trabajo sistema

26
CARTA ¿QUÉ ES UNA CARTA? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un (destinatario). La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. PARTES DE LA CARTA Una carta se compone de siete partes: 1. Fecha: Es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana. 2. Encabezado: Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente". 3. Saludo: Debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal. 4. Introducción: Corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto. 5. Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. 6. Despedida: Pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

Upload: wendy-figueroa-quimbayo

Post on 29-May-2015

200 views

Category:

Engineering


2 download

DESCRIPTION

castellano

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo sistema

CARTA

¿QUÉ ES UNA CARTA?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un (destinatario).

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

PARTES DE LA CARTA

Una carta se compone de siete partes:

1. Fecha: Es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.

2. Encabezado: Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".

3. Saludo: Debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

4. Introducción: Corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.

5. Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada.

6. Despedida: Pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.

7. Firma: Al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión.

TIPOS DE CARTAS

Existen diferentes tipos de cartas de acuerdo a la clasificación que se tome. Dentro del ámbito profesional se encuentran:

1. Cartas de presentación: A través de esta carta la persona se presenta a sí misma en el empleo que desea ser contratado. Además de los datos personales se incluyen la formación académica, las cualidades, aptitudes, etc. y aquella información que el individuo considere que concuerda con el perfil de la empresa a la que se envía.

2. Carta de agradecimiento: Es una demostración de cortesía y expresa gratitud hacia el destinatario por el buen trato, la ayuda brindada, etc. Suelen exponer de forma clara las razones por las cuales se está agradeciendo, y muchas veces contienen comentarios que no se dijeron en persona.

Page 2: Trabajo sistema

3. Cartas de recomendación: El objeto es remarcar las competitividades de una persona con la que se ha trabajado anteriormente, con el fin de apoyar su candidatura a un determinado empleo.

4. Cartas de recomendación: El objeto es remarcar las competitividades de una persona con la que se ha trabajado anteriormente, con el fin de apoyar su candidatura a un determinado empleo.

5. Cartas de solicitud: A través de las mismas los clientes solicitan información sobre un determinado producto, bien o servicio. Una de las características principales de este tipo de cartas es que los datos requeridos deben ser expresados de forma muy clara y precisa.

6. Cartas de disculpa: Son escritas con el fin de pedir disculpas por alguna falta o error que se haya cometido. Incluyen los motivos por los cuales se ofrecen las disculpas y habitualmente la persona expresa un compromiso de su parte en no repetir dicho error.

7. Cartas de reclamación: Son escritas cuando un bien o servicio no responde a la finalidad con la que fue adquirido. Cuando las expectativas que un individuo tenía sobre ese producto no lograron cumplirse, recurre a esta clase de cartas expresando su descontento y exigiendo una satisfacción al respecto.

EJEMPLO DE CARTA

Page 3: Trabajo sistema
Page 4: Trabajo sistema

MEMORANDO

¿QUE ES UN MEMORANDO?

El memorando o memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información entre diferentes departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación, instrucción o disposición.

En algunos países, también es utilizado para incluir una sanción o falta de un empleado y figurar en su currículo, lo que puede reducir sus posibilidades de conseguir otro trabajo y afectar su vida laboral.

PARTES DE UN MEMORANDO

El memorando cuenta con las siguientes partes:

1. Membrete: Contiene los datos de identificación de la empresa: Logotipo, razón social, nit, dirección, teléfono, fax, e-mail, apartado aéreo, ciudad y país si se requiere.

2. Denominación del documento: Se escribe de dos a tres interlíneas del margen superior la palabra MEMORANDO, en mayúscula sostenida y centrada.

3. Número: Es consecutivo y puede antecederle el código de la dependencia. Se escribe de dos a tres interlíneas de la palabra MEMORANDO.

4. Fecha: En orden de día, mes y año, se escribe de dos a tres interlíneas del número.5. Encabezamiento: La preposición PARA se escribe a tres interlíneas de la fecha en  mayúscula

sostenida, seguida de dos puntos. Al frente se anotan los datos del destinatario  con mayúscula inicial. – La preposición DE se escribe a dos interlíneas de la palabra PARA, en mayúscula sostenida, seguida de dos puntos. Al frente se anotan los datos del remitente, con mayúscula inicial.– El vocablo ASUNTO se escribe a dos interlíneas de la preposición DE, en mayúscula sostenida, seguida de dos puntos.  Al frente se anota la síntesis del documento, sin exceder de cuatro palabras y con mayúscula inicial.

6. Remitente MemorandoFIRMA: El Memorando deben firmarlo la o las personas autorizadas por la empresa. Si quien firma NO ES EL TITULAR, se efectúa la aclaración correspondiente, así:

Manuel Reyes Vallejo

Gerente encargado la palabra  encargado se escribe en minúscula.

TIPOS DE MEMORANDO

Existen tres tipos de memorando:

1. Memorando simple: Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir y transcribir documentos; dar a conocer la realización de actividades y la ejecución de tareas y, en general,

Page 5: Trabajo sistema

para informar asuntos diversos de trabajo a un solo destinatario. Se usan dentro de una dependencia y entre dependencias.

2. Memorando múltiple: Se utiliza para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información, en forma simultánea, a varios destinatarios.

EJEMPLO MEMORANDO

CIRCULAR

¿QUÉ ES UNA CIRCULAR?

Es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas a quienes por igual interesa".

La circular es un escrito que por igual se emplea en la tramitación de asuntos oficiales, mercantiles o industriales.

PARTES DE UNA CIRCULAR

Page 6: Trabajo sistema

Las partes de una circular se dividen en once partes:

1. Acrónimo: abreviatura conformada por diferentes letras, iniciales o no de una razón social.2. Asunto: Síntesis del contenido de la circular3. Despedida: palabra o frase final de cortesía.4. Destinatario: persona (en circular externa) o grupo (en circular interna) a quien se le dirige la

comunicación.5. Encabezado: línea de identificación para indicar la continuidad del documento6. Fecha: lugar de origen del documento, día, mes y año de envió.7. Membrete: inscripción impresa del conjunto de datos que identifican a una persona natural o

jurídica.8. Número o referencia: Identificación consecutiva del documento.9. Razón social: nombre que identifica a una empresa.10.Remitente: nombre, apellidos y cargo del firmante.11.Texto: cuerpo del mensaje.

TIPOS DE CIRCULAR

Las circulares se clasifican de acuerdo con el destinatario:

1. Circular externa o carta circular: Comunicación con el mismo texto, utilizada para dar a conocer a sus clientes, proveedores o distribuidores: productos, servicios u otras informaciones de carácter general.

2. Circular interna o general: Comunicación con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamente actividades de la entidad: normas generales, cambios, políticas, disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.

EJEMPLO CIRCULAR

Page 7: Trabajo sistema

CERTIFICACIÓN LABORAL

¿QUÉ ES UNA CERTIFICACIÓN LABORAL?

Es un documento emitido por una empresa privada o entidad pública, a petición de un particular que necesita dicho escrito, con el objetivo principal de demostrar una información en un momento dado, en el caso de un certificado laboral, el trabajador está en su derecho de solicitar dicha información, a la vez que la empresa o entidad tiene la obligación de emitirlo.

EJEMPLO DE CERTIFICACIÓN LABORAL

Page 8: Trabajo sistema

CARTA DE RECOMENDACIÓN

¿QUÉ ES UNA CARTA DE RECOMENDACIÓN?

Es un documento hecho por una empresa o por una persona en lo particular, en beneficio, generalmente de una persona, pero que también abarca a empresas e incluso a productos y servicios.

PARTES DE LA CARTA DE RECOMENDACIÓN

La carta de recomendación se divide en cuatro partes:

1. Identificación: Una carta de recomendación se puede dirigir al presidente del comité de selección o de búsqueda (teniendo mucho cuidado de escribir bien el nombre y el cargo) o al comité completo.

2. Contexto: Los siguientes párrafos indican cuál fue el trabajo por el cual se conoce al recomendado. Ahora es el momento de elaborar sobre algo positivo sobre el trabajo desarrollado, aquí se pueden usar muchos adjetivos con cierta seguridad porque se está hablando de un trabajo, no de una persona.

3. Recomendación: Acá se habla directamente del postulante en términos positivos, sin exagerar la nota y siendo específicos. Lo ideal es que las características que se destacan sean comprobables, estén en consonancia con el trabajo realizado y con las características del puesto al que se póstula.

Page 9: Trabajo sistema

4. Cierre: Lo primero del cierre es lo más obvio, una llamada a la acción, directamente recomendando al postulante Finalmente. La carta indica el teléfono de quién recomienda. Esto le da más credibilidad y un tono más personal a la carta.

TIPOS DE CARTA DE RECOMENDACIÓN

La carta de recomendación se clasifica:

1. La Carta De Recomendación Judicial: Es una carta de recomendación simple, pero con la variante de estar dirigida a una autoridad juzgadora. JuzgadoLa intención de esta carta es dar buenas referencias al juzgador sobre la persona que se está juzgando y aunque no se encuentre obligado a tomarla en cuenta, se solicita dicha circunstancia y actitud para refrendar la confianza del indiciado o juzgado.

EJEMPLO DE CARTA DE RECOMENDACIÓN

Page 10: Trabajo sistema

HOJA DE VIDA

¿QUÉ ES UNA HOJA DE VIDA?

La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado de su capacitación profesional y de su experiencia laboral. De su correcta elaboración y presentación, dependerá el éxito en su búsqueda de empleo. El objetivo principal de la misma será presentar a su potencial empleador.

PARTES DE LA HOJA DE VIDA

La hoja de vida se divide en

1. Datos personales: Expresión en mayúscula sostenida que se escribe contra el margen izquierdo, a tres o cuatro interlineas de la identificación del documento. Los datos personales se presentan a dos columnas y constan de los siguientes enunciados: nombre identificación, fecha de nacimiento estado civil, domicilio y teléfono.

2. Estudio: Titulo en mayúscula sostenida que se ubica con el margen izquierdo, atrás renglones de la última línea de los datos personales. Los estudios se presentan a dos columnas y constan de los siguientes enunciados: Estudios primarios- secundarios-universitarios-posgrado y otros.

3. Experiencia: Titulo en mayúscula sostenida que se ubica contra el margen izquierdo, a tres interlineas del ultimo renglón escrito.

4. Las referencias: se clasifican en labores y personales. Referencias laborales. El titulo se escribe en mayúscula sostenida, contra el margen izquierdo, a tres interlineas del ultimo renglón escrito. A tres interlineas del título se escriben el nombre de la empresa y los datos de la persona que da la referencia, cada referencia se anota a un renglón entre líneas y a dos entre párrafos.

5. Nombre y firma: De acuerdo a seis interlineas del ultimo renglón, contra el margen izquierdo, se escribe el nombre completo, en mayúscula sostenida y sobre estela firma correspondiente, de preferencia con tinta negra

TIPOS DE HOJA DE VIDA

Tradicionalmente hay tres tipos o formatos de hoja de vida:

1. Cronológico: Este es el tipo más típico. En él se enumeran su experiencia de trabajo en orden de más reciente a más antiguo. Se centra en la experiencia, pero no permite para poner de relieve las capacidades, las habilidades se enumeran en el trabajo donde se realizan.

2. Funcional: Este formato hace hincapié en las habilidades, y no tanto en las experiencias de trabajo (los puestos de trabajo en sí). Es un buen estilo para las personas con deficiencias en sus historias de trabajo, como estudiantes, personas que regresan a la fuerza de trabajo

Page 11: Trabajo sistema

después de una ausencia (como se quedan en casa los padres o las personas que regresan de una larga enfermedad), o cualquier persona con experiencia limitada en el de campo (como los recién licenciados).

3. Combinación: Como su nombre indica, esta es una combinación del cronológico y funcional. Se ofrece la oportunidad de utilizar las mejores partes de ambos tipos, permitiendo que las habilidades para ser puesto de relieve sin embargo, también da una lista cronológica de experiencia laboral.

EJEMPLO DE HOJA DE VIDA

CONTRATO

¿QUÉ ES UN CONTRATO?

Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa y diremos que es laboral, cuando además de los elementos de cualquier contrato (capacidad de las partes para contratar, consentimiento, causa lícita, objeto lícito).

PARTES DE UN CONTRATO

1. Título: indica el tipo de contrato

Page 12: Trabajo sistema

2. Cuerpos sustantivo: Que identifica el las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas físicas como jurídicas.

3. Exposición: Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo. También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestión.

4. Cuerpo normativo: Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas.5. Cierre: Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.6. Anexos: Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.

TIPOS DE CONTRATO

1. Acuerdo Prenupcial: También conocido como capitulación de bienes. Es formalizado por la pareja antes del enlace donde se distribuyen los bienes en caso de divorcio o separación.

2. Arrendamiento: El arrendador se obliga a la entrega de un bien mueble o inmueble para que su contraparte, el arrendatario, la tenga a nombre y en lugar del dueño, y use y goce de ella, pagando al arrendador un precio de forma periódica.

3. Compraventa: Una de las partes (el vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada y la otra parte (el comprador) paga por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente.

4. Hipoteca: Es un contrato unilateral del que sólo pueden ser objeto bienes inmuebles y derechos reales enajenables.

5. Fianza: Contrato de garantía personal mediante el cual un tercero se compromete a responder ante un acreedor del cumplimiento de la obligación asumida por un deudor.

EJEMPLO DE CONTRATO

Page 13: Trabajo sistema

DERECHO DE PETICIÓN

¿QUÉ ES DERECHO DE PETICIÓN?

El derecho de petición es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo solicitado.

Page 14: Trabajo sistema

PARTES DE UN DERECHO DE PETICIÓN

1. Referencia: Derecho de petición 2. Hechos:3. Petición 4. Derecho5. Pruebas 6. Notificaciones 7. Firma

TIPOS DERECHO DE PETICIÓN

1. En Interés General: La resolución de la petición interesa a toda la comunidad 2. En Interés Particular: la resolución de la petición interesa al peticionario 3. Petición De Informaciones: solicitar y obtener información sobre las acción de las

autoridades 4. Formulación De Consultas: formular consultas escritas o verbales a las autoridades en

relación con las materias a su cargo

EJEMPLO DERECHO DE PETICIÓN

ACCIÓN DE TUTELA

¿QUÉ ES UNA ACCIÓN DE TUTELA?

Es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

PARTES DE UNA ACCIÓN DE TUTELA

1. El nombre del demandado, su domicilio y residencia y los de su representante o apoderado. 2. Una exposición detallada y precisa sobre los hechos de la demanda y razones de la defensa. 3. La proposición de todas las excepciones que se invoquen contra las pretensiones del

demandante, las cuales se decidirá en la sentencia. 4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer. 5. La indicación del lugar donde podrán hacerse las notificaciones personales al demandado y

a su representante o apoderado…”

TIPOS DE ACCIÓN DE TUTELA

Page 15: Trabajo sistema

1. Subsidiaria: O sea que sólo es aplicable cuando no existe otro medio de defensa judicial.2. Inmediata: Su propósito es entregar una respuesta rápida a la protección que se solicita.3. Sencilla: No tiene ninguna dificultad para su aplicación.4. Especifica: Es única para la protección de los derechos fundamentales.5. Eficaz: Exige que el juez estudie a fondo el caso antes de dar un veredicto.

EJEMPLO ACCIÓN TUTELA

Page 16: Trabajo sistema

FACTURA

¿QUÉ ES UNA FACTURA?

Es un documento que respalda la realización de una operación económica, que por lo general, se trata de una compraventa. En otras palabras, una factura es el documento a través del cual una persona que vende puede rendir cuentas, de forma instrumentalizada, al contrato de compraventa comercial. En términos simple sería una boleta pero más completa, con una serie de requisitos e información como veremos.

PARTES DE UNA FACTURA

1. Apellido y nombres o denominación o razón social del titular.2. Nombre comercial (si lo tuviera.)3. Dirección de la casa del matriz.4. Dirección del establecimiento donde está ubicado el punto de emisión.5. Numero de RUC.6. Denominación de comprobante de pago.7. Numeración del comprobante: serie y numeración correlativa.8. Apellidos y nombres o denominación o razón social del comprador o usuario.9. RUC del comprador o usuario.10.Fecha de emisión.11.Numero de las guías de remisión o de otros documentos relacionados con la operación.12.Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servició prestado unidad de medida y

numero de serio y/o motor.

TIPOS DE FACTURA

1. Factura Rectificativa: Es aquel documento que detalla alguna corrección en la factura ordinaria o bien la devolución de la mercancía. También es precisamente un tipo de factura que se emite para corregir algún error o agregar algún dato que sea necesario.

2. Factura Recapitulativa: Emitir una factura hacia un mismo destino en reiteradas ocasiones puede volverse un proceso tedioso, para evitar estos inconvenientes y volver el proceso más sencillo existen las facturas recapitulativas que sirven para agrupar una serie de facturas

Page 17: Trabajo sistema

EJEMPLO DE FACTURA

DIPLOMA

¿QUÉ ES UN DIPLOMA?

Page 18: Trabajo sistema

Un diploma es un título, un certificado o una credencial que expide una entidad o una corporación para acreditar algo (un grado académico, un premio, etc.).

PARTES DE UN DIPLOMA

1. Margen de hoja: El margen de la hoja es un diseño a elegir en blanco y negro o a color, como contorno y adorno del diploma.

2. El nombre de quien lo otorga: El diploma deberá llevar en la primer parte de arriba un logotipo o nombre de la Empresa o Institución que lo otorga.

3. El nombre de diploma: después del logotipo o nombre de quien otorga deberá llevar impreso a letras más grandes que todos los nombres de DIPLOMA (diseño de letra a elegir).

4. Nombre del destinatario: Aquí deberá llevar el nombre entero de quien recibirá el diploma.5. Razón por la que es otorgado: En este punto se deberá especificar breve y concisa el

motivo por el que es otorgado el diploma.6. Lugar y fecha: En esta parte deberá llevar lugar y fecha en que es otorgado el diploma.7. Firma: En la última parte del diploma deberá llevar la firma de quien representa a la

Empresa o Institución que lo otorga.

EJEMPLO DE DIPLOMA

Page 19: Trabajo sistema

ANUNCIO PUBLICITARIO

¿QUÉ ES UN ANUNCIO PUBLICITARIO?

Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un producto, suceso o similar al público. Actualmente los anuncios están relacionados con un propósito persuasivo y están encauzados a la promoción de artículos, productos y servicios.

PARTES DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

1. Encabezado: contienen unas palabras de texto y deben ser directos y al punto para no abrumar a los lectores. Tu titular debe hacer una promesa al lector, indicando lo que descubrirá si continúa leyendo el resto del anuncio. El titular y su promesa deben abordar una preocupación, problema o interés que tienen tus consumidores.

2. Subtítulo: El texto es generalmente más pequeño y da una visión más clara del producto que se está vendiendo, mientras que detalla más por qué el cliente debería seguir leyendo. El subtítulo puede ser de la longitud de una oración.

3. Beneficios: Tus potenciales clientes quieren saber cómo pueden mejorar sus vidas si utilizan el producto o servicio que estás promoviendo. Por esta razón, es importante convertir las características de tu producto o servicio en beneficios.

4. Imagen: Mientras que no todos los anuncios contienen imágenes, muchas empresas utilizan imágenes de sus productos o personas que utilizan sus productos, para agarrar el interés del consumidor.

5. Llamada a la acción: por lo general aparece al final de un anuncio y se utiliza para agregar un sentido de urgencia. Debe instruir a los clientes qué medidas deben tomar para comprar

Page 20: Trabajo sistema

tu artículo o contratar un servicio a través de tu empresa. Puede pedir a los clientes que visiten tu sitio de Internet, llamen para reservar una cita o pasen por tu ubicación.

TIPOS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

1. Comparativos: Se define la publicidad comparativa como “aquella en la que el empresario anunciante compara su oferta con la de uno o varios competidores, identificados con el fin de destacar las ventajas de sus propios productos o servicios frente a los ajenos”, y en ella se plantea el mismo problema que anteriormente.

2. Publicidad engañosa: Se define la publicidad engañosa como un concepto muy amplio que puede abarcar desde la omisión de los aspectos negativos del producto hasta el engaño, más o menos sutil, en cuanto a sus beneficios y características, pasando por los diversos «trucos» empleados para presentar más atractivamente unos precios que realmente son más elevados (por ejemplo, anunciar los precios sin IVA, en el caso de bienes de consumo.

3. Pegadizos: son aquellos en los que el director publicitario utiliza una canción para persuadir al consumidor de que compre ese producto.

4. Sentimentales: son aquellos en los que mediante un tipo de historia o relato, el director publicitario intenta que los consumidores se reflejen en la situación del protagonista del anuncio, o bien, que les haga reflexionar sobre el sentimiento y que se emocionen. Con esto, se consigue convencer al consumidor del producto a vender.

EJEMPLO DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Page 21: Trabajo sistema

PLEGABLE

¿QUÉ ES UN PLEGABLE?

Es una pieza gráfica que trasmite un mensaje de manera ágil, moderna y concreta. Está diseñado sobre una página por ambas caras y la conforman de varios pliegues, plegados o cuerpos.

PARTES DE UN PLEGABLE

1. La etiqueta debe representar la estrategia corporativa de su empresa2. La etiqueta debe un diseño limpio e impecablemente, debe ayudar a la venta y tener fácil

lectura.3. La etiqueta debe tener la información legal del producto, el etiquetado es una base

fundamental para mostrar las materias primas, fechas de vencimiento y fabricación y demás componentes del producto.

TIPOS DE PLEGABLE

1. Acordeón (Z- fold en inglés): Es un plegado similar al tríptico, solo que en forma de Z o acordeón, de allí su nombre.

2. Ventana (C-fold): Es el tipo de plegado similar a un tríptico, pero con las dos piezas de los extremos plegados hacia el centro en forma de ventana.

EJEMPLO DE PLEGABLE

Page 22: Trabajo sistema

TABLA DE DATOS

¿QUÉ ES UNA TABLA DE DATOS?

Se refiere al tipo de modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos por un programa. Su estructura general se asemeja a la vista general de un programa de hoja de cálculo

PARTES DE UNA TABLA DE DATOS

1. Análisis original2. Celda de entrada3. Formula 4. Valores de la variable

TIPOS DE TABLA DE DATOS

Las tablas de datos pueden ser de una y dos entradas, según varíen uno o dos de los argumentos de la función que se analicen

1. Tablas de datos de una entrada2. Tabla de datos de dos entradas

EJEMPLO DE TABLA DE DATOS

Page 23: Trabajo sistema