trabajo sociales

25
EL PERIODICO MATINAL

Upload: nicolay

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sociales

EL PERIODICO MATINAL

Page 2: Trabajo sociales

índice1. Las revoluciones y la demografía2. Las nuevas tecnologías, las nuevas industrias, las nuevas fuentes de energía3. La revolución en los transportes y el comercio4. Las doctrinas económicas y el mundo de las finanzas5. Los nuevos sistemas de organización empresarial6. Los cambios sociales – nueva organización social7. El desarrollo urbano – la ciudad industrial8. La nueva conflictividad social (la lucha de clases) – asociaciones obreras, sindicalismo9. Las nuevas ideologías políticas – La Internacional obrera – La oposición al Estado10.La industrialización en España11. Fuentes consultadas12.Valoración personal

Page 3: Trabajo sociales

LA INDUSTRIALIZACION EN LAS CIUDADES EUROPEAS

Los primeros síntomas de estos cambios se percibieron en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII , donde un aumento de la producción agrícola permitió el crecimiento sostenido de la población

Concepto de revolución industrial

El concepto de revolución industrial incluye aparentemente un contenido económico, sustancialmente implica modificaciones en las relaciones sociales, en la configuración del poder y en las actividades vitales de las sociedades a las que estos acontecimientos afectaron.

1

Page 4: Trabajo sociales

1.ANTECEDENTES- LAS REVOLUCIONES Y LA DEMOGRAFIA

El resultado fue un crecimiento de la población que paso de ciento cuarenta millones de habitantes en 1750, a 187 en 1800 y a 266 en 1850.

1.1La revolución demográfica:En el siglo XVIII, la población europea inicio un proceso de crecimiento ininterrumpido que se conoce como revolución demográfica. Las causas fueron el aumento de producción de alimentos y , también el progreso de la higiene y la medicina.

Como consecuencias se produjo una disminución de la mortalidad y un mantenimiento de la natalidad. La mortalidad, sobre todo la infantil, hizo posible un aumento de la esperanza de vida, que pasó de 38 años , a finales del siglo XVIII, a alcanzar los 50 finales del XIX.

2

Page 5: Trabajo sociales

1.ANTECEDENTES- LAS REVOLUCIONES Y LA DEMOGRAFIA

*La aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. La innovación fundamental fue la supresión del barbecho y sustitución por plantas forrajeras (sistema NORFOLK) . Igualmente, se inicio una progresiva mecanización de las tareas agrícolas. Finalmente, la introducción de nuevos cultivos y la expansión de la ganadería permitieron ofrecerle a la población una dieta mas rica y variada.

1.2 LA REVOLUCION AGRICOLAEl incremento de la población provoco un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas. Esto fue posible gracias a dos grandes transformaciones:

*La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra. Desde mediados del S.XVIII se aprobaron leyes que ponían fin al antiguo sistema señorial y comunal de propiedad de la tierra. La propiedad señorial se convirtió en una propiedad privada

3

Page 6: Trabajo sociales

2.LAS NUEVAS TECNOLOGIAS, LAS NUEVAS INDUSTRIAS Y LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGIA

La mecanización y las nuevas fuentes de energía generalizaron el sistema fabril de producción, que consiste en la concentración de los obreros y las maquinas en grandes edificios, las fabricas. Se establece la división del trabajo y cada obrero realiza tan solo una parte del proceso de producción.

2.1 Máquinas, vapor y fábricas.Las maquinas, al principio muy sencillas pero eficaces, fueron sustituyendo el trabajo manual. Cada avance técnico implicaba un aumento de la productividad y una disminución de los costes, lo cual permitía vender mas barato , aumentar la demanda y obtener mayores beneficios.

Las primeras maquinas estaban accionadas por la fuerza humana, y posteriormente, por energía hidráulica. La fuente de energía que revoluciono la producción fue el vapor. La maquina de vapor , de James Watt en 1769, usaba el carbón como combustible.

4

Page 7: Trabajo sociales

2.LAS NUEVAS TECNOLOGIAS, LAS NUEVAS INDUSTRIAS Y LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGIA

El primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón. Primero en el hilado y después en el tejido. En el SXVII existía un gran comercio de indianas.Para poder fabricar mas cantidad, empezaron a aplicarse una serie de innovaciones. Una de las primeras fue la lanzadera volante que aumento la velocidad del proceso del tejido. Mas adelante surgieron nuevas maquinas de hilar. Finalmente el telar mecánico completó el proceso de mecanización textil.

2.2 LA INDUSTRIA TEXTIL.

5

Page 8: Trabajo sociales

Otro sector pionero de la industrialización fue la siderurgia. Anteriormente se producía hierro, de escaso poder calorífico. El invento que permitió una mayor producción de hierro fue la utilización , por Darby, del carbón de coque. Mas tarde, Bessemer

inventó un convertidor para transformar el hierro en acero .

2.3 Carbón y hierro: la siderurgia

6

Page 9: Trabajo sociales

3. LA REVOLUCION EN LOS TRANSPORTES Y EL COMERCIO

3.1 Los transportesLa primera línea de pasajeros se construyó en Inglaterra y unió las ciudades de Liverpool y Manchester. En el decenio siguiente la construcción de la red ferroviaria se extendió por Europa y constituyó un gran estímulo para el desarrollo de la siderurgia.Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de vapor, construidos por hierro, sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron a funcionar en Estados Unidos hacia 1807 y en 1847 los barcos podían atravesar el Atlántico en 15 días.

El fenómeno mas innovador fue la incorporación de la maquina de la maquina de vapor al transporte terrestre y marino.En sus principios el ferrocarril se usaba en las minas para transportar el mineral en vagonetas en vías de madera. La innovación que permitió ampliar sus aplicaciones fue un sistemas de railes de hierro y unas ruedas que impedían el descarrilamiento. Pero el fenómeno realmente novedoso fue la locomotora inventada por Sthephenson en 1829.

7

Page 10: Trabajo sociales

3.2 El desarrollo del comercio

La mejora de los sistemas de transporte permitió la mejora del comercio interior. De este modo, se ampliaron los mercados locales y paulatinamente se fue consolidando un mercado nacional en el que el intercambio de productos entre diferentes regiones se convirtió en habitual.El comercio exterior también se incremento a mediados del siglo XIX

La revolución industrial dio un paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el autoconsumo sino también para la venta de mercados cada vez mas amplios. Este cambio fue posible gracias al aumento de la producción, al crecimiento de la población y a su mayor poder adquisitivo.

8

Page 11: Trabajo sociales

4.Las doctrinas económicas y el mundo de las finanzas.

La revolución industrial impuso el capitalismo, en un nuevo sistema económico, una doctrina basada en la iniciativa privada.Una serie de pensadores británicos definieron a finales del S.XVIII, el liberalismo económico. Entre ellos destacó Adam Smith. Estableció el principio del liberalismo:- El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.- Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los

precios que afecta a la oferta y a la demanda.- El estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y

permitir el libre desarrollo de los intereses particulares.

El capitalismo industrial se estructura como un sistema en el que los medios de producción (fabrican maquinaria) son propiedad privada de un grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores de las fabricas, los obreros, sin propiedad, se emplean a cambio de un salario.

9

Page 12: Trabajo sociales

4.2 Bancos y finanzasLa banca desempeño un importante papel en el desarrollo del capitalismo, al convertirse en intermediaria entre los ahorradores, que entregaban su dinero en deposito, y los empresarios, que necesitaban capitales para invertir.Las industrias exigían grandes aportaciones de dinero, que un solo empresario no podía proporcionar. Entonces adquirieron importancia las sociedades anónimas, en las cuales el capital es aportado por muchas personas.

10

Page 13: Trabajo sociales

5. Los nuevos sistemas de organización empresarial.

A finales del siglo XIX, el mundo entró en una nueva fase del proceso de industrialización, la Segunda Revolución Industrial, en la cual el liderazgo económico de Gran Bretaña, Franca y Bélgica empezó a ser compartido con nuevas potencias industriales como Alemania, Estados Unidos y Japón.

Nuevas fuentes de energías y nuevas industrias.

•La electricidad y el petróleo desbancaron al carbón como fuente de energía. La invención de la dinamo permitió producir electricidad en centrales hidroeléctricas.

•El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. La invención del motor de explosión posibilitó su utilización como combustible para los automóviles, un medio de transporte fundamental a partir del siglo XX.

•La metalurgia adquirió un gran impulso debido a la producción de nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio. La industria del automóvil con la invención por Henry Ford del coche utilitario, consiguió una gran expansión en Estados Unidos.

11

Page 14: Trabajo sociales

5.1. Nueva Organización Industrial.A finales del siglo XIX, la organización de la producción se orientó hacia la fabricación en serio como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación.

Este método de trabajo se le conoce como taylorismo (división de las distintas tareas del proceso de producción .Fue un

método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.)

Las inversiones de capital que requerían las innovaciones tecnológicas y el deseo de restringir la competencia estimularon la concentración industrial. De este modo surgieron

el cartel (acuerdos entre empresas), el trust( fusión de empresas), el holding (grupo financiero formado por empresas y bancos) y el monopolio ( derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto).

12

Page 15: Trabajo sociales

6. Los cambios sociales.-Nueva organización social.Las nuevas organizaciones sociales no estaban establecidas como en el Antiguo Régimen, por lo que la vieja sociedad estamental dio lugar a la sociedad de clases que estaba constituida por la burguesía y el proletariado.

La burguesía se convirtió en la clase dirigente, ya que poseía las industrias y los negocios, pero no constituía un grupo homogéneo. Había una gran burguesía integrada por los banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas.

También existía una mediana burguesía compuesta por profesionales liberales, altos uncionarios y comerciantes.

Un grupo más abajo estaba la pequeña burguesía , que sus condiciones de vida apenas se diferenciaban del proletariado.

6.1. La burguesía.

13

Page 16: Trabajo sociales

6.2. Los obreros.

Los trabajadores de las fábricas y otros asalariados urbanos así como campesinos a jornal formaban el proletariado. Constituían la mano de obra necesaria en el nuevo sistema capitalista y eran el grupo más numeroso y desfavorecido de la sociedad.

Los horarios, los salarios y las festividades eran establecidos arbitrariamente por los empresarios. La consecuencia de todo esto es que sus condiciones de vida y trabajo eran muy duras: las jornadas eran de 12 a 14 horas diarias y las remuneraciones eran

insuficientes para mantener a una familia. De este modo, obligaban a que las mujeres y niños trabajasen y recibían un salario menor al de los hombres.

14

Page 17: Trabajo sociales

7. El desarrollo urbano- La ciudad industrial.

También se construyeron barrios residenciales para las clases altas pero los obreros se instalaron en suburbios o en zonas del casco antiguo. En los primeros se levantaron nuevos edificios de varios pisos, con lujosas casas y espacios ajardinados. Por el contrario en los suburbios obreros no tenían las condiciones necesarias de higiene. Las calles no estaban asfaltadas, no tenían alcantarillado y las viviendas acogían a muchas personas en un espacio muy reducido.

La sociedad industrial del siglo XIX tuvo su centro en las ciudades. La concentración de mano de obra para las fábricas, la proximidad a un mayor número de consumidores y la necesidad de agrupar los servicios, los transportes y los materiales básicos para la producción originaron el crecimiento de grandes núcleos urbanos industriales .

Muchos de los campesinos que había se quedaron sin tierras donde cultivar y fueron obligados a ir a la ciudad en busca de empleo en las fábricas. Gracias a esto las ciudades se ampliaron y se modernizaron. Las murallas fueron derribadas y se construyeron calles y avenidas. Y el subsuelo se perforó para instalar el alcantarillado y las conducciones de agua, y más tarde, gas y electricidad.

La ciudad industrial se dotó de nuevos medios de transporte como el ferrocarril, y posteriormente, el tranvía, el metro y los automóviles. Se hicieron zonas de comercios y oficinas, servicios públicos y edificaciones destinadas al ocio.

15

Page 18: Trabajo sociales

8. La nueva conflictividad socialLos trabajadores de la época estaban indignados con los bajos salarios y con el paro y empezaron a realizar protestas contra el culpable según ellos que era el maquinismo destrozando máquinas e incendiando fábricas. Los trabajadores comenzaron a darse cuenta de la situación en la que vivían así que optaron por defender sus intereses creando asociaciones de trabajadores para poder ayudar a los trabajadores con dificultades de todo tipo.

16

Page 19: Trabajo sociales

8.1 Sindicalismo

Las asociaciones obreras al principio fueron criticadas y prohibidas por lo que se ilegalizaron por los gobiernos liberales, aunque en 1825 esas leyes quedaron abolidas en Gran Bretaña y se formaron los primeros sindicatos que reunían a obreros del mismo oficio . Sim embargo en 1834 se fundó la Great Trade Union que era un sindicato pero que englobaba a varios oficios y no solo a uno.Lo único que querían conseguir estos sindicatos era mejorar la vida y las condiciones de los obreros así que las primeras protestas trataban sobre el tiempo de la jornada laboral , los salarios , etc..

17

Page 20: Trabajo sociales

9. Las nuevas ideologías políticasKarl Max estableció las bases del pensamiento marxista ayudado por Friedrich Engels, estos dos defendían sin lugar a dudas a la clase trabajadora y odiaban su explotación por lo tanto querían una revolución para poder destruir el capitalismo. La idea era poder alcanzar una sociedad sin clases , una sociedad comunista , una sociedad con el poder político que podría socializar la propiedad. Ya a partir del ultimo tercio del siglo XIX crearían unos partidos obreros socialistas cuya idea no solo era ayudar a la revolución del proletariado sino también ampliar sus horizontes pudiendo optar a elecciones y tener entrada a parlamentos nacionales para que fuese más justo y favorable todo hacia los trabajadores.

18

Page 21: Trabajo sociales

9.1 Anarquismo y Las Internaciones ObrerasEl anarquismo reunió a una serie de pensadores de la época que tenían en común unos principios como la libertad individual , la crítica a la propiedad privada y el rechazo a la autoridad . Apoyaban a los obreros y campesinos en una huelga general directamente hacia la burguesía y el estado pudiendo conseguir una sociedad de iguales entre sí.Contrariamente a los socialistas los anarquistas se oponían a la participación en la vida política de cualquier modo, un sector mas radical proponía violencia contra estado burguesía ejército e iglesia sim embargo otro sector como el anarcosindicalismo proponía crear sindicatos revolucionarios.

Marxistas y anarquistas en común tenían que defendían la idea de luchar todos unidos contra el capitalismo pero contando con toda la clase obrera y gracias a Marx en 1864 se creó la primera Internacional Obrera con anarquistas , marxistas y sindicalistas pero debido a sus diferencias se disolvió en pocos años así que en el año 1889 se creó la Segunda Internacional Obrera pero esta vez contando sólo con socialistas para poder dirigir y controlar mejor los programas y partidos socialistas.

19

Page 22: Trabajo sociales

10. La industrialización en EspañaEspaña tuvo una incorporación tardía a la industrialización , al principio comenzó siendo abastecedor de materias primas con destino a Europa Central y más tarde como productor de bienes industriales pero España sufrió durante 10 años una aguda crisis debido a factores como el encarecimiento del petróleo y más competencia emergente.Después de esto y tras unos ajustes como la industrialización de Barcelona y Madrid no se dependía ya tanto del exterior y propició una recuperación desde el año 1895 que continúa actualmente.

20

Page 23: Trabajo sociales

11. Fuentes consultadasLibro de Ciencias Sociales , Historia Nuevo Demos y Wikipedia

21

Page 24: Trabajo sociales

12. Valoración personal

Este trabajo ha sido realizado por Nicolay Sánchez Acosta , Noelia Hermoso y Miguel Espada.

Nicolay Sánchez Acosta: Para mí un trabajo que ha estado bastante bien pero algunas partes son algo aburridas , lo mas interesante en mi opinión son los nuevos conflictos y movimientos pero el trabajo me ha gustado.

Noelia Hermoso: La Revolución industrial supuso un verdadero cambio político, cultural y económico ya que se modifico la forma de gobierno y sugirieron movimientos sociales. Esto provoca tensiones en la vida social, pero en cambio la economía se amplia.

Miguel Espada: Pienso que el trabajo ha sido una buena forma de trabajar en equipo y que además de aprender sociales aprendes a poder trabajar con tus compañeros

22

Page 25: Trabajo sociales