trabajo social

17
ZINDY MERLEY SILVA PRIETO

Upload: zindy-silva

Post on 11-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

conceptos basicos

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo social

ZINDY MERLEY SILVA PRIETO

Page 2: trabajo social

EL trabajo Social aparece como una profesión que tiene dos dimensiones interrelacionadas. Una busca en ayudar, prevenir o resolver los problemas personales o sociales y otra que marca el cambio de las condiciones estructurales que generan los problemas.

El trabajo social siempre trata de buscar un equilibrio entre el problema y la solución, entre la causa y la causalidad, ya sea a nivel de sociedad o personal y con el ánimo siempre de establecer y salvaguardar la paz, la tranquilidad, el bienestar la convivencia y todo buen habito de hacer sentir bien a un grupo o persona en particular.

Page 3: trabajo social

"sociedad civil" a lo largo de la historia. Toma como punto de partida el sentido original de sociedad civil como sociedad política y señala su vigencia hasta el siglo XIX. Luego explica la evolución del concepto en las obras de Hegel y Marx como una realidad contrapuesta al Estado. En un tercer momento, Migliore destaca la revalorización actual de la noción de sociedad civil en el pensamiento de autores como Tocqueville, Etzioni y Putnam. Para concluir, el artículo muestra cómo ha sido interpretado dicho concepto en el magisterio de la Iglesia especialmente en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia de reciente publicación.

Page 4: trabajo social
Page 5: trabajo social

http://dialnet.unirioja.es.ezproxy.uniminuto.edu:8000/servlet/libro?codigo=324813

El amplio y documentado estudio preliminar del profesor Truyol constituye una lúcida introducción a la materia, dando a conocer su evolución histórica y el significado de las metas alcanzadas.

La presente edición incluye, además del Epílogo que en la anterior recogía la evolución de la protección de los derechos humanos en los diez años transcurridos desde que vio la luz la primera (en 1968), una Nota adicional sobre la evolución jurídico-política última, con especial referencia a la evolución producida en España en relación con el Convenio Europeo de Derechos humanos y en el sistema americano.

Page 6: trabajo social

Los últimos apéndices han sido actualizados y se ha agregado una cronología relativa al desarrollo histórico de los derechos humanos desde 1215 a la Primera Guerra Mundial.

Como en sus ediciones anteriores, aspira el libro a una mejor toma de conciencia acerca del alcance de los derechos humanos y de la significación que tienen para una convivencia civil merecedora de tal nombre en el plano nacional y en el internacional.

Page 7: trabajo social
Page 8: trabajo social

las recientes apelaciones a un mayor volumen de ayuda al desarrollo suelen ignorar la escasa evidencia sobre el impacto redistributivo de la ayuda. El grado de desigualdad no es un criterio que usen los donantes para asignar su ayuda, pero, junto con el crecimiento económico, la ayuda puede ser eficaz en la reducción de la desigualdades de los países en desarrollo. Usando un modelo probit ordenado para una muestra de treinta países entre 1995-1998, el trabajo da cuenta de que tanto la ayuda como el crecimiento estén asociados a la desigualdad, aunque en grados y retardos diferentes.

Page 9: trabajo social

La ayuda, tal como ha sido asignada basta ahora, tiene menor impacto que el crecimiento, pero también reduce la desigualdad, si ésta no es muy alta. Hay importantes diferencias regionales: los menores efectos de la ayuda sobre la desigualdad se aprecian en América Latina, a pesar de ser la región mes inequitativa. Las planificaciones y estrategias de desarrollo y las evaluaciones de impacto de la ayuda, deben contemplar sus efectos no sólo sobre el crecimiento económico, sino también sobre la desigualdad.

http://dialnet.unirioja.es.ezproxy.uniminuto.edu:8000/servlet/articulo?codigo=2234333

Page 10: trabajo social
Page 11: trabajo social

La investigación ha puesto de relieve la conexión entre empatía y la capacidad para resolver conflictos. El estudio tuvo tres objetivos:

(a) analizar si existen diferencias entre sexos y cambios evolutivos en empatía y resolución de conflictos,

(b) explorar las relaciones entre empatía y resolución de conflictos, y

(c) identificar variables predictoras de empatía.

Page 12: trabajo social

El estudio utilizó una metodología descriptiva y correlacional de corte transversal. La muestra fue de 941 participantes de 8 a 15 años, 509 chicos y 432 chicas, del País Vasco (España). Los resultados confirmaron lo siguiente: (a) Las chicas tiene puntuaciones superiores en empatía en todas las edades; durante la infancia la empatía no aumenta, y durante la adolescencia se confirma un incremento con la edad pero únicamente en las chicas, (b) Las chicas utilizan más estrategias de resolución de conflictos positivas-cooperativas y los chicos más agresivas; el uso de estrategias positivas-cooperativas no aumenta con la edad, y (c) Se confirman correlaciones positivas entre empatía y resolución de conflictos cooperativa, y negativas con resolución agresiva;

Page 13: trabajo social

las variables predictivas de la empatía son: ser mujer, utilizar muchas estrategias de resolución positivo-cooperativa de conflictos y poco agresivas. El trabajo permite concluir que, en estas edades, las chicas tienen nivel superior en la capacidad de empatía y de resolución de conflictos, pero no se observan importantes cambios evolutivos. Además, los resultados sugieren la importancia de implementar programas que incluyan actividades para fomentar la empatía ya que incidirán positivamente en la capacidad de resolución cooperativa de conflictos.

http://dialnet.unirioja.es.ezproxy.uniminuto.edu:8000/servlet/articulo?codigo=3756312

Page 14: trabajo social
Page 15: trabajo social

El objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones entre cultura y liderazgo desde una doble perspectiva. En primer lugar se examina como la cultura puede influir sobre la emergencia o aceptación de un determinado tipo de liderazgo. En segundo lugar se analiza como el liderazgo puede contribuir a la creación y transformación de culturas. Para estudiar la influencia de la cultura sobre el liderazgo se pasa revista a las dimensiones de Hofstede y su relación con el liderazgo. Asimismo, se propone que la cultura puede influir sobre el liderazgo a través de los denominados prototipos de liderazgo.

Page 16: trabajo social

Para analizar la influencia del liderazgo sobre la cultura se pasa revista a las teorías recientes del liderazgo transformacional y carismático. Desde esta perspectiva una de las principales funciones del liderazgo sería la creación y transformación de las culturas existentes. Finalmente se subraya la importancia de estudiar las relaciones entre liderazgo y cultura como una forma de abordar la influencia mutua entre el individuo y la sociedad lo que constituye, sin duda, uno de los objetivos principales de la Psicología social.

http://dialnet.unirioja.es.ezproxy.uniminuto.edu:8000/servlet/articulo?codigo=670295

Page 17: trabajo social