trabajo sobre el petroleo2

32
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. “ERNESTO FLORES FUENMAYOR” MUNICIPIO MIRANDA –ESTADO ZULIA REALIZADO POR: ELSY NAVA ALEXANDRA PARRA 5to “G” EL PETRÓLEO

Upload: yecikapaz

Post on 16-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1. EL PETRÓLEO2. ORIGEN DEL PETRÓLEO3. TIPOS DE PETRÓLEO4. EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO5. EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO6. USO DEL PETRÓLEO7. ORIMULSIÓN8. ORIGEN DE LA ORIMULSIÓN9. CARACTERÍSTICAS DE LA ORIMULSIÓN10. VENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN11. DESVENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Sobre El Petroleo2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. “ERNESTO FLORES FUENMAYOR”

MUNICIPIO MIRANDA –ESTADO ZULIA

REALIZADO POR:

ELSY NAVA

ALEXANDRA PARRA

5to “G”

PROF.: YISEL PEROZO

LOS PUERTOS DE ALTAGRACIA, ABRIL DE 2015

ESQUEMA

EL PETRÓLEO

Page 2: Trabajo Sobre El Petroleo2

INTRODUCCIÓN

1. EL PETRÓLEO

2. ORIGEN DEL PETRÓLEO

3. TIPOS DE PETRÓLEO

4. EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO

5. EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO

6. USO DEL PETRÓLEO

7. ORIMULSIÓN

8. ORIGEN DE LA ORIMULSIÓN

9. CARACTERÍSTICAS DE LA ORIMULSIÓN

10.VENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN

11.DESVENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN

12.APLICACIONES DE LA ORIMULSIÓN

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Page 3: Trabajo Sobre El Petroleo2

El petróleo es uno de los recursos naturales no renovable más importantes en

el mundo, ya que de él derivan la mayoría de los productos en las industrias y en

la vida diaria. Es por ello que en esta investigación hablares de este tema de gran

interés para su estudio, en el trataremos los siguientes puntos: El Petróleo, Origen,

tipos, extracción, exploración del petróleo, usos, Derivados del petróleo. Y no

menos importante como lo es la Orimulsión de esto hablaremos sobre su

definición, origen, características, ventajas y desventajas y sus aplicaciones.

1. DEFINICIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida y gas,

compuestos denominados hidrocarburos, constituidos por átomos de carbono e

Page 4: Trabajo Sobre El Petroleo2

hidrogeno y pequeñas proporciones de heterocompuestos con presencia de

nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales, ocurriendo en forma natural en

depósitos de roca sedimentaria. Su color varía entre ámbar y negro. La palabra

petróleo significa aceite de piedra.

2. ORIGEN DEL PETRÓLEO

Durante la era terciaria en el fondo de los mares se acumularon restos de

peces, invertebrados y, probablemente, algas, quedando sepultadas por la arena y

las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones provocadas por

microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas

posteriores, dieron origen a hidrocarburos. Al comenzar la era cuaternaria los

movimientos orogénicos convulsionaron la corteza terrestre y configuraron nuevas

montañas, la cordillera de los Andes entre ellas.

Los estratos sedimentarios se plegaron y el petróleo migró a través de las

rocas porosas, como las areniscas, hasta ser detenido por anticlinales, pliegues

con forma de A mayúscula, y por fallas que interrumpieron la continuidad de los

estratos. El yacimiento no debe imaginarse como un gran "lago" subterráneo. El

petróleo ocupa los intersticios de rocas sedimentarias muy porosas, acompañado

habitualmente de gas natural y de agua salada.

3. TIPOS DE PETRÓLEO

Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y, entre

muchas otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad

(dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se

evaporan preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla

y bajo peso molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura, los

componentes más pesados van incorporándose al vapor.

Page 5: Trabajo Sobre El Petroleo2

La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo

a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo,

que diferencia las calidades del crudo).

Extrapesado. Densidad ( g/ cm³) = >1.0; Densidad grados API = 10.0

Pesado, Densidad: 1.0 - 0.92; Densidad grados API = 10.0 - 22.3

Mediano. Densidad: 0.92 - 0.87; Densidad grados API = 22.3 - 31.1

Ligero. Densidad: 0.87 - 0.83; Densidad grados API = 31.1 - 39

Superligero. Densidad: <0.83; Densidad grados API = >39

Pese a la variedad de tipos de petróleo, los más utilizados en las transacciones

y los más representativos en el mercado son los siguientes:

Brent:

Es el tipo de petróleo de referencia en los mercados europeos y para un 65%

de las diferentes variedades de crudo mundial, que lo toman como referente y

cuyos precios se establecen como una prima o descuento contra el Brent.

El Brent cotiza en el Internacional Petroleum Exchange (IPE) de Londres

mediante unos instrumentos financieros denominados opciones y futuros del

Brent. Su unidad monetaria de cotización es el dólar.

West Texas Intermediate (WTI):

Es un petróleo de mayor calidad que el Brent, es ligero (39,6 grados API) y

dulce, con un bajo contenido en azufre.

Es el tipo de crudo de referencia en el mercado Estadounidense y cotiza en la

New York Mercantile Exchange (Nymex).

Dubai:

Es el petróleo de referencia en Asia. Es un tipo de crudo pesado (petróleo

crudo con alta gravedad específica y una baja gravedad API debido a la presencia

Page 6: Trabajo Sobre El Petroleo2

de una alta proporción o fricción de hidrocarburos duros y contenidos metálicos) y

azufroso (2,04% más que el Brent). Sobre él, mediante prima o descuento, se

referencian otras variedades de crudo.

4. EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO.

La extracción se hace de acuerdo con las características propias de cada

yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se

perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se

encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se

extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubería de

producción".

Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y

por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste

saldrá por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo

llamado "árbol de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el

paso del petróleo.

Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más

común ha sido el "balancín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona

una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.

El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y

gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de

producción, separación y almacenamiento. Una vez separado de esos elementos,

el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo

transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de exportación.

El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de

tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas

seco" hacia los centros de consumo a través de gasoductos. En el caso de

yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los equipos

Page 7: Trabajo Sobre El Petroleo2

requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión alta) y

enviarlo a los centros de consumo.

A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se

logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el

mejor de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.

Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor

extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales

como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor

o por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el lugar donde la

investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de

hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.

De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se

van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de

perforación más indicado.

Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus

funciones, son los siguientes:

Torre de Perforación o Taladro - Es una estructura metálica en la que se

concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.

Tubería o "Sarta" de Perforación - Son los tubos de acero que se van

uniendo a medida que avanza la perforación.

Brocas - Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.

Malacate - Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el

cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la

misma.

Sistema de Lodos - Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula

permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos:

Page 8: Trabajo Sobre El Petroleo2

lubrica la broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el

material sólido que se va perforando.

Sistema de Cementación - Es el que prepara e inyecta un cemento especial

con el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen

el revestimiento del mismo.

Motores - Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que

requiere todo el proceso de perforación.

5. EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO

Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la

búsqueda de petróleo o gas.

Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y

complejas tecnologías. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir

algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un método que permita de manera

indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la

existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de pozos

exploratorios. Los métodos empleados son muy variados: desde el estudio

geológico de las formaciones rocosas que están aflorando en superficie hasta la

observación indirecta, a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

En la industria petrolera cuando se habla del término exploración se refiere a la

búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos.

A través de los años se han desarrollado técnicas y nuevas tecnologías para la

localización de nuevos reservorios pero hasta ahora no se ha desarrollado un

método directo que permita ubicar con mayor facilidad estos yacimientos.

Las técnicas empleadas para esta búsqueda son muy variadas, sin embargo

las más utilizadas actualmente son las siguientes:

Exploración Geológica

Page 9: Trabajo Sobre El Petroleo2

Exploración aérea.

Métodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o rumbos en

las inclinaciones.

Métodos Directos: perforación de pozos, examen de los fósiles que

contienen la roca.

Análisis de suelos para determinar su edad geológica.

Exploración Geofísica

Gravimetría

Para ello se usa un instrumento llamado gravímetro, que se usa a gran escala

en la actualidad. Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en

distintos sectores, dentro del área a explorarse. Los valores obtenidos en cada

estación son registrados en un mapa de la zona y posteriormente analizados.

Sismografía

Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas, generadas en el

subsuelo por una explosión de dinámicas, las cuales son detectadas en la

superficie por sismógrafos.

En la superficie se cubre cierta área con dichos aparatos, los cuales están

unidos por cables entre sí y conectados a una estación receptora, la cual envía la

información a un computador y mediante un programa se va dibujando el interior

de la tierra; pudiendo determinar de esta manera la posición de los estratos, su

profundidad, al igual que anticlinales y fallas favorables a la acumulación de

hidrocarburos.

Magnetometría

Se funda en que el campo magnético terrestre varía con la latitud, pero

también varía en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magnética de

las distintas rocas de la corteza terrestre.

Page 10: Trabajo Sobre El Petroleo2

El método consiste en ir tomando cuidadosas lecturas en el área a explorar,

que luego son llevadas a un mapa de la región y analizadas por el geofísico para

verificar si existe suficiente variación en las lecturas para indicar la existencia de

una estructura.

Perfiles Eléctricos

Consiste en hacer circular una corriente eléctrica en la zona a estudiar

mediante dos electrodos, cuyo potencial es medido por otros dos electrodos a una

cierta distancia de los primeros, pudiendo determinar de esta manera la

resistividad de las rocas.

Perfilaje Térmico

Efectuado con termómetros de máxima y de mínima a distintas profundidades,

que diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas.

Exploración Geoquímica

Efectúan los análisis de las aguas de los manantiales, las emisiones de

humos volcánicos, las descargas de gases y las aguas frías superficiales.

Tipo de roca relacionada con los fluidos termales a profundidad.

Posible existencia de fluidos ácidos.

Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento

comercial con un pozo, se procede a la delimitación del yacimiento descubierto

con la perforación de otros nuevos para luego la evaluación de las reservas. En la

exploración petrolera los resultados no siempre son favorables. Muchas veces los

pozos resultan secos o productores de agua y debido a que los costos son muy

elevados, hace que esta actividad sea una inversión de alto riesgo.

Etapas de la Exploración

Page 11: Trabajo Sobre El Petroleo2

1) Identificación de áreas de interés. Con esta etapa se inicia la exploración en

una región virgen o desconocida.

Se trata de una fase preliminar en la que se utilizan métodos indirectos como la

geología de superficie (se toman muestras de rocas) o geología de campo,

reconocimiento desde el aire (radares y métodos aeromagnéticos y

aerogravimétricos) y espacio, geoquímica y geofísica.

Esta fase permite identificar áreas con características favorables a la existencia

de hidrocarburos en el subsuelo.

2) Detección de trampas. Cuando ya se detectó el área de interés, se procede a

identificar las tramas o estructuras que pudieran contener petróleo.

Para esta fase se utilizan métodos geofísicos de alta tecnología como la

sísmica tridimensional (3D) y métodos avanzados de visualización e interpretación

de datos. La información sísmica es uno de los pasos más importantes en la

exploración. Esta permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en

el subsuelo.

En esta etapa se definen en forma detalla las trampas de hidrocarburos

(denominadas prospectos) y se jerarquizan según las reservas estimadas y su

potencial valor económico.

3) Verificación de la acumulación. Cuando se han identificado los prospectos, se

decide dónde perforar los pozos exploratorios, único medio seguro de

comprobar si realmente hay petróleo.

Durante esta etapa, el geólogo extrae la información de los fragmentos de roca

cortados por la mecha (ripios) detectando estratos (capas) potencialmente

productores.

Page 12: Trabajo Sobre El Petroleo2

La perforación exploratoria es una operación muy costosa y de alto riesgo,

tanto por la interpretación geológica, la pericia y el tiempo requeridos, como por

los riesgos operacionales que implica.

Estadísticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el

mundo, sólo tres resultan descubridores de yacimientos.

6. USO DEL PETRÓLEO

El petróleo es una sustancia que las personas conocen y usan desde hace

miles de años, con el nombre de aceite de roca se empleaba, por ejemplo, para

impermeabilizar todo tipo de embarcaciones, y en el antiguo imperio babilónico (el

actual Irak) ya se asfaltaban con él las calles principales, sin embargo, sus

utilidades eran escasas.

El primer pozo petrolero se perforó a mediados del siglo xix, obteniendo como

primer subproducto el queroseno, que sustituyó al aceite de ballena como

combustible. A finales de ese mismo siglo aparecieron los primeros automóviles

impulsados por gasolina, y la creciente demanda de coches con motor de

combustión convirtió al petróleo en la principal fuente de energía en unas pocas

décadas.

La industria petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos

productos que se derivan de los hidrocarburos, tanto del petróleo como del gas

natural, produce cientos de productos diferentes, con aplicaciones en casi todos

los ámbitos de nuestra actividad:

Las fibras textiles artificiales, como el nailon presentan, sobre las fibras

naturales, grandes ventajas, como resistencia ante el ataque de bacterias,

hongos e insectos, se arrugan menos, se secan más rápidamente, entre otros.

Mochila, prótesis, órganos artificiales, implantes para odontología, ácido acetil

salicílico, para aplicaciones médicas.

Fertilizantes, herbicidas e insecticidas de todo tipo para la agricultura.

Page 13: Trabajo Sobre El Petroleo2

Colorantes, conservantes, antioxidantes y otros productos aditivos para la

industria alimentaria.

Detergentes.

Envases y embalajes variados.

Muchos tipos de plástico son derivados del petróleo. Sus utilidades son

incontables: carcasas para aparatos electrónicos (teléfonos, ordenadores,

televisores, etc.); film transparente para envolver alimentos; fibra óptica para

comunicaciones; encapsulados y coberturas para material eléctrico; neumáticos,

etc. las aplicaciones del petróleo y sus derivados en nuestra vida diaria son muy

numerosas.

Productos Especiales Finales

Dentro de los productos especiales que se generan a partir del petróleo

tenemos a los siguientes:

Gasolinas líquidas (fabricadas para automóviles y aviación, en sus

diferentes grados; queroseno, diversos combustibles de turbinas de avión, y

el gasóleo, detergentes, entre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril,

y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de

oleoductos a ciertos consumidores específicos como aeropuertos y bases

aéreas como también a los distribuidores.

Lubricantes (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. estos

compuestos llevan ciertos aditivos para cambiar su viscosidad y punto de

ignición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta

envasadora.

Ceras (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre

otros. Pueden ser enviados de forma masiva a sitios acondicionados en

paquetes o lotes.

Azufre (o ácido sulfúrico), subproductos de la eliminación del azufre del

petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como

Page 14: Trabajo Sobre El Petroleo2

compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales

importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y

transportado como precursor del óleum o ácido sulfúrico fumante.

Brea se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.

Asfalto - se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto

concreto, que se utiliza para la pavimentación de carreteras, etc. una

unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.

Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono

como algunos tipos de electrodo, o como combustible sólido.

Petroquímicos de las materias primas petroquímicas, que a menudo son

enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad

de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus

precursores, o diversos tipos de químicos aromáticos.

Productos de plástico que son usados para distintos utensilios de la vida

diaria. Así como también algunas prendas de vestir.

7. LA ORIMULSIÓN.

Orimulsión es una marca registrada que se utilizó para designar a un

combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven,

Lagoven e INTEVEP, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de

Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales, continuando una previa

colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP). El nombre Orimulsión es

una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre de la región de

Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación

técnica del producto (emulsión). La comercialización de este producto estuvo a

cargo de la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), también filial de

PDVSA.

Como su nombre lo indica, este combustible estaba formulado a base de una

emulsión del hidrocarburo encontrado extensamente en el mega yacimiento que

conforma la reserva petrolífera más grande de Venezuela y del hemisferio

Page 15: Trabajo Sobre El Petroleo2

occidental: la faja del Orinoco; hidrocarburo este que —durante la década de

1980, cuando este combustible fue desarrollado— estaba clasificado como

bitumen puesto que, en la superficie, a temperatura ambiente y presión

atmosférica, su consistencia es semi-sólida, similar a la del bitumen, si bien dentro

del yacimiento es un líquido.

Dicha clasificación suscitó una controversia técnica que desembocó en la

ulterior reclasificación de este hidrocarburo como petróleo crudo extrapesado

También cabe destacar que API American Petroleum Institute Posee rangos de

clasificación para los distintos tipos de crudos existentes en el mundo, de manera

que agrupa un conjunto de características, viscosidad, punto cedente, modelos

geológicos, los cuales facilitan obtener una data que permite Identificar y describir

que tipo de petróleo o crudo que es.

8. ORIGEN DE LA ORIMULSIÓN.

El combustible llamado Orimulsión® se originó de la necesidad de extraer del

suelo petróleo extrapesado para el cual no había inicialmente interés en la

explotación. Para la fecha en que fueron descubiertos los yacimientos de la Faja

Petrolífera del Orinoco ya Venezuela estaba comercializando crudos livianos y

medianos, los cuales no solo se podían extraer, transportar y refinar a menor costo

sino que de ellos se podrá obtener varios productos de mayor valor comercial tales

como Gasolina, Lubricantes, Kerosene etc.

El combustible era residuo que quedaba del petróleo después de extraer los

otros productos. El precio del combustible residual es menor que los precios de

otros productos y se usa principalmente como combustible en Barcos, Calderas,

Plantas Termoeléctricas, el combustible residual también con el carbón y la falta

de incentivo económico no justificaba explotar crudos para los cuales no existía la

tecnología apropiada.

Page 16: Trabajo Sobre El Petroleo2

Con el transcurrir del tiempo fueron los procesos de definición hacia una

conversión más profunda que permitía obtener más producto liviano del barril de

petróleo y cada vez menos residuo.

En Venezuela no había un instituto de investigaciones petrolera, en el año de

1.955 se crea la Escuela de petróleos en la Universidad del Zulia y allí comienzan

los primeros pasos para la investigación petrolera en Venezuela. Para esa época

tampoco había incentivo para investigar por cuanto las empresas multinacionales

que operaban en nuestro país hacían todas sus investigaciones en sus

laboratorios y plantas pilotos en el Exterior.

La investigación petrolera en firme comienza con la creación de PDVSA y de

Intevep. La primera prueba de combustión de Orimulsión® se realizó en la Planta

PDC-910 en las instalaciones de Intevep, marca este acontecimiento el nacimiento

de un nuevo combustible y cuya aceptación en los mercados ha dado lugar a la

creación de un negocio atractivo y rentable, a la aparición de una alternativa

industrial para la generación de electricidad, a la apertura de una ventana de

oportunidades para la colocación de los recursos de la Faja del Orinoco y al

germen de una empresa como es Bitumenes del Orinoco- Bitor.

Un estudio de los posibles esquemas de producción, tratamiento, transporte y

combustión realizados conjuntamente ente Lagoven e Intevep, planteaba varios

caminos, y entre la vía no convencional mediante la emulsificacion y quema del

Bitumen.

Para mayo de 1.985 exista un borrador de trabajo entre Intevep y Lagoven

cuyo objetivo era establecer las bases técnicas para la explotación, manejo,

transporte y quema del combustible que para entonces se le había denominado

con el nombre de bitumen del Orinoco.

Entre otras cosas, el documento contemplaba la realización de un estudio

técnico-económico utilizando técnicas convencionales para comparar los costos

que acarrearía quemar combustible Orinoco versus carbón y fuel-oil. Según el plan

de trabajo, la descripción de nuevas tecnologías para la optimización de la

Page 17: Trabajo Sobre El Petroleo2

combustión del Orinoco comprendía entre sus actividades realizar pruebas

experimentales para soportar los estudios técnico-económicos, las cuales

realizaron exitosamente en Intevep en su plan piloto de combustión.

Este acontecimiento señala el nacimiento de un nuevo combustible en el

mercado energético internacional que augura la creación de mercados para las

reservas de la Faja del Orinoco y enormes satisfacciones para Intevep como

combustible líquido destinado al mercado de las plantas de generación de

electricidad y a plantas industriales.

9. CARACTERÍSTICAS DE LA ORIMULSIÓN

El hidrocarburo de la faja del Orinoco, en estado natural, tiene una altísima

densidad, de entre ocho (8) y diez (10) grados API a temperatura ambiente y por

ello es inconveniente para usarse directamente como combustible.

Orimulsión se obtenía mezclando este hidrocarburo con aproximadamente

treinta por ciento (30%) de agua fresca y una pequeña cantidad de tenso activos.

El resultado era un combustible fósil no convencional altamente energético que

se comportaba de manera similar a la gasolina, con la ventaja adicional de que no

era explosivo.

Los tenso activos a base de fenol fueron reemplazados por una segunda

generación a base de alcohol, mejorando las propiedades de transporte de este

combustible y eliminando así los problemas de salud asociados al grupo de los

tenso activos a base de fenol.

10.VENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN

Page 18: Trabajo Sobre El Petroleo2

Como combustible para la generación de electricidad, Orimulsión poseía

ciertas propiedades que la hacían muy ventajosa con respecto a otros

combustibles fósiles:

Las reservas probadas de la materia prima para su elaboración (entonces

catalogado como bitumen, hoy crudo extrapesado) son muy elevadas.

Se comercializaba a un precio competitivo con respecto a otros

combustibles, como el carbón.

Su producción era un proceso relativamente simple.

Su transporte, maniobra y almacenaje se podían realizar con un elevado

nivel de seguridad.

Se podía utilizar en centrales termoeléctricas destinadas a utilizar carbón o

combustible pesado, con correspondientes modificaciones de relativa

sencillez.

11.DESVENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN

Quemándose así directamente el crudo extrapesado sin más tratamiento

previo, resultaba en la generación de residuos gaseosos contaminantes. Años

posteriores de investigación en INTEVEP produjeron soluciones tecnológicas que

permitían filtrar y limpiar esos gases lo suficiente como para cumplir con las

estrictas regulaciones ambientales vigentes en los países consumidores.

El costoso flete que se pagaba por el transporte marítimo del 30% de agua que

Orimulsión contenía, cuyo valor calorífico es ciertamente nulo.

12.APLICACIONES PARA LA ORIMULSIÓN

La ORIMULSIÓN® puede ser quemada directamente en calderas comerciales

convencionales, sin necesidad de modificaciones mayores de las mismas. El

desempeño de ORIMULSIÓN® en estas calderas satisface plenamente las

Page 19: Trabajo Sobre El Petroleo2

expectativas de los clientes, tanto desde el punto de vista de rendimiento, como de

las emisiones y costos de producción de la electricidad.

La ORIMULSIÓN®-400 es más amigable con el ambiente que la

ORIMULSIÓN® 100, no solo gracias al nuevo paquete de surfactantes, sino

también a los niveles de emisiones que produce. La experiencia de la quema de la

nueva formulación en la planta SK Power, ubicada en Asnaes Dinamarca, reporta

una reducción de 10 al 15% en las emisiones de Nox, de 20 a 30% de CO y de 50

a 60% en los particulados. Minimiza la generación de compuestos contaminantes

como los óxidos de nitrógeno y azufre.

El contenido de níquel, compuesto considerado carcinógeno en la comunidad

Económica Europea y sujeto a restricciones, detectado durante un estudio

patrocinado por SK Power, es un 90% menor que el medido con la formulación

anterior. Esto permite afirmar, sin lugar a dudas, que la ORIMULSIÓN®-400 es un

combustible para generación de electricidad con un desempeño superior en las

áreas de impacto ambiental y estabilidad.

Además de la combustión en calderas convencionales utilizadas en la

generación de electricidad y plantas de cemento, la ORIMULSIÓN® tiene

aplicación como combustible de requemado, en motores de Diesel y en procesos

de gasificación en ciclo combinado. Estas aplicaciones reafirman la versatilidad de

este combustible y su potencial como alternativa energética mundial.

La ORIMULSIÓN® fue utilizada comercialmente para esta aplicación en una

caldera de 80 Mwe en la planta de Hennepin, Estado de Illinois, EE. UU. Esta

caldera utiliza como combustible principal carbón. En la demostración se

obtuvieron reducciones de Nox del orden de 65% comparables a las obtenidas en

la misma planta, usando gas natural como combustible de requemado.

La nueva formulación ORIMULSIÓN®-400 constituye un avance significativo

en la búsqueda continua de la formulación óptima de este combustible

emulsionado. Asimismo, representa una respuesta tecnológica de PDVSA a las

crecientes exigencias de los clientes, en particular desde el punto de vista

Page 20: Trabajo Sobre El Petroleo2

ambiental. La ORIMULSIÓN® ha evolucionado desde una innovación radical a un

combustible de mercado mundial con apoyo tecnológico establecido y confiable y

con la fortaleza de contar con un grupo humano con la experiencia única de haber

llevado una idea desde el laboratorio hasta el mundo.

CONCLUSIÓN

El petróleo es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida y gas,

compuestos denominados hidrocarburos. Su origen se remonta a miles de años,

ya que se dice que se originó por la descomposición de fósiles debido a los

microorganismos

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la

humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del

total de la energía que se consume en el mundo.

Page 21: Trabajo Sobre El Petroleo2

Los tipos de petróleos se dan según parámetros internacionales, como los del

Instituto Americano del Petróleo (API) que diferencian sus calidades y, por tanto,

su valor. Así, entre más grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad. El

petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentran

dos tipos idénticos. Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican

como "livianos" y/o "suaves" y "dulces". Los llamados "livianos" son aquellos que

tienen más de 26 grados API. Los "intermedios" se sitúan entre 20º y 26º API, y

los "pesados" por debajo de 20º API.

La extracción se hace de acuerdo con las características propias de cada

yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se

perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se

encuentra el yacimiento.

La industria petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos

productos que se derivan de los hidrocarburos, tanto del petróleo como del gas

natural. Produce cientos de productos diferentes, con aplicaciones en casi todos

los ámbitos de nuestra actividad

El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el

mercado mundial de materias primas. El hallazgo y utilización del petróleo, la

tecnología que soporta su proceso industrial y el desarrollo socioeconómico que

se deriva de su explotación, son algunos de los temas que se presentan en este

recorrido didáctico y educativo por el mundo del petróleo.

La Orimulsión este combustible estaba formulado a base de una emulsión del

hidrocarburo encontrado extensamente en el mega yacimiento que conforma la

reserva petrolífera más grande de Venezuela y del hemisferio occidental: la faja

del Orinoco; hidrocarburo este que durante la década de 1980, cuando este

combustible fue desarrollado estaba clasificado como bitumen puesto que, en la

superficie, a temperatura ambiente y presión atmosférica, su consistencia es

semisólida, similar a la del bitumen, si bien dentro del yacimiento es un líquido.

Page 22: Trabajo Sobre El Petroleo2

La Orimulsión puede ser quemada directamente en calderas comerciales

convencionales, sin necesidad de modificaciones mayores de las mismas. El

desempeño de Orimulsión en estas calderas satisface plenamente las

expectativas de los clientes, tanto desde el punto de vista de rendimiento, como de

las emisiones y costos de producción de la electricidad.

BIBLIOGRAFÍA

Agenda Geográfica de Venezuela, Rosa Figueroa. Editorial Alfa 1995. 93 p.

Geografía Económica de Venezuela, Isbelia Sequera Tamayo. Editorial Alfa,

1994. 196 p.

http://www.monografias.com/trabajos6/ori/ori.shtml#alma#ixzz3YAfriiGs

http://www.monografias.com/trabajos6/ori/ori.shtml#origen#ixzz3YAfZ8pvd

http://www.maremundi.com/hidrocarburos.asp?id=3

Page 23: Trabajo Sobre El Petroleo2

http://www.info-petroleo.com/index.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Orimulsi%C3%B3n

http://www.venezuelanalysis.com/analysis/74 The Economics, Culture, and

Politics of Oil in Venezuela

http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Venezuela/Oil.htmlVenezuela Energy, Data,

and Statistics

http://www.pdvsa.com/ Petróleos de Venezuela S.A.

http://membres.lycos.fr/cajaeditora/avenezue.html Petróleo en Venezuela

http://usosdelpetroleocdms.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-Petroleo-En-

Venezuela/4794391.html

http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2008/09/la-exploracin-

petrolera.html

http://www.mundogeologico.com.ve/petroleo/77-que-es-la-exploracion-

petrolera.html

http://www.biodisol.com/cambio-climatico/que-es-el-petroleo-tipos-de-petroleo-

hidrocarburos-west-texas-intermediate-petroleo-brent-blend-clasificacion-del-

crudo/