trabajo sub unidad la cultura del progreso 1º medio

3
Colegio Charles Dickens Profesor Camilo González Martignoni Trabajo Unidad N ° 3: “ EL PROGRESO INDEFINIDO Y SUS CONTRADICCIONESSub-unidad La cultura del progreso Nombre: Fecha: Puntaje Total: 32 pts. Puntaje obtenido: Nota: Lee el siguiente texto y luego responde. Extractos del libro. HISTORIA DE LA IDEA DEL PROGRESO, Robert Nisbet, Editorial Gedisa, 1981 La idea del progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. En cierto modo la idea del progreso es una síntesis del pasado y una profecía del futuro. Es una idea inseparable de otra según la cual el tiempo fluye de modo unilineal. Sin embargo, es una idea controvertida. Las diferencias empiezan cuando se trata de dar un contenido a la noción de progreso. ¿Que se entiende por avanzar? Suele haber dos tendencias en las respuestas: Una es que el progreso consiste de hecho en el lento y gradual perfeccionamiento del saber en general, de los diversos conocimientos técnicos, artísticos y científicos, de las múltiples armas con el que hombre se enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por vivir en sociedad. La otra se centra más bien en la situación moral o espiritual del hombre en la tierra, en su felicidad, su capacidad para liberarse de los tormentos que el infligen la naturaleza y la sociedad, y por encima de todo, en su serenidad o su tranquilidad. Para esta corriente el objetivo del progreso, el criterio del avance, es la consecución en la tierra de esas virtudes morales o espirituales, y en último término, el perfeccionamiento cada vez mayor de la naturaleza humana. En torno al progreso hay una especie de dogma, en que las historias de la religión, la ciencia, el racionalismo, la lucha por la libertad, la igualdad y la justicia, así como las de la filosofía, las artes, etc., están empapadas de la creencia de que lo que cada uno hace en su propia época es al mismo tiempo un homenaje a la grandeza y al carácter indispensable del pasado, y un factor que contribuirá a un futuro que será, sin duda, cada vez más brillante. Triunfo De La Idea Del Progreso La idea del progreso alcanzó su cenit en el período que va de 1750 a 1900, tanto en la mentalidad popular como en los círculos intelectuales. De ser una de las ideas importantes de la civilización occidental paso a convertirse en la idea dominante, incluso teniendo en cuenta la creciente importancia de ideas como las de igualdad, justicia social y soberanía popular, que también fueron focos directrices durante ese período. Pero el concepto de progreso es claramente central porque es el contexto en el que esas otras ideas viven y se desarrollan. De aquí en adelante el progreso será una forma de libertad y también de poder. Persistirá durante la primera mitad de este siglo, pero ahora en medio de una contradicción existencial: a veces se le exalta y en otras se le denigra; se anhela, pero se le teme. pasada la Segunda mitad del siglo rechazamos el futuro si no nos lleva al progreso, pero pareciera que cuanto más nos adentramos en él, más nos alejamos de la paz, la concordia y el bienestar de todos. Por ello es que el temor ante el progreso da paso a la desconfianza y rechazo ante el mismo, en muchos sectores importantes de la sociedad moderna. "Durante los últimos cincuenta a cien años, las creencias del hombre de que los procesos históricos probaban que estaba adquiriendo un mayor dominio de la naturaleza ha recibido un golpe brutal. En su juventud, H.G. Wells, un hombre de basta energía creativa, que gozaba del espíritu humano y de un optimismo desbordante, veía el futuro con confianza; la ciencia, nacida de la razón, Objetivos: Reconocer antecedentes y características del progreso indeinido Definir conceptos del progreso indefinido Explicar la importancia de los del cambio de pensamiento de la época Analizar el rol de la ciencia en la ideal de progreso

Upload: camilo-gonzalez-martignoni

Post on 22-Jan-2018

124 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sub unidad la cultura del progreso 1º medio

Colegio Charles Dickens Profesor Camilo González Martignoni

Trabajo Unidad N ° 3: “EL PROGRESO INDEFINIDO Y SUS

CONTRADICCIONES”

Sub-unidad La cultura del progreso

Nombre: Fecha:

Puntaje Total: 32 pts. Puntaje obtenido: Nota:

Lee el siguiente texto y luego responde.

Extractos del libro. HISTORIA DE LA IDEA DEL PROGRESO, Robert Nisbet, Editorial

Gedisa, 1981

La idea del progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una

situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad, y que sigue y seguirá avanzando en el

futuro. En cierto modo la idea del progreso es una síntesis del pasado y una profecía del futuro. Es una idea inseparable de otra según la cual el tiempo fluye de modo unilineal.

Sin embargo, es una idea controvertida. Las diferencias empiezan cuando se trata de dar un

contenido a la noción de progreso. ¿Que se entiende por avanzar? Suele haber dos tendencias en las respuestas:

Una es que el progreso consiste de hecho en el lento y gradual perfeccionamiento del saber

en general, de los diversos conocimientos técnicos, artísticos y científicos, de las múltiples armas

con el que hombre se enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por

vivir en sociedad. La otra se centra más bien en la situación moral o espiritual del hombre en la

tierra, en su felicidad, su capacidad para liberarse de los tormentos que el infligen la naturaleza y la

sociedad, y por encima de todo, en su serenidad o su tranquilidad. Para esta corriente el objetivo del

progreso, el criterio del avance, es la consecución en la tierra de esas virtudes morales o espirituales, y en último término, el perfeccionamiento cada vez mayor de la naturaleza humana.

En torno al progreso hay una especie de dogma, en que las historias de la religión, la

ciencia, el racionalismo, la lucha por la libertad, la igualdad y la justicia, así como las de la

filosofía, las artes, etc., están empapadas de la creencia de que lo que cada uno hace en su propia

época es al mismo tiempo un homenaje a la grandeza y al carácter indispensable del pasado, y un factor que contribuirá a un futuro que será, sin duda, cada vez más brillante.

Triunfo De La Idea Del Progreso

La idea del progreso alcanzó su cenit en el período que va de 1750 a 1900, tanto en la

mentalidad popular como en los círculos intelectuales. De ser una de las ideas importantes de la

civilización occidental paso a convertirse en la idea dominante, incluso teniendo en cuenta la

creciente importancia de ideas como las de igualdad, justicia social y soberanía popular, que

también fueron focos directrices durante ese período. Pero el concepto de progreso es claramente

central porque es el contexto en el que esas otras ideas viven y se desarrollan. De aquí en adelante el

progreso será una forma de libertad y también de poder. Persistirá durante la primera mitad de este

siglo, pero ahora en medio de una contradicción existencial: a veces se le exalta y en otras se le

denigra; se anhela, pero se le teme. pasada la Segunda mitad del siglo rechazamos el futuro si no

nos lleva al progreso, pero pareciera que cuanto más nos adentramos en él, más nos alejamos de la

paz, la concordia y el bienestar de todos. Por ello es que el temor ante el progreso da paso a la desconfianza y rechazo ante el mismo, en muchos sectores importantes de la sociedad moderna.

"Durante los últimos cincuenta a cien años, las creencias del hombre de que los procesos

históricos probaban que estaba adquiriendo un mayor dominio de la naturaleza ha recibido un golpe

brutal. En su juventud, H.G. Wells, un hombre de basta energía creativa, que gozaba del espíritu

humano y de un optimismo desbordante, veía el futuro con confianza; la ciencia, nacida de la razón,

Objetivos:

Reconocer antecedentes y características del progreso indeinido

Definir conceptos del progreso indefinido

Explicar la importancia de los del cambio de pensamiento de la época

Analizar el rol de la ciencia en la ideal de progreso

Page 2: Trabajo sub unidad la cultura del progreso 1º medio

Colegio Charles Dickens Profesor Camilo González Martignoni

era la panacea de la humanidad. Sin embargo, en los años de su madurez, al escribir sus APUNTES

DE LA HISTORIA su visión fue más oscura, aunque aún sostenida en la esperanza. La Primera

Guerra Mundial, con el sacrificio insensato de millones de hombres trajo la enfermante realidad de que el hombre era capaz de provocar catástrofes humanas en escala global.

Las pérdidas de la libertad, degradaciones y brutalidades impuestos por el fascismo y el

comunismo durante los años veinte y treinta, seguido en 1939 por una renovada guerra mundial,

fueron eventos que finalmente hicieron pedazos la pasada visión de Wells y en su triste y

desilusionada vejez escribió LA MENTE AL FINAL DE SUS POSIBILIDADES. Su esperanza en

la humanidad casi había desaparecido. Casi, pero no del todo: porque la vida de Wells fue testigo de

lo que, como joven escritor, él había profetizado -inventos técnicos no solo en escala prodigiosa-

sino que también en aquellos aspectos de la actividad humana que afectaban el corazón mismo de la

sociedad. Y esta extraordinaria capacidad del hombre en probar la complejidad de la naturaleza y de

inventar maquinarias capaces de explorar su conocimiento permanecieron para Wells como la única

base de la esperanza, sin importar cuán tenue ella puede ser." (J.H. Plumb en la "Introducción" del libro de J.H. PARRY, EL IMPERIO MARÍTIMO ESPAÑOL, 1966, pág. 13)

Ámbito de Cambio Trayectoria del cambio

1. En la tecnología desde las técnicas tradicionales y simples, hacia la aplicación del conocimiento científico.

2. En agricultura, la evolución, desde el cultivo de subsistencia, hacia la producción comercial de bienes agrícolas. Ello significa la especialización en cosechas para la venta pagada en dinero, adquisición de productos no agrícolas en el mercado, frecuentemente, mano de obra no agrícola.

3. En la industria la transición, desde el uso de fuerza animal y humana hacia la industrialización misma, u "hombres sumados a máquinas fuerza, trabajando por un retorno monetario con el producto del proceso de manufactura, y entrando en un mercado basado en una red de relaciones de intercambio".

4. En

asentamientos

humanos

el movimiento desde la finca y la villa hacia los centros urbanos.

De acuerdo a lo visto en clases y con ayuda del texto que se muestra previamente, responde.

1. ¿Cuál fue el símbolo del progreso durante el siglo XIX?, ¿qué beneficios crees que aporta la

sociedad de ese momento? (3Ptos)

2. ¿Qué es la idea del progreso indefinido? (1Ptos)

3. Mencione las características del progreso y explíquelas (2Ptos)

4. ¿En que ayudo el desarrollo científico y tecnológico a la idea de progreso? (2Pto)

5. ¿Cuál fue el contexto en la que se desarrolló la idea de progreso? (2Ptos)

6. ¿Qué plantea el Positivismo? (1Ptos)

7. ¿Por qué se dice que pasamos de una sociedad salvaje a una sociedad civilizada gracias al

progreso? (1Ptos)

8. En el ámbito de la ciencia mencione un estudio que refleje el progreso (1Ptos)

9. ¿Qué rol jugo la revolución industrial en la idea del progreso? (2Ptos)

10. ¿Por qué la elite de la época se convence de que habían alcanzado una etapa histórica? (2Ptos)

11. Destaqué 3 ideas puntuales del texto y expliqué con sus palabras a qué se refiere (3Ptos)

12. ¿En qué país de América se vio más reflejado el progreso? Justifiqué (2Ptos)

13. ¿Qué rol juega la razón en el progreso? Expliqué (2Ptos)

Page 3: Trabajo sub unidad la cultura del progreso 1º medio

Colegio Charles Dickens Profesor Camilo González Martignoni

Complete el cuadro (1Ptos c/u)

Indicadores Método inductivo Método deductivo

Autor

Razonamiento

Tipo de

investigacion

Método o máxima de pensamiento