trabajo tejido oseo

16
TEJIDO OSEO Universidad “San Luis Gonzaga de Ica” Desastre natural No debe confundirse con Desastre medioambiental. El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, [cita requerida] ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamien tos de tierra, deforestación,contaminación ambiental y otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. [cita requerida] Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, [cita requerida] pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escalaSaphir-Simpson para huracanes, etc. [cita requerida] Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no BIOLOGIA Página 1

Upload: tania-hernandez-lopez

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tejido oseo

TRANSCRIPT

TEJIDO OSEO Universidad San Luis Gonzaga de Ica

TEJIDO OSEO Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Desastre natural

No debe confundirse conDesastre medioambiental.El trminodesastre naturalhace referencia a las enormes prdidas materiales y vidas humanas,[citarequerida]ocasionadas por eventos o fenmenos naturales como losterremotos,inundaciones,Tsunamis,deslizamientos de tierra,deforestacin,contaminacin ambientaly otros.Los fenmenos naturales, como la lluvia, terremotos,huracaneso el viento, se convierten endesastrecuando superan un lmite de normalidad, medido generalmente a travs de unparmetro.[citarequerida]ste vara dependiendo del tipo de fenmeno,[citarequerida]pudiendo ser el Magnitud de Momento Ssmico (Mw), laescala de Richterpara movimientos ssmicos, la escalaSaphir-Simpsonpara huracanes, etc.[citarequerida]Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminacin del medio ambiente, la explotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construccin de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificacin de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.A fin de la capacidad institucional para reducir elriesgocolectivo de desastres, stos pueden desencadenar otros eventos que reducirn la posibilidad de sobrevivir a ste debido a carencias en la planificacin y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clsico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberas de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.La actividad humana en reas con altaprobabilidadde desastres naturales se conoce como de altoriesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentacin ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de altavulnerabilidad.Los desastres no son naturales, los fenmenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la accin del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracn en la mitad del ocano no es un desastre, a menos que pase por all un navo.

Lo mejor que te puede suceder en la vida es encontrar con quien reir con quien llorar con quien hablar saber que alguien se preocupa por tu felicidad.ESO ES ENCONTRAR UNA BUENA AMISTAD

Le dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios el creador, el que nos ha dado la fortaleza.De igual forma, a nuestros Padres, a quien le debemos toda nuestra vida, les agradecemos el cario y su comprensin, a quienes nos han ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

ndice

Presentacin3

Definicin...........................4

Funciones.........5

Tipos de clulas...........6

Tipos de tejido seo.......8

Sistema de Havers u osteonas...........8

Estructura histolgica....9

Presentacin

En el siguiente trabajo les presentamos la importancia del rol que cumple el tejido seo, su funcin, tipos, etc. Este tejido es maravilloso ya que ayuda a la proteccin de nuestros rganos , adems de ser un soporte que es compacto y rgido.

TEJIDO OSEO

Definicin Es un tipo especializado de tejido constituyente principal que forma parte de los huesos de los seres humanos. Eltejido seoes un tipo especializado deltejido conectivo, en losvertebrados. Est compuesto porclulasy componentescalcificadosque forman la matriz sea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la traccin como a la compresin.

FUNCIONESEste tejido realiza 3 funciones muy importantes: Soporte. Proteccin de rganos. Homeostasis del calcio. Movimiento (gracias a los msculos insertados en l). Produccin de clulas sanguneas (mdula roja). Almacn de grasas de reserva (mdula amarilla). Tambin, sintetizan colgeno, que da al hueso la propiedad de tensinSu dureza la obtiene a partir de la sustancia intracelular, ya que contiene una gran cantidad de sales minerales (carbonatos y fosfatos de calcio), responsables de su dureza.

Tipos de clulas

Clulas osteoprogenitoras: A partir de las clulas mesenquimales que se comprometen hacia una diferenciacin en clulas formadoras de hueso se forma una colonia celular con potencial ms limitado para proliferar y diferenciarse, estas son las clulas osteoprogenitoras.Las clulas osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi todas las superficies libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio, trabculas de cartlago calcificado).Durante la fase de crecimiento de los huesos, las clulas osteoprogenitoras son ms activas; aunque tambin aumenta su actividad ante el fenmeno de reparacin de lesiones seas.Como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad mittica, parece evidente que a medida que disminuye la poblacin de osteoblastos durante los procesos de remodelacin contnua del hueso, las clulas osteoprogenitoras que proliferan y se diferencian proveen de nuevos osteoblastos para el tejido. Tenemos:

Osteoblastos: Segregan colgeno y otros materiales utilizados para la construccin del hueso.

Osteocitos: clulas seas derivadas de los osteoblastos que mantienen las actividades celulares del tejido seo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.

Osteoclastos: son clulas derivadas de monocitos circulantes que se asientas sobre la superficie del hueso y proceden a la destruccin de la matriz sea.

Tipos de tejido seo

Tejido seo compacto (huesos largos): forma la parte tubular de los huesos largos y la zona externa de todos los huesos. Se encuentra alrededor de los canales de Havers. Est recorrido por una abundante red de canales con vasos sanguneos para su nutricin y nervios que le dan sensibilidad. Est rodeada por una recubierta conjuntiva llamada periostio. Tejido seo esponjoso (huesos cortos, planos y cabezas de los huesos largos): formado por trabculas que contienen huecos entre ellas ocupadas por la mdula sea roja, sta es muy importante para la produccin de clulas sanguneas.Eltejido areolar: Se encuentra en la cavidad de la mdula sea de los huesos largos, en forma de delgadas lminas, y van desde una pared a la otra entrecruzndose.

Sistema de Havers u osteonas Es una unidad estructural y repetitiva que constituye la capa exterior de la masa slida de los huesos ya maduros. Las osteonas mejor configuradas se encuentran en la difasis de los huesos largos, donde se forman cilindros longitudinales. Cada una consta de 4 a 20 laminillas dispuestas alrededor de un grupo de vasos sanguneos situados en el conducto de Havers. En el interior del conducto hay terminaciones nerviosas amielnicas. Se comunican entre s con el periosteo y la cavidad medular.

Estructura histolgica

La estructura histolgica del tejido seo maduro es igual en la sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso laminillar.Las unidades estructurales del tejido seo maduro son laminillas seas de 3 a 7 um de espesor (especiales o concntricas) que sobre todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las osteomas. El hueso laminillar puede estudiarse con la ayuda de dos tcnicas de preparacin diferentes:

1. Mtodo de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los que se puede ver sobre todo la distribucin y la organizacin del material inorgnico con calcio abundante.2. Corte de espcimen descalcificado: Muestra el material orgnico (colgeno, clulas y vasos).

Las laminillas unidas entre si estn compuestas por mediatriz calcificada en las que hay lagunas lenticulares dispersas que alojan las clulas seas (osteocitos). En los preparados se ve que de estas lagunas parten mltiples canaliculos delgados. Los canaliculos seos se anastomosan con los provenientes de lagunas contiguas. Tienen una orientacin preferencial por la que se dirigen hacia una superficie interna o externa. Las lagunas y sus canales son un calco de los osteocitos.

La mayora de las laminillas estn orientadas en forma concntrica alrededor de los vasos que transcurren longitudinalmente y aqu forman unidades estructurales cilndricas, las osteonas o sistemas de Harvers.

En el corte transversal las osteonas tienen forma redondeada oval y tambin irregular, en ocasiones son ramificadas y pueden anastomosarse entre s. Su dimetro varia entre 100 y 400 um. Pueden alcanzar algunos centmetros de largo. La cantidad de laminillas de una osteona oscila entre los 4 y 20. Las laminillas de las osteonas tambin se denominan laminillas especiales. En ellas transcurren fibrillas colgenas con una disposicin helicoidal. Entre las osteonas hay restos de osteonas antiguas y degradadas que llenan el espacio entre las osteonas intactas como con "balasto" (laminillas intersticiales, sistemas intersticiales). Los lmites entre las osteonas y los sistemas intersticiales estn marcados con nitidez por las denominadas lneas de cemento (contienen muchos proteoglucanos). En sus superficies externa e interna, las regiones seas compactas se caracterizan por poseer laminillas que rodean todo el elemento seo (por fuera) o tapizan la cavidad medular (por dentro) y reciben los nombres de laminillas circunferenciales externas e internas.Las trabculas de la sustancia esponjosa estn compuestas por hueso laminillar sin vasos, el que aqu forma laminillas de configuracin irregular.

BIOLOGIAPgina 2