trabajo t2 elena laura hmc

Download Trabajo t2 elena laura hmc

If you can't read please download the document

Upload: elena94vera

Post on 24-Jul-2015

2.241 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

La Revolucin Industrial

1. Transformaciones agrarias y crecimiento demogrfico.

La revolucin agrcola

-Aumento considerable de la produccin.-Innovaciones agrarias: cambios del sistema de cultivo, introduccin de nuevas mquinas, y nueva estructura de la propiedad.-Variedad de alimentos.-Cercamientos de tierras comunales.-Aumento de produccin destinado al mercado.-Cercamiento de tierras perjudica a pequeos propietarios y campesinos pobres.-Tuvieron que vender sus propiedades y convertirse en jornaleros.- Eliminacin del barbecho( Sistema Norfolk ).

1.2 El aumento de la poblacin

CrecimientoDemogrfico

Aumento de la oferta deAlimentos.Fin de grandes hambrunasMejor alimentacin.Resistencia ante lasenfermedades.

Aumento de la natalidad de un 32,5 por mil habitantes al37 por mil habitantes, debidoA la disminucin de edadDel matrimonio y la mejoraDe la situacin econmica.La esperanza de vida creci Alrededor de los 50 aos.Reduccin de mortalidad por la mejoraDe la alimentacin y a los avancesMdicos e higinicos.Disminuy 1/3 a finales del siglo XIX

2. El desarrollo de la industria

Mecanizacin y sistema fabril

-Sustitucin de las fuentes animadas de energa por inanimadas.-Produccin individualizada progresivamente sustituida por el sistema fabril (produccin en serie).-La mecanizacin de proceso productivo se inici en la industria textil con la lanzadera volante.-Las mquinas fueron llegando poco a poco a los sectores agrcolas minero y metalrgico.-El salto definitivo de las nuevas formas de produccin fue el uso de energa hidrulica.-La mquina de vapor permiti el abandono de la dependencia y limitaciones de las fuentes de energa tradicionales. Fue el smbolo de la revolucin industrial.

MECANIZACIN Y MQUINAS

Abaratar los costes y disminuir el precioAumento dela produccin.Cantidad de bienes producidos.Aumento de la productividad. Cantidad producida por unidad de tiempo.

MQUINADE VAPOR

La Industria Algodonera

- El sector emblemtico fue la industria textil algodonera.- El algodn era muy econmico.- Los inicios de la industria comenzaron a desarrollarse en el ao 1750.- La industria textil britnica consigui exportar gran parte de su produccin al mercado interior.- Las grandes importaciones de algodn proporcionaron materiaprima barata al sector.- La aplicacin de inventos sencillos aumentaron laproductividad en el hilado.

Segundo sector decisivo de laindustrializacin.

El carbn y el hierroGran combustible del siglo XIX: alimenta la mquina de vapor y es imprescindibleen el proceso siderrgicoInnovacin en la minera = incremento de la productividad.Segunda mitad del siglo XVIII Demanda creciente delhierro.Bsqueda de carbn vegetal carbn de coque.Impulso de la siderurgia con laconstruccin de la red ferroviariaen 1830.

Otros sectores industrialesIndustria qumica: Cubranlas necesidades del textilcon grandes cantidades de tintes y blanqueadores.crecimiento de la produccin de cido sulfrico para lacmara de plomoMetalurgia: primera etapa con el impulso de el textil pero la mecanizacin lo consolidacomo un sector independiente e imprescindible para elresto de las actividades industriales.Construccin: sector de rpidaexpansin.

Nuevos transportes

Se crearon para trasladar mejor las materias primas y las mercancas.El ferrocarril produjo la verdadera revolucin en el transporte por su rapidez, gran capacidad de carga y bajo coste por unidad transportada adems de mayor seguridad.Stephenson invent la locomotora en 1829, una mquina de vapor capaz de transportarse por rieles.

Robert Fulton aplic la mquina de vapor a la navegacin. Cre el barco de vapor que permiti aportar de manera considerable los viajes transocenicos.La construccin de la red ferroviaria modific las costumbres europeas al hacer mucho ms rpidos y seguros los largos viajes.Las expectativas de crecimiento econmico por elFerrocarril provocaron un boom burstil a las compaas constructoras.

Impulso del mercado

Economa de mercado: no autoconsumo.Produccin para la venta.

Mercado exterior: exportacionesa AmricaMercado interior: En el mbito Nacional. Consolidacin lentaQue se nutri de crecimientoDemogrfico por el aumentoDe consumidores, y la capacidadAdquisitiva del campesinado a La especializacin de la produccinY mejora de transportes.

La industrializacin de Europa

A finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, el proceso de industrializacin se extendi por Europa de manera desigual y con algunas diferencias respecto al modelo ingls en EEUU y Japn.A principios del siglo XIX se iniciaron transformaciones econmicas en Francia y Blgica donde el sector textil tuvo menor peso y la industrializacin se bas en la explotacin de carbn, en el desarrollo de la agricultura y en la creacin de redes buenas de transporte y en activar el comercio.

Alemania consolid su desarrollo industrial en el carbn y el hierro y en la concentracin del capital financiero. Tuvo un importante sector siderrgico y destac su industria qumica.En la Europa meridional el crecimiento industrial fue mas lento o incompleto. En Italia y Espaa convivan zonas muy industrializadas con regiones poco productivas lo que fue determinante en la industrializacin de estos pases.En Europa del este permaneci el Antiguo Rgimen durante el siglo XIX, y la industrializacin se asent a finales de siglo

3.Liberalismo econmico y capitalismo

El liberalismo econmicoPrincipios elaborados porPensadores britnicosAdam Smith: -Supremaca del individuo frente a estamentos o grupos organizados.-Bsqueda del propio interses el desarrollo econmico. -El Mercado se regula a travs de la oferta y la demanda medianteuna mano invisible.-Los monopolios son impedimento para el crecimiento econmico.-El estado no interviene en la economaDavid Ricardo:-El trabajo es una mercancaComo las dems y losSalarios no subirn por encimaDel mnimo imprescindiblePara la subsistencia.Thomas Robert Malthus:-el crecimiento de la poblacin Desequilibria con los recursos existentes

Capital, trabajo y mercado

El capitalismo fue el sistema predominante de la Revolucin Industrial. En ella se produce la propiedad privada.La propiedad privada se concentra solo en burgueses o capitalistas. La mayora de la poblacin eran asalariados o proletariado. Los trabajadores y empresarios se relacionan en el mercado donde uno ofrece el trabajo y otros demandan empleo fijndose un salario en funcin de la oferta y la demanda.El capitalismo busca el mximo beneficio individual. Los propietarios de los medios de produccin pretenden maximizar su beneficio y los asalariados persiguen un salario mas alto.Los desajustes entre la oferta y la demanda provocan crisis peridicas que se corrigen ajustando los salarios o la oferta.A lo largo del siglo XIX desaparecieron las crisis de subsistencia pero no las crisis econmicas. En esta situacin los productos no se venden, los precios caen, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro aumenta. Los empresarios con mayores recursos o menores costes sobreviven.

Proteccionismo y librecambioLibrecambio:A gran Bretaa le interesaba que sus mercancas se intercambiaran librementeen otros pases.Proteccionismo:Algunos estados defienden la posicinDe aranceles a productos extranjeros paraNo afectar a la demanda de los productosnacionales.La mayora de pases mantuvieron el proteccionismo ms o menosintenso, incluso Gran Bretaa lointrodujo para algunos productos

4. Las consecuencias sociales

El proceso deIndustrializacinObligacin de los trabajadores aa mudarse a la ciudaden torno a la fbrica.Crecimiento de las ciudadesEmigracin del campoa las ciudades. XODORURAL

En Gran Bretaa yEuropa

Segregacin UrbanaBurguesa: viva en barriosresidenciales.En ellos la contaminacin y la suciedadera menor.Gozaban de muchascomodidades y lujosDistincin de clases sociales por barrios Proletariado:vivan en barrios obrerossituados cerca de las fbricas. Haba mucha contaminacin y malascondiciones de higiene.Las construcciones eran de baja calidad.

La nueva sociedad Industrial

Con la Industrializacin y el capitalismo se produjeron muchos cambios en la sociedad de la poca.Los pequeos propietarios pasaron a ser jornaleros. Debido al xodo rural, disminuy considerablemente el nmero de campesinos.La mayor parte de los artesanos desaparecieron debido al xito de la produccin en serie, y muchos pasaron a ser proletariado.La aristocracia ya no era tan influyente. Aunque an posean la mayor parte de las tierras, la clase social dominante pas a ser la burguesa que se enriqueci con mucha rapidez.

La burguesa empez a tener importancia poltica. La sociedad del momento se organizaba segn los valores burgueses como el ahorro, la educacin, el trabajo, la propiedad privada,...etc.La familia sigui siendo muy importante y la vivienda se transform en un smbolo del poder y riqueza de la familia. No solo la vivienda sino la indumentaria y los modales se transformaron en constituyentes de las clases sociales.Surge la clase media que estar constituida por profesionales liberales y otras profesiones nuevas (militares empleados de comercios, ingenieros, empleados de la banca, ... ).La mayora de la poblacin era asalariada y dependa de su capacidad para el trabajo. Sus condiciones laborales eran muy duras con bajos salarios y eternas jornadas de trabajo. El proletariado o asalariados vivan al lmite de la subsistencia, en la mayora de los casos.

Las mujeres en la sociedad industrial

La sociedad estaba dividida claramente en 2 bloques:-La esfera pblica: exclusivamente para los hombres.-La esfera domestica: se ocupaban de ella las mujeres.La mujer estaba orientada al matrimonio.La vida de las mujeres de las clases medias y altas estaba dedicada al cuidado de la casa y los hijos. En ocasiones disponan de servicio domstico y no necesitaban realizar las labores del hogar.Las mujeres campesina vivan de forma diferente. Deban compaginar el trabajo en el campo con el cuidado del hogar y los hijos.

Con la industrializacin surgi la mujer obrera que al igual que las mujeres campesinas deban compaginar el trabajo con los cuidados domsticos y de lo hijos aunque a ellas les resultara ms complejo ya que tenan una jornada laboral de entre 10 y 12 horas al da. Las mujeres solteras y jvenes normalmente se dedicaban o al servicio domstico o a la industria textil

Comentarios de

texto y vocabulario

de la unidad

Comentario de texto pgina 27

1. Titulo alternativo: Duro trabajo de la mina.2. poca: Primera revolucin industrial (principios del siglo XIX).3. Naturaleza del texto: es social porque trata de las condiciones de trabajo de una clase social en concreto y son unas memorias ya que el autor redacta una experiencia vivida.4. Idea principal: Las condiciones precarias de trabajo en una mina de carbn inglesa.5. Ideas secundarias: Extraccin del carbn,trabajo infantil, y seguridad en la mina.6. Autor: Louis Simon.

7. Definicin de conceptos fundamentales: -Mina: excavacin la que se se extraen minerales.-Carbn:material ligero, negro y combustible.-Galeras: camino subterrneo que hay en las minas.-Vagonetas:vagn pequeo y descubierto para el transporte del mineral a la superficie.8. Anlisis: contextualizacin histrica.En este texto se trata la importancia del carbn y la siderurgia en la revolucin industrial por motivo de que deba alimentar a las mquinas de vapor.9. Valoracin personal: Nos parece muy mal que los trabajadores del sector minero de la poca tuvieran estas condiciones de trabajo ya que se jugaban la vida para poder mantener a sus familias. Tambin nos parece inconcebible que los nios trabajen en semejante situacin, es decir, al lmite de la supervivencia y poniendo su vida en juego para ayudar a sus familias.

Comentario de texto pgina 31

1. Ttulo alternativo: La razn de ser del proteccionismo.2. poca: Segunda mitad del siglo XIX.3. Naturaleza del texto: el texto es econmico ya que establece las diferencias econmicas entre naciones y es un ensayo ya que el autor expresa su opinin sobre un tema concreto.4. Idea principal: El rechazo al librecambio.5. Ideas secundarias: los nicos pases que se benefician del libre cambio son los pases menos industrializados y a los pases ms industrializados.

6. Autor: F. Fournet 7. Definicin de conceptos fundamentales: - Proteccionismo:- Librecambio:8. Anlisis: contextualizacin histrica.El librecambio y el proteccionismo surgieron en Gran Bretaa y en los pases europeos menos industrializados, respectivamente. Gran Bretaa defenda el librecambio ya que era la potencia mundial y quera exportar sus productos mientras que pases menos industrializados como Francia no queran que los productos ingleses llegaran al mercado libremente ya que supondra la falta de competitividad de los productos nacionales.9. Valoracin personal: pensamos que era normal que los empresarios franceses quisieran que los productos exteriores tuvieran algn tipo de arancel para que su industria no se viese afectada por los precios y calidad de los productos exteriores.

Muokkaa otsikon tekstimuotoa napsauttamalla

Muokkaa jsennyksen tekstimuotoa napsauttamalla

Toinen jsennystaso

Kolmas jsennystaso

Neljs jsennystaso

Viides jsennystaso

Kuudes jsennystaso

Seitsems jsennystaso

Kahdeksas jsennystaso

Yhdekss jsennystaso