simultaneidad (2)

Elaboracin Especificacin de conceptos (2)Descripcin del concepto (5)

MetadiscursivasValorativa

Con respecto a las relaciones de coherencia que presenta el rea de Derecho, observamos que, tal como dijimos anteriormente, en la movida 1 se prioriza el uso de relaciones aditivas y dentro de estas las de elaboracin, especficamente las de descripcin y especificacin de concepto. De acuerdo a esta informacin, y a partir de nuestro conocimiento previo, consideramos que este uso podra deberse a la necesidad que tiene la disciplina de Derecho de explicar y ahondar en ciertos conceptos, ya que al ser una ciencia de carcter netamente social, se encuentra en constante cambio, por ende, habitualmente hay nuevas leyes y artculos que deben ser presentados y explicados. Posteriormente se presentan las relaciones causales, en las cuales mayoritariamente se exponen las relaciones de causa-efecto y contraste bsico, por ende, podemos deducir que normalmente se muestra alguna situacin que trae alguna posible consecuencia o una situacin que posee algn problema. En la movida 2 predomina el uso de relaciones de causalidad, especficamente las de acto-propsito, evento-condicin, contraste bsico y causa-efecto. A partir de esto, consideramos que lo anterior se debe principalmente a que en esta movida, en la cual se establece el nicho, existe una necesidad de presentar un problema o una situacin digna de estudio y ante esto las relaciones de implicancia son las ms propicias. Por ltimo, en la movida 3 predominan las relaciones de adyacencia, especficamente la de secuencia, lo que podra deberse a que en esta movida, particularmente en el tercer paso, se presenta la estructura del AIC, por ende, suele darse de manera secuencial. Por lo mismo, creemos tambin, que la disciplina de Derecho podra tener la necesidad de presentar la disposicin de su artculo, puesto que suelen tener una gran cantidad de contenidos y conceptos que deben ser clarificados previamente. Por otra parte, en las relaciones causales, predomina el uso de propsito-acto, lo que podra responder a la naturaleza de esta disciplina, puesto que en esta rea suele proponerse una problemtica (tesis, argumentos) y sus consiguientes acciones. ComparacinAl comparar los anlisis de las introducciones de los artculos de Medicina y Derecho, podemos decir que en el primer caso, se tiende a usar ms conjunciones, es decir, a aportar una informacin tras otra. A partir de nuestro conocimiento previo, creemos que las introducciones de medicina no necesitan explicar en profundidad, pues se apoyan en situaciones que ya fueron estudiadas o en evidencias respaldadas. En el caso de las introducciones de Derecho, se tiende a explicar constantemente lo que se est estudiando, y es por ello que otorgan datos, ejemplificaciones o explicaciones, lo que explicaran sus relaciones del tipo aditivo. Lo anterior puede deberse a la temtica que aborda la disciplina de derecho, pues necesitan explicar conceptos, leyes, situaciones etc. Por otra parte, cabe destacar que la disciplina de derecho tiene la tendencia a realizar reformulaciones, no as la disciplina de medicina. Esto podra deberse a que en la disciplina de derecho la retrica y el arte de hablar es un elemento importante, por ello se tiende a decir una misma idea con otras palabras. Las introducciones de medicina, al ser un rea puramente cientificista, podran tender a presentar las ideas de manera ms concisa y sintetizada, puesto que no tendran la necesidad de volver a explicar ideas ya conocidas. Por ltimo, de manera general es posible observar que en el rea de medicina existe una predominancia del uso de relaciones de adyacencia, especficamente de la conjuncin, puesto que esta sobresale en las tres movidas. En cambio, en derecho predomina el uso de los tres tipos de relaciones, las cuales van variando de acuerdo a cada movida. Es por esto que observamos que en medicina se da un nmero ms reducido de relaciones, mientras que en derecho presentan mayor variedad, creemos que esto podra darse por la naturaleza de cada disciplina, puesto que en el rea cientfica las situaciones requieren menor explicacin, puesto que existe mayor sustento terico. En cambio, en el rea humanista, an existen una gran cantidad de dilemas que siguen en duda.

Implicancias pedaggicas A modo de sntesis, las implicancias de las movidas retricas y de las relaciones de coherencia en el aula es que ambos modelos pueden llevarse al saln de clases, pues ayudan en la comprensin y produccin de introducciones en investigacin cientfica, as como tambin en la construccin de textos de las diversas disciplinas. Lo anterior, debido a que los procesos de escritura en general se enmarcan en modelos estructurados de etapas, lo que ayuda al escritor a expresar lo que se propone de forma coherente y ordenada (Flower y Hayes,1981). Por esto, las relaciones de coherencia constituyen una ayuda estructural a la hora de comprender o escribir. El modelo Cars por un lado, ayuda a mejorar la comprensin, ya que gracias a este modelo el alumno puede entender las estructuras que se presentan en una introduccin. Por otro lado, ayuda tambin en la produccin de textos, pues permite que el alumno tenga una idea de la retrica y del contenido que debe ser integrado en una introduccin. Al conocer la estructura, el alumno puede seguir los pasos para ordenar la introduccin en funcin de las movidas, de manera que su texto sea fcil de crear y se construya coherentemente. Con respecto al contenido, este permite guiar al estudiante acerca de la informacin que resulta ms til de utilizar en la produccin de una introduccin, es decir, la informacin ms adecuada para su propsito. Por su parte, el anlisis de relaciones de coherencia para la comprensin y produccin de AIC, contribuye en un anlisis ms profundo de los elementos que usa el individuo para alcanzar su propsito comunicativo. De manera que les sirve a los alumnos para comprender la variacin impuesta por el contexto, pues se evidencia en las elecciones que hace el sujeto para construir su texto, lo que permite una comprensin ms acabada del texto. De la misma forma, en la produccin de texto ayuda a los alumnos, pues aborda las variadas selecciones que existen para comunicar un propsito determinado.Si bien, el modelo Cars y las relaciones de coherencia estn orientados a identificar y entender estructuras que se presentan en introducciones, permiten a su vez que el alumno desarrolle habilidades retricas que deben ser integradas en la comprensin y produccin de textos en general. Por ello, se puede afirmar que el anlisis de movidas retricas y de coherencia es un aprendizaje transversal a todas las asignaturas, ya sea para la construccin de AIC, o bien, para la elaboracin de ensayos, textos argumentativos, comentarios crticos, entre otros.Todo lo anterior es relevante, debido a que no se centra en un tipo de alumno con habilidades especficas, sino que es posible aplicarla a todas las reas en las que los alumnos estn interesados, ya sea medicina, fsica, matemticas, msica, historia, etc. Por lo tanto, es una herramienta que se puede utilizar con cualquier alumno, sin importar su especialidad.